Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CONKAL

Materia: Microbioología.
Nombre del profesor: MC. Gabriel de Jesús Azcorra Perera.
Tema: Metabolitos primarios y secundarios.
Tercer semestre, grupo A Agronomía.

Alumnos:
 Aké Echeverría Seidy Alejandra
 Canul Poot Irvin Ernesto
 Cauich Gevara Luis Alberto
 Chulim Couoh Dafner Abiel
 Farfan Balam Joel De Jesús
 Koh Frias José Alejandro
 Matos Chi Salma Sarai
 Noh Lizarraga Sandra Victoria
 Rojas Vela Israel Antonio
 Uicab Tun Sarelly

Conkal, Yucatán, 16 de noviembre de 2023


INTRODUCCIÓN

Los metabolitos primarios son fundamentales para las funciones básicas de los
organismos. Los carbohidratos, como la glucosa, son fuentes de energía, mientras
que los lípidos forman membranas celulares y actúan como reservas energéticas.
Las proteínas desempeñan roles estructurales y catalíticos, y los ácidos nucleicos
son esenciales para la información genética.

En contraste, los metabolitos secundarios no están directamente relacionados con


el crecimiento, pero son cruciales para la adaptación y supervivencia. Los
alcaloides, presentes en plantas, tienen propiedades medicinales o tóxicas. Los
terpenoides, como los aceites esenciales, pueden tener funciones antimicrobianas
o atraer polinizadores. Los fenoles, como los flavonoides, actúan como
antioxidantes y tienen beneficios para la salud.

La producción de metabolitos secundarios se ve influenciada por factores


ambientales, como la luz y el estrés, y es clave para la variabilidad química en
especies. Esta diversidad tiene aplicaciones en medicina, agricultura y otras áreas,
ya que algunos metabolitos secundarios se utilizan en la producción de fármacos,
pesticidas y otros productos industriales.
METABOLITOS PRIMARIOS EN LA FOTOSINTESIS

Los metabolitos primarios son compuestos orgánicos esenciales para el


funcionamiento básico de los organismos, incluyendo las plantas, durante su ciclo
de vida. En el contexto de la fotosíntesis, los metabolitos primarios tienen varias
funciones clave:

Pigmentos fotosintéticos: Los pigmentos como la clorofila y los carotenoides son


metabolitos primarios que absorben la luz solar y la utilizan para la conversión de
la energía luminosa en energía química durante la etapa de captación de la luz de
la fotosíntesis.

Azúcares: Los azúcares son metabolitos primarios producidos durante la fase de


fijación del carbono de la fotosíntesis. Estos azúcares, como la glucosa y la
sacarosa, son utilizados como fuente de energía para el crecimiento y el
mantenimiento celular en las plantas.

Respiración mitocondrial: Algunos productos de la fotosíntesis, como el piruvato y


el malato, son convertidos en la mitocondria en metabolitos primarios que
alimentan la respiración celular, la cual produce ATP, la principal fuente de energía
química utilizada por las células.

Componentes estructurales: Los metabolitos primarios también son utilizados para


la síntesis de componentes estructurales esenciales. Por ejemplo, la síntesis de
lípidos y proteínas requiere de los aminoácidos y lípidos provenientes de los
metabolitos primarios, los cuales son necesarios para la construcción y
mantenimiento de las membranas celulares, la estructura de los tejidos y la
formación de enzimas y proteínas estructurales.

LOS METABOLISMOS SECUNDARIOS

Son procesos metabólicos que conducen a la síntesis de compuestos no


esenciales para el crecimiento y desarrollo básico de los organismos, pero que
desempeñan roles específicos en adaptación, defensa o interacciones con el
entorno. Algunos ejemplos incluyen:
Producción de Alcaloides: Compuestos orgánicos nitrogenados con funciones
diversas, como la morfina y la cafeína, con propiedades medicinales o defensivas
en plantas.

Síntesis de Terpenoides: Compuestos que incluyen aceites esenciales, pigmentos


como los carotenoides y hormonas vegetales como las giberelinas.

Formación de Fenoles: Incluye compuestos como los flavonoides, que tienen


funciones antioxidantes y participan en la coloración de flores y frutas.

Producción de Fitoalexinas: Compuestos antimicrobianos producidos por las


plantas como respuesta a la infección por patógenos.
Bibliografía

Avila, F. , V.A. Funk , M. Diazgranados , S. Díaz-Piedrahíta & O. Vargas

2018-9-17. Critoniella acuminata (Kunth) R.M.King & H.Rob. En Bernal, R., S.R.

Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co.

Blois, M. (1958). antioxidant determinations by the use of a stable free

radical . Nature, 1199- 1200.

Bohlmann F., & Zdero C., K. R. (1984). Phenylethylamide aus Critoniella

acuminata (Phenylethylamide from Critoniella acuminata). Planta Medica 50 (2).

Bruneton, J. (1993). Farmacognosia. En Fitoquímica plantas medicinales (2

ed., págs. 261-272). Zaragoza: Acribia.

Castillo, E., & Martínez , I. (2007). Manual de fitoterapia. En E. Castillo, & I.

Martínez, Manual Fitoterapia (pág. 35). Barcelona, España: Elselvier masson.

Debenedetti, S., Nadic, E., Coussio, J., Kimpe, N., & Boeyken, M. (1997).

Two 6,7 dioxigeneted coumarins from pterocaulon virgatum. Phytochemistry.

Mora‐Herrera, M. E. (2013). Efecto del ácido ascórbico sobre crecimiento,

pigmentos fotosintéticos y actividad peroxidasa de plantas de rosal. Terra

Latinoamericana, 31(3), 193-199.

También podría gustarte