Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES;

ABOGACÍA Y NOTARIADO DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CÓDIGO 223. QUINTO SEMESTRE. LIC CARTOS ARITULFO CASTIC GOMEZ

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN GUATEMALA

Valery Betsabe Chaclán García 202246571

Karen Eunice Chales Gómez 202243392

Mariana Alejandrina Meléndez Avila 201946547

Grecia Castillo Alva 202244713

Gladys Donaffith Ramos Osorio 200432023

Luis David Granados López 202244987

Miguel Ángel Rodríguez Puentes 202141685

Heidy Roxana Medrano Cardona. 202141408

HUEHUETENANGO LUNES 4 DE MARZO DE 2024


2

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 1

Racismo, discriminación y desigualdad en Guatemala ............................................................. 2

1. Antecedentes históricos ..................................................................................................... 2

2. Racismo, discriminación y desigualdad ........................................................................... 3

2.1. Concepto y manifestación del racismo y discriminación ........................................ 3

2.2. Diferencia entre racismo y discriminación ............................................................... 4

2.3. Discriminación racial ................................................................................................. 4

2.4. Causas de la marginación y discriminación de los pueblos indígenas en

Guatemala .............................................................................................................................. 5

2.5. Desigualdad ................................................................................................................. 6

3. Como el racismo y la discriminación afectas a las poblaciones indígenas y sus

consecuencias. ............................................................................................................................ 7

4. Diagnóstico acerca del racismo y la discriminación en Guatemala ............................ 10

4.1. Diagnóstico del racismo en Guatemala ................................................................... 10

4.2. Diagnóstico de la discriminación en Guatemala .................................................... 11

5. Las brechas de desigualdad............................................................................................. 13

6. Brechas económicas del racismo..................................................................................... 14

6.1. Antecedentes.............................................................................................................. 14

6.2. Las brechas de la desigualdad de la tierra ............................................................. 15


3

6.3. La inversión pública en Guatemala ........................................................................ 17

6.4. Condiciones laborales como reproductor de las desigualdades ........................... 18

6.5. Las brechas de la desigualdad salarial ................................................................... 19

7. Hitos de política pública contra el racismo y discriminación: avances y limitaciones

21

7.1. Constitución Política de la Republica de Guatemala ............................................ 22

7.2. Acuerdos de Paz ........................................................................................................ 22

7.3. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).................... 23

7.4. Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del racismo y

Discriminación Racial ......................................................................................................... 24

7.5. Avances y limitaciones.............................................................................................. 25

8. Avances Jurídicos............................................................................................................. 27

8.1. Leyes a favor de la población indígena ................................................................... 27

8.2. Ley sobre discriminación ......................................................................................... 29

8.3. Iniciativas de ley en materia indígenas que conoce el congreso ........................... 29

9. Reflexiones de discriminación y racismo ....................................................................... 31

Conclusiones ................................................................................................................................ 34

Bibliografía/E grafía. .................................................................................................................. 35


1

Introducción

Los pueblos indígenas en Guatemala son una parte fundamental de la sociedad guatemalteca, que

es multiétnica, pluricultural y multilingüe. Entre los pueblos indígenas presentes en Guatemala se

encuentran los Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos o Mestizos. A pesar de que más de la mitad

de la población guatemalteca actual es de descendencia maya, los censos oficiales indican que solo

alrededor del 43% se identifica como indígena maya. Estos pueblos indígenas han enfrentado

discriminación, marginación y desigualdad a lo largo de la historia, desde la época colonial hasta

la actualidad.

La discriminación y exclusión que han sufrido los pueblos indígenas en Guatemala han tenido un

impacto significativo en sus derechos humanos, especialmente en áreas como acceso a la justicia,

seguridad ciudadana y condiciones de vida. A pesar de algunos avances en políticas de derechos

humanos, persisten desafíos importantes en cuanto a la impunidad, marginación y discriminación

que afectan a estos grupos. La lucha por el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos

indígenas es una tarea crucial para lograr una sociedad más justa e inclusiva en Guatemala.

Es fundamental reconocer la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas en

Guatemala y trabajar hacia la erradicación de la discriminación y la promoción de la participación

activa de estos grupos en todos los ámbitos de la sociedad. La urgente atención a las necesidades

y derechos de los pueblos indígenas es esencial para avanzar hacia una sociedad más equitativa y

respetuosa de la diversidad cultural presente en Guatemala es lo que incentiva esta investigación.


2

Racismo, discriminación y desigualdad en Guatemala

1. Antecedentes históricos

Los pueblos indígenas en Guatemala han sido afectados históricamente por la discriminación,

la exclusión y la desigualdad. A lo largo de la historia, la identidad indígena ha sido objeto de

estigmatización y desvalorización, lo que ha llevado a una situación de desigualdad social y

económica entre los pueblos indígenas y los no indígenas.

La discriminación y la exclusión se han manifestado en diversas formas, como la falta de

acceso a la justicia, la seguridad ciudadana, la educación y la atención médica adecuada.

Además, las mujeres indígenas suelen ser las que acusan los índices más bajos de bienestar

económico y social.

Históricamente, la identidad indígena en Guatemala ha sido vinculada a la categoría colonial

de "indio", lo que ha contribuido a la construcción de una identidad negativa y valorativa

negativa para los pueblos indígenas. A pesar de que la Constitución Política de la República

de Guatemala reconoce la existencia de los pueblos indígenas y se asume como parte de la

diversidad cultural del país, la discriminación y la exclusión siguen siendo problemas

persistentes.

Además, la situación de los pueblos indígenas en Guatemala ha sido afectada por la violencia

y el conflicto armado que se desarrolló en el país durante los años 1960 y 1996. Durante este

período, se cometieron múltiples violaciones a derechos humanos, incluyendo genocidio,

tortura y desaparición forzada, lo que ha contribuido a la situación actual de desigualdad y

exclusión. A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno y organizaciones civiles para

mejorar la situación de los pueblos indígenas, la discriminación y la exclusión siguen siendo

problemas persistentes en Guatemala.


3

2. Racismo, discriminación y desigualdad

2.1. Concepto y manifestación del racismo y discriminación

El racismo se manifiesta en la sociedad a través de creencias de superioridad de una raza

sobre otras, lo que puede llevar a actitudes discriminatorias. La discriminación racial se

evidencia en distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias basadas en motivos de

raza, color, origen o etnia.

La discriminación, por su parte, desempeña un papel fundamental en la desigualdad de los

pueblos indígenas en Guatemala al contribuir a la exclusión social, la violación de derechos

fundamentales y la perpetuación de brechas significativas. Históricamente, ser indígena en

Guatemala ha llevado consigo cargas valorativas negativas que han generado una relación

desigual en la sociedad. Esta discriminación se manifiesta en la falta de respeto y vigencia

de los derechos humanos de los pueblos indígenas, colocándolos en situaciones de pobreza

y pobreza extrema.

El racismo estructural presente en Guatemala es la base de la desigualdad y exclusión social

que afecta a los pueblos indígenas. A pesar de que la Constitución Política del país reconoce

la existencia de estos pueblos e incluso se han ratificado acuerdos internacionales sobre sus

derechos, persiste una marcada brecha social, económica y política entre indígenas y no

indígenas. Por ejemplo, el Estado invierte menos en servicios básicos para los indígenas en

comparación con otros grupos, lo que refleja una discriminación estructural arraigada.

La discriminación y el racismo han llevado a que los pueblos indígenas olviden sus raíces

y sean marginados socialmente. Esta situación ha generado una realidad donde las mujeres

indígenas son las más afectadas por la desigualdad económica y social.


4

2.2.Diferencia entre racismo y discriminación

La diferencia entre racismo y discriminación radica en que el racismo es una creencia de

superioridad de una raza sobre otras, mientras que la discriminación es la acción basada en

prejuicios, manifestándose en un trato diferencial hacia un grupo por motivos como origen,

género, orientación sexual., entre otros. El racismo implica creencias sobre las

características de una raza, mientras que la discriminación se manifiesta en acciones

concretas de exclusión o trato desfavorable hacia un grupo específico. Es importante

destacar que el racismo puede llevar a la discriminación, pero no siempre se requiere ser

racista para discriminar, ya que la discriminación implica acciones concretas.

2.3. Discriminación racial

En la actualidad, la discriminación racial persiste a nivel mundial, siendo uno de los tipos

de exclusión más presentes entre los seres humanos y en el debate social. Aunque el

racismo y la discriminación racial están relacionados, no siempre coinciden exactamente:

el racismo es una creencia mientras que la discriminación es una acción concreta, aunque

suele estar fundamentada en ideas racistas.

Además, existen formas menos conocidas de racismo que coexisten con la discriminación

racial, como el racismo aversivo o el racismo oculto, que pueden ser igualmente

perjudiciales.

Las formas más comunes de discriminación racial incluyen distinciones, exclusiones,

restricciones o preferencias basadas en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o

étnico. Estas manifestaciones discriminatorias pueden resultar en la anulación o menoscabo

del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales

de un grupo específico.
5

Algunas de las formas comunes de discriminación racial incluyen la discriminación hacia

niñas y mujeres, niños y niñas con discapacidad, discriminación por edad, racismo cultural,

y discriminación racial contra españoles, entre otras.

2.4. Causas de la marginación y discriminación de los pueblos indígenas en Guatemala

Las principales causas de la marginación y discriminación de los pueblos indígenas en

Guatemala se derivan de factores históricos, estructurales y sociales arraigados en la

sociedad guatemalteca. Estas causas incluyen:

● Racismo Estructural: El racismo está en la base de la desigualdad y la exclusión

social en Guatemala. Este racismo estructural ha contribuido a violaciones de los

derechos fundamentales de los pueblos indígenas, generando una brecha social,

económica y política entre indígenas y no indígenas.

● Desigualdad en Inversión y Acceso: Existe una marcada desigualdad en la inversión

estatal destinada a los indígenas en comparación con los no indígenas. Por ejemplo,

el Estado invierte menos en servicios básicos para los indígenas, lo que se refleja

en indicadores como pobreza, desnutrición crónica y acceso a la educación y salud.

● Historia de Discriminación y Marginación: Desde la época colonial hasta la

actualidad, los pueblos indígenas han sido sometidos a discriminación, marginación

y explotación. La imposición cultural a lo largo de los años ha generado resistencia

por parte de los pueblos indígenas para mantener su identidad y tradiciones.

● Violencia y Conflicto Armado: El conflicto armado que tuvo lugar en Guatemala

entre 1960 y 1996 dejó secuelas devastadoras para los pueblos indígenas,

incluyendo genocidio, tortura y desapariciones forzadas. Estos eventos han

contribuido a la situación actual de desigualdad y exclusión.


6

● Falta de Reconocimiento y Participación: A pesar de algunos avances en políticas

de derechos humanos, persisten desafíos importantes en cuanto al reconocimiento

pleno de los derechos de los pueblos indígenas y su participación activa en la

sociedad guatemalteca.

Estos factores combinados han creado un entorno donde los pueblos indígenas enfrentan

múltiples barreras para el ejercicio pleno de sus derechos humanos, perpetuando así la

marginación y discriminación que afecta a estos grupos en Guatemala.

2.5. Desigualdad

La desigualdad de los pueblos indígenas en Guatemala es un tema de gran relevancia y

preocupación. Algunas de las principales causas de esta desigualdad incluyen el racismo

estructural arraigado en la sociedad guatemalteca, la falta de inversión equitativa en

servicios básicos para los indígenas, la discriminación histórica y la exclusión social. Esta

desigualdad se refleja en indicadores como la pobreza, la desnutrición crónica, el acceso

limitado a la educación y la salud, y la brecha social, económica y política entre indígenas

y no indígenas.

A pesar de que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce la

existencia de los pueblos indígenas y se asume como parte de la diversidad cultural del

país, en la práctica persiste una marcada desigualdad que afecta especialmente a los

indígenas y afrodescendientes. Por ejemplo, el Estado invierte menos en servicios básicos

para los indígenas en comparación con los no indígenas, lo que contribuye a perpetuar esta

situación de desigualdad.

Las principales causas de la desigualdad entre los pueblos indígenas y la población no

indígena en Guatemala se atribuyen a factores como el racismo estructural, la exclusión


7

social, las violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y la falta de

regulación y protección de sus derechos. humanos conforme a estándares internacionales.

Algunos puntos clave que contribuyen a esta desigualdad son:

● Racismo estructural: La presencia de prejuicios arraigados que perpetúan la

discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas en diversos ámbitos de la

sociedad guatemalteca.

● Inversión estatal desigual: Existe una disparidad en la inversión estatal por persona

entre indígenas y no indígenas, lo que afecta directamente el acceso a recursos y

oportunidades para los pueblos indígenas.

● Pobreza y desnutrición: La pobreza afecta de manera significativa a los indígenas

en comparación con la población no indígena, lo que se refleja en tasas más altas

de desnutrición crónica entre los pueblos indígenas.

● Falta de regulación y protección de derechos: La ausencia de mecanismos efectivos

para garantizar y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas

contribuye a su situación de desigualdad y exclusión.

Estos factores, entre otros, han generado una brecha social, económica y política

significativa entre los pueblos indígenas y la población no indígena en Guatemala,

evidenciando la necesidad de abordar estas causas para promover la igualdad y el respeto

a la diversidad en el país.

3. Como el racismo y la discriminación afectas a las poblaciones indígenas y sus

consecuencias.

En nuestra sociedad actualmente, sigue existiendo racismo y discriminación hacía los

pueblos indígenas. Ya que la mayoría de las personas desconocen el contexto histórico que
8

ha llevado a tal desprecio de parte de las personas y el mismo gobierno que con su

desentendimiento con la población indígena, continúan generando una constante

desigualdad a la calidad de vida de las personas de origen indígena.

Citando el artículo “Luces y sombras en la lucha contra la discriminación racial, étnica y

de género en Guatemala, Comisión Presidencial contra el Racismo y la Discriminación

contra los Pueblos Indígenas de Guatemala (CODISRA) pagina 24”; “La población

indígena fue sometida, inmediatamente después de la guerra entre españoles y la población

originaria, a diferentes formas de esclavitud y servidumbre; se produjo la desarticulación

política de los reinos o ciudades estados. Aunque el mestizaje biológico se dio en gran

escala en Guatemala, éste no llegó a eliminar la diversidad étnica y lingüística, ni las

diferencias culturales existentes entre los pueblos Mayas y el Xincas. Para lograr la

consolidación del régimen colonial fueron creadas diferentes políticas e instituciones

jurídico-sociales, con el objetivo de mantener el dominio sobre la población indígena. No

obstante, tales políticas coloniales no incidieron en la formación de una cultura

homogénea, aunque tenían el propósito de crear una masa de población étnicamente

indiferenciada, más fácil de gobernar.”

Después de estos acontecimientos, La civilización Indígena ha afrontado desafíos a lo largo

de la historia social y política del país. Siendo siempre considerados como la clase

trabajadora, obrera y laboral del país. Teniendo siempre la injusta discriminación que evita

que mucha de esta gente pueda salir adelante en el actual contexto social del país.

En Guatemala, el racismo y la discriminación han significado un estancamiento en el

avance de las sociedades indígenas. Durante siglos, las comunidades indígenas han

enfrentado marginalización, exclusión y violencia debido a su identidad étnica y cultural.


9

Teniendo efectos negativos y siendo marginados a no poder optar a cargos que la gente

ladina si puede. Tales como:

 Exclusión política y social: Las comunidades indígenas enfrentan barreras para

participar en la vida política y social del país. A menudo, son excluidas de la toma de

decisiones y no tienen acceso igualitario a recursos y oportunidades.

 Pobreza y desigualdad: El racismo y la discriminación contribuyen a altos niveles de

pobreza y desigualdad entre las poblaciones indígenas. Muchas comunidades carecen

de acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda adecuada.

 Violencia y conflicto: Las comunidades indígenas son frecuentemente víctimas de

violencia y conflictos relacionados con la tenencia de tierras, los recursos naturales y

la competencia por el poder. La discriminación étnica contribuye a la impunidad de los

perpetradores de violencia contra los indígenas.

 Pérdida de identidad cultural: El racismo y la discriminación eliminan la identidad

cultural de las comunidades indígenas haciendo denotar la marginación de sus

prácticas, idiomas y tradiciones ancestrales.

 Acceso desigual a la justicia: Las comunidades indígenas enfrentan obstáculos e

injusticias ante la justicia, por motivos como barreras lingüísticas, falta de recursos

económicos o discriminación por parte de las autoridades.

En consecuencia, de estos actos en nuestra sociedad, la población indígena ha tenido

consecuencias culturales, anímicas y de identidad. Por las mismas circunstancias a las que

se encuentran sometidos en los sectores de la sociedad. Algunas consecuencias son:


10

 Desigualdad socioeconómica: La discriminación y el racismo perpetúan la

desigualdad socioeconómica al limitar el acceso de ciertos grupos a oportunidades

educativas, empleo digno, vivienda adecuada y servicios de salud, lo que resulta en la

marginación económica de estas comunidades.

 Violencia y conflictos sociales: La discriminación y el racismo pueden alimentar la

violencia y los conflictos sociales, generando tensiones interétnicas y aumentando la

polarización en la sociedad guatemalteca.

4. Diagnóstico acerca del racismo y la discriminación en Guatemala

4.1. Diagnóstico del racismo en Guatemala

El racismo en Guatemala como problemática emana desde sus raíces en la colonización

española y en la discriminación histórica contra las poblaciones indígenas y

afrodescendientes. A pesar de que Guatemala es una nación multicultural y multiétnica, el

racismo sigue siendo una realidad presente en varios aspectos de la sociedad guatemalteca.

Aquí hay un diagnóstico del racismo en Guatemala:

 Estructuras Sociales y Económicas Discriminatorias: Existe una marcada desigualdad

socioeconómica entre las poblaciones indígenas, afrodescendientes y ladinas

(mestizas). Las poblaciones indígenas, en particular, enfrentan una mayor pobreza, falta

de acceso a servicios básicos como educación y salud, y discriminación en el ámbito

laboral.

 Estereotipos y Prejuicios Arraigados: Persisten estereotipos negativos sobre las

poblaciones indígenas y afrodescendientes en la sociedad guatemalteca. Estos

estereotipos pueden influir en la forma en que son tratadas estas comunidades, tanto a

nivel institucional como interpersonal.


11

 Discriminación en Instituciones y Servicios: Las poblaciones indígenas y

afrodescendientes enfrentan discriminación en instituciones clave como el sistema de

justicia, la educación y la salud. Esto puede manifestarse en formas de trato desigual,

falta de acceso a servicios adecuados y violencia institucional.

 Violencia y Conflictos Étnicos: Históricamente, Guatemala ha experimentado

conflictos étnicos y violencia dirigida contra comunidades indígenas y

afrodescendientes. Aunque el conflicto armado interno ha terminado oficialmente,

persisten tensiones sociales y violencia que a menudo tienen un trasfondo racial y

étnico.

 Racismo Internalizado: En muchos casos, las propias comunidades indígenas y

afrodescendientes han internalizado los mensajes racistas y discriminadores, lo que

puede afectar su autoestima, identidad cultural y participación en la sociedad.

 Falta de Acciones Contundentes: Aunque Guatemala cuenta con leyes y políticas para

combatir la discriminación racial, la falta de aplicación efectiva de estas medidas y la

impunidad generalizada para los actos de racismo dificultan el progreso hacia una

sociedad más igualitaria y justa.

4.2. Diagnóstico de la discriminación en Guatemala

La discriminación en Guatemala es un problema que afecta a diversas comunidades en el

país, incluyendo a las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, personas

LGBTQ+, personas con discapacidades y otros grupos marginados. Aquí hay un

diagnóstico de la discriminación en Guatemala:

 Discriminación Étnica y Racial: Las comunidades indígenas y afrodescendientes

enfrentan discriminación en varios aspectos de la vida, incluyendo el acceso desigual a


12

la educación, el empleo, la salud y la justicia. La discriminación étnica y racial está

arraigada en la historia colonial del país y persiste en la sociedad guatemalteca.

 Discriminación de Género: Las mujeres en Guatemala enfrentan discriminación en

diversas formas, incluyendo la violencia de género, la falta de acceso a oportunidades

económicas y políticas, y la limitación de sus derechos reproductivos y de salud.

 Discriminación LGBT+: Las personas LGBT+ enfrentan discriminación y violencia

debido a su orientación sexual e identidad de género. La discriminación puede

manifestarse en forma de exclusión social, violencia física y verbal, y falta de

protección legal y derechos civiles.

 Discriminación Socioeconómica: Las personas de bajos ingresos y comunidades

marginadas enfrentan discriminación en el acceso a servicios básicos como la

educación, la salud y la vivienda. La discriminación socioeconómica está

estrechamente relacionada con la desigualdad de ingresos y la falta de oportunidades

económicas equitativas.

 Discriminación por Discapacidad: Las personas con discapacidades enfrentan

discriminación en el acceso a la educación, el empleo y los servicios públicos. La falta

de accesibilidad y la estigmatización pueden limitar su participación plena en la

sociedad.

 Impunidad y Falta de Acceso a la Justicia: La impunidad por actos de discriminación

dificulta la búsqueda de justicia para las víctimas y perpetúa un ciclo de violencia y

exclusión. La falta de acceso equitativo a la justicia también afecta a comunidades

marginadas que enfrentan discriminación.


13

En conclusión, el racismo y la discriminación en Guatemala representan un problema

multifacético que afecta profundamente a las comunidades indígenas y afrodescendientes

del país. Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya medidas para

abordar la desigualdad estructural, combatir los estereotipos y prejuicios, garantizar el

acceso a la justicia y fortalecer la implementación de políticas antidiscriminatorias.

5. Las brechas de desigualdad

Entre las más marcadas se encuentran las brechas:

 Económicas: Existe una marcada disparidad económica entre los grupos étnicos,

donde las poblaciones indígenas suelen enfrentar mayores niveles de pobreza, falta de

acceso a empleo digno, tierras y recursos.

 Acceso a la educación: Las comunidades indígenas enfrentan barreras significativas

para acceder a una educación de calidad debido a la falta de escuelas en áreas rurales,

discriminaciones lingüísticas y cultural en el sistema educativo, así como la escasez de

maestros capacitados en lenguas indígenas.

 Salud: Las comunidades indígenas también experimentan desigualdades en el acceso

a servicios de salud adecuados, lo que se traduce en tasas más altas de mortalidad

materna e infantil, malnutrición y enfermedades prevenibles.

 Acceso a la justicia: Existe una brecha significativa en el acceso a la justicia para las

comunidades indígenas, debido a las barreras lingüísticas, discriminación cultural y

falta de representación legal adecuada.

 Violencia y discriminación: Las comunidades indígenas enfrentan altos niveles de

violencia, discriminación y racismo, tanto a nivel institucional como interpersonal, lo

que perpetúa su marginalización y exclusión social.


14

6. Brechas económicas del racismo

Establecer las brechas de la desigualdad visibiliza las diferencias en el nivel de vida y

bienestar social entre la población indígena y mestizo/ladina. El nivel de vida comprende

una cantidad de bienes y servicios de las que dispone y hace uso una población y posibilitan

el bienestar social. La disponibilidad, acceso y calidad varían con el tiempo y de un país a

otro. De igual manera qué elementos, cantidades y calidades deben seleccionarse del

universo de bienes y servicios, así como su medición o indicadores han ido variando con

el tiempo

Generalmente se considera que, a mayor disponibilidad de activos y flujos financieros,

mayor será el nivel de vida y, por lo tanto, mayores serán las posibilidades de bienestar

social, por lo que “es típico que el bienestar se identifique con lo que se tiene (bienestar

material) entre ellos ingresos, vivienda, acceso a servicios de salud y educación, los cuales

afectan la calidad de vida de las personas; o con lo que se percibe (bienestar subjetivo)” el

cual se enfoca en cómo una persona percibe y valora esos aspectos materiales en su vida,

tomando como referencia las relaciones sociales.

6.1.Antecedentes

A nivel global se han generado convenios o tratados internacionales que contribuyen a

fortalecer las políticas nacionales que buscan eliminar la discriminación racial. Entre estos

instrumentos destaca la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación Racial (CERD). Esta convención se rige por los principios de dignidad

e igualdad que son inherentes a los seres humanos. Por su parte la Declaración Universal

de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos sin distinción alguna o por motivos de raza, color u origen nacional
15

(Naciones Unidas, 1965). Si bien los Objetivos del Milenio no abordaron directamente la

discriminación étnica, los países con población indígena tendieron a incorporar el análisis

de la pobreza por grupo étnico en el marco del Objetivo 1 sobre erradicación de la pobreza

extrema y el hambre (Naciones Unidas, 2000). Con ello visibilizaron que son los pueblos

indígenas quienes más sufren este flagelo.

Las brechas entre la población indígena y mestiza/ladina tienden a agravarse cuando se

presentan otras desigualdades simultáneamente. Aunque no hay consenso de cuántas o

cuáles. Para efecto de las brechas económicas y sociales interesa reconocer las

desigualdades producidas por la discriminación étnica, de género, territorial (expresada por

el lugar de vivienda urbana o rural) y económica. La presencia simultánea de varias

desigualdades ha recibido diversos nombres, tales como “identidades múltiples”. Se usarán

algunos indicadores tomando en cuenta que son una aproximación o representación

razonable del bienestar, observable y medible, que dan cuenta de la brecha o desigualdades

étnicas y que se cuenta con información confiable. Sin ser exhaustivos se han seleccionado

los siguientes indicadores:

Económicos: acceso a la tierra, inversión pública, condiciones laborales (acceso a contrato)

Ingresos salariales: En los indicadores sociales: la pobreza, la educación, la salud y el IDH.

6.2. Las brechas de la desigualdad de la tierra

La historia de Guatemala es la historia del racismo y la exclusión de los pueblos indígenas

y a la vez, la historia de las luchas por el acceso a la tierra. Los grandes acontecimientos

como la invasión y colonización española, la reforma liberal de 1871, la Revolución de

1944 no puede explicarse sin comprender la disputa por el acceso, uso y propiedad de la

tierra. Según Guerra BÓERS. La cual comenzó en 1899 los cuales se rebelaron contra el
16

gobierno británico, ya que eran amenazados por esta misma en su independencia y cultura,

en donde después de varias guerras fallidas, el grupo Bóers termino en 1902con el tratado

de Vereening, que puso fin a la resistencia y estableció el dominio británico sobre

Sudáfrica, logrando así este movimiento, establecer reglamentos que avalan la autonomía

de gobierno formando la Unión Sudáfrica en 1910.

El acontecimiento político y social de mayor significación durante el período

revolucionario fue la reforma agraria impulsada por Árbenz”. El Decreto 900, Ley de

Reforma Agraria promulgada por el presidente Árbenz, se justificaba por la alta

concentración de la tierra que obstaculizaba la modernización del agro guatemalteco, dicho

Decreto 900, conocido como La ley de reforma agraria, que buscaba redistribuir las

tierras ociosas de grandes terratenientes a campesinos sin tierra. Esta medida provocó

tensiones con interés extranjeros, especialmente con la United Fruit Company, una

importante empresa estadounidense con grandes extensiones de tierra en Guatemala. La

oposición de la United Fruit Company y el temor de los Estados Unidos a la influencia

comunista llevaron a una serie de eventos que culminaron en un golpe de estado respaldado

por la CIA en 1954, que derrocó a Árbenz y puso fin a su gobierno ya sus reformas. Esta

tenía como objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción

que la originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de

producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala.

Acuerdo Socioeconómico y Agrario 27. La resolución de la problemática agraria y el

desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la

mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza,

la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. Dentro de


17

la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central. Desde la conquista

hasta nuestros días, los acontecimientos históricos, a menudo trágicos, han dejado secuelas

profundas en las relaciones étnicas, sociales y económicas alrededor de la propiedad y de

la explotación del recurso tierra. Han llevado a una situación de concentración de recursos

que contrasta con la pobreza de la mayoría, lo que obstaculiza el desarrollo del país en su

conjunto.

6.3. La inversión pública en Guatemala

Se rige por los lineamientos que emite la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia (SEGEPLAN) por medio del Sistema Nacional de Inversión Pública. Su

funcionamiento se inscribe en el Marco Conceptual: Sistema Nacional de Inversión Pública

(SEGEPLAN, 2007). En el documento citado se plantea que se abandona la visión sectorial

de la política pública y asume un enfoque territorial, lo que se considera importante por los

estancos, duplicidad, vacíos y disputas por los recursos. Textualmente se afirma que

“cuanto menor sea el nivel de desarrollo de una región o territorio determinado, mayor será

el rango de políticas y mayor énfasis en políticas básicas; cuanto mayor sea el nivel de

desarrollo menor será el rango de políticas y mayor el énfasis en políticas de carácter

universal”.

A medida que los municipios tienen mayor población indígena, la pobreza es más alta.

Sobre la base de los lineamientos de SEGEPLAN y las normas presupuestarias aprobadas

cada año por el Congreso de la República, la inversión debiera canalizarse hacia aquellos

municipios con carencias en infraestructura básica y con mayores niveles de pobreza. Sin

embargo, la contradicción se da desde la aprobación del presupuesto que prioriza aquellos

territorios de menor pobreza y se consolida con la ejecución.


18

6.4. Condiciones laborales como reproductor de las desigualdades

La corriente dominante hoy en día es considerar que el salario está determinado por la

productividad del trabajo. A su vez, la productividad depende, por un lado, de las

capacidades, habilidades y destrezas innatas de las personas; por otro, de las capacidades,

habilidades adquiridas a lo largo de la vida, la educación y la capacitación laboral. Este

desarrollo es diferente en cada persona y por lo tanto serán diferentes las productividades

del trabajo y las remuneraciones salariales. En el ámbito económico, social y espacial (un

territorio, un país) el nivel general de salarios lo determina la oferta y la demanda de la

fuerza de trabajo. Visto desde esta lógica las desigualdades de los salarios entre una

persona, grupos sociales, territorios o regiones de un país se deben al “capital humano” y

el funcionamiento del mercado.

El análisis de las brechas no es sobre las desigualdades salariales entre individuos derivadas

de diferencias en capacidades y habilidades personales, sino en las desigualdades

construidas históricamente, en el proceso de producción y reproducción de las condiciones

de vida de los seres humanos y que dan como resultado asimetrías estructurales entre

grupos sociales que, aunque pudieran darse en el marco legal, ser aceptadas socialmente,

no tienen justificación económica ni ética. De ahí un componente normativo inherente al

hablar de las brechas de las desigualdades de ingresos entre hombres y mujeres, entre la

población indígena y mestiza/ladina.

La precarización laboral conlleva la informalización del empleo. Con base en el criterio

seguido por el INE (que a su vez es tomado de la OIT) solamente el 29% de los indígenas

tenían empleo formal. La situación era mejor para los mestizos/ladinos con un empleo

formal del 71%, es decir una brecha de 41 puntos porcentuales menos para los indígenas.
19

Para este sector, el empleo formal actualmente mejoró levemente con un 31,3%, aunque se

mantuvo la brecha respecto a los mestizos/ladinas que retuvieron un 68,7% del empleo

formal.

Las personas pertenecientes a los pueblos indígenas tienden a ocupar los puesto de

agricultura, pero también hay factores económicos que orillan al campesino indígena a

situarse en sectores de más baja productividad, como la agricultura para el mercado interno,

o los de alta productividad como los monocultivos de exportación que aprovechan los bajos

salarios para competir internacionalmente MENOS REMUNERADOS En sectores más

dinámicos y con salarios altos de la economía, como las finanzas y la banca, hay una mayor

proporción de empleados mestizos/ladinos con relación a los indígenas, y donde los salarios

son mejor remunerados.

En la distribución del ingreso nacional es decisivo el papel de las leyes laborales, nivel de

organización empresarial y sindical. Esta relación empresa-sindicato es altamente

desfavorable para los asalariados.

6.5. Las brechas de la desigualdad salarial

Las condiciones de precariedad salarial están asociadas a un modelo de desarrollo

agroexportador y que, producto de la discriminación, encuentra en la población indígena

mano de obra barata. No es un hecho fortuito que sean los pueblos indígenas los que están

en la actividad agrícola. Dicho sector se concentra el 42% de los trabajadores que se auto

identifican como indígenas; por el contrario, los mestizos/ladino representan el 22,2%.

También hay factores económicos que orillan al campesino indígena a situarse en sectores

de más baja productividad, como la agricultura para el mercado interno.


20

Para determinar las diferencias salariales entre la población indígena y la mestiza/ladina se

elaboró el agregado de ingresos laborales siguiendo la metodología del Informe Evaluación

de la pobreza en Guatemala, a su vez no se goza del acceso a oportunidades educativas, de

salud (IGSS) y otros recursos. Actualmente ha habido reformas salariales, como lo es;

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 307-2023 publicado en el Diario de

Centroamérica el 19 de diciembre de 2023, se establece el salario mínimo que regirá a partir

del uno de enero de 2024.

CE1: Circunscripción Económica 1 (Departamento de Guatemala)

ACTIVIDAD SALARIO SALARIO BONIFICACIÓN SALARIO

ECONÓMICA DIARIO MENSUAL DE INCENTIVO TOTAL

AGRÍCOLA Q.107.11 Q.3,266.86 Q.250.00 Q.3,516.86

NO AGRÍCOLA Q.110.97 Q.3,384.59 Q.250.00 Q.3,634.59

EXPORTADORA Q.101.41 Q.3,093.01 Q.250.00 Q.3,343.01

Y DE MAQUILA

CE2: Circunscripción Económica 2 (Todos los departamentos excepto Guatemala)

ACTIVIDAD SALARIO SALARIO BONIFICACIÓN SALARIO

ECONÓMICA DIARIO MENSUAL DE INCENTIVO TOTAL

AGRÍCOLA Q.102.44 Q.3,124.42 Q.250.00 Q.3,374.42

NO AGRÍCOLA Q.105.83 Q.3,227.82 Q.250.00 Q.3,477.82

EXPORTADORA Q.95.80 Q.2,921.90 Q.250.00 Q.3,171.90

Y DE MAQUILA
21

Sin embargo, es importante destacar que estas disparidades pueden estar cambiando y que

hay iniciativas en curso para abordar la desigualdad y promover la inclusión económica y

social de la población indígena en Guatemala, entre ellas podemos mencionar:

 REFORMA AGRARIA, en la cual se están llevando a cabo esfuerzo para redistribuir

la tierra de manera más equitativa entre la población indígena, garantizando su acceso

a recursos naturales y fomentando la seguridad alimentaria.

 DECRETO 169 DE LA OIT: El cual establece estándares que conciernen a los pueblos

Indígenas, como lo son, la protección de sus derechos en áreas como el empleo, la

educación, la cultura, entre otros aspectos

 DECRETO DE CODISPRA 435-94: El cual es un instrumento jurídico de la OIT, que

busca prevenir y eliminar la discriminación en el ámbito laboral, el cual promueve la

igualdad de oportunidades y el trato justo para todos los trabajadores.

7. Hitos de política pública contra el racismo y discriminación: avances y limitaciones

Guatemala es un país que cuenta con una riqueza y diversidad importante, por eso es

considerada un país multilingüe, pluricultural y multiétnico, de hecho, nuestra Carta Magna

reconoce tal estado. Algo que a la vista de muchos se puede considerar como positivo, y

de hecho lo es, sin embargo, también da paso a la existente y preocupante vulnerabilidad

que sufren los integrantes que pertenecen a estos grupos, por ello, más que importante, es

indispensable que se adopten políticas públicas con miras hacia su protección, garantizar

los derechos, la justicia, y la igualdad en una sociedad multiétnica.

En uno de los amplios estudios sobre el tema, se considera importante analizar el Estudio

sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala, que reconoce que,

a pesar de las limitaciones u obstáculos estructurales e institucionales, existen cuatro hitos


22

de políticas públicas que ayudarían a prevenir y disminuir el racismo y la discriminación:

La Constitución Política de la Republica de Guatemala a través de su artículo 66, Los

Acuerdos de Paz, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y

la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y Discriminación

Racial.

7.1.Constitución Política de la Republica de Guatemala

Recordemos que la denominada “Carta Magna” es la ley suprema de nuestro país, en la

que se rige todo Estado y sus demás leyes, y toma en cuenta los derechos fundamentales

de la población. Nuestra Constitución en su artículo 66 referente a la “Protección de Grupos

Étnicos”, reconoce la existencia de grupos étnicos, también sus formas de vida y toca temas

relativos a la tierra y el trabajo, e incluso al final en su artículo 70, establece que una ley

específica debe regular lo relativo a los temas anteriores.

7.2.Acuerdos de Paz

Recordemos que durante el Conflicto Armado Interno fue una época de la historia

guatemalteca marcada por la violación de los derechos fundamentales de la persona, esto

especialmente a los pueblos indígenas, durante esta época se evidenció y manifestó esa

notable exclusión y discriminación a la cual fueron sometidos los pueblos indígenas. De

hecho, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, en su informe manifestó que el

racismo como doctrina de superioridad fue reflejado en el actuar del Estado también fue

una de las causas que desencadenó el conflicto armado, e integra un factor indispensable

para poder explicar el porqué de esa especial a saña en contra de las comunidades mayas

en el occidente y noroccidente del país, donde las masacres fueron mayormente notorias.
23

A partir de los acuerdos de paz, se incluyó en ellos el denominado “Acuerdo de Identidad

y Derechos de los Pueblos Indígenas” que reconocen los derechos de los pueblos indígenas,

derechos tanto individuales y colectivos, así como el reconocimiento de un país multiétnico

y pluricultural, incluyendo en su aparatado una lucha contra la discriminación legal y de

hecho, entre ese reconocimiento también, los derechos de la mujer indígena, los derechos

culturales, la protección a los idiomas, el reconocimiento a la espiritualidad, templos,

centros ceremoniales y lugares sagrados, su ciencia , tecnología y todos esos derechos que

deben ser reconocidos y protegidos.

7.3.Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La organización Internacional del Trabajo ha prestado una especial atención a la situación

de los pueblos indígenas, por esto es que se adoptó el Convenio núm. 169, junto a otros

gobiernos. Durante la conferencia lograron observar que los pueblos en varias partes del

mundo no contaban con los derechos en igual proporción que el resto de la población en

los Estados donde habitan y continuamente sufren de violaciones a sus valores y

costumbres, por eso es que este convenio es un instrumento importante en la labor de la

OIT a favor de la justicia social que busca alcanzar.

Al irnos a los considerandos nos podemos dar cuenta que este convenio reconoce la

contribución que han proporcionado los pueblos indígenas a la diversidad cultural, la

ecología, y la armonía social, también nos tratan sobre las bases en que se debe interpretar,

y surgen estas a partir de dos situaciones importantes: el derecho de los pueblos indígenas

a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias y por otro lado

su derecho a participar de forma efectiva en las decisiones que les afectan. También

garantiza su derecho a decidir sobre sus prioridades en el proceso de desarrollo, en la


24

medida que llegue afectar a sus vidas, tierras, creencias, espiritualidad, también a tener un

control sobre su desarrollo económico, social y cultural. Al final del convenio establece

claramente que su contenido no deberá interpretarse en el sentido que violen o menoscaben

los derechos de los pueblos indígenas, esos derechos que no solamente tienen en la

actualidad y de los cuales gozan sino también los derechos que se les pueda añadir en un

futuro.

También es importante resaltar que este convenio va dirigido a los pueblos en países

independientes que tengan condiciones sociales, culturales y económicas que los distingan

de otros sectores de la población y que estén regidos por sus propias formas de vida o por

una legislación en particular, también a los pueblos de países independientes que son

considerados indígenas por descender de poblaciones que habitaron en el país durante la

época de la conquista o de la colonización.

7.4.Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del racismo y Discriminación

Racial

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos

Indígenas en Guatemala, también llamada (CODISRA), fue creada en el año 2002, y se

tuvo y tiene como la encargada de asesorar y acompañar a Instituciones del Estado que se

relacionan al tema de la lucha contra el racismo y la discriminación, también con las que

registran denuncias en casos de discriminación entre otras más funciones. Esta comisión

fue la que formuló La Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del racismo y

Discriminación Racial.

La Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del racismo y Discriminación

Racial es un instrumento utilizado que establece los lineamientos a las Instituciones


25

Públicas que forman parte del Estado, de cómo abordar los temas de la discriminación y el

racismo en nuestro país por medio de acciones estratégicas.

Esta política pública ha establecido como lo dice el Estudio sobre racismo, discriminación

y brechas de desigualdad en Guatemala, procedentes importantes para el desarrollo de la

legislación, mecanismos y políticas públicas a favor del ejercicio de los derechos de los

pueblos Indígenas.

Hay que destacar también el propósito que tiene esta política pública y es que lo que

pretende es contribuir al tránsito de un Estado Homogéneo y Mono cultural a un Estado

plural, para que los pueblos indígenas no sufran ningún tipo de discriminación racial y

tampoco exclusión económico-social.

Los ejes a los que están orientadas las políticas públicas son cinco:

 Económico-social.

 Político-jurídico.

 Cultural.

 Formación Ciudadana.

 Igualdad de acceso a servicios del Estado, particularmente en educación, salud,

vivienda y empleo.

Estos ejes junto a las políticas estratégicas están contenidos en La Política Pública para la

Convivencia y la Eliminación del racismo y Discriminación Racial

7.5.Avances y limitaciones

Uno de los avances importantes que podríamos destacar es la entrada de la democracia en

1985, en el transcurso de pocos años se ha transitado de políticas con aspectos o con orden

culturalista, hacia políticas de orden más público que y además de ello consideran a los
26

indígenas como sujetos, también podríamos destacar el aumento en las denuncias recibidas

por CODISRA, otro de los avances importantes es la posición periodística , ya que por ahí

en el año 1996 la postura era realmente racista, y no solo eso sino que tendían a negar la

existencia del racismo, sin embargo años después esto fue cambiando ya que los discursos

periodísticos empezaron a tomar un giro distinto pues se reconoció que el racismo además

de ser un problema real, se identificó como un problema del Estado, por otro lado tenemos

que reconocer el avance que han tenido los movimientos indígenas, hoy por hoy se

encuentran mejor organizados y más empoderados, esto se ve reflejado en el

fortalecimiento de las autoridades indígenas, que les han permitido mantener diálogos y

negociaciones con el Estado y otros grupos de poder.

Lamentablemente, así como se han tenido avances significativos la lucha contra el racismo

y la discriminación también enfrentan obstáculos, especialmente la baja calidad de las

políticas públicas, algunos coinciden con que esto surge debido a la poca calidad en las

capacidades del Congreso de la Republica y también del servicio civil. Entre los retrocesos

importantes se pueden mencionar los siguientes:

 La ausencia de interés por parte del Estado en promover un desarrollo incluyente,

así como equitativa, esa ausencia de promover políticas públicas para combatir la

pobreza, y la falta de interés en crear condiciones para avanzar el ejercicio de los

derechos de los pueblos indígenas.

 La falta de interés en cumplir con el compromiso adquirido en los Acuerdos de Paz,

donde se aprobó instrumentos normativos para atacar el racismo y la

discriminación.
27

 La poca inversión pública hacia áreas donde impera la población indígena, por una

notable preferencia en invertir en lugares donde escasea los pueblos indígenas.

 El aumento en la criminalización en contra de defensores, activistas y líderes que

se han dedicado a la protección de los derechos humanos y ambientales. Los casos

de las comadronas Iyom de Quetzaltenango donde se pretendía penalizar su

ejercicio legítimo en el año 2017, el caso de tres líderes comunitarios que fueron

criminalizados por defender su territorio en el año 2021, la detención ilegal de Sofía

Tot, quien fue representante de los pueblos indígenas ante el Consejo

Departamental de Desarrollo Urbano (CODEDE) en el año 2021, el proceso

comenzado en contra de los guardabosques en Totonicapán en el año 2022, son solo

algunos ejemplos de las decenas de casos donde se han comenzado procesos donde

impera las actuaciones arbitrarias de las autoridades, en contra de quienes solo

buscan la justicia y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Sin duda nuestro país ha avanzado significativamente en el tema de la lucha contra la

discriminación, sin embargo, debido a las limitaciones institucionales, aún hay un gran

camino por recorrer para debilitar estas deficiencias y sobre todo para lograr un Estado

donde impere el respeto hacia los derechos de los más vulnerables.

8. Avances Jurídicos

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, decretado por la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1995, la cual ha servido de referencia para

entablar diálogo de la situación de los pueblos indígenas y en Guatemala no es la excepción.

8.1.Leyes a favor de la población indígena

En lo que se refiere al Congreso de la República, las diferentes legislaturas han aprobado leyes que

sirven como instrumentos legales como; el Convenio 169 de la Organización Internacional del
28

Trabajo (OIT), el Decreto 65-90 que da vida legal a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

(ALMG), la reforma al Código Penal, Decreto 17-73, que adiciona el artículo 202bis, que enmarca

el delito de discriminación mediante el Decreto 57-2002.

Para el ex comisionado Presidencial Contra el Racismo (Codisra), Bequer Chocooj, las leyes

aprobadas hasta el momento son buenas y positivas para los pueblos indígenas, porque han sido

aprovechadas adecuada y oportunamente, pero en su mayoría van en la línea cultural, sin embargo,

falta una ley que se refiera al enfoque de la economía indígena, “Sin caer en el determinismo

económico, si no se toca este aspecto poco o nada va a cambiar la vida de los pueblos”, expuso

Chocooj.

Mientas destacó el Decreto 32-2012, Ley de Declaración del Popol Wuj como Patrimonio Cultural

Tangible de la Nación y a la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003, que propicia

la promoción del uso y desarrollo de los idiomas indígenas en la prestación de servicios del Estado

y sus entidades descentralizadas, entre otros decretos e iniciativas de ley que han sido presentadas

en diferentes momentos legislativos.

Al respecto el investigador Popti’, Rudy Camposeco, argumentó que las leyes vigentes han sido

instrumentos que posibilitan llevar a los tribunales a personas que incurren en el delito de

discriminación en casos paradigmáticos, como el de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú;

la de la antropóloga Irma Alicia Velásquez Nimatuj y más recientemente lo ocurrido a la ex

gobernadora del departamento de Alta Verapaz, Estela Ventura Fernández.

En referencia a la ALMG, con su creación y funcionamiento en las 22 comunidades lingüísticas

del país, además de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas, ha dirigido su

trabajo hacia la estandarización de los diferentes sistemas alfabéticos en uso y la promoción de la

cultura maya, a través de cursos de idiomas mayas y la formación de intérpretes maya-español.

En el ámbito legal indígena, han sido adoptadas diversas leyes como los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural y el Código Municipal, donde se reconoce personalidad jurídica de las comunidades

indígenas, las alcaldías y autoridades indígenas, la consulta comunitaria y las tierras comunitarias.
29

8.2.Ley sobre discriminación


La ley de discriminación interpreta como delito en su artículo 202 bis, que reforma al Código Penal,

Decreto 17-73, indicando;

"Discriminación. Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o

preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica,

enfermedad, discapacidad, estado civil, o cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que

impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho

legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la

Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos

humanos.”

8.3.Iniciativas de ley en materia indígenas que conoce el congreso

Iniciativa que dispone aprobar Ley que declara el día nacional de los Idiomas Indígenas.

Iniciativa que dispone aprobar Ley del Día del Pueblo Xinca.

Iniciativa que dispone aprobar Ley que Garantiza el Derecho de Consulta de Buena Fe, Libre,

Previa e Informada a Pueblos Indígenas.

Iniciativa que dispone aprobar reformas a los decretos números 33-98 y 57-2000 ambos del

Congreso de la República, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos y Ley de Propiedad

Industrial.

Iniciativa que dispone aprobar Ley de Reconocimiento del Pueblo Afrodescendiente Creole en

Guatemala.

Iniciativa que dispone aprobar Ley que Declara el Diecinueve (19) de Mayo de cada Año "Día de

la Dignificación Nacional de la Yon y/o Rati´t Ak´al Comadrona Indígena de Guatemala".

Iniciativa que dispone aprobar Ley del Día del Pueblo Maya.

Iniciativa que dispone aprobar Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Indígena Guatemalteco.

Iniciativa que dispone aprobar Ley del Traje Indígena.

Iniciativa que dispone aprobar Ley de Medios de Comunicación Comunitaria.


30

Iniciativa que dispone aprobar Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas.

Iniciativa que dispone aprobar Ley General de Derechos de Pueblos Indígenas de Guatemala.

Iniciativa que dispone aprobar Ley de Jurisdicción Indígena.

Iniciativa que dispone aprobar Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas.

Iniciativa que dispone aprobar Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas.

Iniciativa que pretende aprobar Ley del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

Iniciativa que dispone aprobar Ley del Instituto de Fomento de la Economía Indígena y el

Desarrollo Rural. (Desarrollo Rural).

Reforma la Ley de la Academia de las lenguas Mayas de Guatemala.

Iniciativa que aprueba la Ley de Idiomas.

Iniciativa que dispone aprobar la ley de difusión y promoción de la no discriminación.

Iniciativa que reforma el Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal

(Discriminación)

Iniciativa que aprueba el reconocimiento de la competencia del comité para la eliminación de la

discriminación racial.

Iniciativa que aprueba el reconocimiento de la competencia del comité para la eliminación de la

discriminación racial, regulada en el artículo 14 de la convención interamericana sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación racial.

Iniciativa que dispone aprobar la Ley del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco. Fodigua.

Ley de reivindicación de la etnia garífuna.

Iniciativa que introduce reformas al Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso. (Delito de

discriminación étnica). NOTA: El 07-Mar-00, se aprobó moción privilegiada para que, estando en

3er. Debate retornara a Comisión para nuevo estudio y dictamen, en virtud de estar en una nueva

legislatura, la cual necesita de su conocimiento y análisis correspondiente.

Iniciativa que aprueba la Ley de los pueblos mayas, xinca y garífuna.


31

9. Reflexiones de discriminación y racismo

Como se explicó con anterioridad se entiende como discriminación y racismo a la exclusión

social, los procesos sociales y se da en diferentes ámbitos y por diversos motivos y

circunstancias como el género, la religión, la cultura, el color de piel, estatus

socioeconómico, por convicciones políticas o ideológicos y las practicas que no respetan

la diversidad.

Podemos mencionar que las personas que son excluidas por estos flagelos sociales están en

desventaja a diferencia del resto de la población, en primer lugar, se le deja por fuera de

aspiraciones legítimas que tiene derecho. Al no ser incluidos se les limita del modo de vida

esperado en las sociedades democráticas y son seres humanos que por estas razones no

llegan a ser consideradas como miembros plenos de derecho de la sociedad.

Un punto importante de mencionar es que En Latinoamérica y el Caribe, el racismo y la

discriminación tienen características históricas, económicas, sociales y culturales, que han

mantenido a grupos específicos, entre estos los pueblos indígenas, afrodescendientes y

mujeres, en condiciones de marginalidad, exclusión y pobreza extrema. En el caso de

Guatemala esto antes mencionado es lo que se da día a día con los pueblos indígenas,

Mujeres jóvenes o adolecentes. la pobreza extrema es uno de los factores que afecta

demasiado, el estatus social y las condiciones de vida no son iguales y esto no cumple con

unos de los derechos importantes que tenemos como seres humanos y que lo regula nuestra

legislación como lo es la igualdad.

cuando se funda en prejuicios de raza, identidad étnica, nacionalidad o cultura, afecta

además a sujetos colectivos (pueblos y comunidades) que tienen derechos en tanto

colectividades, inherentes a su identidad y a su cultura, pero que no siempre cuentan con


32

un estatus jurídico o político (una ciudadanía particular) que les permita defenderse y

reclamar. Y las situaciones se agravan, aún más, cuando las poblaciones discriminadas se

encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad.

La mayoría de las víctimas de la discriminación racial en la región son colectividades (y

miembros de comunidades) con identidades particulares, que se desarrollan a partir de ejes

como la etnicidad, la cultura, la nacionalidad, la lengua y el territorio, teniendo en común

el hecho de presentarse y ser percibidos como diferentes respecto de otra identidad

dominante, entendida como ladina mestiza.

La discriminación puede llegar a ser un factor que limite al desarrollo de un país

medidas de política que podrían tomar los gobiernos para promover la multiculturalidad en

dichos ámbitos temáticos, basado en la experiencia acumulada por el Instituto

Interamericano de Derechos Humanos el cual, en 27 años de trabajo, y particularmente a

partir del 2000, ha consolidado una estrategia de promoción activa de los derechos

humanos basada en la priorización de cuatro ejes temáticos y tres perspectivas

transversales. Los cuatro ejes temáticos son: educación en derechos humanos, justicia y

seguridad, participación política y vigencia de los derechos económicos, sociales y

culturales; las tres perspectivas transversales consisten en la equidad de género, el

reconocimiento y preservación de la diversidad étnica y cultural y fomento de espacios para

la participación de la sociedad civil y su interacción con el Estado.

En Guatemala, El racismo y la discriminación han estado estrechamente vinculados a la

explotación, opresión y represión de los pueblos indígenas, que actualmente se manifiesta

en profundos niveles de desigualdad. Esto conlleva a altos índices de personas que se le

vulneran sus derechos y que no tiene un mismo derecho de igualdad, así como también la
33

explotación laboral que se da por el simple hecho de pertenecer a una comunidad indígena

a alguna etnia maya.

Es importante mencionar que el sistema educativo, como ya se ha visto, ha sido

históricamente un vehículo de difusión de la ideología racista. Por lo tanto, el pensamiento

y prácticas que pudieran estar influenciados por el racismo y la discriminación étnica, solo

pueden ser efectos de un proceso activo e histórico de socialización. Y esto demuestra una

decadencia en educación, valores y respeto y falta de conocimiento y concientización de

que nuestro país es uno de los más ricos en diversidad de cultura idiomas, costumbres y

tradiciones.

Sería interesante que los temas de educación intercultural, interculturalidad,

multiculturalidad, racismo, etc., forme parte de los temarios de graduación de las y los

estudiantes. Estos son temas actuales no solo a nivel de Guatemala, sino a nivel

internacional, que forman parte de las nuevas modalidades de educación. Asimismo, aparte

de darle un enfoque pedagógico puede también dársele un enfoque político.


34

Conclusiones

 En Guatemala, la desigualdad con los pueblos indígenas es evidente, ya que a pesar de que

representan una parte significativa de la población, enfrentan rezagos en áreas como salud,

educación, empleo e ingresos en comparación con el resto de la sociedad guatemalteca.

 Las formas de discriminación, impactan significativamente en la igualdad, el bienestar y la

participación política de los pueblos indígenas en Guatemala, evidenciando la necesidad de

abordar estas problemáticas para promover una sociedad más inclusiva y equitativa.

 La pérdida de riqueza cultural en Guatemala se debe principalmente a la pérdida de identidad

cultural, la desaparición y los cambios radicales en la herencia cultural.

 Los pueblos indígenas en Guatemala han enfrentado históricamente discriminación, racismo y

desigualdad en diversos ámbitos de la sociedad. A pesar de que el país es pluricultural,

multiétnico y multilingüe, los pueblos indígenas han luchado por la paridad política y

económica para lograr una mayor igualdad.


35

Bibliografía/E grafía.

Arzú, M. E. (enero de 2000). Universidad Autónoma de Madrid, España. Obtenido de Fundación

María y Antonio Goubaud, Guatemala.

Romero, W. y Orantes, P (2018). Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad

en Guatemala. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cuéntanos. (29 de junio de 2023). Cuéntanos. Obtenido de

https://guatemala.cuentanos.org/es/articles/9907840949149

IWGIA. (28 de marzo de 2023). El Mundo Indígena. Obtenido de

https://www.iwgia.org/es/guatemala/5092-mi-2023-

guatemala.html#:~:text=Guatemala%20tiene%20una%20poblaci%C3%B3n%20de,'%2C%20Sa

kapulteco%2C%20Sipakapense%2C%20Tektiteko

Velasco, M. Á. (09 de agosto de 2020). Congreso de la Republica. Obtenido de

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/4664/2020/3#gsc.tab=0

También podría gustarte