Está en la página 1de 54

Pedagogía U 3

Gandezas y miserias de la tarea de enseñar:

¿Cuáles son las dificultades que enfrenta la tarea de enseñar?

Según el , la tarea de enseñar se enfrenta constantemente con


dificultades, aporías e imposibilidades que toda práctica que
ambiciona provocar algún tipo de efecto en el otro, suscita.
Además, el discurso pedagógico puede magnificar la grandeza
educativa y la responsabilidad desmedida que ello conlleva, lo que
puede provocar o acrecentar las sensaciones de aplastamiento o
empequeñecimiento en sujetos que se sienten incompetentes o
incapaces para la acción.

¿Cómo se relaciona la educación con la transformación del ser?

El menciona que la idea misma de formación excede


ampliamente la mezquindad de la adquisición de un saber o una
competencia y encuentra su lugar entre las artes desmesuradas
de la transformación del ser. Es decir, la educación no solo se
trata de adquirir conocimientos o habilidades, sino que busca
transformar al individuo en su totalidad. La educación busca
provocar algún tipo de efecto en el otro, y esto puede ser una
tarea difícil o incluso imposible, pero es precisamente esta
desproporción y grandeza asociada lo que hace que la educación
sea tan importante y valiosa.

¿Qué pensamiento clásico se presenta en el documento y por


qué es relevante?

El presenta un pensamiento clásico de Kant que dice: "El hombre


es el único ser susceptible de educación [...] El hombre no puede
1
hacerse hombre más que por la educación. No es más que lo que
ella hace de él. Y observemos que no puede recibir esa educación
más que de otros hombres que a su vez la hayan recibido". Este
pensamiento es relevante porque destaca la importancia de la
educación en la formación del ser humano y cómo la educación es
un proceso continuo que se transmite de generación en
generación. Además, este pensamiento enfatiza que la educación
es esencial para que el hombre se convierta en lo que es, lo que
subraya la importancia de los educadores y su papel en la
sociedad.

Resumen detallado de los argumentos presentados en el


documento:

El texto presenta la idea de que la educación es una tarea


desmesurada y difícil, que busca transformar al individuo en su
totalidad. Se menciona un pensamiento clásico de Kant que
destaca la importancia de la educación en la formación del ser
humano y cómo la educación es un proceso continuo que se
transmite de generación en generación. Además, se señala que la
educación no solo se trata de adquirir conocimientos o
habilidades, sino que busca provocar algún tipo de efecto en el
otro, lo que hace que la educación sea tan importante y valiosa.

El texto argumenta que los discursos pedagógicos actuales


tienden a magnificar la grandeza educativa y la responsabilidad
desmedida que ello conlleva, lo que puede provocar o acrecentar
las sensaciones de aplastamiento o empequeñecimiento en
sujetos que se sienten incompetentes o incapaces para la acción.

2
Se menciona que la tarea de enseñar se enfrenta constantemente
con dificultades, aporías e imposibilidades que toda práctica que
ambiciona provocar algún tipo de efecto en el otro, suscita.
Además, se señala que los maestros novatos pueden sentirse
sobrecargados de responsabilidad y falta de confianza para
enseñar, lo que va en desmedro del sentido educador de su tarea.

El texto presenta la idea de que la educación busca transformar al


individuo en su totalidad y que los maestros novatos pueden
sentirse sobrecargados de responsabilidad y falta de confianza
para enseñar. Se menciona un pensamiento clásico de Kant que
destaca la importancia de la educación en la formación del ser
humano y cómo la educación es un proceso continuo que se
transmite de generación en generación. Además, se señala que la
tarea de enseñar se enfrenta constantemente con dificultades,
aporías e imposibilidades que toda práctica que ambiciona
provocar algún tipo de efecto en el otro, suscita.

Qué dice kant de la educación?

Según el , Kant dijo: "El hombre es el único ser susceptible de


educación [...] El hombre no puede hacerse hombre más que por
la educación. No es más que lo que ella hace de él. Y observemos
que no puede recibir esa educación más que de otros hombres
que a su vez la hayan recibido". Este pensamiento destaca la
importancia de la educación en la formación del ser humano y
cómo la educación es un proceso continuo que se transmite de
generación en generación. Además, Kant enfatiza que el hombre
no puede hacerse hombre por sí solo, sino que necesita de la
educación y de otros hombres que la hayan recibido para poder

3
desarrollarse plenamente.

LA EXPERIENCIA ESCOLAR DE MAESTROS “INEXPERTOS”.

BIOGRAFÍAS, TRAYECTORIAS Y PRÁCTICA PROFESIONAL

En este artículo, Andrea Alliaud explora cómo los cambios en la


sociedad y la cultura han afectado la práctica docente.

¿Cómo define Alliaud a los maestros "inexpertos" y por qué son


importantes para entender la educación actual?

Alliaud define a los maestros "inexpertos" como aquellos que


tienen poca experiencia en la enseñanza y que se enfrentan a
desafíos específicos en su práctica docente debido a los cambios
en la sociedad y la cultura. Estos maestros son importantes para
entender la educación actual porque representan una gran
proporción de la fuerza laboral docente y necesitan apoyo y
recursos para desarrollar su práctica y mejorar la calidad de la
educación que brindan.

¿Qué desafíos enfrentan los docentes en un mundo cada vez


más diverso y cambiante?

Los docentes enfrentan varios desafíos en un mundo cada vez más


diverso y cambiante. Alliaud menciona algunos de ellos, como el
malestar de los docentes, la crisis escolar, la pobreza, el fracaso y
la marginalidad, la fragmentación y la dualidad, los avances
científicos y tecnológicos, la especialización, distintos modelos de
organización familiar, la acentuación de las diferencias
intergeneracionales y los cambios en la niñez. Todos estos

4
fenómenos han afectado la práctica docente y han requerido que
los maestros se adapten a nuevas realidades y desarrollen nuevas
competencias y destrezas profesionales.

¿Cómo pueden los maestros adaptarse a las nuevas realidades


escolares y seguir brindando una educación de calidad?

Alliaud sugiere que los maestros pueden adaptarse a las nuevas


realidades escolares y seguir brindando una educación de calidad
a través de la formación docente continua y el desarrollo de
habilidades y competencias específicas. También es importante
que los maestros estén abiertos a escuchar y aprender de las
experiencias de otros, incluyendo a sus colegas y a los
estudiantes. Además, los maestros pueden beneficiarse de la
reflexión crítica sobre su propia práctica y de la colaboración con
otros profesionales de la educación.

Resumen argumentos en detalle

En el PDF se mencionan varios desafíos que enfrentan los


docentes en un mundo cada vez más diverso y cambiante, como
el malestar de los docentes, la crisis escolar, la pobreza, el fracaso
y la marginalidad, la fragmentación y la dualidad, los avances
científicos y tecnológicos, la especialización, distintos modelos de
organización familiar, la acentuación de las diferencias
intergeneracionales y los cambios en la niñez. Para adaptarse a
estas nuevas realidades escolares y seguir brindando una
educación de calidad, Alliaud sugiere que los maestros pueden
beneficiarse de la formación docente continua, el desarrollo de
habilidades y competencias específicas, la reflexión crítica sobre
su propia práctica y la colaboración con otros profesionales de la

5
educación. También es importante que los maestros estén
abiertos a escuchar y aprender de las experiencias de otros,
incluyendo a sus colegas y a los estudiantes. En resumen, los
maestros deben estar dispuestos a adaptarse a los cambios y a
desarrollar nuevas competencias y destrezas para brindar una
educación de calidad en un mundo cada vez más diverso y
cambiante.

FRIGERIO, Graciela - POGGI, Margarita - TIRAMONTI,


Guillermina:

Las instituciones educativas. Cara y ceca.

Cap. 2: La cultura institucional.

Cap. 3: Actores, instituciones y conflictos.

¿Cómo se define la cultura institucional en el ámbito educativo?

La cultura institucional en el ámbito educativo se define como el


conjunto de valores, creencias, normas, prácticas y símbolos que
comparten los miembros de una institución educativa y que
influyen en su comportamiento y en la forma en que se llevan a
cabo las actividades educativas.

¿Qué tipos de cultura institucional existen y cómo se relacionan


con los modelos de gestión?

Existen tres tipos de cultura institucional en el ámbito educativo:


la cultura institucional de la escena familiar, la cultura
institucional de los papeles o expedientes y la cultura institucional
de la concertación. Cada una de estas culturas se relaciona con

6
diferentes modelos de gestión de las instituciones educativas. Por
ejemplo, la cultura institucional de la escena familiar se relaciona
con un modelo de gestión jerárquico y autoritario, mientras que la
cultura institucional de la concertación se relaciona con un
modelo de gestión participativo y democrático.

¿Cómo influyen los actores en la institución educativa y cómo se


pueden manejar los conflictos que surgen?

Los actores en la institución educativa influyen consciente e


inconscientemente en la misma, utilizando los recursos
institucionales a los que tienen acceso y sobre los que ejercen
algún control, con el fin de obtener satisfacción a sus deseos y
necesidades, individuales o profesionales.

Los conflictos que surgen en la institución educativa pueden ser


manejados a través de diferentes modalidades de gestión, como
la negociación, la mediación y la resolución de conflictos. La
capacidad de la institución para satisfacer los intereses de los
actores y resolver los focos conflictivos dependerá de la
distribución de los recursos en el interior de la organización, las
características de la cultura institucional y los modos en que
históricamente se han resuelto las diferencias.

Resumen

En el ámbito educativo, la cultura institucional se define como el


conjunto de valores, creencias, normas, prácticas y símbolos que
comparten los miembros de una institución educativa y que
influyen en su comportamiento y en la forma en que se llevan a
cabo las actividades educativas. Existen tres tipos de cultura
institucional en el ámbito educativo: la cultura institucional de la
7
escena familiar, la cultura institucional de los papeles o
expedientes y la cultura institucional de la concertación. Cada una
de estas culturas se relaciona con diferentes modelos de gestión
de las instituciones educativas.

Los actores en la institución educativa influyen consciente e


inconscientemente en la misma, utilizando los recursos
institucionales a los que tienen acceso y sobre los que ejercen
algún control, con el fin de obtener satisfacción a sus deseos y
necesidades, individuales o profesionales. Los conflictos que
surgen en la institución educativa pueden ser manejados a través
de diferentes modalidades de gestión, como la negociación, la
mediación y la resolución de conflictos. La capacidad de la
institución para satisfacer los intereses de los actores y resolver
los focos conflictivos dependerá de la distribución de los recursos
en el interior de la organización, las características de la cultura
institucional y los modos en que históricamente se han resuelto
las diferencias.

Existen tres tipos de cultura institucional en el ámbito educativo:

1. La cultura institucional de la escena familiar: en esta cultura, la


institución educativa se asemeja a una familia, donde el director
es el padre y los docentes son los hijos. Se caracteriza por un
modelo de gestión jerárquico y autoritario, donde el director tiene
el poder y los docentes deben obedecer sus órdenes. El
curriculum prescripto es ignorado y se da más importancia a la
experiencia y a la intuición.

2. La cultura institucional de los papeles o expedientes: en esta


cultura, la institución educativa se asemeja a una oficina, donde

8
se da más importancia a los papeles y a los expedientes que a la
educación en sí misma. Se caracteriza por un modelo de gestión
burocrático, donde se sigue el curriculum prescripto y se da más
importancia a la racionalidad que a la experiencia.

3. La cultura institucional de la concertación: en esta cultura, la


institución educativa se asemeja a una comunidad, donde se da
importancia a la participación y a la colaboración entre los
miembros de la institución. Se caracteriza por un modelo de
gestión participativo y democrático, donde se busca el consenso y
se da importancia a la experiencia y a la intuición.

Cita ejemplos que respondan a los conflictos que pueden surgir

En cuanto a los conflictos que pueden surgir en las instituciones


educativas, el texto menciona algunos ejemplos:

- Conflictos relativos a la pluralidad de pertenencias: se refiere a


los conflictos que surgen cuando los estudiantes pertenecen a
diferentes grupos culturales, religiosos o étnicos, y se ven
enfrentados a situaciones de discriminación o exclusión.

- Conflictos que se producen entorno a la definición del proyecto


institucional: se refiere a los conflictos que surgen cuando los
miembros de la institución tienen diferentes visiones sobre el
proyecto educativo y no logran ponerse de acuerdo.

- Conflictos que se producen alrededor de la operacionalización:


se refiere a los conflictos que surgen cuando los miembros de la
institución tienen diferentes visiones sobre cómo llevar a cabo el
proyecto educativo y no logran ponerse de acuerdo en la
implementación.

9
- Cuestiones como la repitencia, la deserción, el desgranamiento,
la calidad de los aprendizajes en los alumnos, etc., aspectos que
no siempre son concebidos como conflictos y mucho menos se
buscan algunas vías para su resolución.

Qué recursos institucionales podrían tener y cómo afecta en su


resolución?

En cuanto a los recursos institucionales que podrían tener las


instituciones educativas, el texto menciona algunos ejemplos:

- La posesión de los recursos económicos: las instituciones


educativas que tienen más recursos económicos pueden invertir
en infraestructura, tecnología, materiales didácticos, capacitación
docente, entre otros aspectos que pueden mejorar la calidad
educativa.

- El manejo de los medios de control de los recursos: las


instituciones educativas que tienen el control de los recursos
pueden decidir cómo se utilizan y distribuyen los mismos, lo que
puede afectar la calidad educativa y la satisfacción de los actores
institucionales.

- El acceso a la información: las instituciones educativas que


tienen acceso a la información pueden tomar decisiones más
informadas y estratégicas, lo que puede mejorar la calidad
educativa y la satisfacción de los actores institucionales.

- El control de la circulación de las informaciones: las instituciones


educativas que tienen el control de la circulación de la
información pueden decidir qué información se comunica y cómo
se comunica, lo que puede afectar la percepción de los actores

10
institucionales sobre la institución y su funcionamiento.

- El control de las relaciones con la comunidad en la que está


inserta la escuela: las instituciones educativas que tienen el
control de las relaciones con la comunidad pueden establecer
alianzas estratégicas y mejorar la imagen de la institución.

- La legitimidad que emana de la autoridad formal: las


instituciones educativas que tienen una autoridad formal
reconocida pueden tomar decisiones con mayor facilidad y ser
más respetadas por los actores institucionales.

- La competencia técnica o el grado de “expertez”: las


instituciones educativas que tienen docentes y directivos con
mayor competencia técnica pueden ofrecer una educación de
mayor calidad y ser más respetadas por los actores
institucionales.

La distribución de los recursos institucionales puede afectar la


resolución de los conflictos en la institución educativa, ya que los
actores institucionales pueden utilizar los recursos a los que
tienen acceso para satisfacer sus intereses y resolver los conflictos
de manera más efectiva. Por ejemplo, si la institución educativa
tiene recursos económicos suficientes, puede invertir en
capacitación docente para mejorar la calidad educativa y reducir
los conflictos.

En cuanto a la distribución de los recursos institucionales, es


importante destacar que no siempre es equitativa y puede
generar desigualdades entre los actores institucionales. Por
ejemplo, si la institución educativa tiene un director que
concentra todo el poder y los recursos, puede generar conflictos
11
con los docentes y otros miembros de la comunidad educativa
que no tienen acceso a los mismos recursos. Esto puede generar
tensiones y desequilibrios en la institución, lo que dificulta la
resolución de conflictos.

Por otro lado, es importante destacar que la resolución de


conflictos en las instituciones educativas no solo depende de los
recursos institucionales, sino también de la cultura institucional y
de la capacidad de los actores institucionales para dialogar y llegar
a acuerdos. En este sentido, la cultura institucional de la
concertación puede ser una herramienta valiosa para la resolución
de conflictos, ya que promueve la participación y la colaboración
entre los miembros de la institución.

En conclusión, la distribución de los recursos institucionales puede


afectar la resolución de conflictos en las instituciones educativas,
pero no es el único factor determinante. Es importante tener en
cuenta la cultura institucional y la capacidad de los actores
institucionales para dialogar y llegar a acuerdos para resolver los
conflictos de manera efectiva.

Lidia Fernandez:

¿Cuál es la definición de institución que se utiliza en el texto?

La definición de institución que se utiliza en el texto es la de


"regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan
valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y
los grupos, fijando sus límites" . También se utiliza el término para
referirse a organizaciones concretas que cumplen funciones
especializadas y que cuentan con un espacio propio y un conjunto
de personas responsables del cumplimiento de determinadas
12
tareas reguladas por diferentes sistemas .

¿Qué valores sociales suelen estar representados en las


instituciones?

Las instituciones suelen representar valores sociales que pautan el


comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites.
Algunos ejemplos de instituciones que se mencionan en el texto
son la norma constitucional que establece la libertad y el derecho
de enseñar y aprender, la ley de escolaridad primaria obligatoria,
la norma pedagógica que define los requisitos de promoción de
un alumnado, entre otras . En general, las instituciones
representan valores como la autoridad, el poder, la obediencia, el
riesgo y la amenaza implícita en la trasgresión, el beneficio y el
reconocimiento de la obediencia .

¿Cómo se relaciona el análisis institucional con la educación en


la escuela?

El análisis institucional se relaciona con la educación en la escuela


en tanto que permite comprender cómo las instituciones
educativas funcionan y cómo influyen en el comportamiento de
los individuos y los grupos que las integran. En este sentido, el
análisis institucional puede ser una herramienta útil para
identificar y analizar las normas, valores y prácticas que rigen el
funcionamiento de la escuela y cómo estos afectan a los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, el análisis institucional
puede ayudar a identificar las tensiones y conflictos que se
generan en el seno de la institución educativa y a buscar
soluciones para resolverlos .

13
Resúmen conceptos

El texto aborda el concepto de institución y su relación con el


comportamiento humano. Se reconoce que el aprendizaje
estimulado por instituciones primarias y secundarias es
responsable central de la evaluación del individuo desde un
primitivo centro de regulación impulsiva hasta una personalidad
compleja. La consideración de lo institucional como dimensión
constitutiva del comportamiento nos lleva a interrogarnos acerca
de los procesos a través de los cuales estos rasgos, que no están
presentes en el momento del nacimiento, alcanzan los grados de
complejidad de la personalidad adulta. En general, encontramos
dos tipos de respuesta a este interrogante: la respuesta
sociológica y la respuesta psicológica. La respuesta sociológica
centra el análisis en la descripción de los procesos por los cuales el
sujeto humano va incorporando puntos de referencia internos
para estructurar su percepción del mundo de acuerdo con las
pautas y los valores de su grupo. Por otro lado, la respuesta
psicológica se centra en la descripción de los procesos internos
que permiten la constitución de objetos internos y la selección del
curso de la experiencia. En ambos casos, se reconoce que los
conceptos refieren a un mismo tipo de hecho. Además, se destaca
que las instituciones suelen representar valores sociales que
pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando
sus límites. En este sentido, el análisis institucional puede ser una
herramienta útil para identificar y analizar las normas, valores y
prácticas que rigen el funcionamiento de la escuela y cómo estos
afectan a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En resumen, el texto aborda la relación entre las instituciones y el

14
comportamiento humano, y cómo el análisis institucional puede
ser una herramienta útil para comprender cómo las instituciones
educativas funcionan y cómo influyen en el comportamiento de
los individuos y los grupos que las integran. El texto destaca la
importancia de comprender cómo las instituciones representan
valores sociales que pautan el comportamiento de los individuos y
los grupos, y cómo estos valores pueden afectar a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En general, el texto ofrece una reflexión
interesante sobre la relación entre

las instituciones y el comportamiento humano, y cómo el análisis


institucional puede ser una herramienta útil para comprender
esta relación. Se destaca que las instituciones educativas son un
ejemplo de institución que puede ser analizada desde esta
perspectiva, y que el análisis institucional puede ayudar a
identificar las normas, valores y prácticas que rigen el
funcionamiento de la escuela y cómo estos afectan a los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, se reconoce que las
instituciones suelen representar valores sociales que pautan el
comportamiento de los individuos y los grupos, y que estos
valores pueden influir en la formación de la personalidad y en la
selección del curso de la experiencia. En general, el texto ofrece
una reflexión interesante sobre la importancia de comprender
cómo las instituciones influyen en el comportamiento humano y
cómo el análisis institucional puede ser una herramienta útil para
comprender esta relación y mejorar los procesos educativos.

Qué argumentos presentan con respecto a la importancia de


comprender cómo las instituciones influyen en el
comportamiento humano y cómo el análisis institucional puede

15
ser una herramienta útil para comprender esta relación y
mejorar los procesos educativos?

El texto presenta varios argumentos sobre la importancia de


comprender cómo las instituciones influyen en el
comportamiento humano y cómo el análisis institucional puede
ser una herramienta útil para comprender esta relación y mejorar
los procesos educativos. En primer lugar, se destaca que las
instituciones educativas son un ejemplo de institución que puede
ser analizada desde esta perspectiva, y que el análisis institucional
puede ayudar a identificar las normas, valores y prácticas que
rigen el funcionamiento de la escuela y cómo estos afectan a los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, se
reconoce que las instituciones suelen representar valores sociales
que pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, y
que estos valores pueden influir en la formación de la
personalidad y en la selección del curso de la experiencia. En
tercer lugar, se destaca que el análisis institucional puede ayudar
a identificar las tensiones y conflictos que se generan en el seno
de la institución educativa y a buscar soluciones para resolverlos.
En general, el texto argumenta que comprender cómo las
instituciones influyen en el comportamiento humano y cómo el
análisis institucional puede ser una herramienta útil para
comprender esta relación es fundamental para mejorar los
procesos educativos y promover un desarrollo humano más
integral.

Ejemplos

El texto no proporciona ejemplos específicos de instituciones o


situaciones educativas en las que se haya aplicado el análisis
16
institucional. En cambio, el texto se centra en la importancia del
análisis institucional como herramienta para comprender cómo
las instituciones influyen en el comportamiento humano y cómo
esto puede afectar a los procesos educativos. El texto también
destaca la importancia de comprender cómo las instituciones
representan valores sociales que pautan el comportamiento de
los individuos y los grupos, y cómo estos valores pueden influir en
la formación de la personalidad y en la selección del curso de la
experiencia. En general, el texto ofrece una reflexión teórica sobre
el análisis institucional y su relevancia para la comprensión de la
vida social y cotidiana.

¿Cuál es la definición de institución que se utiliza en el texto?

La definición de institución que se utiliza en el texto es la de


"regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan
valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y
los grupos, fijando sus límites" . También se utiliza el término para
referirse a organizaciones concretas que cumplen funciones
especializadas y que cuentan con un espacio propio y un conjunto
de personas responsables del cumplimiento de determinadas
tareas reguladas por diferentes sistemas .

¿Qué valores sociales suelen estar representados en las


instituciones?

Las instituciones suelen representar valores sociales que pautan el


comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites.
Algunos ejemplos de instituciones que se mencionan en el texto
son la norma constitucional que establece la libertad y el derecho
de enseñar y aprender, la ley de escolaridad primaria obligatoria,

17
la norma pedagógica que define los requisitos de promoción de
un alumnado, entre otras . En general, las instituciones
representan valores como la autoridad, el poder, la obediencia, el
riesgo y la amenaza implícita en la trasgresión, el beneficio y el
reconocimiento de la obediencia .

¿Cómo se relaciona el análisis institucional con la educación en


la escuela?

El análisis institucional se relaciona con la educación en la escuela


en tanto que permite comprender cómo las instituciones
educativas funcionan y cómo influyen en el comportamiento de
los individuos y los grupos que las integran. En este sentido, el
análisis institucional puede ser una herramienta útil para
identificar y analizar las normas, valores y prácticas que rigen el
funcionamiento de la escuela y cómo estos afectan a los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, el análisis institucional
puede ayudar a identificar las tensiones y conflictos que se
generan en el seno de la institución educativa y a buscar
soluciones para resolverlos .

Realiza un resúmen que recoja todos los conceptos y


proporcióname un análisis

El texto aborda el concepto de institución y su relación con el


comportamiento humano. Se reconoce que el aprendizaje
estimulado por instituciones primarias y secundarias es
responsable central de la evaluación del individuo desde un
primitivo centro de regulación impulsiva hasta una personalidad
compleja. La consideración de lo institucional como dimensión
constitutiva del comportamiento nos lleva a interrogarnos acerca

18
de los procesos a través de los cuales estos rasgos, que no están
presentes en el momento del nacimiento, alcanzan los grados de
complejidad de la personalidad adulta. En general, encontramos
dos tipos de respuesta a este interrogante: la respuesta
sociológica y la respuesta psicológica. La respuesta sociológica
centra el análisis en la descripción de los procesos por los cuales el
sujeto humano va incorporando puntos de referencia internos
para estructurar su percepción del mundo de acuerdo con las
pautas y los valores de su grupo. Por otro lado, la respuesta
psicológica se centra en la descripción de los procesos internos
que permiten la constitución de objetos internos y la selección del
curso de la experiencia. En ambos casos, se reconoce que los
conceptos refieren a un mismo tipo de hecho. Además, se destaca
que las instituciones suelen representar valores sociales que
pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando
sus límites. En este sentido, el análisis institucional puede ser una
herramienta útil para identificar y analizar las normas, valores y
prácticas que rigen el funcionamiento de la escuela y cómo estos
afectan a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En resumen, el texto aborda la relación entre las instituciones y el


comportamiento humano, y cómo el análisis institucional puede
ser una herramienta útil para comprender cómo las instituciones
educativas funcionan y cómo influyen en el comportamiento de
los individuos y los grupos que las integran. El texto destaca la
importancia de comprender cómo las instituciones representan
valores sociales que pautan el comportamiento de los individuos y
los grupos, y cómo estos valores pueden afectar a los procesos de

19
enseñanza y aprendizaje. En general, el texto ofrece una reflexión
interesante sobre la relación entre

las instituciones y el comportamiento humano, y cómo el análisis


institucional puede ser una herramienta útil para comprender
esta relación. Se destaca que las instituciones educativas son un
ejemplo de institución que puede ser analizada desde esta
perspectiva, y que el análisis institucional puede ayudar a
identificar las normas, valores y prácticas que rigen el
funcionamiento de la escuela y cómo estos afectan a los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, se reconoce que las
instituciones suelen representar valores sociales que pautan el
comportamiento de los individuos y los grupos, y que estos
valores pueden influir en la formación de la personalidad y en la
selección del curso de la experiencia. En general, el texto ofrece
una reflexión interesante sobre la importancia de comprender
cómo las instituciones influyen en el comportamiento humano y
cómo el análisis institucional puede ser una herramienta útil para
comprender esta relación y mejorar los procesos educativos.

Qué argumentos presentan con respecto a la importancia de


comprender cómo las instituciones influyen en el
comportamiento humano y cómo el análisis institucional puede
ser una herramienta útil para comprender esta relación y
mejorar los procesos educativos?

El texto presenta varios argumentos sobre la importancia de


comprender cómo las instituciones influyen en el
comportamiento humano y cómo el análisis institucional puede
ser una herramienta útil para comprender esta relación y mejorar
los procesos educativos. En primer lugar, se destaca que las
20
instituciones educativas son un ejemplo de institución que puede
ser analizada desde esta perspectiva, y que el análisis institucional
puede ayudar a identificar las normas, valores y prácticas que
rigen el funcionamiento de la escuela y cómo estos afectan a los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, se
reconoce que las instituciones suelen representar valores sociales
que pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, y
que estos valores pueden influir en la formación de la
personalidad y en la selección del curso de la experiencia. En
tercer lugar, se destaca que el análisis institucional puede ayudar
a identificar las tensiones y conflictos que se generan en el seno
de la institución educativa y a buscar soluciones para resolverlos.
En general, el texto argumenta que comprender cómo las
instituciones influyen en el comportamiento humano y cómo el
análisis institucional puede ser una herramienta útil para
comprender esta relación es fundamental para mejorar los
procesos educativos y promover un desarrollo humano más
integral.

Ejemplos

El texto no proporciona ejemplos específicos de instituciones o


situaciones educativas en las que se haya aplicado el análisis
institucional. En cambio, el texto se centra en la importancia del
análisis institucional como herramienta para comprender cómo
las instituciones influyen en el comportamiento humano y cómo
esto puede afectar a los procesos educativos. El texto también
destaca la importancia de comprender cómo las instituciones
representan valores sociales que pautan el comportamiento de
los individuos y los grupos, y cómo estos valores pueden influir en

21
la formación de la personalidad y en la selección del curso de la
experiencia. En general, el texto ofrece una reflexión teórica sobre
el análisis institucional y su relevancia para la comprensión de la
vida social y cotidiana.

INSTITUCIÓN

Tómese un minuto y defina Institución…

Lo ayudamos a través de la siguiente pregunta:

¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de Institución?

a. la escuela

b. el congreso

c. la familia

d. la cárcel

e. el estado

f. la educación

Todas las opciones mencionadas son ejemplos de

institución.

Todo depende de la perspectiva que tomemos para

definir este concepto.

INSTITUCION

El concepto de institución no es unívoco.

22
Aquí, tomando como referencia diferentes

autores podemos entender a la institución

como:

 sistema de normas o regulaciones

generales;

 organización;

 red simbólica

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Pensar a las instituciones como organizaciones concretas refiere a

la identificación de la institución con los establecimientos, es por


lo

general el sentido que le atribuimos con mayor frecuencia al

término institución.

Las instituciones definen :

• un espacio geográfico concreto

• tienen una finalidad específica,

• poseen un ordenamiento

• un sistema de normas establecidas para realizar los objetivos

previstos.

• Todos los integrantes que pertenecen a diversos escalones

23
o estamentos se relacionan dentro de un preciso contexto

institucional.

LA CULTURA INSTITUCIONAL

Los modos particulares en que en cada institución aparecen los

clivajes y como se posicionan los actores frente a los mismos,


configurará

distintas redes de poder. Conocer las zonas de clivaje es


sumamente

importante porque permite que los actores institucionales puedan

reconocer lugares desde los cuales trabajar para desarrollar


acciones que

tiendan lazos para articular lugares de posible fractura.

Los clivajes institucionales están relacionados con el hecho de que


en

cada institución, cada actor y grupo de actores, hace uso de una


fuente de

poder. Estas pueden estar provenir de diferentes lugares, entre


ellos: el

conocimiento de la normativa, la posesión de medios de sanción,


el

manejo de los medios de control de los recursos, el acceso a la

información, el control de la circulación de las informaciones, la

24
legitimidad que emana de la autoridad formal, la competencia
técnica.

Des-armando escuelas

Silvia Duschatzky

¿Cuál es la importancia de pensar en problemas en lugar de


soluciones en el ámbito educativo?

Según el , la importancia de pensar en problemas en lugar de


soluciones en el ámbito educativo radica en que "pensar es
pensar problemas más que soluciones" . Es decir, el enfoque en
los problemas permite una reflexión más profunda y crítica sobre
la situación, lo que puede llevar a soluciones más efectivas y
sostenibles a largo plazo. Además, el texto señala que el afuera
que interesa es el afuera de lo pensado, lo que aún no hemos
podido pensar . Por lo tanto, pensar en problemas puede
ayudarnos a explorar nuevas perspectivas y a descubrir soluciones
innovadoras que no habíamos considerado antes.

¿Cómo podemos aplicar las reflexiones presentadas en este PDF


en nuestra propia práctica docente?

El PDF "Des-armando escuelas" presenta una serie de reflexiones


y conversaciones sobre la educación y la forma en que pensamos
y habitamos las escuelas. Aunque no hay una respuesta única a
esta pregunta, algunos posibles puntos de aplicación podrían ser:

- Reflexionar sobre nuestra propia práctica docente y cuestionar


nuestras suposiciones y creencias sobre la educación.

- Fomentar un enfoque en los problemas en lugar de las

25
soluciones, como se menciona en el , para abordar los desafíos
educativos.

- Escuchar y aprender de las experiencias de otros docentes y


profesionales de la educación, como se menciona en el , para
ampliar nuestra perspectiva y enriquecer nuestra práctica.

- Trabajar en colaboración con otros docentes y miembros de la


comunidad educativa para crear un ambiente más habitable y
acogedor para los estudiantes, como se sugiere en el .

- Continuar aprendiendo y actualizándonos en nuestra área de


especialización, como se menciona en el , para mejorar nuestra
práctica y mantenernos al día con las últimas tendencias y
desarrollos en educación.

En resumen, podemos aplicar las reflexiones presentadas en este


PDF en nuestra propia práctica docente al reflexionar críticamente
sobre nuestra práctica, aprender de otros profesionales de la
educación, trabajar en colaboración con otros y mantenernos
actualizados en nuestra área de especialización.

¿Qué cambios podríamos hacer en nuestras escuelas para crear


un ambiente más habitable y acogedor para los estudiantes?

El sugiere que la escuela es un lugar importante para reunir a


muchas personas y obligarlas a verse las caras, lo que puede ser
un espacio para inventar distintas trayectorias . A continuación, se
presentan algunas posibles ideas para crear un ambiente más
habitable y acogedor para los estudiantes:

- Fomentar un ambiente de respeto y tolerancia hacia la


diversidad de los estudiantes, incluyendo su cultura, género,
26
orientación sexual, religión, entre otros aspectos.

- Crear espacios de diálogo y reflexión para que los estudiantes


puedan expresar sus opiniones y sentimientos sobre temas
relevantes para ellos.

- Proporcionar oportunidades para que los estudiantes trabajen


en proyectos colaborativos y creativos que les permitan explorar
sus intereses y habilidades.

- Ofrecer apoyo emocional y psicológico a los estudiantes que lo


necesiten, a través de servicios de orientación y consejería.

- Fomentar la participación de los estudiantes en la toma de


decisiones y en la organización de actividades escolares, para que
se sientan más involucrados y comprometidos con su educación.

- Proporcionar un ambiente físico seguro y cómodo, con


instalaciones adecuadas y bien mantenidas.

- Promover una cultura de aprendizaje continuo y de respeto


hacia el proceso de aprendizaje, en lugar de enfocarse
únicamente en los resultados académicos.

En resumen, para crear un ambiente más habitable y acogedor


para los estudiantes, es importante fomentar la diversidad, el
diálogo, la creatividad, el apoyo emocional, la participación
estudiantil, la seguridad física, el respeto hacia el proceso de
aprendizaje y la cultura de aprendizaje continuo.

Resumen detallando el capitulo 2

El capítulo 2 del PDF "Des-armando escuelas" se titula "La escuela


como territorio habitable" y se centra en la importancia de crear

27
un ambiente habitable y acogedor en las escuelas. El capítulo
comienza con una reflexión sobre la importancia de pensar en
problemas en lugar de soluciones en el ámbito educativo, para
poder reflexionar de manera crítica sobre la situación y encontrar
soluciones más efectivas y sostenibles a largo plazo.

Luego, el capítulo presenta una conversación entre docentes y


directivos de distintas ciudades del país y el equipo de trabajo de
la Especialización en Gestión Educativa (FLACSO), en la que se
discuten diversas ideas y experiencias sobre la creación de un
ambiente habitable en las escuelas. Se destaca la importancia de
la escuela como un lugar para reunir a muchas personas y
obligarlas a verse las caras, lo que puede ser un espacio para
inventar distintas trayectorias.

El capítulo también presenta un ejemplo concreto de una escuela


que ha trabajado en la creación de un ambiente habitable y
acogedor para los estudiantes, a través de la implementación de
un proyecto de radio escolar. Se destaca cómo este proyecto ha
permitido a los estudiantes expresarse libremente, trabajar en
equipo y desarrollar habilidades de comunicación y liderazgo.

Finalmente, el capítulo concluye con una reflexión sobre la


importancia de crear un ambiente habitable y acogedor en las
escuelas, para que los estudiantes se sientan seguros, cómodos y
motivados para aprender. Se destaca la importancia de fomentar
la diversidad, el diálogo, la creatividad, el apoyo emocional, la
participación estudiantil, la seguridad física, el respeto hacia el
proceso de aprendizaje y la cultura de aprendizaje continuo.

Resumen detallado del capitulo 3

28
El capítulo 3 del PDF "Des-armando escuelas" se titula "La escuela
como territorio de conversación" y se centra en la importancia de
la conversación en el ámbito educativo. El capítulo comienza con
una reflexión sobre cómo la conversación puede ser una
herramienta poderosa para construir relaciones, generar
conocimiento y transformar la realidad.

Luego, el capítulo presenta una conversación entre docentes y


directivos de distintas ciudades del país y el equipo de trabajo de
la Especialización en Gestión Educativa (FLACSO), en la que se
discuten diversas ideas y experiencias sobre la conversación en el
ámbito educativo. Se destaca la importancia de la conversación
como una forma de construir relaciones de confianza, de generar
conocimiento colectivo y de transformar la realidad.

El capítulo también presenta un ejemplo concreto de una escuela


que ha trabajado en la implementación de un proyecto de
conversación en el aula, en el que los estudiantes tienen la
oportunidad de expresarse libremente y de escuchar las opiniones
de sus compañeros. Se destaca cómo este proyecto ha permitido
a los estudiantes desarrollar habilidades de comunicación, de
pensamiento crítico y de empatía.

Finalmente, el capítulo concluye con una reflexión sobre la


importancia de la conversación en el ámbito educativo, para
construir relaciones de confianza, generar conocimiento colectivo
y transformar la realidad. Se destaca la importancia de fomentar
la conversación en el aula, a través de proyectos y actividades que
permitan a los estudiantes expresarse libremente y escuchar las
opiniones de sus compañeros. También se destaca la importancia
de la conversación entre docentes y directivos, para construir
29
relaciones de colaboración y de aprendizaje mutuo.

¿Qué le sugiere las citas al inicio del capítulo?

Las citas al inicio del capítulo sugieren que el libro "Educar la


mirada: políticas y pedagogías de la imagen" se enfoca en la
importancia de la imagen en la sociedad contemporánea y la
necesidad de una nueva pedagogía de la mirada[1]. El libro se
divide en tres partes: políticas, subjetividad y cultura de la
imagen; reflexiones sobre pedagogías de la imagen e imágenes de
la pedagogía; y experiencias en la educación de la mirada[1]. Las
citas específicas mencionadas en el índice del libro incluyen temas
como las políticas de la mirada, la responsabilidad de la mirada, la
necesidad de una pedagogía pobre, el cine en la escuela, y la
relación entre palabras e imágenes[1]. En general, las citas
sugieren que el libro aborda temas importantes relacionados con
la imagen y la educación, y ofrece nuevas perspectivas sobre
cómo podemos enseñar a mirar de manera más crítica y reflexiva.

¿Qué significa eh educar la mirada para el autor?

Para el autor, educar la mirada significa ofrecer una nueva


pedagogía de la mirada que nos permita ver de manera más
crítica y reflexiva en una sociedad saturada de imágenes[1]. Esta
pedagogía de la mirada debe poner en cuestión la tradición de los
sistemas educativos modernos que han despreciado la imagen
como una forma de representación inferior y menos legítima que
la escritura[1]. Además, la pedagogía de la mirada debe ofrecer
otras propuestas para trabajar con las imágenes, analizando su
carga y poniéndolas en relación con otras imágenes, relatos,
discursos e interpretaciones de la realidad[1]. En resumen, educar

30
la mirada para el autor significa enseñar a ver de manera crítica y
reflexiva en una sociedad saturada de imágenes, y proponer
nuevas formas de trabajar con las imágenes en la educación.

¿Qué significa mapear?

El término "mapear" no aparece específicamente en el libro


"Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen" según los
resultados de búsqueda proporcionados. Sin embargo, en el
contexto del libro, se discuten temas relacionados con la imagen y
la necesidad de una nueva pedagogía de la mirada que nos
permita ver de manera más crítica y reflexiva en una sociedad
saturada de imágenes[1]. En este sentido, se podría interpretar
que "mapear" podría referirse a la acción de analizar y visualizar la
información de manera gráfica para facilitar la comprensión y el
análisis de las imágenes y su relación con otros elementos como
relatos, discursos e interpretaciones de la realidad. En resumen,
aunque el término "mapear" no se utiliza específicamente en el
libro, se discuten temas relacionados con la necesidad de una
nueva pedagogía de la mirada que implica analizar y visualizar la
información de manera gráfica para facilitar la comprensión y el
análisis de las imágenes y su relación con otros elementos.

¿Porq qué el autor considera importante la construcción del


relato

pedagógico?

Según los resultados de búsqueda proporcionados, el autor


considera importante la construcción del relato pedagógico
porque permite dar sentido y significado a las imágenes y a la
educación de la mirada[1]. El relato pedagógico es una forma de
31
organizar y dar coherencia a la información visual, y puede ayudar
a los estudiantes a comprender mejor las imágenes y su relación
con la realidad[1]. Además, el autor sugiere que el relato
pedagógico puede ser una herramienta para fomentar la reflexión
crítica y la interpretación de las imágenes, y para cuestionar las
narrativas dominantes que a menudo se presentan en los medios
de comunicación[1]. En resumen, el autor considera que la
construcción del relato pedagógico es importante porque permite
dar sentido y significado a las imágenes, fomenta la reflexión
crítica y la interpretación, y cuestiona las narrativas dominantes
en los medios de comunicación.

¿Qué rasgos tiene la investigación crítica?

Según el libro "Educar la mirada: políticas y pedagogías de la


imagen", la investigación crítica tiene los siguientes rasgos:

- Es una forma de investigación que cuestiona las narrativas


dominantes y las verdades establecidas en la sociedad.

- Se enfoca en analizar las relaciones de poder y las estructuras


sociales que subyacen en las imágenes y en la cultura visual.

- Busca entender cómo las imágenes y la cultura visual influyen en


la construcción de identidades y subjetividades.

- Se basa en una perspectiva crítica y reflexiva que busca


desnaturalizar las imágenes y cuestionar su significado.

- Busca fomentar la reflexión crítica y la interpretación de las


imágenes, y promover una pedagogía de la mirada que enseñe a
ver de manera más crítica y reflexiva en una sociedad saturada de

32
imágenes[1].

En resumen, la investigación crítica se enfoca en cuestionar las


narrativas dominantes y las estructuras sociales que subyacen en
las imágenes y en la cultura visual, y busca fomentar la reflexión
crítica y la interpretación de las imágenes para promover una
pedagogía de la mirada que enseñe a ver de manera más crítica y
reflexiva.

. ¿Por qué es importante y necesaria una pedagogía pobre?

Según el libro "Educar la mirada: políticas y pedagogías de la


imagen", una pedagogía pobre es importante y necesaria porque
permite cuestionar las narrativas dominantes y las verdades
establecidas en la sociedad, y fomenta la reflexión crítica y la
interpretación de las imágenes[1]. La pedagogía pobre se enfoca
en trabajar con recursos limitados y en situaciones de
precariedad, y busca fomentar la creatividad y la imaginación de
los estudiantes[1]. Además, la pedagogía pobre puede ser una
forma de resistencia a las políticas educativas neoliberales que
buscan reducir la educación a una lógica de mercado y de
eficiencia[1]. En resumen, la pedagogía pobre es importante y
necesaria porque permite cuestionar las narrativas dominantes,
fomenta la reflexión crítica y la interpretación de las imágenes, y
puede ser una forma de resistencia a las políticas educativas
neoliberales.

¿Cómo podía explicar la metáfora entre el copista y el


caminante?

33
La metáfora entre el copista y el caminante se utiliza en el libro
para ilustrar la importancia de una pedagogía pobre. Aquí está la
explicación de la metáfora:

- El copista: El copista representa la tradición educativa


establecida, que se centra en la transmisión de conocimientos
preestablecidos y en la reproducción de formas de enseñanza
convencionales. El copista sigue un camino trazado y predecible,
sin cuestionar ni explorar nuevas posibilidades.

- El caminante: El caminante, por otro lado, simboliza una


pedagogía pobre, que se aleja de la tradición y se aventura en
caminos desconocidos. El caminante está dispuesto a explorar,
experimentar y adaptarse a diferentes situaciones y recursos
limitados. Esta pedagogía pobre se basa en la creatividad, la
imaginación y la capacidad de adaptación.

La metáfora sugiere que una pedagogía pobre es necesaria


porque rompe con las formas convencionales de enseñanza y se
adapta a las realidades y limitaciones de cada contexto educativo.
Al igual que el caminante, la pedagogía pobre busca explorar
nuevas posibilidades y enriquecer la experiencia educativa,
incluso con recursos limitados. En contraste, el copista representa
una pedagogía más rígida y tradicional, que puede limitar el
potencial de aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.

En resumen, la metáfora entre el copista y el caminante se utiliza


para destacar la importancia y la necesidad de una pedagogía
pobre, que se aleje de las formas convencionales de enseñanza y
se adapte a las realidades y limitaciones de cada contexto
34
educativo.

Lo invitamos a pensar esta experiencia en su hábitat educativo

La metáfora entre el copista y el caminante se refiere a la


importancia y necesidad de una pedagogía pobre. En el contexto
educativo, esta metáfora invita a reflexionar sobre cómo
abordamos la enseñanza y el aprendizaje. Aquí hay una posible
explicación de la metáfora:

- El copista representa la tradición educativa establecida, que se


basa en la transmisión de conocimientos preestablecidos y en la
reproducción de métodos de enseñanza convencionales. El
copista sigue un camino trazado y predecible, sin cuestionar ni
explorar nuevas posibilidades.

- El caminante, por otro lado, simboliza una pedagogía pobre, que


se aleja de la tradición y se aventura en caminos desconocidos. El
caminante está dispuesto a explorar, experimentar y adaptarse a
diferentes situaciones y recursos limitados. Esta pedagogía pobre
se basa en la creatividad, la imaginación y la capacidad de
adaptación.

La metáfora sugiere que una pedagogía pobre es importante y


necesaria en el hábitat educativo porque rompe con las formas
convencionales de enseñanza y se adapta a las realidades y
limitaciones de cada contexto. Al igual que el caminante, la
pedagogía pobre busca explorar nuevas posibilidades y enriquecer
la experiencia educativa, incluso con recursos limitados. En
contraste, el copista representa una pedagogía más rígida y
tradicional, que puede limitar el potencial de aprendizaje y la

35
creatividad de los estudiantes.

En resumen, la metáfora entre el copista y el caminante invita a


reflexionar sobre la importancia y necesidad de una pedagogía
pobre en el hábitat educativo, que se aleje de las formas
convencionales de enseñanza y se adapte a las realidades y
limitaciones de cada contexto.

La reflexión sobre la experiencia en el hábitat educativo puede


ser aplicada en la práctica docente de varias maneras. Aquí hay
algunas sugerencias:

- Fomentar una pedagogía pobre: La reflexión sobre la metáfora


del copista y el caminante puede inspirar a los docentes a adoptar
una pedagogía pobre, que se adapte a las realidades y
limitaciones de cada contexto educativo y fomente la creatividad
y la imaginación de los estudiantes.

- Cuestionar las narrativas dominantes: La investigación crítica


puede ser una herramienta útil para cuestionar las narrativas
dominantes y las verdades establecidas en la sociedad. Los
docentes pueden fomentar la reflexión crítica y la interpretación
de las imágenes y otros elementos culturales para ayudar a los
estudiantes a desarrollar una mirada crítica y reflexiva.

- Trabajar con recursos limitados: La pedagogía pobre implica


trabajar con recursos limitados y situaciones de precariedad. Los
docentes pueden fomentar la creatividad y la imaginación de los
estudiantes al trabajar con recursos limitados y alentando a los
estudiantes a encontrar soluciones creativas a los problemas.

36
- Promover la reflexión crítica y la interpretación: Los docentes
pueden fomentar la reflexión crítica y la interpretación de las
imágenes y otros elementos culturales alentando a los
estudiantes a cuestionar las narrativas dominantes y a analizar las
relaciones de poder y las estructuras sociales que subyacen en las
imágenes.

- Incorporar la imagen en la enseñanza: La imagen es una forma


de representación cada vez más extendida en la sociedad
contemporánea. Los docentes pueden incorporar la imagen en la
enseñanza de manera más consciente y reflexiva, y fomentar una
pedagogía de la mirada que enseñe a ver de manera más crítica y
reflexiva en una sociedad saturada de imágenes.

En resumen, la reflexión sobre la experiencia en el hábitat


educativo puede ser aplicada en la práctica docente de varias
maneras, incluyendo la adopción de una pedagogía pobre, la
cuestionamiento de las narrativas dominantes, el trabajo con
recursos limitados, la promoción de la reflexión crítica y la
interpretación, y la incorporación consciente y reflexiva de la
imagen en la enseñanza.

Freire

¿Qué diferencias puede señalar entre las concepciones bancarias


y la problematizadora?

La concepción bancaria de la educación es una forma de


enseñanza en la que el educador deposita conocimientos en el
estudiante, quien es visto como un recipiente vacío que debe ser
llenado[1]. Esta concepción se basa en la idea de que el educador
es el sujeto activo y el estudiante es el objeto pasivo de la
37
enseñanza. El estudiante no tiene voz ni voto en el proceso
educativo y no se le permite cuestionar o desafiar los
conocimientos que se le presentan[1].

Por otro lado, la concepción problematizadora de la educación es


una forma de enseñanza en la que el educador y el estudiante
trabajan juntos para identificar y resolver problemas del mundo
real[1]. En esta concepción, el estudiante es visto como un sujeto
activo y el educador es un facilitador que ayuda al estudiante a
desarrollar habilidades críticas y reflexivas. El estudiante tiene voz
y voto en el proceso educativo y se le anima a cuestionar y
desafiar los conocimientos que se le presentan[1].

En resumen, las principales diferencias entre las concepciones


bancarias y problematizadoras de la educación son:

- En la concepción bancaria, el educador deposita conocimientos


en el estudiante, mientras que en la concepción
problematizadora, el educador y el estudiante trabajan juntos
para identificar y resolver problemas del mundo real.

- En la concepción bancaria, el estudiante es visto como un objeto


pasivo de la enseñanza, mientras que en la concepción
problematizadora, el estudiante es visto como un sujeto activo.

- En la concepción bancaria, el estudiante no tiene voz ni voto en


el proceso educativo y no se le permite cuestionar o desafiar los
conocimientos que se le presentan, mientras que en la concepción
problematizadora, el estudiante tiene voz y voto en el proceso
educativo y se le anima a cuestionar y desafiar los conocimientos
que se le presentan.

38
¿Por qué el mundo para Freire es convocación?

Según los resultados de la búsqueda, en la obra "Pedagogía del


Oprimido" de Paulo Freire, se menciona que el mundo es una
convocación para él. Freire sostiene que la educación debe ser
una práctica de la libertad y que la pedagogía dominante en
sociedades opresivas no puede servir a la liberación del oprimido.
En cambio, propone una pedagogía del oprimido en la que el
propio oprimido se convierte en sujeto de su propio destino
histórico. Freire considera que la conciencia del oprimido es la
clave para la liberación y que la educación debe ser un proceso de
concienciación y diálogo que promueva la reflexión crítica y la
transformación del mundo.

En resumen, para Freire, el mundo es una convocación porque:

- La educación debe ser una práctica de la libertad y la pedagogía


dominante en sociedades opresivas no puede servir a la liberación
del oprimido.

- El oprimido debe convertirse en sujeto de su propio destino


histórico y aprender a decir su palabra.

- La conciencia del oprimido es fundamental para la liberación y la


educación debe ser un proceso de concienciación y diálogo que
promueva la reflexión crítica y la transformación del mundo.

¿Qué significa para Freire el concepto de “parentesco


ontológico?

En la obra "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire, el concepto

39
de "parentesco ontológico" se refiere a la idea de que los seres
humanos están interconectados y comparten una esencia
común[1]. Freire sostiene que todos los seres humanos tienen la
capacidad de ser conscientes y reflexivos, y que esta capacidad es
lo que los une y los hace iguales. Según Freire, el parentesco
ontológico es la base para una pedagogía liberadora, ya que
reconoce la igualdad fundamental de todos los seres humanos y
promueve la solidaridad y la colaboración en la lucha contra la
opresión[1].

En resumen, para Freire, el concepto de "parentesco ontológico"


significa:

- La idea de que los seres humanos están interconectados y


comparten una esencia común.

- La capacidad de ser conscientes y reflexivos es lo que une a


todos los seres humanos y los hace iguales.

- El parentesco ontológico es la base para una pedagogía


liberadora, ya que reconoce la igualdad fundamental de todos los
seres humanos y promueve la solidaridad y la colaboración en la
lucha contra la opresión.

¿Cómo caracteriza Freire la relación dialogo y dialogante?

En la obra "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire, el diálogo y


el dialogante son elementos fundamentales de la pedagogía
liberadora. Freire caracteriza la relación entre el diálogo y el
dialogante de la siguiente manera:

- La dialogicidad es la esencia de la educación como práctica de la


libertad. El diálogo es una herramienta fundamental para la
40
concienciación y la transformación del mundo.

- El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.


Los temas generadores son el punto de partida para el diálogo y la
reflexión crítica.

- Las relaciones hombres-mundo son fundamentales para el


diálogo. El diálogo debe ser una reflexión crítica sobre la realidad
y una búsqueda de soluciones a los problemas del mundo.

- El dialogante es un sujeto activo en el proceso educativo. El


dialogante no es un mero transmisor de conocimientos, sino un
facilitador que ayuda al estudiante a desarrollar habilidades
críticas y reflexivas.

- La relación entre el dialogante y el estudiante debe ser una


relación horizontal y de igualdad. El dialogante no debe imponer
su visión del mundo, sino trabajar junto al estudiante para
construir una visión crítica y reflexiva del mundo.

- La dialogicidad es incompatible con la antidialogicidad. La


antidialogicidad es una teoría de acción cultural que sirve a la
opinión y a la dominación, mientras que la dialogicidad es una
teoría de acción cultural que sirve a la liberación y a la
transformación del mundo.

En resumen, para Freire, la relación entre el diálogo y el


dialogante se caracteriza por ser:

- Esencial para la educación como práctica de la libertad.

- Un proceso de reflexión crítica sobre la realidad y una búsqueda


de soluciones a los problemas del mundo.

41
- Una relación horizontal y de igualdad entre el dialogante y el
estudiante.

- Incompatible con la antidialogicidad, que sirve a la opinión y a la


dominación.

¿Por qué al expresar el mundo nos comunicamos?

En la obra "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire, se menciona


que al expresar el mundo nos comunicamos porque la conciencia
del mundo y la conciencia de sí se presentan como conciencia del
mundo o mundo consciente, y al mismo tiempo se oponen como
conciencia de sí. Freire sostiene que la intersubjetividad de las
conciencias es la progresiva concienciación, en el hombre, del
"parentesco ontológico" de los seres en el ser[1]. Es decir, que al
expresar el mundo, nos comunicamos porque compartimos una
esencia común y estamos interconectados. La comunicación es
una forma de reconocer y afirmar nuestra humanidad y nuestra
igualdad fundamental.

En resumen, para Freire, al expresar el mundo nos comunicamos


porque:

- La conciencia del mundo y la conciencia de sí se presentan como


conciencia del mundo o mundo consciente, y al mismo tiempo se
oponen como conciencia de sí.

- La intersubjetividad de las conciencias es la progresiva


concienciación, en el hombre, del "parentesco ontológico" de los
seres en el ser.

- La comunicación es una forma de reconocer y afirmar nuestra

42
humanidad y nuestra igualdad fundamental.

¿Qué significa “la palabra creadora “´para Freire?

En la obra "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire, el concepto


de "la palabra creadora" se refiere al poder transformador y
liberador de la palabra. Freire sostiene que la palabra no es solo
un instrumento de comunicación, sino que tiene el potencial de
crear y recrear la realidad. La palabra creadora es aquella que
surge del diálogo y la reflexión crítica, y que permite a las
personas expresar su propia voz y construir su identidad.

Para Freire, la palabra creadora es fundamental en el proceso de


alfabetización y concienciación. A través de la palabra, las
personas pueden tomar conciencia de su realidad, reflexionar
sobre ella y transformarla. La palabra creadora no se limita a
repetir palabras o conceptos, sino que implica la capacidad de
decir su propia palabra, de expresar ideas y sentimientos propios,
y de participar activamente en la construcción del conocimiento y
la cultura.

En resumen, para Freire, el concepto de "la palabra creadora"


significa:

- El poder transformador y liberador de la palabra.

- La capacidad de la palabra para crear y recrear la realidad.

- La importancia de la palabra en el proceso de alfabetización y


concienciación.

- La necesidad de expresar la propia voz y construir la identidad a


través de la palabra.

43
- La palabra creadora no se limita a repetir, sino que implica la
capacidad de decir su propia palabra y participar activamente en
la construcción del conocimiento y la cultura.

¿Qué rasgos tiene la pedagogía del oprimido?

La pedagogía del oprimido, según Paulo Freire, se caracteriza por


ser una pedagogía liberadora que busca la transformación social y
la liberación de los oprimidos. Algunos de los rasgos que tiene la
pedagogía del oprimido son:

- Es una pedagogía que parte de la realidad concreta de los


oprimidos y busca su concienciación y liberación.

- Se basa en la idea de que nadie libera a nadie, sino que los


hombres se liberan en comunión.

- Rechaza la concepción "bancaria" de la educación, en la que el


educador deposita conocimientos en el estudiante, y propone una
concepción problematizadora de la educación, en la que el
educador y el estudiante trabajan juntos para identificar y
resolver problemas del mundo real.

- La pedagogía del oprimido se basa en la dialogicidad y el diálogo,


que son esenciales para la educación como práctica de la libertad.
El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático y
se centra en los "temas generadores" que surgen de la realidad
concreta de los oprimidos.

- La pedagogía del oprimido es incompatible con la


antidialogicidad, que sirve a la opinión y a la dominación. En
cambio, promueve la colaboración, la unión, la organización y la

44
síntesis cultural.

- La pedagogía del oprimido reconoce el parentesco ontológico de


los seres humanos y la importancia de la palabra creadora, que
tiene el poder transformador y liberador de crear y recrear la
realidad.

- La pedagogía del oprimido es una pedagogía liberadora de


ambos, del oprimido y del opresor. La verdad del opresor reside
en la conciencia del oprimido.

¿Cómo podemos caracterizar los dos polos de esa relación?

Los dos polos de la relación en la pedagogía del oprimido, según


Paulo Freire, son el opresor y el oprimido. Estos polos se
caracterizan por tener diferentes roles y posiciones en la
sociedad, y por estar en una relación de opresión y dominación. A
continuación, se detallan los rasgos de cada polo:

- Oprimido: Es el sujeto que sufre la opresión y la dominación en


la sociedad. El oprimido es el que tiene menos poder y recursos, y
está sometido a las decisiones y acciones del opresor. El oprimido
tiene una conciencia ingenua de la realidad, es decir, no es
consciente de su situación de opresión y no tiene una visión crítica
del mundo. La pedagogía del oprimido busca concienciar al
oprimido y ayudarlo a liberarse de su situación de opresión.

- Opresor: Es el sujeto que ejerce la opresión y la dominación en la


sociedad. El opresor es el que tiene más poder y recursos, y utiliza
su posición para mantener su dominio sobre el oprimido. El
opresor tiene una conciencia alienada de la realidad, es decir, no
es consciente de su papel en la opresión y no tiene una visión

45
crítica del mundo. La pedagogía del oprimido busca también
liberar al opresor de su situación de alienación y ayudarlo a
comprender su papel en la opresión.

En resumen, los dos polos de la relación en la pedagogía del


oprimido son:

- Oprimido: El sujeto que sufre la opresión y la dominación en la


sociedad.

- Opresor: El sujeto que ejerce la opresión y la dominación en la


sociedad.

Dussel

Según la teoría crítica, las estructuras sociales que generan


desigualdad y opresión están estrechamente relacionadas con la
dimensión política en la educación. Estas estructuras incluyen el
capitalismo, el patriarcado, el racismo, la homofobia y la
discriminación de género, entre otros. La teoría crítica argumenta
que estas estructuras sociales son creadas y mantenidas por
aquellos que tienen el poder y que utilizan su posición para
mantener su dominio sobre los demás. En la educación, estas
estructuras se manifiestan en la forma en que se enseña y se
aprende, en las desigualdades en el acceso a la educación y en la
falta de representación y reconocimiento de ciertos grupos en el
currículo y en la cultura escolar. La teoría crítica busca
transformar estas estructuras sociales para lograr una sociedad
más justa y equitativa, y en la educación, busca cuestionar y
transformar las relaciones de poder existentes en la forma en que
se enseña y se aprende. En resumen, la teoría crítica sostiene que
las estructuras sociales que generan desigualdad y opresión están
46
estrechamente relacionadas con la dimensión política en la
educación, y busca transformar estas estructuras para lograr una
sociedad más justa y equitativa.

Los principales argumentos que utiliza el autor en el capítulo 3


para sustentar su enfoque sobre la pedagogía son los siguientes:

1. Liberarse de las raíces clásicas del video educativo: El autor


argumenta que es necesario liberarse del enfoque tradicional de
las películas didácticas y el análisis observacional en el uso del
video en espacios educativos. Propone considerar otros objetivos
para los videos, como provocar la reflexión personal, cuestionar
convicciones, crear belleza, entretener y proporcionar placer.

2. Videos como indicios no verbales para la reflexión crítica: El


autor describe un nuevo estudio llamado "Continuidad y cambio
en el nivel preescolar en tres culturas", en el cual se utilizan
videos como indicios no verbales diseñados para estimular la
reflexión crítica. Los videos no son utilizados solo como
compilación de datos descriptivos, sino como herramientas para
provocar la reflexión tanto de las maestras filmadas como de
otros espectadores.

3. El valor propio de los videos: El autor destaca que los videos


tienen un valor propio más allá de ser herramientas de
investigación. Menciona que los videos del estudio anterior
fueron distribuidos y vistos por muchas personas, lo que
demuestra que tienen vida propia más allá del libro. Se plantea el
desafío de crear videos que sean tanto documentos de ciencias
sociales como obras de arte.

4. Habilidades artísticas y técnicas: El autor menciona la


47
importancia de que los investigadores en educación posean
habilidades artísticas y técnicas para crear videos efectivos.
Destaca la necesidad de combinar la calidad artística con el rigor
científico en la creación de videos educativos.

5. Criterios para la filmación: El autor presenta algunos criterios


para la filmación de un día escolar, como capturar rutinas, temas
centrales y escenas provocadoras. Destaca la importancia de
seleccionar escenas que sean suficientemente híbridas y
provocadoras para estimular la reflexión de los espectadores.

En resumen, el autor sustenta su enfoque sobre la pedagogía en el


capítulo 3 argumentando la necesidad de liberarse de enfoques
tradicionales, utilizar videos como indicios no verbales para la
reflexión crítica, reconocer el valor propio de los videos,
desarrollar habilidades artísticas y técnicas, y seguir criterios
específicos para la filmación.

La teoría crítica se enfoca en analizar las estructuras sociales y


políticas que generan desigualdades y opresión, y busca
transformarlas para lograr una sociedad más justa y equitativa. En
este sentido, la teoría crítica tiene una dimensión política, ya que
busca cuestionar y transformar las relaciones de poder existentes
en la sociedad. Aunque no se menciona explícitamente en el
capítulo una relación entre la teoría crítica y la dimensión política
en la educación, se puede argumentar que la perspectiva del
autor sobre el uso del video en educación tiene implicaciones
políticas al cuestionar los enfoques tradicionales y buscar nuevas
posibilidades para la educación. En resumen, el autor no establece
una postura explícita sobre la relación entre la teoría crítica y la
dimensión política en la educación en este capítulo, pero se puede
48
inferir que la teoría crítica tiene un papel importante en la
transformación de la dimensión política en la educación. al
cuestionar las

Según la teoría crítica, las estructuras sociales que generan


desigualdad y opresión en el contexto educativo pueden ser
identificadas a través de un análisis crítico de las siguientes
dimensiones:

1. Capitalismo: El sistema económico capitalista crea


desigualdades en el acceso a la educación, ya que aquellos con
mayores recursos económicos tienen más oportunidades
educativas, mientras que aquellos con menos recursos enfrentan
barreras para acceder a una educación de calidad.

2. Patriarcado: El patriarcado perpetúa la desigualdad de género


en la educación, donde las mujeres enfrentan discriminación y
estereotipos de género que limitan sus oportunidades y roles en
el ámbito educativo.

3. Racismo: El racismo se manifiesta en la educación a través de la


discriminación y la exclusión de grupos raciales y étnicos
minoritarios, lo que limita su acceso a una educación equitativa y
de calidad.

4. Homofobia y discriminación de género: La homofobia y la


discriminación de género en la educación crean un ambiente
hostil para las personas LGBTQ+ y perpetúan estereotipos y
prejuicios que limitan su participación plena y equitativa en el
ámbito educativo.

5. Desigualdades socioeconómicas: Las desigualdades

49
socioeconómicas, como la distribución desigual de recursos y
oportunidades, afectan el acceso a una educación de calidad,
perpetuando la brecha entre los grupos privilegiados y los
desfavorecidos.

6. Colonialismo y neocolonialismo: El legado del colonialismo y el


neocolonialismo se refleja en la educación a través de la
imposición de modelos educativos occidentales y la
marginalización de conocimientos y culturas indígenas y locales.

Identificar estas estructuras sociales en el contexto educativo es


fundamental para comprender y abordar las desigualdades y la
opresión presentes en el sistema educativo. La teoría crítica busca
cuestionar y transformar estas estructuras para lograr una
educación más justa, equitativa e inclusiva.

Para aplicar los conceptos de la teoría crítica y analizar las


relaciones de poder en el aula, se pueden seguir los siguientes
pasos:

1. Identificar las estructuras de poder: Analizar las dinámicas y


relaciones de poder presentes en el aula, identificando quiénes
tienen el poder y quiénes están en una posición de subordinación.
Esto implica observar cómo se toman las decisiones, quién tiene
voz y quién es excluido, y cómo se distribuyen los recursos y las
oportunidades educativas.

2. Cuestionar las normas y prácticas existentes: Examinar


críticamente las normas, reglas y prácticas educativas establecidas
en el aula, cuestionando si están perpetuando desigualdades y
opresiones. Esto implica analizar cómo se construyen y se
refuerzan las jerarquías, los estereotipos y las exclusiones en el
50
contexto educativo.

3. Fomentar la participación y la voz de todos los estudiantes:


Promover un ambiente inclusivo y democrático en el aula, donde
todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar y
expresar sus opiniones. Esto implica fomentar el diálogo, la
escucha activa y el respeto mutuo, y evitar la dominación de unos
sobre otros.

4. Desafiar las desigualdades y las injusticias: Tomar acciones


concretas para desafiar y transformar las desigualdades y las
injusticias presentes en el aula. Esto puede incluir la
implementación de prácticas pedagógicas críticas, el uso de
materiales y recursos educativos que promuevan la diversidad y la
equidad, y la promoción de la justicia social en el currículo y en las
actividades educativas.

5. Reflexionar y aprender de la experiencia: Realizar una reflexión


constante sobre las prácticas educativas y las relaciones de poder
en el aula, aprendiendo de las experiencias y buscando
constantemente mejorar y transformar el entorno educativo. Esto
implica estar abierto al diálogo y al aprendizaje colaborativo con
los estudiantes, y estar dispuesto a cuestionar y cambiar las
propias prácticas como docente.

Al aplicar estos conceptos de la teoría crítica, se puede analizar de


manera crítica las relaciones de poder en el aula y trabajar hacia
una educación más justa, equitativa e inclusiva.

El análisis crítico de las relaciones de poder en el aula se puede


realizar a través de la aplicación de los siguientes conceptos de la

51
teoría crítica:

1. Estructuras de poder: Identificar las estructuras de poder


presentes en el aula, incluyendo el capitalismo, el patriarcado, el
racismo, la homofobia y la discriminación de género, entre otros.

2. Normas y prácticas educativas: Cuestionar críticamente las


normas y prácticas educativas establecidas en el aula, analizando
si están perpetuando desigualdades y opresiones.

3. Participación y voz de los estudiantes: Fomentar la


participación y la voz de todos los estudiantes en el aula,
promoviendo un ambiente inclusivo y democrático.

4. Desafío a las desigualdades e injusticias: Tomar acciones


concretas para desafiar y transformar las desigualdades y las
injusticias presentes en el aula, implementando prácticas
pedagógicas críticas y promoviendo la justicia social en el currículo
y en las actividades educativas.

5. Reflexión y aprendizaje: Realizar una reflexión constante sobre


las prácticas educativas y las relaciones de poder en el aula,
aprendiendo de las experiencias y buscando constantemente
mejorar y transformar el entorno educativo.

La aplicación de estos conceptos de la teoría crítica permite


analizar críticamente las relaciones de poder en el aula y trabajar
hacia una educación más justa, equitativa e inclusiva.

La teoría crítica y la pedagogía crítica están estrechamente


relacionadas y comparten varios conceptos y principios
fundamentales. Algunos de los principales puntos de conexión

52
entre ambas son:

1. Análisis crítico de las estructuras de poder: Tanto la teoría


crítica como la pedagogía crítica buscan analizar y cuestionar las
estructuras de poder presentes en la sociedad y en el ámbito
educativo. Ambas perspectivas se centran en identificar y desafiar
las desigualdades y opresiones que surgen de estas estructuras.

2. Reflexión sobre la praxis educativa: Tanto la teoría crítica como


la pedagogía crítica promueven la reflexión crítica sobre la
práctica educativa. Ambas perspectivas buscan analizar y
cuestionar las normas, prácticas y estructuras educativas
existentes, con el objetivo de transformarlas hacia una educación
más justa y equitativa.

3. Enfoque en la emancipación y la liberación: Tanto la teoría


crítica como la pedagogía crítica tienen como objetivo principal la
emancipación y la liberación de los individuos y grupos oprimidos.
Ambas perspectivas buscan empoderar a los estudiantes y
fomentar su capacidad de pensar críticamente, cuestionar las
injusticias y participar activamente en la transformación social.

4. Diálogo y participación: Tanto la teoría crítica como la


pedagogía crítica enfatizan la importancia del diálogo y la
participación en el proceso educativo. Ambas perspectivas
promueven la creación de espacios de diálogo y debate, donde los
estudiantes puedan expresar sus opiniones, compartir sus
experiencias y participar activamente en la construcción del
conocimiento.

En resumen, la teoría crítica y la pedagogía crítica comparten una


visión crítica de la educación y buscan desafiar las estructuras de
53
poder y las desigualdades presentes en el sistema educativo.
Ambas perspectivas promueven la reflexión crítica, la
participación activa de los estudiantes y la transformación social.

54

También podría gustarte