Está en la página 1de 20

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Integrantes

Irvin Alexis Rodriguez Magaña


Alondra Lizbeth Valencia Serrano
Kevin Barajas Sauceda
Hector Manuel Sereno Piña
DERECHO OBJETIVO
Es el conjunto de normas,
ordenanzas y leyes que prescriben
una obligación, es decir, que
imponen una conducta o
resolución legal a una situación o
a personas determinadas. Son las
formas jurídicas que imponen a
las sociedades obligaciones
activas (obligación de hacer) o
pasivas (obligación de no hacer).
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
OBJETIVO
Puede tener dos orígenes:

El derecho natural: Que es el conjunto de


derechos derivados de la propia condición
humana.

El derecho positivo: Que responde en


cambio al ordenamiento jurídico específico
de una nación, impreso en su carta magna o
su documento fundamental.
DERECHO SUBJETIVO

Es el conjunto de potestades, libertades y


facultades jurídicas que poseen los
individuos. Se sustentan en cualquier
razón admisible en derecho.
El derecho subjetivo nace de una ley o un
contrato, a través del cual alguien
adquiere un derecho sobre algo o sobre
alguien, por mutuo acuerdo y siempre
dentro del conjunto de obligaciones que
contempla el marco jurídico de la nación.
CLASIFICACION DEL DERECHO
SUBJETIVO
Según la conducta debida:
Conducta propia: Cuando permite hacer u omitir acciones.
Conducta ajena: Cuando permite exigir una conducta positiva o pasiva

Según su efecto:
Relativo: Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o
personas identificadas concretamente.
Absoluto: Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la
sociedad.

Según su régimen jurídico:


Público: Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al
Estado y representan los límites que éste se impone a sí mismo.
Privado: Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a
particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO
OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el
derecho subjetivo tiene que ver con el carácter de sus
normas:

El derecho objetivo: Rige la conducta de los individuos a


través de la imposición de obligaciones de algún tipo, las
cuales deben ser aceptadas por ellos y reforzadas por el
Estado (es decir, son coercitivas).

El derecho subjetivo: Por el contrario, rige los pactos entre


ciudadanos, según lo estipulado por convenios de mutuo
acuerdo como son los contratos, es decir, se lo debe
construir a partir de una norma jurídica.
DERECHO VIGENTE

El derecho vigente: Son aquellos temas comunes que se


publican con el objetivo de permitir un mejor
conocimiento del Derecho y tener certeza sobre la
vigencia de las normas, en aras de facilitar a los
ciudadanos y las autoridades el ejercicio de
sus derechos y el cabal cumplimiento de sus deberes.
Por ejemplo: código penal, derechos aduaneros.
caracteristicas
El derecho vigente es impuesto por el Estado y los organismos
jurídicos, ya sea que su origen radique en lo consuetudinario (o sea, en la 
costumbre de la gente) o bien que haya sido legislado formalmente por el 
gobierno. En cualquiera de los casos, las fuerzas del Estado obligan su
cumplimiento .
•Como todas las leyes, el derecho vigente es válido en un territorio
específico y bajo una jurisdicción específica, pero en su caso depende
enormemente del factor tiempo, ya que las leyes tienden a cambiar
conforme la sociedad cambia también. Eso no significa que una ley muy
antigua no pueda continuar vigente hoy en día, claro está.
•El derecho vigente deja de serlo cuando aparecen nuevas leyes y
normas en sustitución de las anteriores o cuando los organismos del
Estado lo deciden derogar.
DERECHO positivo

El derecho positivo: El derecho positivo es el


conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía. El derecho positivo puede ser de
aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la
norma rige para una población determinada, o la
norma ya ha sido derogada por la promulgación
de una posterior. 
caracteristicas
En primer término, el derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es decir,
que pueden usarse para forzar a otros a actuar de una manera determinada. La función
primordial del Estado, visto así, es velar por el cumplimiento de dichas normas, incluso
mediante el monopolio de la violencia (la represión, los cuerpos de ley, etc.).
Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la
comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley no puede ser
obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes físicos en los que se imprime y
hace circular la normativa jurídica: constituciones, códigos de diversa índole, normativas,
etc.
Y por último, el derecho positivo no es definitivo: está constantemente cambiando,
remodelándose, actualizándose y adaptándose a la realidad jurídica y social de las
comunidades que regulan. La historia del derecho positivo es también, de alguna manera, la
de las necesidades legales de la ciudadanía.
DERECHO natural

El derecho natural es una doctrina ética y


jurídica que postula la existencia de derechos
fundamentados o determinados en la
naturaleza humana. Propugna la existencia
de un conjunto de derechos universales,
anteriores, superiores e independientes al
derecho escrito, al derecho positivo y al
derecho consuetudinario.
caracteristicas
•Los derechos naturales actúan como un marco supralegal,
dado que sus consideraciones sobre el bien y el mal son
universales.
•Al contenido del derecho natural sólo puede accederse
mediante el raciocinio.
•El derecho descansa en la moral.
•Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene
los derechos naturales del ser humano, no podrá considerarse
un verdadero ordenamiento jurídico
Las ramas del derecho

El derecho se divide de la siguiente forma: Derecho


público, derecho privado y derecho social.
El derecho público tiene las siguientes ramas:
Constitucional, administrativo, penal, procesal,
internacional público y fiscal.
El derecho privado tiene las siguientes ramas: Civil,
mercantil e internacional privado.
El derecho social tiene las siguientes ramas: laboral,
de la seguridad social y agrario.
derecho publico

El derecho público es la parte del ordenamiento


jurídico que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público. La característica del
derecho público es que sus mandatos no se
encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad
que pudiesen ejercer las partes, es decir, no
pueden ser modificados por las partes en uso
legítimo de su autonomía de la voluntad. Son
mandatos irrenunciables y obligatorios.
Las ramas del derecho publico
El derecho constitucional: Es un conjunto de normas que establece los principios
fundamentales del Estado. Regula las instituciones del Estado y garantiza una serie
de derechos para los individuos a través de la constitución. Sirve como mecanismo
para vigilar que se cumplan los preceptos contenidos en la Constitución y define los
límites del poder del Estado, de los legisladores y de los poderes públicos del país.
El derecho administrativo: Estudia la organización, deberes y funciones del Estado y
de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder ejecutivo. Se ocupa de
estudiar y regular la vida y conducta del ser jurídico-político-cultural denominado
Estado, tanto en su organización y funcionamiento interno como su relación con otras
entidades de poder.
El derecho penal: Es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el
Estado define las conductas u omisiones que constituyen los delitos, así como las
penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la omisión de
esos delitos. Busca proteger la paz social, por medio de la regulación de las
actividades del ser humano en la sociedad.
Las ramas del derecho publico
El derecho procesal: Es el conjunto de normas que regulan la competencia, la jurisdicción, el
proceso, y la acción judicial. Su función es delimitar un marco de seguridad jurídica para que
las personas conozcan cuales son sus derechos y cuales sus obligaciones durante el proceso
judicial.
Derecho internacional público: Conjunto organizado de principios y normas que regula las
relaciones de la sociedad internacional, asegurando las relaciones de coexistencia entre los
Estados. Su función es asegurar la paz y seguridad internacional, sirviendo como modelador
del orden social internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho
internacional.
Derecho fiscal: La rama que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas entre el Estado, en su carácter de autoridad fiscal y los gobernados en su
carácter de contribuyentes. El derecho fiscal establece las normas que determinan los
tributos. Sus normas son imperativas, no pueden ser pactadas o negociadas entre partes. No
solo gestiona, regula y controla los tributos, sino que también está encargada de todos los
ingresos públicos del Estado.
Derecho privado
El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos)
que se dedica a la regulación de las distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de
igualdad jurídica entre ellos.
 
El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones
en que la administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado normativo). Esta distinción entre ambas corrientes
del derecho data de tiempos antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la sistematización del derecho
como lo entendemos hoy día.
 
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:
 
Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de
propia y libre voluntad, sin presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener vigencia legal, siempre que
no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.
Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de
igualdad ante la ley, es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades .
Ramas del derecho privado
Derecho civil.
Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y transacciones jurídicas entre
las personas, así como lo que involucre a sus derechos, libertades, patrimonios o
transmisión de éstos.
Derecho comercial.
Rige las transacciones comerciales y los intercambios de bienes y servicios por dinero.
Derecho laboral.
Controla y ordena las relaciones entre patrones y trabajadores.
Derecho rural.
Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción agropecuaria.
Derecho internacional privado.
Regula las transacciones comerciales que se producen entre Estados y particulares de
otras naciones, o entre dos Estados actuando como particulares.
 
Derecho civil
El derecho civil es una rama del derecho dedicada al estudio y la regulación de
los distintos aspectos de la vida civil de las personas, es decir, de sus derechos
reales (propiedad y posesión), obligaciones contractuales, relaciones familiares
(matrimonio, patria potestad, etc.), sucesión (herencia) y estado civil.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas que regulan la vida patrimonial de
las personas, considerándolas en su singularidad e individualidad, y no como
una generalidad. Dichas relaciones patrimoniales pueden ser públicas o
privadas, físicas o jurídicas, y se encuentran siempre bajo la protección del
ordenamiento jurídico del Estado
El derecho civil puede ser considerado como una forma de derecho privado,
dado que regula las relaciones entre las personas, al margen de lo público. Por
otro lado, puede ser una forma de derecho común, dado que sirve como derecho
supletorio (o sea, como auxiliar) a otras ramas del derecho privado que regulan
aspectos específicos de la vida civil: el derecho mercantil, el derecho laboral, etc.
ramas del derecho civil
El derecho de las personas.
O derecho civil en general, encargado de los derechos subjetivos en general, la nacionalidad, el
domicilio, la personalidad civil y los derechos personalísimos, íntimamente ligados al ser humano desde
su momento de nacimiento.
El derecho de obligaciones y contratos.
Regula los actos, hechos y negocios, sus consecuencias, efectos vinculantes y el régimen jurídico de las
obligaciones a las que las personas se someten de manera voluntaria como parte de una transacción
civil de algún tipo, o que adquieren a través de las acciones de su vida ciudadana (responsabilidad civil).
Los derechos reales.
Esto es, los derechos de propiedad, posesión y goce de bienes, el derecho hipotecario y otras formas de
relación entre los individuos y las cosas, así como los modos de tenencia y adquisición de los mismos.
El derecho de familia y sucesiones. Encargado de regular el matrimonio, las relaciones entre
progenitores y descendencia, las distintas formas de la herencia, la conformación de familias y las
normas de parentesco y patria potestad.

También podría gustarte