Está en la página 1de 6

1.

Orígenes y contribuciones
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial

filosóficas
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

1.1. Pragmática, pragmatismo y pragmaticismo

Los tres vocablos provienen del griego npáyµa pragma


(gen. npáyparoS prágmatos), «hecho», «acción» (de
npáaaciv, prassein, «hacer»). El rasgo que los distingue es la
diferente área a la que pertenecen. Estableciendo una simplifica-
ción cuyos límites se manifestarán en el curso de la exposición,
podemos decir que «pragmática» pertenece a la ciencia del
lenguaje, mientras que «pragmatismo» y «pragmaticismo»
pertenecen al ámbito filosófico. El término «pragmatismo» (ingl.
pragmatism) lo introduce Ch. Peirce en torno a 1878 en su
correspondiente.

ensayo Cómo expresar claramente nuestras ideas, para designar


su propia filosofía. Tuvo en cuenta como punto de referencia la
distinción kantiana entre «práctico» y «pragmático», términos
caracterizadores, respectivamente, de la ley moral y de los
imperativos de la prudencia (Crítica de la razón pura B-523-
524).
El término pragmatismo se difundió gracias, en gran me-
dida, a W. James, que efectuó sobre él una transformación al
añadirle un sentido de voluntariedad e irracionalidad que
disgustó a Peirce, hasta el, punto que éste prefirió, a partir de
1904, adoptar el término «pragmaticismo» para definir su
filosofía.
De todas formas, el pragmatismo filosófico tuvo resonancia
mundial gracias a W. James, que codificó en su célebre
Pragmatismo (1907) una doctrina continuadora, si bien en
términos y modos diferenciados, de la de J. Dewey, G. H. Mead
y E C. S. Schiller, que asume en Italia el tono provocador del
irracionalismo de G. Papini.
El núcleo común a las diversas orientaciones es una con-
24 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PRAGMÁTICA TEÓRICA
ORÍGENES Y CONTRIBUCIONES FILOSÓFICAS 25
cepción interactiva y dinámica de la conciencia, que no se basa 1.1.1. La semiótica
ni supone una intuición inmediata, sino más bien un proceso
interpretativo que, en términos de Dewey, «manipula» la ex- La semiótica es la ciencia de los signos: como tal, se en-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial

periencia produciendo y transformando los hechos por medio cuentra en la reflexión filosófica desde hace dos mil quinientos
de las ideas. años. Únicamente en nuestro siglo se ha configurado como
Considerado desde este punto de vista, el pragmatismo
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

disciplina autónoma que intenta, desde un punto de vista general,


americano tiene poco en común con la pragmática del len- definir las categorías que permiten la comparación entre los
guaje tal como se está configurando. Sin embargo, esto no diversos sistemas de signos y, desde un punto de vista particular,
significa que, contrariamente a todo lo asumido por Levinson definir la «gramática» de sistemas de signos específicos, entre
1983, las ideas que inspiraron al pragmatismo americano no los que se encuentran las lenguas naturales.
estuvieran de algún modo abiertas a las reflexiones efectuadas en Ferdinand de Saussure, rompiendo con la tradición histórico-
las primeras elaboraciones de la pragmática lingüística, que comparativista del siglo XIX, remarca en el Curso de la
reconoce una deuda intelectual no sólo en las teorizaciones de lingüística general la idea de que la lengua es un sistema de
Peirce, Mead y Dewey, sino también en la definición jamesiana signos y, por tanto, la lingüística es una parte de la semiótica.
del concepto, como funcionamiento mental de los datos El fundador de la semiótica contemporánea en el ámbito
percibidos y de tal funcionamiento mental como proceso filosófico es, sin embargo, Ch. S. Peirce. En la concepción de
altamente selectivo del cual el organismo extrae indicaciones Peirce, todos los conceptos y las palabras humanas son signos2
sobre el modo de comportarse frente a situaciones cotidianas de En 1987 Peirce definía el signo como una relación triádica:
forma que puedan satisfacerse sus propias necesidades y
correspondiente.

objetivos (Morris 1963, pág. 88 y sigs.). Un signo, o representamen, es cualquier cosa que existe para
Aunque todavía se debe profundizar en los estudios sobre alguien en lugar de otra cosa, sea cual sea su acepción o ámbito. El
pragmatismo filosófico y pragmática lingüística, es innegable signo va dirigido a alguien y crea en la mente de esta persona otro
que entre ambos campos de estudio existen intersecciones signo equivalente, o quizás más desarrollado. El signo que se crea
intelectuales que convergen en el problema del significado, de la lo llamamos interpretante del primer signo. Este signo existe por
verdad y de la creencia, y se extienden a las implicaciones alguna razón, el propio objeto. Tiene sentido por ese objeto, no en
morales y sociales de la conciencia y de la acción (para una todas sus acepciones, sino enfocado a una clase de idea particular, a
primera valoración, véase Normand y Trollez 1985). la que alguna vez me he referido como el ground de la
En la concepción de Morris también se considera que el representación (Collected Papers 2.228).
pragmatismo ha contribuido al nacimiento de la pragmática
lingüística debido, sobre todo, a la relación con aspectos de- El interpretante, concebido como «idea» anteriormente,
rivados del evolucionismo psicobiológico darwiniano, es decir, aparece aquí como signo que permite la interpretación de otro
gracias a la contribución de los estudios sobre la interacción signo en un proceso de continuas transmisiones (semiosis ili-
entre individuo y ambiente en términos de reacciones y hábitos mitada). El interpretante puede ser una reacción emotiva,
de comportamiento (véase Morris 1938 [1971], págs. 44-45). energética (tanto física como mental) o lógica -el signifi-
Estos mismos aspectos caracterizan la teoría de los signos en la cado conceptual-. Esto último no se entiende como un con-
filosofía de Ch. Peirce. En este sentido, la concepción
morrisiana de la pragmática está más ligada a esta 2. No entraremos aquí en el análisis de la compleja y a la vez contradictoria semiótica
interpretación que la semiótica peirciana. peirciana. Para una valoración más detallada, véase, entre otros, Eco 1975, 1979, 1986.
26 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PRAGMÁTICA TEÓRICA
ORÍGENES Y CONTRIBUCIONES FILOSÓFICAS 27

cepto puro sino que se interpreta como un «hábito mental»


bajado estrechamente con los mayores exponentes del
producido a consecuencia de experiencias reiteradas. El
empirismo lógico (o neopositivismo) -movimiento filosófico
concepto de solidez, por ejemplo, se halla definido del
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial

promovido en Viena por pensadores como O. Neurath, M.


siguiente modo:
Schlick, H. Reichenbach, R. Carnap y L. Wittgenstein-. Morris
«Si una cierta clase de sustancia es sometida a un cierto tipo de conoce a Carnap en Viena en 1934 y éste se trasladará
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

acción, el resultado conseguido dependerá de la experiencia posteriormente (1936) a los Estados Unidos; en su Biografía
adquirida en el proceso» (Collected Papers 5.403). intelectual escribe:
Al producirse reacciones inmediatas, un signo puede ins- «En Chicago, Ch. Morris estaba muy próximo a mis ideas
taurarse en el propio intérprete por medio de costumbres de filosóficas. Intentaba combinar las ideas del pragmatismo y del
comportamiento de forma que el interpretante final de este empirismo lógico. Gracias a él conseguí comprender mejor el
signo será la costumbre de comportarse de un modo concreto, pragmatismo y en particular a Mead y Dewey» (en Schilpp
en determinadas circunstancias. Por tanto, «entender un signo es 1963, pág. 34).
adquirir el conocimiento de aquello que es necesario hacer El último intento de los neopositivistas por formular un
para crear una situación concreta en la que se puede obtener la modelo filosófico, considerado no como modelo destinado a
experiencia perceptiva del objeto al que el signo se refiere» proporcionar visiones globales del mundo sino como un ins-
(Eco 1979, pág. 43). trumento destinado a esclarecer conceptualmente y a definir
El concepto de costumbre posee en Peirce una última va- rigurosamente los máximos valores intelectuales, se traduce en
loración: una costumbre es también una regularidad cosmológica el ámbito lingüístico en la adopción de técnicas analíticas
que la misma naturaleza conforma presentándola de forma
correspondiente.

lógico-formales que, aplicadas a los diversos dominios de la


ordenada y metódica. Las leyes y los principios generales son, investigación científica, permitan la creación de una ciencia
así, realmente operativos por naturaleza: por ello el significado unificada. En este contexto, madura el proyecto de una Enci-
último de un signo asume los caracteres de una regla general en clopedia internacional de la ciencia unificada, publicación iniciada
la cual se refleja la costumbre cosmológica: «la conclusión [...] en Chicago en 1938 y elaborada por Neurath y Carnap con la
es que con unas condiciones previamente dadas el intérprete colaboración, entre otros, de Ch. Morris, que escribe para la
logrará comportarse de un modo concreto cada vez que desee ocasión sus Fundamentos.
conseguir un resultado determinado». La conclusión lógica, real
y auténtica es esta costumbre: la formulación real simplemente la 1.1.2.1. Primera definición de la pragmática
expresa (Collected Papers 5.483).
La monografía de Morris es análoga a las C. K. Ogden, I.
1.1.2. La semiótica de Ch. Morris H. Richards, B. Russel, Ch. Peirce, R. Carnap y, en menor
medida, a la del neokantiano Cassirer y a la de los lingüistas E.
Ch. Morris 1938 retorna la doctrina de Peirce en Funda- Sapir, M. Andrade y L. Bloomfield.
mentos de la teoría de los signos (obra a la que generalmente se Debido a su convicción (que comparte con Cassirer) de que
hace referencia para establecer una definición «oficial» de la el Hombre es esencialmente un «animal simbólico», Morris
pragmática) desde la perspectiva de un encuentro entre concibe una teoría intelectualmente comprensiva y sistemática
pragmática y neopositivismo. de los signos, que considera exigencia fundamental para la
Discípulo de Mead, además de filósofo y psicólogo ame- comprensión del hombre.
ricano que ha elaborado una psicología social y de compor- La pragmática es, para Morris, una de las tres dimensio-
tamiento inspirada en el pragmatismo, Morris también ha tra- nes en las que se articula la semiosis. A su vez define la se-
miosis cómo un proceso mediante el cual cualquier cosa fun-
28 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓ N DE LA PRAGMÁ TICA TEÓ RICA
ORÍGENES Y CONTRIBUCIONES FILOSÓ FICAS 29

ciona como «signo». Tal proceso presupone al menos tres tico deben integrarse (en la formulación de Morris, deben su-
factores: 1) Lo que actúa como signo (el vehículo); 2) aquello a marse: L = Lsin + Lsem + Lprag) para que se pueda lograr
que el signo hace referencia (el designado); 3) el efecto sobre un la comprensión unitaria del fenómeno lingüístico; si in-
curriéramos en la falta de no considerar los conocimientos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial

intérprete por el cual el objeto en cuestión se convierte en signo


por este intérprete (el interpretante). El concepto de «intérprete» relativos a uno u otro componente de la relación triádica, aca-
es un cuarto factor que permite explicitar el proceso semiótico baríamos destruyendo una abstracción en este caso referente a la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mediante la aserción de que un signo se refiere a algo para definición del funcionamiento del sistema como proceso
alguien. semiótico.
No obstante, Morris reconoce la existencia de factores
Según Morris, la investigación en el campo semiótico se pragmáticos presentes tanto en la combinatoria sintáctica de los
articula en estudios que, cada uno de forma parcial, contribuyen signos (de la que la sintaxis lógica es sólo una parte) como en la
a la comprensión del proceso unitario de la semiosis. semántica. De hecho, existen signos que no denotan objetos,
Para lograr esto es necesario abstraer los conceptos de la como el adverbio afortunadamente, que indican las relaciones
relación triádica y tematizar algunas relaciones diádicas. Así, se de quien usa el signo con la situación descrita. En consecuencia,
pueden estudiar las relaciones de los signos con los objetos a los la pragmática se infiltra en la estructura de la lengua en todos sus
que tales signos son aplicables: esta dimensión se denomina niveles de organización de los signos.
dimensión semántica de la semiosis y su estudio, la semántica, Si bien la teoría general de los signos no comporta de for-
que comporta la formación de reglas que determinan qué ma intrínseca la adhesión a alguna teoría psicológica que es-
objetos o situaciones son denotables por medio de los signos. O tudie aquello que acontece en el momento en que se usa un
bien, el objeto de estudio puede ser la relación de los signos con signo, Morris sostiene que la adopción de un punto de vista
los intérpretes: obtendremos, entonces, la dimensión pragmática comportamentista3 es el único capaz de superar las numerosas
correspondiente.

de la semiosis, estudiada por la pragmática. Finalmente, podrá dificultades que han marcado la historia de la semiótica como
fijarse la atención en la relación de los signos entre sí, lo cual consecuencia del influjo de psicologías introspectivas. Morris
constituye la tercera dimensión de la semiótica: la sintáctica. no niega la existencia de «experiencias privadas» pero
Morris afirma que, en cuanto sistemas complejos de signos, las tampoco considera que éstas puedan ejercer una influencia
lenguas son analizables desde los tres puntos de vista pero perjudicial sobre la constitución y formación de una semiótica
ninguno, particularmente, consigue abarcar la caracterización completa y objetiva. Teniendo en cuenta esta observación,
semiótica. El reconocimiento de la tridimensionalidad del proceso Morris define las lenguas como sistemas sociales de signos
semiótico legitima tanto la perspectiva formalista que tiende a que relacionan o conectan las respuestas de los miembros
considerar lengua cualquier sistema axiomático, indepen-
dientemente de la denotación de sus signos, como la perspectiva 3. El comportamentismo o behaviorismo es una corriente de la psicología que
se desarrolla hasta los añ os sesenta. Nace en 1913, con un artículo de J. B. Watson
empirista, que tiende a remarcar la necesidad de la relación entre titulado «Psychology as the behaviorist views it», en el que afirma que la
los signos y los objetos que éstos denotan, así como, finalmente, la unidad de observació n psicoló gica es el comportamiento manifiesto del
perspectiva pragmática, que permite observar la lengua como organismo. El comportamentismo, fuertemente influenciado por los experimentos
con animales, niega el cará cter científico de la introspecció n y analiza los
actividad comunicativa de naturaleza social por medio de la cual aspectos má s
los miembros de un grupo pueden satisfacer exigencias comunes e «objetivos» del comportamiento, insistiendo en los conceptos de «há bito»,
individuales. Es importante señalar que, para Morris, los tres «condicionamiento» y «refuerzo». En particular, el comportamiento se organiza
en un conjunto de reacciones estímulo-respuesta, y el hombre se considera
modos de plantear el estudio de la lengua como sistema semió- totalmente el producto de sus experiencias (véase P. Legrenzi, Historia de la
psicología, Bolonia, Il Mulino 1980).
30 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓ N DE LA PRAGMÁ TICA TEÓ RICA
ORÍGENES Y CONTRIBUCIONES FILOSÓFICAS 31

de una comunidad entre ellos y con su ambiente. Desde esta parte de la semiótica que se ocupa del origen, del uso y de los
perspectiva, las reglas pragmáticas no son sino la explicitación de efectos de los signos sobre el comportamiento; la semántica
costumbres de comportamiento garantizadas por las respuestas se ocupa de la significación de los signos sin tener en cuenta
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial

que la colectividad aprende a formular cuando se usan sus significaciones específicas ni sus relaciones con el
reiteradamente determinados signos. La costumbre del intérprete comportamiento relativo.
de usar un signo en determinadas circunstancias se convierte así
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La pragmática, la semántica y la sintaxis, así entendidas,


en el correlato pragmático de las reglas semánticas que pueden interpretarse en el ámbito de una semiótica
especifican las condiciones de denotabilidad del signo. comportamentística, en la que la sintaxis estudia las
Es cierto que la sintaxis y la semántica, individual o con- combinaciones posibles entre signos, la semántica las
juntamente, pueden alcanzar un nivel de autonomía relativa- significaciones de los signos y con ello el comportamiento del
mente amplio, pero las reglas sintácticas y las semánticas no interpretante; la pragmática estudia el origen, el uso y los
son sino formulaciones verbales de aquello que, en los ac- efectos de los signos en el comportamiento global de los
tuales procesos semióticos, son costumbres de uso de los signos mismos intérpretes. La diferencia no estriba en la mayor o
por parte de los intérpretes. menor presencia del comportamiento sino en el ámbito parcial
Sintaxis, semántica y pragmática son puras cuando pres- del comportamiento reiteradamente considerado. El estudio
cinden de los datos y se concentran en la definición de los integral de los signos contiene las tres valoraciones. Es
términos y de la teoría, descriptivas cuando se aplican al aná- legítimo y a menudo adecuado atribuir una investigación
lisis de fenómenos particulares. semió- tica individual a la pragmática, a la semántica y a la
Morris 1938 no tiene en cuenta estas importantes y apa- sintaxis. No obstante, en general es más importante tener en
correspondiente.

rentemente nítidas consideraciones. La creación de las prag- cuenta el ámbito global de la semiótica y, en caso de
máticas, caracterizada globalmente, todavía no se ha llevado a producirse proble- mas particulares, considerar todo aquello
término. que puede ser funda- mental para su solución. La presente
En la reelaboración de 1946, Morris afronta posteriores investigación ha señalado con mayor relieve,
problemas referidos al papel de la pragmática en relación con la conscientemente, la unidad de la semiótica frente a la
ciencia de los signos. Entre ellos, la relación con la semántica posibilidad de fraccionar un determinado problema en cada uno
respecto a los «modos de significación», que caracterizará gran de sus componentes pragmáticos, semánticos y sin- tácticos
parte de la investigación sucesiva atrayendo la atención sobre los (Morris 1946-1973, págs. 325-326).
diversos tipos de discurso y sobre las relaciones entre condiciones
de verdad y condiciones de adecuación. Pero en su obra Signos,
lengua y comportamiento considera más bien la unidad de una
1.1.2.2. Pragmática pura y pragmática descriptiva:
semiótica comportamentista y no la especificidad de la
el debate Morris-Carnap
pragmática: las definiciones de sintaxis, semántica y pragmática
se modifican desde esta perspectiva y se consideran en función
del estudio del comportamiento humano en toda su globalidad. Sobre la posibilidad de una pragmática «pura», Ch. Morris
vuelve a reflexionar en relación con los avances del pensamiento
Las definiciones siguientes conservan las características esenciales de de
la clasificación vigente, liberándolas de determinadas limitaciones o R. Carnap. En su Introducción a la semántica, Carnap (1942)
ambigüedad de significado: la pragmática es la reinterpreta, en parte explicitándola, la concepción tridimensional de
la semiótica de Morris como progresión del más al menos
abstracto:

Al analizar una lengua nos ocupamos necesariamente de ex-


presiones, pero no de hablantes o designados. De estos factores,
por otra parte presentes en cada lengua, podemos seleccionar
aquello relevante para el análisis de cada lengua en cuestión.
32 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓ N DE LA PRAGMÁ TICA TEÓ RICA
ORÍGENES Y CONTRIBUCIONES FILOSÓ FICAS 33

Así, distinguiremos entre diversos campos de estudio de la lengua. En aquel ensayo sostenía que conceptos como «observa-
Cuando en un estudio se hace una referencia explícita al hablante o, en ble», «realizable» y «susceptible de verificación» son de na-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial

términos más generales, a aquéllos que utilizan la lengua, podemos


turaleza descriptiva y como tales pertenecen a la pragmática,
definir éste como perteneciente al campo de la pragmática (no existe
mientras que la sintaxis y la semántica se basan en análisis de
diferencia para esta clasificación el hacer o no referencia a los
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

objetos designados). Cuando prescindimos de los usuarios de la


naturaleza lógica. De forma que, observa Morris, dada la
lengua y analizamos sólo las expresiones y sus designaciones nos definición carnapiana de la pragmática como campo de es-
encontramos en el campo de la semántica. Si, finalmente, tudio en el cual se hace referencia al hablante o, en general, al
prescindimos de las designaciones y analizamos sólo las relaciones usuario de la lengua, es evidente que términos como los
entre las expresiones nos encontramos en el campo de la sintaxis citados no pertenecen a un nivel de pragmática descriptiva:
(lógica) (Carnap 1942, pág. 9). éstos no presuponen una referencia a un hablante real mayor
que las referencias de la sintaxis pura o la semántica pura a
Mientras todavía es posible concebir una sintaxis pura y lenguas reales o a propiedades reales. Si debemos crear un
una semántica pura, Carnap no parece admitir la posibilidad de lenguaje para hablar de los usuarios de los signos, deberemos
una pragmática pura; la pragmática es, para Carnap, una recurrir a unos términos adecuados a nuestro objetivo, y la
disciplina empírica que tiene como objeto, a modo de introducción de estos términos, así como el estudio de sus
ejemplo: relaciones, es tan «puro» como la elaboración de lenguajes
destinados a hablar de la estructura y significación de los
un análisis fisiológico de los órganos del habla y del sistema signos. «La creación de un objetivo explícito para la prag-
correspondiente.

nervioso relacionado con la actividad del habla; un análisis mática pura», concluye Morris, «se convierte en una tarea
psicológico de las relaciones entre el comportamiento verbal y urgente», y a esto replica Carnap (en Schilpp 1963) recordando que,
otros comportamientos; un estudio psicológico de las diferentes si bien inicialmente sus orientaciones en el terreno de la
connotaciones que produce una misma palabra en individuos investigación pragmática fueron de un carácter más empírico
diferentes; estudios etnológicos y sociológicos de las costumbres que lógico, ya en 1955-1956 afirmaba con palabras más o
de los hablantes y de las diferencias de éstas en diferentes tribus, menos idénticas a las de Morris: «Existe una urgente necesidad
diferentes grupos de edad y estratos sociales; un análisis de los de crear un sistema de pragmática teórica» (pág. 861) e
procedimientos aplicados por los estudiosos en la anotación de los indicaba concejos tales como «creencia», «intención»
resultados de los experimentos, etc. (Carnap, 1942, pág. 10).
«aserción» como base para la formulación de un cuadro de
referencia teórica en cuyo interior debían situarse los estudios
Por esta razón, a pesar de reconocer el papel central que de la pragmática descriptiva.
ocupa la pragmática en la lingüística («la pragmática es la base
de todo aquello que concierne a la lingüística», 1942, pág. 13),
esta disciplina tiene dificultades para adquirir una dimensión
teórica semejante a la de la sintaxis y la semántica.
Basándose en un ensayo de Carnap, titulado Testability and
meaning, aparecido en «Philosophy of Science» en 1936-1937,
y vuelto a publicar en 1950, Morris 1963 discute de nuevo la
tendencia de Carnap a concebir la pragmática como disciplina
puramente empírica, y sostiene que no sólo es justificable una
distinción entre pragmática pura y descriptiva, sino que el
mismo trabajo de Carnap en el tercer capítulo de su ensayo
puede considerarse de pragmática pura.

También podría gustarte