Está en la página 1de 11

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE POLITICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA,

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Maira Alejandra Hoyos Alarcon

Angie Lizeth Tovar Morales

Sandra Lorena Trujillo Vega

Yuri Vanessa Cuellar Ramírez

Milton Fernando Moreno Montealegre

Políticas Educativas

“UNIMINUTO” Seccional Sur

Licenciatura En Educación Con Énfasis En Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Neiva – Huila 2021

1
EQUIDAD E IGUALDAD EDUCATIVA: CUESTIÓN DE PERSEVERANCIA
El BID, la OCDE y la UNESCO, entre otros OI, han realizado un conjunto de
trabajos sobre la calidad de la educación a nivel básico en la región de América Latina y el
Caribe, así como en los diversos países que las integran. Con relación a la calidad del
aprendizaje y de los servicios educativos del nivel básico que se ofrecen en México se
concluye que es uno de los países que muestra menor desempeño en la región y de los que
más apoyos requiere para salir del escollo en el que se encuentra.

Es por eso que en COLOMBIA La Ley General de Educación de 1994 determina


que la educación formal “se organizará en tres niveles”: preescolar, educación básica y
educación media y desde ahí se parte a generar estrategias educativas para generar una
educación de calidad. Sobre el preescolar se declara que “comprenderá mínimo un grado
obligatorio”; en el sector de la educación pública dicho grado recibe el nombre de
“Transición”, y en la práctica de las aulas, con algunas excepciones, los docentes lo han
asumido como el primer grado de primaria, pues prevalece la alfabetización con las planas
y rutinas correspondientes, nada que ver con lo que se espera de este ciclo: el desarrollo
exploratorio de los entornos, la curiosidad, el juego con la imaginación a partir del arte, el
fortalecimiento de la afectividad y la comunicación oral en la interacción y el trabajo en
grupo de los niños. Desde aquí comienzan las fisuras y la fragilidad del sistema educativo
colombiano.

En los últimos años Colombia ha avanzado en el mejoramiento del acceso a la


educación y ha realizado algunas mejoras en la eficiencia interna. Sin embargo, no es un
secreto que nuestro país es uno de los países que poco le apuesta a una educación de
calidad.

A comparación de oros países Como México, nuestro país se ve en gran desventaja


pues la educación en Colombia es el reflejo de la falta de muchos aspectos esenciales que
han impedido hablar verdaderamente de mejoras en acceso, equidad y calidad que se ven
reflejados en la falta de compromiso por las entidades gubernamentales, que aparentemente
trabajan por un país mejor, pero sin aumentar los recursos en inversión a la educación, y es

2
ahí donde Colombia no puede ofrecer una educación de calidad y una igualdad para todos
dentro de su sistema educativo.

En México por ejemplo es esencial trabajar en el fortalecimiento de la


infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de las escuelas, así como trabajo
permanente mente en la formación del docente para generar una educación de calidad en su
país, algo muy ajeno al sistema educativo colombiano ya que el gobierno no brinda las
condiciones necesarias para generar ambientes de aprendizaje adecuados para los
estudiantes.

Aunque México supera a Colombia en cantidad de alumnos y número de


instituciones de educación superior, poseen indicadores similares en rankings
internacionales de calidad. El sistema de educación superior en Colombia posee un
organismo público completamente dedicado a estudiar la retención de los alumnos,
ponderar los comportamientos y causas de la deserción estudiantil, el Sistema para la
Prevención para la Deserción de la Educación Superior (SPADIES).

Los resultados de la Prueba PISA 2012, donde se evalúan los estándares de


educación escolar en países de la OCDE, hablan por sí mismos. Tanto México como
Colombia tienen resultados bajos en comparación a la media. Sin embargo, las cifras de
Colombia son más de 100 puntos inferiores a México.

3
4
ELEMENTOS DE ANALISIS DE LA COLOMBIA MÉXICO
EDUCACIÓN
Cobertura Es un hecho que Colombia ha mostrado En los periodos de los años del 2016-
importantes avances en la cobertura 2019, la mayor tasa neta de cobertura la
educativa durante los últimos años. presentó:
 la cobertura neta en educación  la educación primaria con 98.4%,
media pasó de 62% a 72% durante  la educación secundaria con
el período 2005-2018, 86.2%,
 superior de 34% a 52% (aunque  la educación preescolar con 73%
solo se cuenta con un 32% de  la educación media superior con
estudiantes en programas técnicos- 62%.
tecnológicos). Para garantizar el derecho a la educación
Los resultados más recientes de las no basta con que la población se inscriba a
pruebas PISA (Programa Internacional la escuela, es deseable que lo haga en los
para la Evaluación de Estudiantes) del año niveles educativos correspondientes con
2018 muestran que Colombia se encuentra su edad.
rezagada respecto a los niveles observados
en países miembros de la Ocde, e incluso
con relación al registro de América Latina.
En efecto, el puntaje de Colombia en esas
pruebas fue de 406, inferior al promedio
de la Ocde (488), y a los registros de Chile
(438) y México (416).
Calidad En Colombia, el sistema educativo En México, el sistema de aseguramiento
distingue aquellos programas registrados, de la calidad de la educación superior
donde se constatan, mediante una visita, distingue los términos evaluación de
los estándares mínimos de calidad, acreditación. Mientras la evaluación es un
respecto a aquellos programas acreditados, diagnóstico y formulación de
en el que se recibe un reconocimiento del recomendaciones, para elevar la calidad
estado, que comprueba la calidad de los de las instituciones o sus programas, la

5
programas, su organización y acreditación permite contrastar estos
funcionamiento. programas con ciertos estándares
establecidos por organismos externos. A
diferencia de la evaluación, donde la
institución se compromete a mejorar la
calidad de un programa, la acreditación
certifica que la calidad efectivamente
existe.
Equidad La meta es brindar más y mejora la La equidad educativa debe ser uno de los
educación. Nuestro deber es garantizar caminos para incidir en la mejora de
que los niños y niñas de todos los rincones acceso a oportunidades para mejorar
del país accedan a un cupo en las escuelas condiciones de vida de toda la población
y colegios, que puedan mantenerse en las de nuestro país.
aulas hasta terminar su ciclo educativo y Si el acceso y la calidad a los servicios
que cada uno de ellos tenga la misma educativas son condición para impulsar
oportunidad de desarrollar las capacidades una movilidad social ascendente como lo
y habilidades necesarias para construir un establece la OCDE, nuestro país presenta
mejor país y enfrentar las exigencias del dos grandes desafíos:
mundo contemporáneo.  Alcanzar el acceso a los servicios
Por este motivo, hemos incluido como dos educativos a la totalidad de la
de los ejes principales del Plan de población en edad de estudiar el
Desarrollo en el sector de la educación: nivel obligatorio.
 la cobertura y la calidad,  Y simultáneamente, garantizar la
centrando todo el sistema en la calidad de tales servicios
atención de los niños y niñas, en educativos, de modo que no se
el mejoramiento de sus procesos reproduzcan las desventajas
de aprendizaje y en la utilidad y sociales y económicas, y que el
aplicación diaria de lo que alumnado con bajo nivel
aprenden. Sólo así estaremos socioeconómico asista a escuelas
brindando a los jóvenes de muy buena calidad.

6
posibilidades reales de
comprensión de la realidad que
viven y capacidad para
transformarla con base en sus
conocimientos.
Oportunidades de docente para su En el marco de lo planteado en las bases En México, uno de los puntos que con
formación y cualificación del Plan de Desarrollo 2010 - 2014, el mayor frecuencia se relaciona con la baja
Plan Sectorial de Educación y el Plan calidad educativa es el relacionado con la
Nacional de Formación Docente (PNFD); formación de los profesores. Por ejemplo,
el Programa de Formación Profesional de la licenciatura en educación primaria de
Docentes y Directivos Docentes se 1997 se diseñó para formar a los docentes
encarga de definir, gestionar e de acuerdo a las necesidades de la práctica
implementar acciones y proyectos que cotidiana en las aulas, al enfoque didáctico
permitan fortalecer los procesos y a la demanda de manejo conceptual que
formativos de los docentes y directivos planteaba la reforma de 1993 (cuatro años
docentes, para mejorar la calidad de la después). Asimismo, en 1999 se reformó
educación preescolar, básica y media. el currículum de las escuelas formadoras
Promueve desde los subprocesos de de profesores de secundaria para
formación inicial y continua la calidad y proveerlos de un mejor conocimiento de la
pertinencia de la formación asignatura, su conocimiento didáctico y su
complementaria, de pregrado y postgrado práctica. Sin embargo, esta reforma se
de docentes en las Facultades de implementó seis años después de que se
Educación y en las Escuelas Normales reformó el currículum de la secundaria, lo
Superiores, con el fin de garantizar la que implica que durante seis años los
articulación de éstas con los planes y profesores no fueron formados para
políticas del Ministerio de Educación enseñar el nuevo currículum escolar.
Nacional y el desarrollo de programas de
formación, capacitación, actualización y En ese sentido, una necesidad que se ha
perfeccionamiento de docentes en detectado es que las escuelas de formación
servicio, de acuerdo con las áreas inicial de maestros actualicen sus

7
prioritarias identificadas, haciendo programas y elaboren nuevos materiales
seguimiento a las estrategias para preparar a los docentes frente a los
implementadas. cambios que han introducido las políticas
educativas posteriores a la reforma. Por
ejemplo, es importante capacitar a los
maestros en el uso formativo de las tic y
también aportarles conocimientos que les
permitan interpretar los resultados de las
evaluaciones estandarizadas,
aprovecharlos y complementarlos con
evaluaciones alternativas que aporten
otras informaciones necesarias para
comprender el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y también para tratar de evitar
los efectos negativos del uso intensivo de
estas pruebas estandarizadas.

8
9
CONCLUSIONES
Consideramos que en Colombia existe la necesidad de establecer modos de
intervención en tanto realidad política-educativa propia y no implementar estrategias de
mejora basadas en otros países, es decir no copiadas, y en algunos casos reactivas y
contestatarias, con estrategias profundamente arraigadas en nuestra manera de ver nuestros
problemas y necesidades, adaptadas a nuestro sistema educativo y a nuestros contextos
reales desde el sentir de nuestra propia tierra: la riqueza de culturas y tradiciones; las
situaciones de inequidad social signada por la explotación por sectores neocolonialistas; la
profunda asimetría en la distribución de sus recursos; la precarización laboral y la
restricción a los beneficios tecnológicos, entre los principales

El sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se


inserta, y no es admisible que haga dejación de su responsabilidad. Las carencias
educativas, o las diferencias en su calidad, hacen que subsista y se multiplique la
desigualdad social.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Unesco. (2013). Políticas educativas de América Latina y el caribe.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/las-politicas-
educativas-america-latina-caribe.pdf

Tello. (2011). Epistemologías de la política educativa y justicia social en América


Latina.Nommadas,1-12. https://search-proquest-
com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/913382250?accountid=48797

uPlaner.(2016). Una breve comparación a la Educación Superior en México y


Colombia. https://uplanner.com/es/blog/una-breve-comparacion-a-la-educacion-superior-
en-mexico-y-colombia/

Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial N.°
41.214 del 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.


http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN
%20web.pdf

11

También podría gustarte