Está en la página 1de 4

ENSAYO TAREA N.

Ensayo sobre Educación Superior

Hilda Curay
Luis Remache Ruiz
Darwin Arturo Semanate Carrillo
Dino Rosi Sulca Quispilema
Jenifer Fernanda Velástegui Molina
Paola Teresa Villacís Guamán Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Maestría en Educación Técnica y Tecnológica

Ambato
Isidro Viteri y Gestrudiz Esparza
0983998062
paovillacis16@gmail.com
Dra. Mg. Eulalia Becerra.
ENSAYO TAREA N. 5

EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior es la base fundamental para el desarrollo cultural, social y


científico de un país, puede ser determinante para lograr el objetivo de algún día, vivir en una
sociedad justa y libre ya que está en juego no sólo el bienestar individual y colectivo, sino el
porvenir de la civilización y de la juventud ecuatoriana, pues una persona consciente puede
alcanzar grandes logros e impactar en el bienestar de los demás. Es preciso pensar si el
currículo de la educación superior está preparando a los jóvenes para afrontar las diferentes
realidades del Ecuador.

Para Rogers y Taylor (1998) el desarrollo curricular se concibe como el saber que guía
y planifica una organización de educación o formación, esta se desarrolla de manera
individual o grupal, en cualquier lugar donde este tenga incidencia. Cada Institución de
Educación Superior (IES) debe desarrollar su currículo de acuerdo a su propia realidad,
llevando una perfecta comunicación entre todos sus participantes. Varios estudios realizados
en Estados Unidos mencionan que, el currículo tiene problemas entre él y la finalidad de las
IES, debido a que no existe un genuino dialogo entre los participantes que crean los currículos
y los que ejecutan los mismos, en ciertas IES el currículo es elaborado y manejado por grupos
reducidos generalmente elites del poder universitario. Skilbeck (1984) refiere cinco pasos
básicos para la creación de un currículo análisis, elaboración de objetivos, planificación,
implementación y evaluación.

Las exigencias de crear profesionales capaces en la educación superior, supera las


barreras de perseguir un modelo y encajarlas en los currículos de educación, los permanentes
cambios en las matrices productivas de cada sector, implican un mayor conocimiento y
habilidades para superar retos y solucionar problemas; la importancia que da al estudiante en
las IES en el cumplimiento de las actividades prácticas, conllevan un enlace entre la
educación y las empresas que necesitan profesionales que cumplan y satisfagan sus
necesidades. Woolcock (2002) señala que los trabajadores del desarrollo suelen enfrentarse a
datos incompletos cuando intentan analizar situaciones y tomar decisiones. Por lo que la
interdisciplinaridad es base importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que
contiene posibles soluciones y acciones al momento de aplicar sus conocimientos.
ENSAYO TAREA N. 5

Dentro del análisis expuesto sobre la educación superior podríamos mencionar que el
currículo es una construcción social y colectiva que ofrece una guía a los docentes y
estudiantes sobre como facilitar el proceso de aprendizaje, tomando en cuenta los objetivos,
planificación, implementación y la evaluación.

Las implicaciones pedagógicas son enfoques educativos en donde hacen énfasis


sobre la trasmisión del conocimiento y la comprensión que el estudiante debe desarrollar, es
decir debe convertirse en investigadores capaces de afrontar los desafíos del desarrollo
humano.

Las tendencias del currículo proponen en la educación el desarrollo cultural, social y


científico de un país creando profesionales capaces de superar los restos que la sociedad
exige, capaces de ser críticos y reflexivos cumpliendo de esta manera con los fines
educativos.
ENSAYO TAREA N. 5

Referencias:

Arnold, R., B. Burke, C. James, D. Martin y B. Thomas (1995). Educating for a Change.
Ottawa: Doris Marshall Institute.

Bourner, T. (1998). Bridges and towers: action learning and personal development in HE.
Conferencia inaugural en la Universidad de Brighton, UK, 24 de noviembre de 1998.

Rogers, A. y P. Taylor (1998). Participatory Curriculum Development in Agricultural


Education: A Training Guide. Rome: Food and Agriculture Organization (FAO).

Skilbeck, M. (1984). School-Based Curriculum Development.Londres: Sage

Woolcock, M. (2002). Higher education, policy schools, and development studies: what
should masters degree students be taught?

También podría gustarte