Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Investigación Educativa

Erica Margoth Restrepo Hernández


000007215

Ensayo argumentativo del centro educativo


como núcleo de desarrollo profesional
Unidad 1

Dra. Martha Leticia Barba Morales


25 de septiembre de 2022
ENSAYO ARGUMENTATIVO

DEL CENTRO EDUCATIVO COMO NÚCLEO

DE DESARROLLO PROFESIONAL

Para el desarrollo de la labor docente no solo se debe contar con

pergaminos académicos logrados a través de pre y post grados universitarios, sino

que además se debe contar con atributos personales de actitud y aptitud, que le

permitan al individuo no solo replicar una serie de conocimientos sino también

poder convertirse en referente social a partir de sus posturas personales y

profesionales, independientemente del contexto geográfico o socio - cultural en

donde se desarrolle dicha labor.

El mayor reto para el docente dentro del centro educativo no debe ser

solamente el de transmitir de forma eficaz una serie de conocimientos y

competencias, el mayor reto a asumir por él, deberá ser el entender la doble vía

tutorial que este adquiere cuando se permite aprender desde las experiencias, del

entorno y de los estudiantes obviamente, el influjo externo no solo debe marcar la

pauta en el desarrollo de las políticas públicas educativas sino también debe ser el

derrotero y la guía para lograr un desarrollo profesional integral, en donde se logre

educar y enseñar a través del ejemplo, la pedagogía y la didáctica.

Citando a Fernández Cruz, (2006) sobre su libro Desarrollo Profesional

docente, Rivas Borrell, en su recensión manifestó que:


No es ninguna novedad decir que el buen desempeño de la labor docente

es uno de los factores que más inciden en la calidad educativa. Hablar de llevar a

cabo un buen desempeño profesional es saber adaptarse a las nuevas situaciones

que le plantean el alumnado, el currículo y la estructura de los centros educativos,

y también es remitirse al conocimiento de diversas disciplinas que se entrecruzan

en la práctica.

El centro educativo es el sitio en donde se logran ver todos los matices

sociales y culturales del entorno en donde se encuentran, es allí también en donde

se evidencian las fracturas del sistema educativo y social, es donde los criterios

pedagógicos y de enseñanza deben aflorar con mayor fuerza para evitar que

puedan quedar en la retórica y no se logre el cometido social que se requiere

como aporte para la mejora estructural que todos buscamos como sociedad.

La educación física es una materia subvalorada, por diversas razones está

pasando por una fuerte crisis y a pesar que en la actualidad la población en

general cada día le da más importancia, este mismo interés no se refleja en los

currículos escolares, de ahí la poca intensidad horaria semanal y con ella la cada

vez más sedentaria vida de los jóvenes escolares; no obstante también es la clase

más esperada por la mayoría de los estudiantes y a partir de ella se puede lograr

cautivar el interés de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, y de forma

transversal llevarlos a otras áreas de conocimiento y humanidad con resultados

realmente sorprendentes.

Con este ensayo se pretende no solo analizar las problemáticas más

relevantes para la enseñanza de la educación física dentro de los centros


educativos sino también exponer los aportes y el valor agregado que puede llegar

a representar y las condiciones profesionales y aptitudes y actitudes personales

con las que deben cumplir todos aquellos docentes que deseen impartirla.

Para lograr el desarrollo profesional integral, el docente deberá conocer y

comprender a profundidad el entorno social de su comunidad educativa, sus

necesidades e intereses así como también el modelo pedagógico de su institución

y a partir de estos conocimientos previos realizar la planeación con la que logre

además de cumplir con los objetivos propios de la asignatura, también determinar

cómo desde el aula de clase puede fortalecer en el estudiante las competencias

ciudadanas, comportamentales, investigativas, sociales, culturales, entre otras,

con las cuales no solamente se forma para el conocimiento sino para la vida.

Un ejemplo de lo anterior nos lo trae Fernández-Río, 2005, cuando nos

manifiesta que:

La metodología cooperativa posibilita el trabajo de aspectos de la formación

de la personas como la afectividad o las emociones, valores tan importantes como

la empatía o la ayuda, elementos de la convivencia diaria tan significativos como el

diálogo o el respeto a la diferencia; pero no tratados puntualmente u obviados por

falta de tiempo, interés o de conocimiento para hacerlo, sino desde una

perspectiva de desarrollo y fortalecimiento diario que posibilite que los alumnos se

los crean de verdad y los pongan en práctica en sus relaciones cotidianas (p. 6.).

No solo con el aprendizaje cooperativo como modelo pedagógico se nos

permiten nuevas oportunidades para que desde la educación física se aborde

cualquier tipo de temática, también otros modelos o la combinación de varios de


ellos generan buenos resultados siempre y cuando el planteamiento docente

contenga los elementos curriculares fundamentales y necesarios.

Con la combinación de modelos pedagógicos se le permite a los docentes

adaptarse a los procesos de cambio que se dan regularmente en los contextos de

los centros educativos y lograr con y a partir de la asignatura procesos de cambio

que estén acordes con las necesidades e intereses de las nuevas generaciones y

los nuevos postulados educativos.

Es por ello que todo aquel que pretenda impartir la asignatura de educación

física deberá saber que contara con muy pocas horas semanales, que en la

mayoría de los casos no contará con escenarios deportivos adecuados, ni con la

implementación necesaria para la enseñanza de los diversos deportes, deberá

acostumbrarse a los comentarios despectivos sobre la asignatura, surgidos de

compañeros, directivos y padres de familia y que esta será la hora que se “cederá”

cuando haya eventos más importantes dentro de la institución, pero también

deberá entender que desde el deporte se podrá formar en disciplina y constancia,

en autodeterminación y autoestima, donde portando un uniforme debidamente

aprenderá que hay algo que se llama imagen corporativa y que atendiendo

ordenes se aprenderá a seguir conductos regulares y a entender la autoridad, se

aprenderá que en equipo todo es más fácil y que la unión hace la fuerza, es allí

cuando comprenderemos todos que desde la transversalidad se lograra no solo

las metas institucionales sino que se formaran seres sociales listo para la el

partido más importante, sus vidas.


Se lograra la integralidad como docentes del área de educación física

cuando seamos los referentes en hábitos y estilos de vida saludable, cuando

tengamos la capacidad de liderar proyectos y procesos integrales que trasciendan

las aulas de clase, cuando se logre hacer entender a todos que lo menos

importante del proceso fue ganar o no el campeonato escolar y si cuando todos

entendimos que desde la transversalidad que permiten el área, la pedagogía y la

didáctica formamos hombres y mujeres con la capacidad y la empatía necesaria

para proponer con argumentos los cambios que tanto requieren los centros

educativos, los currículos escolares y la sociedad en general.


Referencias bibliográficas

Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del

profesorado: hacia una nueva cultura profesional (Vol. 119). Graó.

Cruz, M. F. (2006). Desarrollo profesional docente. Grupo editorial

universitario.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol.

97). Narcea ediciones.

Bonilla, C. B. (1985). Pedagogía y educación física. Educación Física y

Deporte, 7(1-2), 47-50.

Méndez-Giménez, A., & Fernández-Rio, J. (2016). El aprendizaje

cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas

Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 201-206.

También podría gustarte