Está en la página 1de 1

ANALOGÍA

La analogía es un principio de interpretación del derecho. Se sustenta en la semejanza que


debe existir entre el caso previsto, y el no previsto, evitando así la diferencia radical entre
ambos. Es un método o instrumento para la interpretación jurídica que se corresponde
fundamentalmente con la tarea de los jueces.
La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga al juez para superar
las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto del que
contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos; es la técnica adecuada ante
una realidad social que se presenta dinámica y cambiante.
Consecuencias de la analogía
Se ha entendido que esta restricción a la aplicación de sanciones penales por analogía,
proviene del principio Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege. Esto implica que la
prohibición de analogía busca dotar de certeza jurídica a los ciudadanos ante el poder penal
del Estado.
El principio de legalidad penal contendría cuatro prohibiciones clásicas:
Lex scripta, se necesita una ley que sea escrita que describa el delito a punir y su punición,
Lex praevia, que la ley que se escriba no sea retroactiva al hecho mismo,
Lex certa, que la ley sea precisa en su lenguaje descriptivo con relación a la construcción
del tipo en cada artículo y precisa en el lenguaje normativo de las consecuencias que
impone cada artículo
Lex stricta, que no se admita la analogía contra legem.

EQUIDAD
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La
palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho
de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la
regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.
En la ciencia jurídica, hace referencia a la posibilidad que tiene el juez o tribunal de tener
en cuenta las circunstancias personales de las partes en un proceso judicial a la hora de
dictar una sentencia, que no es particular, en aplicación de la ley, que es general,
identificándose de este modo con la epiqueya.
La equidad constituye una herramienta de la ética judicial en tanto recurso para adaptar la
generalidad de las normas a las particularidades de los casos individuales con el fin de
concretar en el mayor grado posible los derechos en juego.

También podría gustarte