Está en la página 1de 21

NIVEL SECUNDARIO

EL SUJETO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:


ENTRE COORDENADAS Y SENTIDOS
TRAYECTO DE FORMACIÓN INTEGRAL

FORMACIÓN

PROMACE

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
María Teresa Bovi

Subsecretaria de Coordinación Educativa


Natalia García Goyena

Año 2023
NIVEL SECUNDARIO

4 CLASE 3
Presentación

5 Caminante no hay camino, se hace camino al andar

6 La experiencia transformadora del aprendizaje: descubriendo


lo que soy capaz de ser/ hacer

8 Trayectorias teóricas y trayectorias reales

10 Se hace camino al andar… Con una escuela que acompaña

12 Hacia una escuela que construye caminos

14 Otras formas posibles de hacer escuela: oportunidades y de-


safíos para sostener las trayectorias escolares en riesgo

18 Actividad

19 Bibliografía

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

CLASE 3
Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital
4
NIVEL SECUNDARIO

CAMINANTE NO HAY CAMINO,


SE HACE CAMINO AL ANDAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Revisar el concepto de trayectorias escolares y orientar


las prácticas de enseñanza al reconocimiento de la
diversidad en las escuelas secundarias.
• Reconocer la implicancia del rol de las y los docentes
como adultos en la mediación y acompañamiento de las
trayectorias educativas, posibilitando la reconstrucción
de la autoridad pedagógica.
• Gestionar espacios de co-construcción del saber en las
nuevas coordenadas de los escenarios educativos
digitales.

Los caminos de la vida son muy difícil


de andarlos difícil de caminarlos
Y no encuentro la salida.
Canción “Los caminos de la vida”,

Omar Antonio Geles Suárez[1]

¡Bienvenidos/as nuevamente!

A la tercera clase del curso “El suje- cuela a partir de la categoría de tra-
to de la educación secundaria, entre yectorias escolares teóricas y reales.
coordenadas y sentidos”, en el que
continuaremos construyendo conoci- Además, debatiremos acerca de los
mientos, centrando la mirada sobre discursos y prácticas existentes en
quiénes y cómo aprenden en la es- la construcción del éxito y el fracaso 5

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

escolar, y reflexionaremos acerca de los desafíos de relacionarnos entre


propuestas de trabajo que incorpo- docentes , adolescentes y jóvenes en
ren la inclusión de tendencias cultu- las instituciones escolares. Relación
rales y el trabajo colaborativo. que, como dijimos, se da en torno a
la construcción del conocimiento,
En la clase anterior abordamos la y cuyas condiciones de posibilidad
relevancia del vínculo pedagógico y son la confianza y la afectividad.
continuaremos profundizando sobre

La experiencia transformadora del aprendizaje: descubriendo lo


que soy capaz de ser/ hacer

Retomando las enseñanzas de Paulo de conocimientos” (p.21). En la es-


Freire, el vínculo pedagógico se da cuela, encontramos sujetos que no
de manera dialéctica, es decir que son iguales o desiguales; son quienes
no hay posibilidad de enseñanza sin son, y por esto nos invita a tener otra
sujetos que aprendan y viceversa. mirada y otra escucha particular
Como recordarán, en la clase 2 pu- para descubrir en la diferencia, no
simos el foco en el lugar que ocupan una limitación o déficit sino una po-
las y los docentes en esta relación, sibilidad. Descubrir otra posibilidad,
lo que nos permite, en esta ocasión, otra forma de ser y de sentir con de-
comenzar a pensar en el lugar que recho a la existencia,será importan-
ocupan las y los adolescentes en ese te, entonces, la escucha democrática
vínculo, como sujetos del aprendi- para aceptar y respetar las diferen-
zaje. En este sentido, el texto del Eje cias y, como dice Paulo Freire (2002),
3: Aprendientes y enseñantes en las para poder hablar “con” ellas y ellos
instituciones educativas expresa: “La y no hablar “para” ellas y ellos.
práctica educativa es síntesis dia-
léctica de enseñar y aprender, y en Habilitar desde la posibilidad, en el
ese encuentro que implica la pre- marco del vínculo pedagógico, es
sencia de un otro, se hace posible el desafiarlos a que se perciban como
aprendizaje” (Montes, 2021). sujetos capaces de saber y de apren-
der. Significa provocarlas y provo-
Este comenzar a pensar a las y los carlos a que transiten esa aventura
sujetos de aprendizaje nos presenta creadora, ese momento de belleza
el desafío de comprender las moda- singular que es el de percibirse y afir-
lidades singulares subjetivas con las marse como sujeto de conocimiento
que nuestros/as estudiantes apren- (Freire, 2002). Solo al percibirse de
den. Silvia Bleichmar (2021) expresa esa manera es posible que el apren-
que el tema de la subjetividad es im- dizaje se convierta en una experien-
portante en la medida de que lo que cia transformadora y emancipadora,
plantea “son las formas en las que, en el sentido de liberar o recuperar
de modo singular, los seres humanos la autonomía.
establecen el proceso de producción 6

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

Jacques Rancière (filósofo francés) un lugar muy importante a la hora


en el Maestro ignorante (1985) nos de diseñar una propuesta de ense-
hace conocer al pedagogo Jacques ñanza, ya que permiten al sujeto una
Jacotot que bautizó su método como interacción con el objeto de conoci-
la Enseñanza Universal y que ense- miento y favorecen la construcción
ñó a sus estudiantes sin explicarles de los aprendizajes. Pero podemos
nada y que les mostró su capacidad ir un poco más allá de la literalidad
de aprender por sí mismos. Y lo hizo, de estas palabras y pensar a la ex-
tan solo, invitándoles a usar su inte- periencia como una vivencia interna,
ligencia, “alimentando sus búsque- que nos atraviesa, que deja huella y
das”. Desde esta mirada innovadora que nos transforma (Larrosa, 2009),
un maestro no tiene que ser necesa- en este sentido, es central el lugar
riamente alguien que sabe, sino al- del adulto promoviendo procesos de
guien que quiere que sus estudiantes aprendizajes significativos.
aprendan.

Quizás nos encontramos en un pun-


to de construcción de conocimien-
to, si atendemos a la accesibilidad
actual de la información, en donde
es fundamental reflexionar sobre los
modos de crear las dinámicas que
habilitan esa posición de búsqueda
creativa del saber. ¿Qué interrogan-
tes nos surgen en torno a estas mira-
das sobre el qué y cómo enseñamos
hoy?

Solemos escuchar que las y los ado-


lescentes se muestran apáticos y Asimismo, es importante resaltar el
que el mayor desafío es convocar el aspecto colectivo que caracteriza a
interés de los aprendientes. ¿Cómo la experiencia de aprender en la es-
recuperar el pensamiento como ac- cuela. Si bien la experiencia de esta-
tividad proveedora del placer en los blecer vínculos de amistad o de com-
procesos de enseñanza y aprendi- pañerismo en la adolescencia cobra
zaje? El imaginario o las represen- una enorme importancia, la interac-
taciones en torno al vínculo entre ción con pares también es indispen-
aprendizaje y experiencia suele es- sable para el proceso de aprendiza-
tar presente en nuestro cotidiano. Tal je. “Pensar es siempre apelar a otros.
como menciona Jorge Larrosa, para Si bien es un proceso intrasubjetivo
que los aprendizajes sean posibles acontece en la intersubjetividad”
es necesario que “nos pase” algo, a la (Montes, 2021), es decir, se aprende
vez que se nos haga experiencia. Las con otras y con otros.
ideas de “actividad”, “experimenta-
ción” o “experiencia directa” ocupan Podemos retomar aquí autores que 7

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

hemos leído y que son grandes refe- cambio de puntos de vista, resultan
rentes en nuestra formación docen- insustituibles como medio para favo-
te, como Jean Piaget y Lev Vigotsky recer la formación del espíritu crítico
(1979) sostienen que en esa “zona de y de un pensamiento cada vez más ob-
desarrollo próximo” en la que se in- jetivo (Lerner, 2016).
teractúa con un adulto, o con un par
más capaz, es donde se producen los Esos intercambios en los que se es-
avances más significativos. Es decir, cucha a la otra o al otro expresar eso
ponen la mirada en los logros que que pensó, para luego entramarlo
cada una y cada uno puede hacer en con las propias ideas, otorga sentido,
interacción con otras y otros. Por su complejidad, espesor a lo que suce-
parte, Piaget también trabaja sobre de con el pensamiento.
la construcción social del conoci-
miento, como sostiene Delia Lerner: Podemos señalar, que en estas expe-
riencias de interacción social y de re-
Piaget (1969) afirma que la coopera- ciprocidades, el lugar docente legiti-
ción entre los niños es tan importan- mado en su autoridad pedagógica es
te para el progreso del conocimiento quien habilita la construcción colec-
como la acción de los adultos, y que tiva y se sostiene en una propuesta
las situaciones de discusión entre pa- que da sentido a lo que allí acontece.
res, por permitir un verdadero inter-

¡IMPORTANTE!
Se vuelve relevante construir experiencias de aprendizaje basadas en un
enfoque de la co-construcción del saber, promoviendo una cultura escolar
sostenida en el diálogo entre jóvenes y adultos, e incluyendo la dimensión
tecnológica en un nuevo horizonte.

Trayectorias teóricas y trayectorias reales

Para seguir profundizando la mirada fiere al recorrido que realizan las y


sobre quiénes y cómo aprenden en la los estudiantes en el sistema escolar
escuela, vamos a recurrir a una cate- considerando su relación con la ex-
goría que nos va a ayudar a pensar la pectativa que supone el diseño de tal
relación entre las y los jóvenes y las sistema. Por eso es importante distin-
instituciones educativas: la noción guir entre trayectorias escolares teó-
de trayectorias escolares. Esta se re- ricas y reales.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

¡IMPORTANTE!
El concepto de trayectorias escolares teóricas, que trabaja Flavia Terigi,
refiere a los recorridos que se espera que realicen las y los estudiantes en
la escuela de acuerdo a lo establecido por la ley de obligatoriedad[2]

Es decir, los itinerarios que deberían referirse a estos recorridos discon-


seguir una progresión lineal prevista tinuos e incompletos que se apartan
por el sistema en los tiempos marca- del diseño teórico previsto por el sis-
dos por una periodización estándar. tema,es decir, a los itinerarios de los/
Esto implica sujetos que ingresen a as estudiantes que transitan trayec-
la escuela a la edad establecida por torias educativas continuas, pero no
las normas, que transiten por los cur- completan su escolaridad, o realizan
sos escolares de manera continua, trayectorias educativas signadas por
sin repetir ni abandonar la escuela, la discontinuidad. La autora plantea
y que finalicen los niveles educativos que, en el Nivel Secundario, un fac-
a la edad indicada para ello, habien- tor recurrente es la repitencia y que,
do realizado los aprendizajes previs- combinada con una serie de abando-
tos en el Currículum. nos temporales, suele ser la antesala
de un abandono que para numerosos
Pero pensemos un momento en nues- adolescentes y jóvenes puede tornar-
tra propia biografía y en la de las y los se definitivo.
estudiantes, ¿fueron esos recorridos
tal y como los planteaba la escuela, Entonces, ¿por qué es importante co-
en los tiempos y los modos previstos nocer el concepto de trayectorias
por el sistema escolar? Seguramente teóricas si estas se apartan tan se-
si miramos de cerca empezaremos a guido de los recorridos reales? En
encontrarnos con muchos casos en primer lugar, porque las trayectorias
los que esos itinerarios se vieron in- teóricas estructuran nuestro saber
terrumpidos, discontinuados y hasta pedagógico, es decir, lo que sabemos
truncados. Pensemos, por ejemplo, respecto de las prácticas de ense-
en las y los estudiantes que repiten ñanza, cómo enseñar a un joven de
años; que se cambian de escuela, tur- tal edad, de tal nivel o año escolar,y
no o modalidad; que rinden libre; o esto es así dado que lo hemos cons-
que se ausentan durante varios días truido sobre la base de un modelo
y luego vuelven,estas y estos jóvenes que responde, en buena medida, a las
no realizan los aprendizajes en los expectativas de las trayectorias es-
tiempos y modos previstos, lo que nos colares teóricas,un modelo que supo-
permite afirmar que gran parte de las ne a las y los estudiantes transitando
personas transitan su escolarización por un único camino de aprendizaje,
de modos heterogéneos y variables. que influye en lo que esperamos de
ellas y ellos, y que mide como desvío
Flavia Terigi utiliza el concepto de o como retraso todo aquello que se
trayectorias escolares reales para aleje de ese camino. 9

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

En cambio, el enfoque de las trayecto- condiciones institucionales. De esta


rias reales nos permite dejar de pen- forma podremos analizar de qué ma-
sar en estas cuestiones como asun- nera las condiciones instituciona-
tos individuales, como problemas les del sistema escolar intervienen
de aprendizaje de los sujetos, como en la producción de las trayectorias
consecuencia exclusiva del contexto escolares, para problematizarlas y
en que se desarrollan las vidas de las orientar nuestras prácticas al reco-
y los estudiantes, y empezar a vincu- nocimiento de la diversidad en el
lar las biografías personales con las aprendizaje.

Se hace camino al andar… Con una escuela que acompaña

La frase que inicia el título de este escolares) y que es de sumo interés


apartado es parte del bello poema para pensar el recorrido de las y los
“Caminante no hay camino” de Anto- estudiantes por el Nivel Secundario:
nio Machado[3], que nos sirve para el éxito escolar y de su mano, no po-
ilustrar una potente aseveración que demos dejar de lado otro concepto
queremos resaltar en esta clase: que que le viene acoplado: el fracaso es-
las trayectorias escolares se van ha- colar.
ciendo al andar; no hay un único ca-
mino para recorrerlas. Estos dos conceptos circulan por
el ámbito educativo con diferentes
Nos resulta importante tomar en con- matices y no sin amplias problema-
sideración esta idea de los “caminos tizaciones. Por lo general, las ideas
o trayectorias que se hacen al andar” que tenemos frente al éxito y el fra-
para detenernos un momento y pensar caso escolar tienen un amplio rango
las relaciones que muchas veces se de consideración. Lo que se concibe
establecen entre la trayectoria teó- como éxito y fracaso tiene que ver
rica y la trayectoria real y que defi- no sólo con lo que pasa en el recorri-
nen ciertas ideas de un camino ideal do por la escuela, sino también con
o un camino exitoso. ¿Cómo se podría lo que sucede fuera de ella, una vez
describir “un camino exitoso” por la que se la abandona o se egresa de
escuela? ¿Qué pasa con las y los estu- ella. De alguna manera se tiende a
diantes que se “desvían” del camino o asociar a las trayectorias educativas
toman otros caminos? ¿Qué oportuni- con lo que está siendo o será la vida
dades dan nuestras instituciones para laboral, académica o personal fuera
todos esos caminos que se pueden ha- de la escuela.
cer al andar o todas esas trayectorias
que se construyen en el recorrido? Aquí nos surgen algunas preguntas:
¿Qué pensamos nosotras y nosotros
En estas preguntas introducimos un sobre el éxito y el fracaso escolar?
concepto que, por lo general, nos ¿Cómo fue nuestra relación como estu-
aparece cuando hablamos de tra- diantes de la escuela secundaria con
yectorias educativas (incluyendo las estos discursos? ¿Qué peso creemos 10

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

que pueden llegar a tener estos discur- los estudiantes, un enfoque que es-
sos sobre la vida de las y los estudian- tigmatiza y que se denomina modelo
tes? ¿De qué manera estamos constru- patológico individual. En esta clase
yendo o problematizando los discursos nos proponemos pensar que son po-
de éxito y fracaso escolar en nuestras sibles otras formas de abordar estas
instituciones? ¿Cómo abordamos es- situaciones, entendiendo que:
tos discursos en las materias que en-
señamos? (...) se trata de pensar el «riesgo
educativo» no en términos de pro-
Estas preguntas nos sirven para en- piedades subjetivas –individuales
marcar una idea que queremos refor- o colectivas, de sujetos determina-
zar aquí: el papel de la escuela para dos o de grupos identificados por
acompañar los múltiples caminos y, algún rasgo o condición de vida–
particularmente, las trayectorias no sino de atributos de la situación
encauzadas y los caminos de quienes pedagógica tal y como está orga-
se consideran desde estos discursos nizada en nuestro sistema escolar”
como “fracasados” (Terigi, 2008). Pro- y que esas caracterizaciones son
curamos entender sobre qué bases “transitorias, pues en la medida
se construyeron las ideas de fracaso, en que mejora nuestra capacidad
normalidad y éxito, para pensar jun- de enseñar, lo que «genera riesgo»
tas y juntos alternativas que cons- deja de producirlo (Terigi, 2008).
tituyan acciones transformadoras
desde las aulas y las instituciones Por esta razón debemos evitar los eti-
educativas secundarias en general. quetamientos a las y los estudiantes
y revisar los límites y la capacidad
Sería importante hacernos enton- del sistema educativo para recono-
ces las siguientes preguntas: ¿Es el cer y alojar la diversidad:, “(...) Se tra-
sujeto el que está fracasando por sus ta también de plantear como asunto
propias condiciones? ¿Qué puede ha- central del análisis político-educa-
cer la escuela, para generar las con- tivo cuáles son las condiciones del
diciones que ese sujeto requiere para proyecto escolar que deben ser ten-
poder aprender? Flavia Terigi define sionadas, e incluso removidas, para
que, usualmente, se denomina fra- avanzar hacia la plena inclusión
caso escolar cuando las y los estu- educativa” (Terigi, 2009).
diantes permanecen en la escuela y
no aprenden en los ritmos y de las Muchas veces estas condiciones del
formas prescritos por el sistema es- fracaso escolar que menciona Terigi
colar, o que aprenden en los ritmos y también toman la forma de “dones
de las formas esperados, pero acce- naturales”, a partir de los cuales se
den a contenidos de baja relevancia tiende a justificar el éxito o las expe-
y ven comprometida su trayectoria riencias de aprendizaje diversas, in-
educativa posterior. cluso los fracasos en el cumplimento
de las trayectorias teóricas: “aquella
En ese sentido, la mirada y la respon- tiene un don natural para esto o a
sabilidad ha sido puesta sobre las y aquel le falta el don para aquello”. 11

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

Estas miradas han sido ampliamen- se da cuenta del papel diferenciado


te criticadas en diversos estudios del capital cultural en la “elección
(Elías, 1995; Kaplan, 2008) pues sobre de los elegidos” (Bourdieu y Passe-
la base del biologicismo se dejan de ron, 1967) y cómo la escuela juega
lado las condiciones culturales, so- muchas veces un papel legitimador o
ciales y económicas que permiten reproductor de las desigualdades, al
desempeños destacados. En estos justificarlas sobre la base de un su-
estudios que abordan los contextos, puesto punto de partida en igualdad
que hacen también a los discursos de condiciones.
sobre el éxito y el fracaso escolar,

Hacia una escuela que construye caminos

Sin desconocer estas miradas repro- rales en Jujuy, en su abordaje de las


ductivistas de la escuela secunda- múltiples trayectorias; las escuelas
ria, apostamos a considerar parafra- de reingreso con sus propuestas de
seando a Paulo Freire (1990) que, si trabajo con las trayectorias no en-
la educación no lo puede todo, algo cauzadas de las y los jóvenes; o las
puede hacer. En esta línea conside- propuestas socioeducativas como
ramos que en la escuela secundaria El Patio[4] , que buscan ampliar los
podemos construir acciones colecti- marcos de la escuela para proponer
vas que acompañen las trayectorias recorridos educativos diferentes a
no encauzadas y las diversas trayec- los del currículo básico; son ejem-
torias reales, es decir, que junto a las plos que constituyen potentes alter-
y los estudiantes acompañamos el nativas para pensar nuestras institu-
camino al andar. ciones.

Las experiencias de las escuelas ru-

Asimismo, consideramos que dentro de nuestras aulas también podemos 12

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

construir propuestas que procuren al- aulas también podemos aportar a


ternativas de transformación a estos “desarmar” la amplia lista de mira-
discursos que, sin lugar a dudas, tie- das sobre el éxito, la normalidad y el
nen un peso sobre nuestras propias fracaso escolar. Por ejemplo, cuando
expectativas y las expectativas que enseñamos las historias de las per-
se construyen las y los jóvenes sobre sonas que han hecho o hacen ciencia,
sus desempeños en la escuela: el “de- solemos mostrarlas como trayecto-
ber ser como esa otra u otro exitoso”, rias de éxito (porque así también se
el peso de verse como “la o el fraca- escriben en muchos libros de texto)
sado”, la alta exigencia para “asegu- ,como las historias de seres ilumina-
rarse un futuro laboral o académico dos (casi siempre varones) que, con
de éxito”, entre otras tantas maneras mentes brillantes, dedicaciones com-
de construir y poner varas que pro- prometidas, amor a la sabiduría y un
mueven la competencia más que la montón de cualidades más, descifra-
cooperación. ron los enigmas de la vida, el cosmos
y la naturaleza. Además, cuando se
Como decíamos entonces, si bien incluye el fracaso como una posibi-
precisamos construir acciones pro- lidad, es sólo para decir que con una
fundas que transformen las institu- supuesta increíble perseverancia lo-
ciones escolares en espacios más graron superarlo.
amables y receptivos, desde nuestras

¡IMPORTANTE!
Quienes escriben estas historias olvidan (y olvidamos nosotras y nosotros
cuando las enseñamos) que los caminos de muchas de las personas que
hacen ciencia fueron cultural, económica y socialmente condicionados; se
hicieron al andar.

Queremos decir con ello que esas la fama y el éxito lo hicieron a costa
historias dejan de lado que muchas de no reconocer y condenar al ostra-
personas que hicieron ciencia, la hi- cismo a personas por su condición de
cieron, por ejemplo, porque podían o color de piel o de género.
contaban con los medios económi-
cos y sociales para poder llevar una Seguramente, dentro de cada una
vida dedicada a esta actividad sin de las áreas en las que nos desem-
preocuparse por los ingresos del día peñamos como docentes podamos
a día o contaban con influencias po- encontrar historias similares. Histo-
derosas (por ejemplo, Louis Pasteur rias donde el éxito y el fracaso son
era muy cercano al emperador Na- sólo variables que se establecen con
poleón lo que le permitió llevar sus “el diario del lunes”, sin contar las
investigaciones durante mucho tiem- condiciones sociales que han vivido
po). Otros ejemplos nos muestran que esas personas. Consideramos enton- 13

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

ces que problematizar estas ideas en pañar esos diversos caminos que se
nuestras clases, poner en conflicto van haciendo, esas diversas trayec-
las ideas de éxito y fracaso que nos torias y más específicamente aque-
cuentan y contamos, son oportuni- llas que no siguen el “camino común”,
dades que podemos ofrecer en la es- esas que Terigi llama no “encauza-
cuela, entre otras tantas, para acom- das”. En el siguiente apartado, vamos
pañar la idea de que los caminos no a trabajar algunos ejemplos de ins-
son únicos, que la definición de lo que tituciones que o bien están específi-
consideramos éxito o fracaso tiene camente pensadas para las trayecto-
muchas variables en la vida y cambian rias “no encauzadas” o aquellas que
con el tiempo, y que nadie puede con- tienen una amplia experiencia y sa-
siderar como fracasadas o fracasados beres construidos en relación al tra-
a las y los estudiantes, porque nadie bajo con otras gramáticas escolares.
puede decir que ha ganado. Ejemplos que nos pueden llevar a se-
guir pensando y reflexionando opcio-
En este marco entonces podemos nes propias y creativas, pues como ya
pensar más ampliamente cómo la es- dijimos si bien la institución escolar
cuela como institución puede acom- no lo puede todo, algo puede hacer.

Otras formas posibles de hacer escuela: oportunidades y desa-


fíos para sostener las trayectorias escolares en riesgo

¿Podemos pensar en las trayecto- cambios profundos en el modo de


rias de nuestras y nuestros estu- concebir las experiencias de ense-
diantes más allá de la gradualidad ñar y aprender (Montes, 2021).
de la enseñanza? ¿Concebimos las
trayectorias grupales como objeto Hay reformas silenciosas que marcan
de intervención de nuestras prác- el camino de la escuela posible. En-
ticas? Frente a estos interrogan- tre las propuestas del Estado y las de
tes podemos considerar algunas la propia escuela se generan nuevas
experiencias que se desarrollaron formas de lo escolar. También hay
en torno a las llamadas escuelas iniciativas de la escuela que traspa-
de reinserción en el Nivel Secun- san sus paredes formando propues-
dario, programas de aceleración, tas o políticas estatales ¿Es posible
configuraciones de apoyo y otras. cambiar el formato escolar?
En estas iniciativas se propusieron

14

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

¡IMPORTANTE!
¿Conocemos de las Escuelas de Reingreso (ER) de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires?[5]
Las mismas están orientadas a jóvenes entre 16 y 18 años que por su edad
no pueden ingresar a la escuela secundaria y para acceder a la educación
de adultos tienen que esperar a cumplir los 18 años. La mayoría de las y los
estudiantes de esta escuela han pasado por más de una institución escolar,
algunos han repetido un año en la misma institución, otros se cambiaron de
institución al repetir y volvieron a repetir o abandonaron hasta llegar a la
Escuelas de Reingreso (ER). Estas y estos estudiantes eran portadoras y por-
tadores de su fracaso escolar, no habían logrado “encajar” en el formato
propuesto, un formato que parecería no mirar a los sujetos en tanto porta-
dores de derecho sino como responsables por el ausentismo y por las mate-
rias desaprobadas.
En las ER encontramos un cambio de formato escolar. Estas escuelas alojan
a las y los jóvenes expulsados y proponen una vinculación más personal
entre las y los estudiantes y adultos (docentes, equipo de conducción, pre-
ceptores) en el acompañamiento de las dificultades y el reconocimiento de
los avances. Esto deviene en un crecimiento personal de las y los jóvenes
estudiantes que se reconocen capaces de aprender.

Esc. mediadas por TIC en


Jujuy - Lobatón, realiza- diseñan las propuestas de trabajo y
do en la Sede de Lobatón, evalúan a las y los estudiantes. En
Dep. de San Pedro. las sedes hay profesores que funcio-
nan como coordinadoras y coordina-
Una experiencia jujeña en ese sentido dores pedagógicos, llevan la secuen-
es la de las secundarias rurales me- cia de clases diseñadas por las y los
diadas por TIC, una forma de pensar profesores y actúan en cierta forma
la escuela secundaria con entorno como mediadores entre las y los es-
virtual. A continuación, les presen- tudiantes y las propuestas. Las sedes
tamos un video sobre esta forma de están ubicadas en parajes rurales ge-
enseñanza: neralmente donde concurren entre 4
y 40 estudiantes. Este formato lleva
la escuela a lugares donde nunca es-
tuvo, posibilitando hacer la secunda-
ria a quienes de otra manera les sería
imposible concurrir.

Finalmente, podemos encontrar que


el Diseño Curricular Jurisdiccional
hace un intento de “romper” parte
El formato de la propuesta mencio- del formato escolar al incorporar las
nada dispone de una escuela central problemáticas transversales, la es-
y sedes locales. En la escuela central cuela vinculada al contexto social,
se encuentran las y los profesores cultural, político y económico en el
de los espacios curriculares quienes que se encuentra inmersa. Esa trans- 15

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

versalidad requiere tomar decisiones los caminos, las trayectorias de las


políticas en cuanto a cuáles serán y los estudiantes en las escuelas se-
las problemáticas a abordar, quié- cundarias. Nos queda entonces seguir
nes, de qué manera y con qué forma- abordando, imaginando, diseñando
to las llevarán a cabo en la escuela. o profundizando propuestas ya exis-
tentes en nuestras instituciones y en
Este conjunto de experiencias que nuestras clases que nos permitan dar
presentamos nos permite configurar cuenta de esos caminos al andar, con
algunas propuestas para acompañar una escuela que acompaña.

Antes de finalizar, nos interesa pen- recursos tecnológicos para sostener


sar los cambios que se han produ- la continuidad educativa. Se visibi-
cido a partir de la pandemia en las lizó la importancia de una especial
instituciones y en las lógicas de la preparación en este sentido que es el
transmisión escolar, y en la integra- sentido mismo de esta capacitación
ción de las tecnologías digitales. y que se profundizará especialmente
en el segundo curso de la propuesta.
Se han producido distintos encuen- Por otro lado, se han visibilizado pro-
tros para analizar estos nuevos tiem- fundas desigualdades en el acceso
pos[6]y se producen análisis vincu- a los recursos tecnológicos y final-
lados a los desafíos actuales: los mente, la educación se volvió centro
docentes se han vuelto muy creativos, del debate en los discursos sociales.
a partir de la pandemia, en el uso de Hoy existen distintos modelos, como 16

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

vimos en el ejemplo anterior, para clase y en la anterior.


aprovechar espacios presenciales y
remotos y encontrar caminos para En la clase 4, por ser la última del
sostener las trayectorias educativas módulo, retomaremos varios de los
de nuestras y nuestros jóvenes en el ejes que vimos durante las clases
sistema escolar. anteriores. También abordaremos te-
mas complejos relacionados con las
Vamos cerrando esta clase. En la Bi- intersecciones entre la educación y
bliografía obligatoria encontrarán el la salud mental, y la relevancia de
texto que pertenece al Eje 3: Apren- prácticas de cuidados en este con-
dientes y enseñantes en las institu- texto pos-pandémico de las juventu-
ciones educativas, que forma parte des en la vida escolar.
del Módulo 2: Infancias y juventudes
que habitan la escuela actual, y que ¡Las y los esperamos!
nos da el marco para trabajar en esta

[1] Geles Suárez, O. A. (1992). “Los caminos de la vida” [canción].

[2] La Ley 26.206 de Educación Nacional, sancionada en el año 2006, establece la obligatorie-
dad de la educación secundaria en todo el territorio de la República Argentina.

[3] Machado, A. (1973). “Caminante no hay camino” [poesía].

[4] El Patio es una experiencia socioeducativa que funciona en diversas escuelas en la pro-
vincia de Santa Fe. Es un espacio que dentro de la misma escuela significa la idea de “patio
escolar”, proponiendo diversas actividades de formación, de contención y lúdicas para las y
los estudiantes y sus familias. La fábrica de juguetes, actividades para personas embaraza-
das, salas multimedia, circo, entre otras, hacen parte de las propuestas que buscan vincular
la escuela con el barrio y seguir acompañando las trayectorias de las y los estudiantes y
sus familias. Las aulas tienen un diseño integrado con los espacios exteriores, lo que permi-
te “rotar” por las diversas propuestas ofrecidas, ampliando las posibilidades de formación
al estilo de un patio donde sin cronologías estipu- ladas tácitamente o edades específi-
cas para cursar, se puede acceder a la vida del patio. Pueden encontrar más información
en estos enlaces: https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?no-
do=143245 y https://elpatiosantafe.wixsi- te.com/elpatio/noticias

[5] Documental: Elogio de la Incomodidad- Escuelas de reingreso.


https://www.youtube.com/watch?v=1k5UV40SFJs&ab_channel=estudios-eoe

[6] Taller de Dialogo Regional organizado por Organización de Estados Iberoamericanos OEI
https://youtu.be/GhWVeGvWWLA?t=4235

17

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

ACTIVIDAD

Como actividad de la clase las y los Video de la Clase 3


invitamos a ver el video de la espe- “¿Adolescentes y jóvenes,
cialista Elena Montes en el que se aprendíentes desmotiva-
abrirá al diálogo sobre los desafíos dos?”
de convocar la participación de las y
los adolescentes y jóvenes en la pro-
puesta escolar en un contexto media-
do por las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación. A partir de
estas reflexiones las y los animamos
a seguir conversando sobre la temá-
tica con sus colegas en la escuela.
(No se requiere el envío de tareas)

18

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria

• Montes, E.P. (2021). Eje 3: Aprendientes y enseñantes en las instituciones


educativas. En Módulo 2: Infancias y juventudes que habitan la escuela
actual. Trayecto Común en Desarrollo Curricular y Educación Digital. Pro-
grama Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular
y Educación Digital. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. San
Salvador de Jujuy: Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

• Contenidos EDUPlan21. (2021). Eje 3 - M2: Aprendientes y enseñantes en las


instituciones educativas [video].

Bibliografía de Consulta

Clase 3
• Bleichmar, S. (2021) Aportes del psicoanálisis para una teoría de la inteli-
gencia. Buenos Aires: Noveduc.

• Freire P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Edito-


res.

• Kaplan, C. (2017). La vida en las escuelas. Buenos Aires: Homo Sapiens Edi-
ciones.

• Kaplan, C. Szapu, E. (2017). “Marcas subjetivas. Racismo y discriminación


en la trama educativa”. En Mídia: a produção do consenso e a cultura da
violência. São Carlos: Pedro & João Editores.

• Larrosa, J. (2009). “Experiencia y alteridad en educación”. En Skliar, C. y


Larrosa, J. (comp), Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo
Sapiens Ediciones.

• Lerner, D. (2004). “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra


una falsa oposición”. En Castorina, J.A. (coord.), Piaget-Vigotsky: contribu-
ciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós.

• Rancière, J. (1985). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la eman-


cipación intelectual. Traducción de Núria Estrach. Barcelona: EDITORIAL
LAERTES.
19

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL SECUNDARIO

• Taller de Dialogo Regional organizado por Organización de Estados Ibe-


roamericanos OEI https://youtu.be/GhWVeGvWWLA?t=4235

• Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa,


hacia una reconceptualización situacional. En Revista Iberoamericana de
Educación, Vol. 50, Nº 1. Disponible en: https://rieoei.org/historico/docu-
mentos/rie50a01.pdf

• Ministerio de Educación.(2018). Diseño Curricular para la Educación Se-


cundaria. San Salvador de Jujuy: Ministerio de Educación de la Provincia
de Jujuy. Disponible: https://drive.google.com/file/d/1nvBHZEubE6c0Yrqh-
dDYT1kR9pVVFD F_A/view

20

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


Programa Provincial de Formación Docente Continua
en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Natalia Garcia Goyena

Trayecto de Formación Integral


Elena Patricia Montes

Desarrolladores de Material Virtual y Diseño Multimedia


Bruno Ezequiel Montalvo
Carolina Bravo Sifontes
Fabián Benjamín Cruz
Andrea Burgos Iriarte
Dario Matías Portal
Julieta Zazzarini

Año 2023

También podría gustarte