Está en la página 1de 19

Bioquímica Vegetal

CÓDIGO: 303526990A_1144

Tarea 2 Bioquímica de las Macromoléculas

Presentado al tutor (a):

Rafael Andrés Navarro

Entregado por el estudiante:

Giomar Wilnid Escobar Cortes

Luis Santiago Vela Cardenas

Christian Enrique Paez Huertas

Marlon Jhoan Duarte

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

FECHA: 26/09/2022

CIUDAD: Bogotá D.C


1. A manera de introducción realice una descripción estructural y funcional de los

principales constituyentes orgánicos de las células.

Cuando hablamos de los constituyentes, nos referimos a carbohidratos, proteínas, lípidos

y ácidos nucleícos que cuando son muy pequeñas forman disoluciones y cuando son muy

grandes suspensiones, Todos los compuestos orgánicos comparten la característica de poseer

un bioelemento base, llamado «CARBONO» en sus moléculas. Esto se debe a que el carbono

se une muy fácilmente entre sí, desarrollando esqueletos básicos en todos los compuestos

orgánicos, (StuDocu, 2021)

Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre

los radicales R de los aminoácidos. Los aminoácidos son unas pequeñas moléculas y serían

por tanto los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces

peptídicos. Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo y un grupo amino

(Terán B, 2004).

2. Describa e incluya imágenes de las estructuras químicas

Ácido ribonucleico (RNA): Es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos,

presente en las células procariotas como en las eucariotas, se puede definir como la molécula

formada por una cadena simple de ribonucleótidos (Barioglio C, 2013).


Ácido desoxirribonucleico (DNA). Es la molécula que transporta información genética para el

desarrollo y el funcionamiento de un organismo, está compuesto por dos cadenas

complementarias que se enrollan entre sí y parecen una escalera de caracol; esa forma se conoce

como doble hélice. (Barioglio C, 2013).


B) Describa e incluya imágenes de la diferencia estructural entre ADN y ARN.

El ADN está formado por dos cadenas largas que se enrollan entre sí y el ARN está

compuesto por una única cadena con estructura lineal y de menor longitud

3) La variabilidad genética solo es posible si existen modificaciones en el material genético

(genes) y a partir de esta variabilidad diversas especies se adaptan a cambios medio

ambientales. Esta variabilidad puede darse por mutaciones espontáneas, es decir las que

se producen en condiciones normales de crecimiento y del ambiente y que representan la

base de la evolución y sustento de la biodiversidad o mutaciones inducidas, es decir

aquéllas provocadas por factores externos (mutágenos). ¿cómo podría llevarse a cabo de

forma natural o artificial la mutación genética en plantas?

La radiación ionizante es un agente físico muy utilizado para tratar vegetales de cultivos a fin

de generar mutaciones hereditarias. Empleo de la irradiación para provocar cambios genéticos

hereditarios ya sean espontáneas o inducidas, un tipo de mutación que provoca un solo

cambio, inserción o deleción en el material genético del ADN, (Organismo Internacional de

Energía Atómica, 2020)

Mutaciones espontáneas

Se puede identificar una de las causas de mutación genética en las plantas es causada por la

lesión en el ADN en donde se pierde un grupo amino y la citocina se convierte en uracilo siendo

conocido por desaminación, y al mismo tiempo el uracilo mencionado se junta con la adenina

teniendo un resultado, el uracilo no se encuentra en el ADN, generando un proceso de selección

en las enzimas glucosidasa de uracilo el cual función como detector de (U) en el ADN y retirarlo,

formando un proceso a pirimidínica, (B. McClintock, 2011)


4. Describa en párrafo de mínimo 10 renglones, un ejemplo de dos vegetales de interés

ambiental, agrícola o agroforestal, donde pueda argumentar la existencia de mutación natural y

artificial (planta con nombre vulgar y científico, interés de la planta, tipo de mutación,

descripción de la mutación).

Zanahoria Originalmente deberían haber sido moradas o blancas, con una raíz fina y bifurcada.

Los humanos a través de cambios genéticos y químicos, las convirtieron en las zanahorias grandes

y naranjas de hoy, (Natural Barcelona, 2016)

Maíz amarillo era una planta verde y seca, pero ahora es amarillo, jugoso y de gran uso, esos

cambios se produjeron a partir del siglo XV, cuando tuvo lugar la colonización europea, y estos

comenzaron a ocuparse de este cultivo (Natural Barcelona, 2016)


Tomate- Solanum lycopersicum, Producción Agrícola, transgénica, para adquisición de

vitaminas contenido de azucares, como por ejemplo la vitamina E, todo esto sometiendo a las

semillas son irradiadas en máquinas de rayos X. También pueden irradiarse plantas enteras o

plántulas, en invernaderos gamma o en campos gamma.

Papa- Solanum tuberosum, producción agrícola, una mutación que realizo esta especie familiar

del tomate es la ganancia de una función, la cual es almacenar nutrientes en sus raíces. De

manera artificial sufrió una modificación transgénica, esto fue realizado para la ganancia de

proteínas en el alimento, como aumento en aminoácidos, generalmente la lisina tirosina y azufre.

5. Gran parte de la información genética de las células se expresa en proteínas, además estas

biomoléculas dirigen casi todos los procesos vitales en las células. Describa en detalle por lo

menos 3 procesos generales y dos especificados de vegetales donde mencione la proteína, el

organismo y el proceso que ejerce.

El colágeno: es una proteína en forma de fibras, denominadas fibras colágenas, esta se encuentra

en las células animales, las secretan células del tejido conjuntivo como sucede con los

fibroblastos, está presente en el 25% del cuerpo generalmente de los huesos y piel.

El nitrógeno: llega a ser muy esencial en las plantas ya que este es un componente de las encimas

esto nos quiere decir que llega a tener un papel muy importante en el metabolismo de las plantas

con esto influye de manera positiva en el crecimiento de las plantas.

El potasio: este se encuentra presente en toda la planta, es el encargado de transportar el agua por

toda la estructura, da también apertura y cierre de estomas, con esto dota se calidad y fuerza a la

planta

Percepción de señales: requiere de una proteína G, la detección de señales es llevada a cabo por

el acople de la molécula mensajera o señal con un receptor proteico que es específico para esa
señal en particular, y además tiene una distribución diferencial no uniforme a lo largo de los

tejidos vegetales, pues no todas las células contienen los mismos receptores de membrana,

(Raymúndez U., Escala J. y Enrech N., 2008).

Transducción de señales: depende de la producción y de la acción de mensajeros secundarios,

que tienen como función transportar la información desde los receptores de membrana hasta la

maquinaria metabólica dentro de la célula. Adicionalmente, los mensajeros secundarios pueden

amplificar la señal por medio del desarrollo de cascadas de señalización, (Raymúndez U., Escala J. y

Enrech N., 2008).

Desarrollo del tallo: una vez que la radícula se haya extendido la elongación del tallo sigue. Una

vez que el primordio del tallo haya emergido del sustrato, los nuevos órganos y el crecimiento

vegetativo son producidos por conglomeraciones celulares con alta capacidad de división y de

diferenciación conocidos como meristemas. Además de formar primordios que generan los

órganos aéreos laterales y mantenerse a sí mismo mediante la producción de células sin

diferenciar, (Raymúndez U., Escala J. y Enrech N., 2008).

Desarrollo de la flor: se conoce poco acerca de la transición fisiológica del desarrollo que lleva a

la producción de estructuras de reproducción sexual, desde estructuras vegetativas producto de la

división de meristema apical. Sin embargo, se sabe que el proceso de floración o de desarrollo de

flores se divide en tres procesos:

1. Inducción,

2. Evocación

3. Desarrollo.
Desarrollo del fruto: ocurren de la megasporogénesis, dentro de los óvulos de la flor y produce

por medio de divisiones meióticas, una célula huevo, dos núcleos polares, y cinco células

haploides adicionales (sinergias y antípodas). Y por medio de la microsporogénesis cuando los

gránulos de polen aterrizan en una superficie floral receptiva, estos germinan y producen una

estructura conocida como tubo polínico, (Raymúndez U., Escala J. y Enrech N., 2008).

6. La estructura primaria es el orden específico en que los aminoácidos se unen para formar un

péptido. Este orden está determinado por la secuencia del ADN del gen que codifica la síntesis

de un péptido o proteína en particular.

A) Defina aminoácido y péptido.

Aminoácidos: son las más difíciles de producir e intervienen principalmente en la recuperación

de vegetales que han estado sometidos bajo algún tipo de estrés, ya que cuando una planta está

bajo estrés evita producir estas sustancias que consumen mucha energía, (INTAGRI S.C. 2020)

Los péptidos: se definen como secuencias cortas de aminoácidos derivados de proteínas, que

poseen propiedades potencialmente benéficas más allá de la nutrición.

B) Los 20 aminoácidos proteicos son aquellos que están codificados en el genoma para la

mayoría de los seres vivos. Incluya imágenes de la estructura química de cada uno de los 20

aminoácidos proteicos.
Imágenes extraídas de: https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/527-los-20-aminoacidos-que-

componen-las-proteinas.html

C) De acuerdo a la definición de estructura primaria de las proteínas, describa e incluya

imágenes de un ejemplo.

Cisteína: aminoácido azufrado que puede oxidarse para

formar puentes disulfuro (-S-S-) con una segunda cisteína

ubicada en la misma cadena polipeptídica o en una cadena

diferente. Esto le da a la estructura de la proteína una

mayor estabilidad limitando su deformación, (Hui, Y. H.;

Nip, Wai-Kit; Rogers, Robert (27 de julio de 2001).

7. Los aminoácidos pueden cambiar sus propiedades de

ionización, de acuerdo al pH en el que se encuentren. El grupo Radical R. varía para formar los

20 alfa-aminoácidos diferentes, la mayoría de los cuales son constituyentes proteicos. Desde su

formación profesional ¿qué decisión tomaría para manejar el pH del suelo y mantener equilibrio

de aminoácidos ácidos y básicos en las plantas?

De acuerdo con mi profesión la solución más acertada es un encalado de materiales como

carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio, en este caso usaría la cal o calcita, por su

materia de carbonato de calcio (CaCO3), primero por supuesto determinando de acuerdo al

terreno que dosis se requiere y para que su mejor efectividad de la cal lo aplicaría en los 15 – 20

cm de suelo utilizando implementos como la rastra.

8. En la nutrición vegetal, los aminoácidos son sintetizados en las plantas por procesos de

aminación y transaminación. ¿Describa estos dos procesos y mencione la importancia del

nitrógeno, carbono, hidrógeno, oxigeno, azufre, agua, enzimas y fuente de energía para llevar a

cabo estos procesos?


Aminación: es realizado por sales absorbidas del suelo y ácidos orgánicos, producto de la

fotosíntesis y su síntesis depende de la disponibilidad de materias primas como nitrógeno,

carbono, oxigeno, azufre, enzimas, fuente de energía, etc. (Ross, 1981).

Transaminación: permite producir aminoácidos como por ejemplo el ácido glutámico entre otros

que se dirigen rápidamente hacia los órganos de crecimiento de la planta y estimulan el

desarrollo y llenado de órganos de cosecha y su síntesis depende de la disponibilidad de materias

primas como nitrógeno, carbono, hidrógeno, agua, enzimas, fuente de energía, etc. (Ross, 1981).

9. De acuerdo a su lectura, ¿qué entiende por estructura tridimensional de las proteínas?

Es la parte en la cual según los aminoácidos determina la estructura y la actividad de la

proteína, las cuales se describen en primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

10. Incluya una representación gráfica complementada con información teórica de las estructuras

primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

11. ¿Qué ocurre si una proteína no se pliega correctamente? Se sugiere leer el documento del

siguiente enlace para responder la presente pregunta basándose en cloroplastos.

https://www.investigacionyciencia.es/noticias/hallan-un-mecanismo-que-corrige-

protenasdefectuosas-en-las-plantas-15804
Si no se pliega de manera correcta, no será capaz de cumplir su función, pone en peligro

la vida de la célula y la información genética depositada en su núcleo, por lo que puede acabar en

enfermedades, mientras que condiciones normales los cloroplastos se deshacen de estas proteínas

defectuosas y generan una señal al núcleo de la célula para activar la producción de otras

proteínas reparadoras (Rodríguez M. 2017)

12. ¿En qué consiste el mecanismo de unión de oxígeno por las hemoproteínas?

El oxígeno se une con el eje del O2 en ángulo, una conformación del enlace encajada por

la mioglobina por lo que la molécula de oxígeno establece un puente de hidrógeno con otra

histidina llamada histidina distal. La porción proteica de la mioglobina, o la hemoglobina,

previene la oxidación haciendo posible la unión reversible del oxígeno al grupo hemo (Álvarez,

L. 2017)

13. La proteína hemoglobina en células animales transporta oxígeno desde los pulmones a los

tejidos y órganos del cuerpo; además, transporta el dióxido de carbono de vuelta a los pulmones

y la leghemoglobina es la proteína mayoritaria del nódulo de la raíz de plantas leguminosas

(plantas con vainas, ejemplo frijol, soya), cuya función es transportar oxígeno a los asteroides de

los nódulos, transformada en oxileghemoglobina. Aunque la leghemoglobina y la hemoglobina

animal evolucionaron a partir de un ancestro común, hay una diferencia en la secuencia de

aminoácidos entre estas proteínas en alrededor del 80% de las posiciones. De acuerdo a la

información anterior realice un gráfico estructural de la hemoglobina y leghemoglobina,

mencionando sus principales diferencias (puede apoyarse con diferentes fuentes de contenidos).
14. ¿Qué semejanza y diferencia bioquímica hay entre las moléculas de hemoglobina y clorofila?

Explique su respuesta de forma teórica y gráfica (puede apoyarse con diferentes fuentes de

contenidos).

Aunque las moléculas de hemoglobina y clorofila son complejas y de varios tipos, hay una

parte central idéntica en ambas: un metal unido a cuatro átomos de nitrógeno (Casalderrey M,

2018)

 En el centro de la clorofila hay una molécula de magnesio (Mg)

 En el centro de la hemoglobina se encuentra una molécula de hierro (Fe).

15. Defina monosacáridos y describa sus principales características.

Son moléculas con una masa molecular reducida y cuenta con tres y siete átomos de

carbono donde uno se une a un grupo carbonilo, mientras que todos los restantes se vinculan a

un grupo alcohol (Pérez J. y Gardey A. 2019).

Características (Pérez J. y Gardey A. 2019).

 Cadena carbonada no se ramifica


 Tan sólo uno de sus diversos átomos de carbono no tiene en su contenido un grupo

alcohol.

 Consiste en un grupo de átomos de carbono de unión covalente carbono-carbono

16. De acuerdo a la tabla 9.1 de la página 313, donde relaciona la función de algunos

monosacáridos, seleccione los de importancia vegetal destacando el monosacárido, presencia

natural y función fisiológica.

Los tres más importantes son: glucosa un azúcar de seis carbonos, fructosa es un isómero

estructural de la glucosa y la galactosa: sus átomos en realidad están enlazados en un orden

diferente y la galactosa que forma parte de la lactosa o azúcar de la leche, (Van K. 2013).

La glucosa y la galactosa son estereoisómeros entre sí, pues sus átomos están enlazados en el

mismo orden, pero estos tienen una organización tridimensional diferente (Van K. 2013).

17. En la página 330 encontrará información sobre polisacáridos de almacenamiento, en este

caso se destaca la amilosa y amilopectina que juntos forma el almidón en plantas.

A) Mencione la estructura de las plantas destacadas en almacenamiento de almidón.

El almidón destaca plantas como la papa y la yuca, en las gramíneas o pastos, ya que son

producto resultante del proceso fotosintético que realizan las plantas en sus partes verdes.

B) Incluya una imagen con la estructura de amilosa y amilopectina, mencione sus características

destacadas.

La amilosa:

 Polímero lineal formado por unidades de a-D-glucopiranosa

 Estan unidas exclusivamente por enlaces (1a®4).

 El número de monómeros de la molécula depende de la procedencia del almidón


Imagen extraída de: https://www.ehu.eus/biomoleculas/hc/sugar34.htm

La amilopectina:

 Hidrato de carbono de alto valor biológico.

 Pertenece a la familia de los hidratos de carbonos complejos y se trata de un almidón.

 Nos aporta energía de fácil digestión.

Imagen extraída de: https://www.nutricion24.com/es/blog/amilopectina-que-es-y-como-tomarla-n56

18. La celulosa, es el principal polisacárido de las plantas leñosas y fibrosas y es el polímero más

abundante de la biosfera. Incluya un gráfico estructural de la celulosa su importancia en los

vegetales y su diferencia con el almidón. (apóyese con la página 332 y demás información que

considere necesaria).
19. Mencione los componentes lipídicos de las membranas biológicas, incluya su función y un

gráfico representativo (apóyese con la página 364 y demás información que considere necesaria).

Los tres tipos principales son los fosfolípidos (los más abundantes), el colesterol y los

glucolípidos. Los tres tienen un extremo hidrofílico y un extremo hidrofóbico, (Torres J. &

Durán S. 2015).

Fosfolípidos: son anfipáticos, que se encuentran en las membranas celulares y pertenecen al

grupo de lípidos derivados del glicerol, con eficacia para incorporar ácidos grasos a nivel de la

membrana celular, (Nutr Hosp. 2015)


Colesterol: necesario para la formación de hormonas y para el metabolismo de la vitamina D, e

imprescindible para la absorción de calcio y ácidos (Torres J. & Durán S. 2015).

Glucolípidos: moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que

forman parte de las membranas biológicas

20. Describa e incluya imágenes para dar respuesta a la presente pregunta ¿en qué forma las

moléculas se transportan a través de membranas?


Difusión simple: Las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe menor

concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño y además tienen la misma propiedad

de la membrana, es decir, son apolares, no les gusta el agua (Alicia Cessa A. & otros 2017).

Difusión facilitada: Intervienen proteínas que al hacer contacto con las moléculas se les unen y

permiten su entrada. Esta ruta la utilizan moléculas con propiedad diferente a la membrana

(polares), o tienen carga y no atraviesan la membrana libremente (Alicia Cessa A. & otros 2017).

Imagen extraída de: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/transportemembranali/


Bibliografía

K., C. , Van, K. (2013). Bioquímica.(4a. ed.) Pearson Educación.

https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823

Teran B., Pineda J., Flores C. (2004). Constituyentes orgánicos de las células.

https://sites.google.com/site/biologicaluniverse/2-2-componentes-inorganicos

Barioglio C. (2013). Estructuras químicas.

https://books.google.es/books?id=QjNaWBf6tbMC&pg=PA42&dq=

%C3%A1cido+ribonucleico+

+es&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWqJiJ_vrkAhUky4UKHbxAB78Q6AEIODAC#v=onepage

&q=%C3%A1cido%20ribonucleico%20%20es&f=false

Organismo Internacional de Energía Atomica, (2020). Inducción de Mutaciones.

https://www.iaea.org/es/temas/induccion-de-mutaciones#:~:text=Para%20inducir

%20artificialmente%20cambios%20hereditarios,fin%20de%20generar%20mutaciones

%20hereditarias.

Raymúndez U., Escala J. y Enrech N., (2008). Megasporogénesis y megagametogénesis

en hymenocallis caribaea (l.) Herb. (amaryllidaceae) y algunas características de su desarrollo

seminal

INTAGRI S.C. (2020). https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/aminoacidos-para-la-

bioestimulacion-de-cultivos-hortofruticolas

Hui Y., Nip W., Rogers R. (27 de julio de 2001). ISBN 978-0-203-90808-2.

Alvarez L. (2017). Estudio del mecanismo de reacción de hemoproteínas con moléculas

pequeñas de relevancia biológica.

https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6254_Alvarez.pdf
Casalderrey M, 2018). Hemoglobina y clorofila.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2018/01/20/hemoglobina-clorofila/

0003_201801G20P13993.htm

Pérez J. y Gardey A. (2019). Definición de monosacárido.

https://definicion.de/monosacarido/)

Alicia Cessa A., Rojas A., Reyes E., Lozano L., Rodríguez J., Bautista S. & López A. (2017). El

transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes mecanismos, con el

objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos.

Servicio de Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos. (2014).

http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/3115?

fgcd=&manu=&lfacet=&format=&count=&max=35&offset=&sort=&qlookup=11352.

Torres J. & Durán S. (2015). Fosfolípidos: propiedades y efectos sobre la salud.

http://www.aulamedica.es/nh/pdf/7961.pdf

También podría gustarte