Está en la página 1de 6

MATERIA:

BASES BIOSOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

MTR. PEDRO IVÁN GUILLÉN HERNÁNDEZ

ALUMNO:
GUEVARA BARRANCO YASMIN ESMERALDA
EL EDUCADOR, AGENTE NECESARIO DE LA CONSTURCCION SOCIAL.
La era de las nuevas tecnologías de la información ha transformado nuestro día a
día y con la educación no es diferente, separar la tecnología de los métodos de
aprendizaje ya no es una opción, debido a que esta es parte de la generación actual.
Es necesario entender las nuevas tecnologías de la información como una
herramienta educativa. El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de
cambio e innovación, el cambio de los actores en la economía o la reformulación de
distintas disciplinas científicas nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de
sociedad, donde las condiciones de trabajo, el ocio o los mecanismos de
transmisión de la información, por ejemplo, adoptan nuevas formas. Todas estas
revoluciones plantean el cambio vital de los individuos y necesitan de un nuevo
planteamiento educativo.
Según Castells (2006), hoy vivimos una nueva utopía que nadie se atreve a
imaginar: la comunicación multilateral, la innovación de las tecnologías de la
información, el lado oscuro de la globalización, la transformación del poder, las
amenazas al estado de bienestar, del multiculturalismo, el poder local, el declive del
parentesco como institución social, la crisis de las personalidades, así como la
revolución de la biotecnología, el imperio de la cultura virtual, están modificando
nuestra vida cotidiana, y el mundo de la escuela.
NUEVOS DESAFÍOS
El modelo educativo ha cambiado no solo por las demandas educativas que han
crecido y se han diversificado e influido aunado a ello está la desconexión que existe
en las aulas, el choque cultural de las calles y las vicisitudes familiares, así como
los medios de comunicación han debilitado notablemente la función instructiva.
Cambiando el ambiente y con ello la organización educativa.
Obstáculos del aprendizaje
En general se pueden señalar cuatro: la infravaloración del saber, los contenidos
fugaces, la inconsistencia de las didácticas y la afición a las emociones de choque
(Trepat 2006).
Desvalorización del saber. El escaso deseo de aprender de muchos escolares para
los que el conocimiento no significa un futuro asegurado. Por el contrario, se
encuentran sumergidos en el universo mediático donde las redes sociales, algunos
programas televisivos, la publicidad y deportes entre otros. Les ofrece el triunfo
ganando para si mismos tiempo de ocio y pasatiempos superficiales.
Aprendizaje rápido. Este es un efecto que se resiente pues modifica los niveles de
paciencia, concentración, interés, perseverancia y desempeño, afectando la
retentiva del escolar. La inmediatez en los resultados afirma Luri (2004)
Superficialidad de las didácticas efímeras. La falta de esfuerzo por aprender del
escolar lleva a docentes a cambiar sus estrategias constantemente para lograr una
mínima atención por parte de ellos. Impactando en la paciencia y rendimiento pues
la necesidad de obtener respuestas fáciles y rápidas ha menguado la capacidad de
espera y construcción de juicios críticos, así como de proyectos de mediano y largo
plazo. De no conseguirlo el escolar tiende a generar episodios de ansiedad y estrés.
La pasión de las emociones fuertes. Los deportes de riesgo, la música
ensordecedora y otras experiencias efímeras y nocivas que anulan la sensibilidad y
desencadenan la hiperactividad (Lacroix 2005). Estas producen personalidades
individualistas y hedonistas, frágiles y manipulables.
UNA INSTITUCIÓN NECESARIA.
La dificultad de compaginar la cultura de la escuela, con la cultura de la palabra y
letra y la cultura de la sociedad de la imagen, mucho mas rápida; afectando la
personalidad del educando y situando a la escuela en riesgo de convertirse en el
ultimo reducto de seguridad y confianza, donde el individuo se comunica y expresa.
Donde la escuela como institución no ha avanzado como hubiera tenido que ser. La
educación depende de la sociedad, siendo fundamental su entorno familiar de
donde se transmiten valores, y donde la escuela también colabora con la
construcción de ellos. es el espacio en el que es posible organizar un proceso
deliberado y sistemático orientado a que el individuo adquiera las competencias
necesarias para transformar su mundo cultural y dar sentido a la historia (Yuren
1995). Siendo la escuela el medio mas importante para la formación de ciudadanos
y la construcción de la identidad personal y social del escolar, asegurando de esta
manera la cultura.
LA OTRA ESCUELA
La nueva sociedad y nuevas generaciones exigen cambios en el funcionamiento y
en la mentalidad por parte del docente. Por lo tanto, al educador se le exige una
nueva función: preparar al escolar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, se
le pide que no dependa tanto de los saberes, ya que tienen un alto riesgo de quedar
obsoletos, sino de la capacidad de aprender contenidos nuevos y la capacidad de
enfrentar y resolver cuestiones, problemas y situaciones inéditas, obligándolo a
actualizarse.
CARÁCTER ETICO DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
Una persona aprende de otros y con otros, por ello es importante la interacción del
individuo con otros, ya que practica, reflexiona e interactúa sus conocimientos y
saberes. El aprendizaje de los valores exige un clima de afecto, comprensión y
acogida, haciéndolo suyo cuando se siente identificado Aquí es donde el educador
es la figura de ejemplo para el alumno, transmitiendo sus valores y ayudando al
crecimiento interior. La relación más profunda y verdadera que se establece entre
profesor y alumno en una situación educativa es una relación ética, de apoyo y
compromiso, como diría Manen (2003).
Esfuerzo un valor en crisis. La incapacidad, la incompetencia, el conformismo y la
falta de entusiasmo entre otros; hacen que no cuadre con la sociedad del bienestar
y consumo. Es necesario unir los conceptos de fuerza de voluntad y motivación, ya
que sin esfuerzo no hay aprendizaje, aprendizaje que nos encamine y ayude a la
autorrealización. Aunque el esfuerzo esta en cada persona no siempre se
desarrolla, realizar tareas sencillas e ir aumentando su complejidad, ayuda a
estimular el esfuerzo. Incluso el fracaso tiene un enorme valor psicopedagógico ya
que forma parte de la condición humana.

La motivación. Nos encamina y orienta a un objetivo determinado. Definiendo como


esfuerzo mantenido que nos desarrolla ha conseguir una meta. De ahí son
importantes las expectativas sobre el alumno, así como las oportunidades de éxito
que le ofrezcan.
Participación. Una de las demandas más fuertes de nuestra sociedad a la institución
escolar es su contribución al desarrollo de las capacidades de participación crítica
y autonomía de la persona en todo aquello que le compete. (Valle 2008).
IDENTIDAD DEL DOCENTE
Compromiso con el alumno.
Después de la familia el docente es el factor que influye y determina el éxito del
estudiante. Esta tarea es muy laboriosa ya que esta obligado a responder a los
nuevos retos de agentes sociales. Amplia su perspectiva ante situaciones inéditas,
construyendo un lugar valorable para el alumno, recurriendo a la motivación
personal y reconocer sus intereses. Según Clark (1995), tienen la posibilidad de
mejorarla dando vida al currículo e infundiendo en los alumnos la curiosidad y el
autoaprendizaje.
TAREAS DE LA PROFESION DOCENTE
El ámbito de actuación del docente sobre qué y cómo enseñar, los procesos de
enseñanza y evaluación en el cual giran aspectos tan básicos como autonomía de
decisión donde se ejecutan y elaboran proyectos curriculares que son validos para
los alumnos; ayudando sobre la capacidad de reflexionar sobre la práctica y
evaluación permitiendo un enfoque funcional de aprendizajes. Sockett (1993) la
acción de enseñar en un contexto educativo está fuertemente conectado con el
perfeccionamiento de los individuos. Por tanto, imposible hablar durante mucho
tiempo sobre los docentes y la enseñanza sin un lenguaje de moralidad.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE EN LA SOCIEDAD
POSMODERNA
Necesidad de asumir el cambio.
Para Bazdresch (2001), la sociedad exige formar docentes capaces de facilitar en
los alumnos aprendizajes para la vida, para ser personas, para realizar un oficio y,
sobre todo, alumnos capaces de aprender por sí mismos.
Actualizarse ayuda a completar y perfeccionar aspectos que serán valorados y
reconocidos por nuestro entorno, en relación con nuestra capacidad profesional. En
este sentido debemos considerar que cualquier jornada de actualización comprende
estudios guiados que, normalmente, pueden facilitar al alumno a comprender y
reflexionar sobre su formación.
Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender. John Cotton Dana (1856-
1929)
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del
futuro, mientras que aquellos que creen caberlo todo estarán bien equipados para
un mundo que no existe”. Eric Hoffer.
La empatía abre la posibilidad de entender las características culturales y
psicológicas de los grupos en situación de aprendizaje; por ello el educador, además
de poseer talento y capacidad de motivarse y motivar a los que le rodean, necesita
saber captar y relacionarse de forma eficaz, con los sentimientos que afligen a los
demás, sin perder la voluntad y el optimismo al tener que enfrentarse a los desafíos
de la vida y de su entorno. A través de la lectura de las limitaciones del alumno,
puede el docente reajustar el modo de actuar, siempre con la debida atención, pues
lo que funciona con un alumno, no funciona con otro. (Valle 2008)

Referencias bibliográficas

Castells, M.
2006 La era de la información: economía, sociedad y cultura, III. Madrid: Alianza
Editorial.
Trepat, C.
2006 Dificultades y retos actuales para la instrucción. Barcelona: Cristianisme i
justicia.
Luri, G.
2004 El criteri perdut. Barcelona: Angel Editorial.
Lacroix, M.
2005 El culte a l ́emocio. Barcelona: La Campana.
Yuren, M.T.
1995 Eticidad, valores sociales y educación. México: UPN.
Manen, V.M.
2003 El tono en la enseñanza. Barcelona: Paidós
Clark, C.M.
1995 Thoughtful Teaching. London: Cassell.
Bazdresch, M.
2001 «Las competenciasen la formación de docentes». En Alicia Zicardi (comp.).
Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales
en América Latina. Parte II: América Latina: pobreza y desigualdad social.
Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales),
pp. 65-81.
Sockett, H.
1993 The Moral Base for Teacher Professionalism. Colombia University: Teachers
College Press.
Valle, Lopez Angela
2008 El educador, agente necesario de la construcción social. Educación Vol. XVII
Jhon Cotton Danna
1856-1929
Eric Hoffer

También podría gustarte