Está en la página 1de 11

Departamento de Pedagogía

P.E.M. en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Facultad de Humanidades Sede 14

Chiquimula domingo

Curso: Planificación Curricular

Nombre del Coordinador: Salomón Álvarez

Nombre catedrático de curso: Lic. Wilder Alexis Galicia Portillo

¨ CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO¨

Equipo No. 1

Integrantes:
Ingrid Nineth López Díaz 202250412
Dania Lucía Escobar Sarmiento 202250985
Irina Patricia Reyes Miranda 200941141
Dania Marcela Reyes Silva 202251070
Mavy Anahí Molina Penituj 202252414
Paola Alejandra Gómez Onofre 202251822
Juana Rosa Mendoza García 202151377

Chiquimula, enero 2023


´
INTRODUCCIÓN
En la pedagogía actual se ha hablado mucho del concepto de currículo, que es
fundamental en la educación, o la dirección de realización de las metas que nos
proponemos, cuando se trata del concepto de currículo encontramos una
diversidad de conceptos y factores que siempre han sido sensibles a la situación
de interés o necesidades de cada una de las disciplinas que se educan, que se
enfrentan a la sociedad evolutiva y que contradicen fragmentos curriculares
intencionalmente formulados, teniendo en cuenta la relación con contenidos
socioculturales relevantes y ciertos criterios muy valiosos que los docentes tienen
que considerar y transmitir a través de la práctica docente; se debe entender que
el propósito del currículo es cambiar las actitudes de las personas y construir una
sociedad equitativa y participativa, buscando desarrollar el bienestar de todas las
personas con equidad y dignidad contagiosa.

Los cursos se basan en una variedad de experiencias y los docentes tienen a su


cargo la planificación, organización y evaluación de las actividades docentes y,
asimismo, los estudiantes deben participar en el desarrollo de las actividades y la
investigación de los temas a tratar. Los conceptos teóricos interactúan con los
fundamentos filosóficos, psicológicos y sociológicos reflejados en la práctica del
valor. La comprensión del plan de estudios se basa en un documento de
orientación abierto y flexible que crea el equilibrio perfecto entre el contenido
prescrito y contextualizado.
PRESENTACIÓN: IRINA REYES

Concepciones del currículo

El currículum se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la educación


escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y la incorporación a la cultura que la escuela
trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos
objetivos.

Evolución Histórica del Currículo Irina REYES


Etimológicamente la palabra currículum proviene del término de origen latino “currere” que
en español significa “carrera, caminata, jornada” o “recorrer un camino”; es decir el
direccionamiento del camino con la finalidad de lograr una meta. Según el sufijo “ulum”,
corresponde al diminutivo de “curris” (correr o carrera); y de “cursus”, (curso o cursillo).

Desde el diminutivo curris, se lo puede relacionar con el camino por donde se corre en
una dirección y hacia una meta. Por lo que desde esta acepción etimológica el curriculum
en el campo educativo es considerado como la trayectoria que realiza el estudiante en la
escuela para lograr su formación, es decir, el recorrido que hace el aprendiz desde que
inicia sus estudios en la educación inicial hasta la educación superior, o el nivel escolar
que transcurra, adquiriendo una serie de aprendizajes.

Desde el diminutivo “cursus” el curriculum se lo puede asociar con “cursus honorum”, que
correspondía a las continuas responsabilidades, honores y premios que tenía un
ciudadano de la antigua Roma; por lo que en esta misma línea puede ser asociado con la
definición de “currículum vitae”, lo que actualmente es la hoja de vida que constituye la
presentación de una persona, en la que se da cuenta de su formación académica y
profesional.

A pesar de la sencillez y a su vez primigenia versión del currículo, resultan muy limitantes
estas acepciones, partiendo del hecho que desde inicios de la civilización, de la educación
y de la pedagogía, ya existían los primeros indicios de currículo, a pesar de no tener tal
denominación, pero que hoy en día lo podemos denominar como currículo informal, ya
que desde los aprendizajes verbales y prácticos, logrados con fines de supervivencia,
antes del aparecimiento de la escritura y que debían ser seleccionados para ser
trasmitidos de generación en generación, como fue la formación de gladiadores, que
requería del desarrollo de ciertas destrezas, para lo cual la educación en este contexto
debía desarrollarlas con la práctica de actividades físicas destinadas para dicho efecto, y
este conjunto de prácticas físicas, constituían el currículo oficial de esa época.

Concepción del curriculum


Establecer definiciones claras y precisas de currículo ha sido difícil, porque hay tantas
definiciones como autores han estudiado el tema. Se muestran algunas definiciones de
pensadores destacados:

1. Tyler (1949) para elaborar un currículo se deben responder a cuatro preguntas básicas:
¿Qué fines desea alcanzar la escuela? (objetivos)
¿Cuáles experiencias educativas ofrecen mayores posibilidades para alcanzar esos fines?
(actividades)
¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias? (recursos didácticos)
¿Cómo comprobar si se han alcanzado los fines propuestos? (evaluación)

Tyler evalúa al currículo en el resultado de generar un aprendizaje en los estudiantes


partiendo de los objetivos y no de las actividades, tomando en cuenta el proceso. INGRID
LÓPEZ

2. Phenix (1968): Dio una descripción completa del currículo, la cual tiene por lo menos 3
componentes:
¿Qué estudia? Refiriéndose al contenido o materia de instrucción
¿Cómo se realiza el estudio y la enseñanza? Refiriéndose al método de enseñanza
¿Cuándo se presentan diversos temas? Refiriéndose al orden de instrucción DANIA
ESCOBAR

3. Sthenhouse (1987) asocia el currículo a la realidad escolar, por tanto no sólo es


intención, sino la relación existente entre las aspiraciones y las tentativas por hacerlas
operativas en la escuela: indicar cuál es el modo de llevar a cabo dichos propósitos y
especificar los criterios que prescinden el modo de hacerlo. DANIA ESCOBAR

4. Gimeno Sacristán José (1991). El currículum es una paralela entre la cultura y la


sociedad exteriores a las instituciones educativas, por un lado y la cultura de los sujetos
por otro, entre la sociedad que hoy es y qué habrá mañana, entre las posibilidades de
conocer, de saber comunicar y expresarse en contraposición a la cerrazón y la ignorancia.
MARCELA REYES

5. Goodson, Ivor (2000). El currículo es una guía del mapa institucional de la escuela. El
estudio del currículum exige el empleo de estrategias que nos ayuden a examinar el
surgimiento y supervivencia de lo "tradicional" y a comprender la imposibilidad de
generalizar, institucionalizar y mantener lo "innovador". MARCELA REYES

6. Joseph Jackson Schwap (1909): divide el currículum en cinco cuerpos de experiencia y


disciplina llamando a los primeros cuatro cuerpos común del pensamiento educativo y al
último como especialista del currículum PAOLA GÓMEZ

7. Robert Gagné (1967) El currículo es una secuencia de unidades de contenido arreglada


de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado con un acto simple,
siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la
secuencia) haya sido ya dominadas por el alumno. PAOLA GÓMEZ

8. Franklin Bobbit en su “The curriculum”, primer trabajo formal sobre el tema, en 1918
inmerso en la corriente funcionalista, consideró dos acepciones de currículum: como
experiencias dirigidas al logro de habilidades conscientes o no, y la otra como
experiencias premeditadas para dicho fin, en una escuela cuyo fin era servir y reflejar el
modelo industrial, tomando como referencia la administración de Taylor. El currículum
para Bobbit aparece como una descripción de objetivos a lograr, a través de
procedimientos a medida. Para Taylor el currículum debe dar respuestas a los fines, a los
logros de experiencias, a los modos de alcanzar esos fines y las maneras de
comprobarlo. MAVY MOLINA
9. Arnaz, J. Antonio (1981) Es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso
concreto y determinante de enseñanza- aprendizaje que desarrolla una institución
educativa. Lo resume en cuatro elementos: Objetivos curriculares, Plan de estudio, Cartas
descriptivas y Sistema de evaluación. OSCAR RODRÍGUEZ

10. Ololube (2015) menciona que el currículum es una experiencia de aprendizaje guiada
total diseñada para facilitar el aprendizaje de los alumnos para establecer una relación de
calidad entre lo que se aprende y lo que funciona fuera de la escuela. El desarrollo es un
proceso para lograr un aumento tanto cuantitativo como cualitativo de alguien o algo o un
evento, lo que constituye una nueva etapa en una situación cambiante. OSCAR
RODRÍGUEZ

11. Carrión (2017) señala que el currículum es la posición que adopta una institución
educativa frente a las necesidades y problemas de la realidad condicionada- determinada
por las influencias ideológico, culturales dominantes, la normativa legal y sus modelos
vigentes que un Estado impone. JUANITA MENDOZA

12. La UNESCO manifiesta que: "currículo son todas les experiencias, actividades,
materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en
cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación" (UNESCO: 1958, 45).
JUANITA MENDOZA
CONCLUSIONES

 El currículum se entiende como los proyectos, criterios, planes de estudio,


programas, metodologías y procesos, que determina los objetivos o
competencias de la educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y la
incorporación a la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan
de acción adecuado para la consecución de estos objetivos; contribuye a la
formación integral y la construcción de la identidad nacional, regional y local,
incluyendo la formación humana, académicas y física. OSCAR RODRÍGUEZ

 Los distintos autores buscan darle una definición concreta al curriculum, pero
todos llegan a una misma conclusión; el Curriculum es un trayecto que el
docente sigue, que guía sus pasos para facilitar un aprendizaje de calidad en
sus alumnos y que se pueda adaptar a las necesidades pedagógicas,
psicológicas y personales de cada uno de ellos, buscando alcanzar su
desarrollo como personas y su participación activa en la sociedad.

 Un currículum educativo con objetivos o competencias precisas, contenidos claros,


metodologías acordes a la asignatura y un formato de evaluación que refuerce
los conocimiento adquiridos, es sumamente útil para que los estudiantes
puedan estar inmersos en una materia y se sientan orientados para aprender
más, también ayuda a los docentes a desarrollar más fácilmente su labor en la
enseñanza; el Curriculum es la vía para cualquier programa educativo, es vital
para lograr el fin primordial de la educación: El Aprendizaje.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Tusa C. Caracterización del currículo de la especialidad de psicología educativa y


orientación vocacional. Universidad Técnica de Machala. Trabajo de Curso del Módulo
Planeamiento, Calidad y Gestión Educacional. Machala; 1997.

Apple, M.W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: AKal.

Beauchamp, E. (1975). Currículum theory. E.E.U.U: The Koggg. Press.

Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Boston: Houghton Mifflin.

Bolívar, A. (1999). El currículum como ámbito de estudio. Madrid: Síntesis

Brien, R. (1994). Science cogniive et formation. Presses de I Université du Quebec.


Canadá.

[Planeación curricular Volumen 8 curso básico para formación de profesores. Área de


Administración de la enseñanza Trillas 1991 Universidad de Texas Planeación curricular
vol. 8] |url= incorrecta (ayuda). 12 de enero de 2016.

 b c d e f Zabala, Jesús (2014). «Entender el currículo», En hacia un currículum guiado por


las competencias. Propuestas para la acción. p. 77-123.

También podría gustarte