Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA


Maestría en Ciencias, Multidisciplinaria en Producción y Uso de Plantas
Medicinales
Agrotecnología I

INTRODUCCIÓN A LA AGROTECNOLOGÍA
DE PLANTAS MEDICINALES

Francisco Aldana
¿QUE ES LA AGROTECNOLOGÍA?
Este concepto simplemente se refiere a la aplicación de la tecnología
en las actividades agropecuarias; o sea: la aplicación del conocimiento
humano para desarrollar la agricultura, teniendo muchas caras y
vertientes.
Desde los implementos agrícolas tan sencillos desarrollados por las
civilizaciones antiguas, como los arados tirados por bestias, la coa o
palo de siembra o el simple hecho de seleccionar las mejores semillas
de las cosechas para volver a sembrarlas, esperando seguir obteniendo
buen grano, ya es agrotecnología.
¿QUE ES LA AGROTECNOLOGÍA?
En las primeras civilizaciones
agrícolas, el desarrollo de la
agrotecnología consistía en
simples pruebas de ensayo y
error. Ahora se echa mano de
todos los avances en otras
ciencias: física, química,
matemáticas, biología,
electrónica, informática , entre
otras, bajo el esquema del
método científico. En la
actualidad se puede decir que
hay dos principales corrientes
de la agrotecnología.
CORRIENTES DE LA AGROTECNOLOGÍA
1. Corriente Convencional, basada en el desarrollo tecnológico para
solucionar problemas agrícolas (rendimientos, riego, control de plagas,
etc.) y que son el origen de lo que se conoció como revolución verde
entre los años de 1,960 a 1,980, continuando con los transgénicos,
entre otras tecnologías…
2. Corriente enfocada en el estudio y revaloración científica de las
técnicas agrícolas tradicionales, respetuosas del ambiente y que
consideran el entorno ecológico que influye e interactúa con los
ecosistemas agrícolas o agroecosistemas, surgiendo entonces la
AGROECOLOGIA. 
LAS PLANTAS
Grupo de organismos vivos que elaboran su propio alimento mediante
el proceso bioquímico denominado fotosíntesis. Por medio de la
molécula de clorofila, captan la energía sola en forma de fotones.
Las plantas están compuesta por varios órganos para poder cumplir sus
funciones biológicas. Entre los principales se encuentran, raíces, tallos,
hojas, flores y frutos.
LAS PLANTAS
LA RAÍZ

La raíz, Es el órgano inferior de los


vegetales, generalmente se
encuentra bajo la superficie de la
tierra para el caso de plantas
terrestres; tiene las funciones de
brindar soporte y anclaje a la
planta, absorbiendo a través de
pequeñas estructuras
denominadas pelos radiculares, el
agua, oxígeno y nutrientes del
suelo, así como eliminar sustancias
de desecho en forma de exudados.
LAS PLANTAS
EL TALLO
Es una estructura rígida de
consistencia herbácea a leñosa;
generalmente de forma cilíndrica
que sostiene a la parte aérea de
las plantas vasculares. En su
interior existen los llamados
conductos vasculares:
-El xilema transportar agua y
nutrientes y algunos compuestos
orgánicos desde la raíz hacia las
hojas.
-El Floema transporta
compuestos elaborados, y desde
las hojas a los demás órganos de
la planta.
LAS PLANTAS
LAS HOJAS
Son estructuras que presentan distintas formas, colores y tamaños,
se unen a las ramas y al tallo a través del pecíolo. Su importancia
radica; que en ellas se encuentra la mayor cantidad de cloroplastos y
clorofila.
LAS PLANTAS
LAS FLORES
Son los órganos encargados de la reproducción en las plantas; tienen diversas formas,
tamaños y colores. en ellas se encuentran los órganos masculinos o androceo (estambres)
y los femeninos o gineceo (pistilos). Pueden presenta colores vistosos y contienen néctar
para atraer a los insectos polinizadores.
LAS PLANTAS
LAS FLORES

Puede darse el caso de plantas monoicas ( dos sesos en un mismo individuo) y dioicas (un solo
sexo por individuo)
LAS PLANTAS
EL FRUTO
Es un órgano de acumulación y
almacenamiento de sustancias de
reserva para la dar origen a una
futura planta; en él también se
almacena la semilla, generalmente
se acumulan carbohidratos en
forma de azúcares; el fruto puede
presentar formas variadas
dependiendo de la especie vegetal,
tiene importancia en la
alimentación de diversos tipos de
insectos, animales y al ser humano.
LAS PLANTAS MEDICINALES
La definición de planta medicinal
como concepto, es bastante
amplio, considerando que la
mayoría de las especies vegetales
superiores, tienen un potencial
uso terapéutico. No obstante,
puede decirse que una planta
medicinal, es aquella especie
silvestre, cultivada o manejada,
que ha sido utilizada por el hombre
a través del tiempo, porque en ella
se han descubierto propiedades
que ayunta en el tratamiento o
prevención de enfermedades.
Martínez A., J. V., Bernal, H. Y., & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales
iberoamericanas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello (CAB), Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
LAS PLANTAS MEDICINALES
METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que
realizan las células de los seres vivos para sintetizar
sustancias complejas a partir de otras más simples
(ANABOLISMO), o para degradar las complejas y obtener las
simples(CATABOLISMO).

Ávalos García, A., y Pérz-Urria Carril, E. Metabolismo secundario de plantas. Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145, 2009 ISSN: 1989-3620.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf
LAS PLANTAS MEDICINALES
METABOLITOS PRIMARIOS

La mayor parte del carbono, del nitrógeno y de la energía termina


en moléculas comunes a todas las células, necesarias para su
funcionamiento y el de los organismos de manera integral. Se trata
de aminoácidos que intervienen en la formación de proteínas,
nucleótidos, azúcares y lípidos, presentes en todas las plantas y
desempeñando las mismas funciones; estos constituyen los
metabolitos primarios.

METABOLITOS PRIMARIOS: aminoácidos para la


construcción de proteínas, nucleótidos (monómeros de ácidos
nucleicos), los azúcares y los lípidos (a partir de acilglicéridos).
Ávalos García, A., y Pérz-Urria Carril, E. Metabolismo secundario de plantas. Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145, 2009 ISSN: 1989-3620.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf
LAS PLANTAS MEDICINALES
METABOLITOS SECUNDARIOS
A diferencia de otros organismos, las plantas destinan una cantidad
significativa del carbono asimilado y de la energía a la síntesis de una
amplia variedad de moléculas orgánicas; estas moléculas, no parecen
tener una función directa en procesos fotosintéticos, respiratorios,
asimilación de nutrientes, transporte de solutos , síntesis de proteínas,
carbohidratos o lípidos. Es a ellas a las que se denominan, metabolitos
secundarios.

Ávalos García, A., y Pérz-Urria Carril, E. Metabolismo secundario de plantas. Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145, 2009 ISSN: 1989-3620.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf
LAS PLANTAS MEDICINALES
METABOLITOS SECUNDARIOS

Los metabolitos secundarios difieren


también de los primarios, en que
ciertos grupos de ellos presentan una
distribución restringida en el reino
vegetal; es decir que no todos los
metabolitos secundarios se encuentran
en todos los grupos de plantas. Se
sintetizan en pequeñas cantidades y no
de forma generalizada, estando a
menudo su producción restringida a un
determinado género de plantas, a una
familia, o incluso a algunas especies.

Ávalos García, A., y Pérz-Urria Carril, E. Metabolismo secundario de plantas. Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145, 2009 ISSN: 1989-3620.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf
C6H12O6 + 6O2       6CO2 + 6H2O + energía (Molécula ATP)

LAS PLANTAS MEDICINALES


METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Fotosíntesis C6H12O6 + 6O2      6CO2 + 6H2O +


energia (Molécula ATP)
Imagen recuperada de: 
http://www.monografias.com/trabajos61/productos-naturales/Image28369.gif
LAS PLANTAS MEDICINALES
METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Ávalos García, A., y Pérz-Urria Carril, E. Metabolismo secundario de plantas. Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145, 2009 ISSN: 1989-3620.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf
EL EFECTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
El efecto terapéutico de una planta, está contenido en sus
principios activos y/o metabolitos secundarios, los cuales son
un complejo de compuestos químicos, entre los que pueden
mencionarse a los:
glucósidos,
alcaloides,
aceites esenciales,
tainos entre otros.
Estos compuestos han sido desarrollados por las plantas como mecanismos
de defensa o sobrevivencia, pudiendo mostrar un efecto sinérgico como droga.
Su calidad y cantidad varía en las plantas de acuerdo a su edad, el partes
utilizadas, la época del año (el clima) y la condición de donde las plantas crecen.

Isoquercitina Cafeína Isopreno terpeno Ácido gálico


Martínez A., J. V., Bernal, H. Y., & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas
(Primera ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello (CAB), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
LAS PLANTAS MEDICINALES
LOS MEABOLITOS SECUBDARIOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE

Pueden existir varios en la misma especie vegetal, pero sin


distribuirse de manera uniforme en sus distintos órganos (raíz,
semillas, hojas, tallos …); por lo que es relevante conocer cual
es el de interés para la cosecha y su manejo posterior.

La teobromina es el principal
Aceite esencial de Lippia alba alcaloide​encontrado en el cacao

Ocampo Sánchez, R. Á., Martínez, J. V., & Cáceres, A. (2007). Manual de agrotecnología de
plantas medicinales nativas (Primera ed.). San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria.
LAS PLANTAS MEDICINALES
LOS MEABOLITOS SECUBDARIOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE
La concentración de estos principios activos en una planta, depende de
aspectos genéticos propios de cada especie, estímulos del ambiente
(clima, suelo) y la respuesta de la planta ante organismos vivos, por lo
que hay que tenerlo en cuenta al momento de la domesticación o bien
el cultivo propiamente dicho (cambios de clima, suelos, épocas de
siembra y manejo en general). En este sentido, es de gran importancia
el control de calidad en las diferentes etapas.

Ocampo Sánchez, R. Á., Martínez, J. V., & Cáceres, A. (2007). Manual de agrotecnología de
plantas medicinales nativas (Primera ed.). San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria.
LAS PLANTAS MEDICINALES
La utilización de una planta con fines medicinales puede hacerse de
manera tradicional, tal cual lo refiere la medicina popular (infusiones
o extracciones sencillas), o bien, mediante extracciones que permitan
productos estables a manera de conocer sus moléculas bioactivas,
para validar su uso y reducir los riesgos de efectos secundarios o
tóxicos.

Martínez A., J. V., Bernal, H. Y., & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales
iberoamericanas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello (CAB), Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
LAS PLANTAS MEDICINALES
Los estudios etnobotánicos para documentar el conocimiento popular,
son la primera aproximación para poder relacionar las propiedades
medicinales atribuidas a las plantas, con los tamizajes experimentales
realizados por los químicos farmacéuticos en la identificación de
principios activos, conducción de estudios clínicos, para posteriormente
desarrollar la tecnología de cultivo, la normalización y legalización que
permitan su empleo seguro. Ello requiere de equipos multidisciplinarios…
→ MUPLAM

Martínez A., J. V., Bernal, H. Y., & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales
iberoamericanas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello (CAB), Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
LAS PLANTAS MEDICINALES
El aprovechamiento tradicional de las plantas medicinales en
Iberoamérica , se da de las siguientes formas:

1. Siembra en pequeñas áreas.


Se utiliza un nivel medio de tecnología, cuyas cosechas son
secadas por diferentes métodos para ser vendidas para su uso
directo o como materia prima para la industria. Los
inconvenientes son que los bajos volúmenes encarecen la
producción y generan pequeñas partidas heterogéneas con
distinta procedencia y manejo, afectando su calidad.

Martínez A., J. V., Bernal, H. Y., & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales
iberoamericanas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello (CAB), Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
LAS PLANTAS MEDICINALES

2. Recolección en orillas de camilo, campos de


cultivo y áreas silvestres.
Esta es la forma de aprovechamiento más
común. Además producir lotes con falta de
uniformidad, y consecuentemente mala
calidad, provoca el deterioro y pérdida de
poblaciones silvestre, por lo que se hace
necesario de su domesticación para la
preservación de los recursos en sus sitios
de origen.

Martínez A., J. V., Bernal, H. Y., & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales
iberoamericanas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello (CAB), Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
LA MEDICINA TRADICIONAL Y POPULAR
Y SU VÍNCULO CON LA ETNOBOTÁNICA

Las sociedades humanas usan recursos


vegetales para satisfacer necesidades
biológicas (alimentación, salud, vivienda,
herramienta…) y culturales (religiosos,
mágicos, artísticos, filosóficos…)

Etnobotánica es entonces, una ciencia interdisciplinaria entre las


ciencias naturales y las sociales, cuyo estudio radica principalmente,
en cómo los seres humanos usan los recursos vegetales que les
rodean, para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales,
siendo una de estas, el uso de las plantas como recursos medicinales. 

Ocampo Sánchez, R. Á., Martínez, J. V., & Cáceres, A. (2007). Manual de agrotecnología de
plantas medicinales nativas (Primera ed.). San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria.
LA AGRICULTURA CONVENCIONAL - RESEÑA HISTÓRICA
La agricultura (del latín agri - ager 'campo' y cultūra 'cultivo', 'crianza‘ del
vervo colere: cultivar), ​es el conjunto de actividades económicas y técnicas
relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la
producción de alimentos.
Según lo muestras escenas y figuras rupestres, En el paleolítico el hombre vivía
como recolector de alimentos silvestres. En el Neolítico (unos 10,000 años
a.C.), se vuelve sedentario y comienza la agricultura. Entre 8,000 y 7,000 años
a.C. se desarrollan las Civilizaciones Hidráulicas en los valles fértiles del Tigris y
el Éufrates. Desde el principio podemos decir que la agricultura no ha sido
neutra con el entorno, modificando los ecosistemas a agrosistemas,
convirtiéndolos en dependientes (Coleto Martínez, 2004, págs. 215-225)

Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura. Recuperado de
https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2004/2004_14%20Agricultura%20convencional%20y%20agriculturas%20alternativas.pdf
LA AGRICULTURA CONVENCIONAL - RESEÑA HISTÓRICA
Desde el inicio de la agricultura se planteó el aumento de rendimientos,
afectando la biodiversidad. En la baja Mesopotamia hoy ocupada por Irak y
mas tarde en Babilonia y Asiria, aparecieron los primeros problemas de
agotamiento del suelo, no de agua, por lo caudaloso de los ríos que atraviesan
esos desiertos y su aporte de nutrientes, pero sí por el exceso de sales y las
malas técnicas de cultivo.
Como problemas más recientes se pueden citar el abandono de cultivos
extensivos de café instalados en Ceilán por los ingleses debido a problemas de
roya (Hemileia vastatrix Berk.) en 1,867, siendo sustico por en de té; o bien en
épocas similares, la casi desaparición de las vides de Europa causada por la
filoxera (Dactylosphaera vitifoliae Fitch.) siendo un importante aporte para la
recuperación, el germoplasma presente en huertos americanos (Coleto
Martínez, 2004, págs. 215-225).

Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y LAS AGRICULTURAS
ALTERNATIVAS
En el mismo sentido de las corrientes agrotecnológicas enumeradas en la
diapositiva 4 de esta presentación (1. la convencional y 2. la revaloración
científica de técnicas tradicionales), se enumeran algunos ejemplos de ellas.
I LA AGRICULTURA CONVENCIONAL
La agricultura convencional: Como lo hemos visto, ha sido implantada a lo
largo del siglo XX, basada en la tradición productivista de milenios, con
dependencia del uso de agroquímicos que no garantizan en muchos casos, la
conservación de los recursos naturales. No obstante, es innegable su éxito en
combatir el hambre del mundo (Coleto Martínez, 2004, págs. 215-225).

Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Esta propuesta, basada en la visión y
consideraciones actuales de utilización de
los recursos en relación a los agrosistemas,
surge bajo el concepto novedoso de la
sostenibilidad, enfrentando al modelo
clásico de Agricultura Productivista o
Convencional, con el más actual de
Agricultura Sostenible; es decir, que tiene
las características del desarrollo que
aseguran satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer las capacidades
de futuras generaciones de satisfacer las
suyas, garantizando el equilibrio entre
crecimiento económico, cuidado del medio
ambiente y bienestar social.
Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
A estos sistemas de producción que se basan en la conservación de los
recursos naturales y en la protección del medio ambiente, con frecuencia se les
acusa de que la producción de alimentos con algunos de ellos y probablemente
con razón, como la Agricultura Ecológica, con sus variantes o acepciones de
Agricultura Orgánica y Agricultura Biológica, de ser demasiado elitista por su
incapacidad de satisfacer las necesidades alimentarias de la sociedad, y en
algunos casos por su inviabilidad económica. Por cierto aceptadas como
equivalentes por el articulo 23 de la Normativa Europea 834/2007
«Reglamento y etiquetado de productos ecológicos», siempre que se
adapte a sus principios.

Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
II AGROECOLOGÍA O AGRICULTURA ECOLÓGICA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Disciplina científica que trata el De manera sucinta , puede decidirse
estudio de la agricultura desde la que: agroecología es el estudio de la
perspectiva ecológica, con el agricultura desde una perspectiva
propósito de analizar los procesos ecológica, con el objetivo de hacer
dentro de un concepto integral, en factible la actividad económica
el que se investigan y analizan ciclos agraria y al mismo tiempo preservar
minerales, transformaciones de el medio ambiente.
energía, procesos biológicos y
relaciones socio-económicas. De
esta forma, para alcanzar el
desarrollo, interesa la optimización
del agroecosistema como una
unidad diversificada, en lugar de la
maximización de la producción de
un componente en particular.
Ocampo Sánchez, R. Á., Martínez, J. V., & Cáceres, A. (2007). Manual de agrotecnología de
plantas medicinales nativas (Primera ed.). San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
II LA AGRICULTURA ECOLOGICA
Favorece el empleo de los recursos renovables y el reciclado, restituyendo al
suelo los nutrientes presentes en los productos residuales. No admite el uso de
plaguicidas, herbicidas y abonos químicos, reguladores del crecimiento, ni la
manipulación genética. Aplicada a la ganadearía, regula la producción de carne,
así como la de aves de corral, procurando el bienestar animal y empleo de
piensos naturales; es por ello que no admite el uso de hormonas, ni antibióticos.

Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LAS AGRICULTURAS LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
ALTERNATIVAS
III LA PRODUCCIÓN INTEGRADA
Tiene el propósito de aunar las ventajas de la Agricultura Convencional y
las de la Agricultura Ecológica. Es un esquema de agricultura sostenible
basada en el empleo racional de los recursos productivos (naturales e
insumos agrícolas) y de tecnologías de cultivo, asegurando la conservación
de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, aportando
viabilidad económica.
La Producción
Integral es un
sistema de
producción
agraria a medio
camino entre la
Agricultura
Ecológica y la
Convencional.
Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LAS AGRICULTURAS LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
ALTERNATIVAS
Algunos de sus fundamentos, extensibles III LA PRODUCCIÓN
a otras formas de agricultura son: INTEGRADA
a) Adecuación entre el medio y el material
animal o vegetal: (razas y variedades más
adecuadas al territorio por clima, plagas).
b) Tecnología de producción adecuada que
afecta a los sistemas de protección, riego,
mantenimiento del suelo y fertilización
principalmente
Un ejemplo de ello es: 1. LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Basada en la reducción del laboreo del suelo y no quema de rastrojos
protegiéndolo de la erosión al dejarlos los restos orgánicos sobre el mismo e
incorporándolos como aporte de materia orgánica, uso de cobertura vegetal
viva y rotación de cultivos. Permite el uso de fertilizantes y agroquímicos de
manera moderada. Protege el suelo y su fertilidad, el agua, la flora, la fauna y
el ambiente de emisiones de CO2 y el agua
Coleto Martínez, J. M. (2004). Agricultura convencional y agriculturas alternativas. Informe 2004, la agricultura y la ganadería extremeñas.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
2. MANEJO DE CULTIVOS EN CONDICIONES ESPECIALIZADAS
2.1 CULTIVO BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS (INVERNADEROS)
El invernadero es la estructura que además de proteger al cultivo de la
lluvia y el viento, permite el paso de la radiación solar, dificultando la
pérdida de calor, permitiendo regular el clima de cultivo; ello depende del
nivel tecnológico de los materiales de construcción y de los equipos
complementarios de climatización (reguladores térmicos, humidificadores,
ventiladores, abonado carbónico, iluminación, entre otros posibles)
Esta modificación climática permite
avanzar cosechas, aumentar
rendimientos y cultivar fuera de ápoca.
de León Cifuentes , W. E. (2009). Evaluación ambiental de la producción del
cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), bajo condiciones
protegidas en Las Palmas, Gran Canaria, España, mediante la utilización de
la metodología del análisis del ciclo de vida (ACV), 2007-2009. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona, Programa de Doctorado en Ciencias
Ambientales.

Adicionalmente, tener un mejor control


de plagas y mayor calidad de las cosechas.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
2. MANEJO DE CULTIVOS EN CONDICIONES ESPECIALIZADAS
2.2) CULTIVO HIDRIPÓNICO

El término hidroponia se deriva del


griego hydro = agua y ponos = trabajo o
actividad, es decir, ‘trabajo del agua’ o
‘actividad del agua’. También se conoce
como cultivo sin suelo, nutricultura,
quimiocultura, cultivo artificial o
agricultura sin suelo

Aquino, M. A. (2014). Manual de hidropononía. Distrito Federal: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
2. MANEJO DE CULTIVOS EN CONDICIOBES ESPECIALIZADAS
2.2 CULTIVO HIDRIPÓNICO

La característica más importante de la


técnica hidropónica es que en ninguna
de las etapas de crecimiento se requiere
del suelo como soporte o fuente de
nutrimentos del cultivo; la planta toma
los nutrimentos directamente del agua,
donde se encuentran disueltos. La
principal ventaja del sistema es que
puede adaptase a cualquier espacio,
condición climática y economía.

Aquino, M. A. (2014). Manual de hidropononía. Distrito Federal: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
3. AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Este concepto suele asociarse con el uso equipo de alta


tecnología (tanto hardware como software) para evaluar o
monitorear, las condiciones en una parcela, aplicando después
los diferentes factores de producción (semillas, fertilizantes,
fitofármacos, reguladores del crecimiento, agua, etc.).
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
3. AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Tanto el seguimiento como la
aplicación diferenciada, o a la
medida, requieren el uso de
tecnologías recientes, como
sistemas de posicionamiento
a partir de satélites (por
ejemplo, GPS), Sistemas de
Información Geográfica (SIG),
vinculados a los sensores
electrónicos, asociados con
caudalímetros, u otros
equipos para la recolección de
información (Castro Coelho &
Marques da Silva, 2009).
Castro Coelho, J. P., & Marques da Silva, J. R. (2009). Agricultura de Precisión. Lisboa: AJAP.
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
La agricultura de precisión generalmente se asocia con dos objetivos genéricos:
1. Aumento de los ingresos de los agricultores. Este puede ser alcanzados por
dos caminos distintos pero complementarios:
a) reducción de costos de producción;
b) mayor productividad (y a veces calidad) de los cultivos.

2. Reducción del impacto ambiental de la actividad agraria. Ello se


relaciona con el rigor del control de la aplicación de los factores
de producción (sobre todo, los productos las químicos, atendiendo
a las externalidades negativas a ellos asociados).
Castro Coelho, J. P., & Marques da Silva, J. R. (2009). Agricultura de Precisión. Lisboa: AJAP
LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS
3. AGRICULTURA DE PRECISIÓN
CONCEPTO
La Agricultura de Precisión implica una
aplicación diferenciada y particularizada
de los factores de producción, teniendo
en cuenta las variaciones espaciales y
temporales del potencial productivo
del medio y las necesidades específicas
de cultivos con el fin de aumentar su
eficiencia de asimilación y utilización,
mejorando así el rendimiento
económico y reduciendo el impacto
ambiental de la actividad agraria (Castro
Coelho & Marques da Silva, 2009).
LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS

LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS


LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
II LA AGRICULTURA ECOLOGICA

Protección al ambiente y
los recursos naturales con
enfoque de productividad

III LA PRODUCCIÓN INTEGRADA

1. LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

2. MANEJO DE CULTIVOS EN CONDICIOBES ESPECIALIZADAS


sistemas, puede permitir
apreciar combinaciones
El análisis de los

2.1 CULTIVO BAJO CONDICIONES


PROTEGIDAS (INVERNADEROS)

2.2 CULTIVO HIDRIPÓNICO

3. AGRICULTURA DE PRECISIÓN
LITERATURA ADICIONAL SUGERIDA:

• Róger Martínez Castillo Fundamentos culturales, sociales y económicos


de la agroecología Ciencias Sociales 103-104: 93-102, 2004 (I-II)

• F.X. Sans Agroecología Ecosistemas 16 (1): 1-2. Enero 2007.

También podría gustarte