Está en la página 1de 101

CONTENIDOS MÍNIMOS

Educación Primaria

Fundamentos
5 Pedagógicos

e Hª de la Escuela

Nombre y apellidos: ____________________________________________

Curso 1º Grupo ____

10

Curso 2021-22
Prof. Dr. D. Juan José Medina Rodríguez

(Ilustraciones de F. Tonucci ‘Con ojos de niño’)


15 CENTRO DE MAGISTERIO “LA INMACULADA” · Adscrito a la Universidad de Granada· Joaquina Eguaras, 114 · 18013 GRANADA
Tels.: 958 205 861 – 958 205 501 / Fax: 958 287 469 · www.eulainmaculada.com · email: magisterio@eulainmaculada.com
Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Índice Pg
BLOQUE I. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 2

TEMA 1.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN 2

TEMA 2.- DIMENSIONES DE LA PERSONA Y EDUCACIÓN INTEGRAL 12

TEMA 3.- SOCIEDAD Y CULTURA 20

TEMA 4.- TEORÍA DE LA ACCIÓN. AGENTES Y ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN 31

BLOQUE II. HISTORIA DE LA ESCUELA 43


Movimientos contemporáneos de la educación.
Tema 5. LA ESCUELA NUEVA 43

Tema 6.-CONCEPCIONES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN 57

Tema 7.- LAS TEORÍAS EDUCATIVAS PERSONALISTAS 73

Tema 8.-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA ESCOLAR EN ESPAÑA 84

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 2


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

BLOQUE I. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

TEMA 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

5 1.- Introducción
2.- Educación – realidad
3.- Educación – comunicación.
4.- La importancia del lenguaje.
5.- Etimología de educación
10 6.- Características de la educación
7.- La educación siempre humaniza. Vocación
8.- Conclusiones del concepto de educación

15 Construyendo una catedral

Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando.


Alguien le preguntó:
-¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre:
20 -¿No lo ve? Picar piedra
Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando.
Alguien le preguntó:
-¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre:
-¿No lo ve? Tallar un peldaño.
25 Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro alegre, distendido.
Alguien le preguntó:
-¿Cuál es su trabajo? Y contestó ilusionado:
- Estoy construyendo una catedral.

30 REY, F. (2009): Parábolas de vida y esperanza. Madrid. Ed. Voz de los sin Voz, 14.

1. INTRODUCCIÓN
Todo el mundo tiene algo que decir si se le pregunta sobre la educación. Ésta es objeto de debate
desde varias perspectivas. Los especialistas se reúnen periódicamente y debaten aspectos relativos a la
35 misma. Casi todos los días en los medios de comunicación se hace referencia a la educación, sea directa o
indirectamente. Los políticos también tratan temas educativos. En general, la sociedad se manifiesta a
favor o en contra de cualquier cuestión referida al sistema educativo; los padres participan en los
procesos educativos institucionalizados, las instituciones sociales también.

40 La educación ha dejado de ser territorio exclusivo de las personas directa y tradicionalmente


implicadas en ella como la familia y los profesionales. Se ha convertido, por su repercusión en el
desarrollo de los pueblos, en una cuestión básica para la sociedad y por tanto exige atención y
participación en ella. Actualmente, es un asunto de Estado y supra estatal. Es por ello que la educación se
constituye en un derecho y un deber particular y público, en un bien adscrito a la persona y a la
45 comunidad (Sanvisens, 1984).

La educación por tanto es tan antigua como la propia historia del hombre. La base biológica de la
educación es precisamente su estado intrínseco de carencia en relación a otras especies. El ser humano
nace con dos cualidades: extremadamente necesitado y abierto a adaptarse, a aprender. Esta apertura
50 está en la base de la educabilidad.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 3


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La educación así es una cualidad trascendente al ser humano, que le relaciona con el entorno, con
las demás personas precedentes, actuales o que vendrán; trasciende su aquí y ahora; poniéndole en
contacto también tanto con los cercanos como con los que están en la otra parte del planeta.
5
El concepto de educación puede observarse desde múltiples perspectivas: psicológica, histórica,
filosófica, política, económica, biológica, religiosa, artística o técnica. La teoría de la educación busca
hacer síntesis de estas disciplinas para poder sacar conclusiones fundamentalesen el ámbito pedagógico.

10 Debemos huir de comprender la educación como un acto determinista, predecible; en este caso
hablaríamos de adiestrar. Educar siempre es en parte educar-se, y por tanto tiene mucho de
protagonismo el propio sujeto, de autonomía y autogestión.

Desde los estudios de Magisterio debemos preguntarnos ¿Qué es la educación en la teoría y en la


15 práctica? ¿Cuál es mi experiencia al respecto? ¿Qué elementos la componen? Relación entre educación y
escuela. Relación entre educación y formación ¿diferencia entre educar-adiestrar? ¿Cómo se puede
mejorar? Y miles de preguntas más que debes hacerte para que este temario no sea un saco sin fondo,
sino que sea algo de respuesta a las necesidades de todo maestro.

20 2. EDUCACIÓN – REALIDAD
La educación es unaintroducción a la realidad, a una realidad total. La palabra ‘realidad’ es para la
palabra ‘educación’ como la meta para el camino1.

La educación parte de la realidad y vuelve a ella. Cuando pierde esa referencia a la realidad es
25 cuando la educación nos resulta incomprensible, absurda y hasta
odiosa. Nunca debemos perder la referencia a la realidad, es decir
que la educación debe ser respuesta a necesidades y preguntas
concretas. Desde las más pequeñas a las más grandes, desde las
cuestiones de las que no somos conscientes hasta las que parecen
30 absurdas o insignificantes… Todas las preguntas, todas las
inquietudes son un buen punto de partida.

La curiosidad y el asombro son dos buenos puntos de partida


para acercarnos a la realidad. Por esto es muy necesario dejarnos
35 sorprender por las cosas pequeñas y las grandes, por lo nuevo y por
lo cotidiano. Eso es una actitud, una forma de ser que se educa y que
marca nuestra postura ante el aprendizaje, la educación y la vida en
general; eso es: o paso por el mundo como en una burbuja repitiendo
tópicos y pensamientos hechos o me dejo interpelar por todo con
40 preguntas nuevas, con pensamientos frescos… para eso es
fundamental el recuerdo, la imaginación y la creatividad; que juntas
podríamos denominar inteligencia.

La educación es tan antigua como el hombre. El problema se


45 plantea cuando se pretende analizar las distintas definiciones de
educación, porque cada definición entraña una filosofía personal, una manera de comprender el mundo y
la vida. Así llegamos a un planteamiento previo, la educación, que en cualquier caso es perfeccionamiento
de la persona, está ligada a qué es el hombre y cuál su papel en el mundo; eso lo veremos en el tema 2.

1
GUISSANI, L. (2006): Educar es un riesgo. Madrid. Ed. Encuentro

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 4


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Podríamos afirmar que la educación es un paso del hombre de lo que es a lo que puede llegar a ser,
luego a lo que quiere ser, a lo que debe ser y a lo que llega a ser. Ahí está la clave educativa, en que es
preciso provocar y gestionar esa tensión de mejora de las realidades, de la realidad de muchas caras.

5 3. EDUCACIÓN - COMUNICACIÓN
Si bien es cierto que la educación implica un proceso dinámico de perfeccionamiento, también es
cierto que sin una comunicación eficaz no es posible la educación. Cuando tomamos conciencia de lo
que supone comunicarse nos encontramos con un lenguaje, una lengua, un idioma, en un habla.

10 En el proceso educativo pueden intervenir acciones e interacciones planificadas o sin planificar. La


educación es básicamente interacción, tenemos que recurrir a los procesos propios de la comunicación.
La educación se basa en el hecho básico de la comunicación; sin ésta no se podría dar el hecho educativo.

La comunicación tiene varios elementos que entran en juego: la intencionalidad, la semántica, la


15 lógica, la dimensión pragmática o experiencial, la moralidad... aunque nos pueda parecer sencillo el hecho
comunicativo como elemento fundamental de la educación es un hecho complejo propiamente del
hombre que se basa en:
 La apertura a los demás,
 El encuentro (reconocimiento del otro como valioso para mí)
20  La interacción básicamente intencional
 Intercambio de señales, ideas,

El esquema clásico de comunicación del que vamos a partir es:


- emisor (con su intencionalidad),
25- mensaje (con su codificación-decodificación),
- canal (con su soporte, durabilidad...),
- receptor (con sus prejuicios),
- las barreras o ruidos del contexto.

30 Este esquema se completa y perfecciona con la bidireccionalidad, base del diálogo y que en
educación evidencia que el papel de educador y educando son intercambiables y que por tanto todos
somos a la vez educadores y educandos. Es preciso traducir este esquema de la comunicación al mundo
de la educación y la escuela.

35 En la educación el emisor es la fuente de la comunicación, la puesta en marcha del proceso, marca


la primera intencionalidad, pero una vez se desencadena el proceso educativo es imprevisible el
derrotero y el resultado final.

La tarea educativa debe dedicar mucho esfuerzo a precisar la codificación y decodificación, esa
40 habilidad permite la conexión adecuada, evita los equívocos y facilita el traspaso de información. El
lenguaje es el vehículo básico e imprescindible tanto para la comunicación como para la educación.

Cuando decimos que un maestro debe ser el mejor comunicador eso implica trabajo, esfuerzo y
dedicación. Junto al ‘cómo’ comunicamos, está la importancia del ‘qué’; junto a las técnicas de
45 comunicación está el dominio de los contenidos.

Esto exige conocer los contextos ambivalentes, las posibilidades de ambigüedad, encontrar la
palabra precisa, saber escuchar no sólo lo que se dice sino intuir lo que se quiere decir. La transmisión de
hechos, experiencias, cifras, estados de ánimo o habilidades artísticas, exige estar cerca de esos mundos,
50 sus causas y consecuencias. Esta es una de las claves del buen educador.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 5


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

4. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE


Es necesario distinguir entre:
Comunicación es el acto a través del cual se establece con otra un intercambio de información
Lenguaje es el conjunto de signos que se utilizan para codificar / decodificar y poder así transmitir
5 un mensaje. Es la herramienta de la comunicación. Lenguaje escrito, lenguaje oral, lenguaje gestual,
Lengua es el lenguaje de un grupo social concreto (español, inglés, lengua de signos…)
Habla es la lengua personal de cada uno; es el modo de expresarse una persona hablando una
lengua.

10 El lenguaje (y sus concreciones en lengua y habla) es una herramienta básica del educador y del
proceso educativo. Es fundamental para el quehacer educativo cuidarlo, renovarlo y enriquecerlo y
dominarlo.

¿Cómo es mi lenguaje? tres tipos de lenguaje:


15 Verbal.- (hablado o escrito) ¿hablo/escribo con precisión? ¿tengo riqueza de vocabulario?
¡Importancia de la lectura! ¡Influencia de la imagen y la cultura del whasap! Etc.
No verbal.- Los expertos afirman que la mayor parte de la comunicación (entre el 60 y el 70%) se
realiza a través de las posturas, las miradas, los parpadeos, expresión corporal, dedos, muñecas, las
manos, gestos y micro-gestos de la cara… son clave en los grandes comunicadores y por supuesto para un
20 maestro.
Para-verbal.- Muy vinculado a los sentimientos y emociones. Complementan la comunicación
verbal. Se trata de la entonación, el volumen, el ritmo, tono de voz, las repeticiones, silencios… Influye en
la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la elevación de
tono al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de
25 intervenir, etc.

La unidad mínima significativa no es la palabra, ni siquiera la sintaxis, sino los enunciados o frases
con sentido. Las acepciones de una palabra adquieren significado en el contexto en el que se utilizan. Las
ideas y las palabras se necesitan mutuamente, se producen simultáneamente.¿Cómo condiciona la
30 lengua la forma de pensar?

¿Qué es primero pensar o hablar? El pensamiento necesita ideas claras y distintas, cosa que
conseguimos a través de la lengua. No sólo pensamos y por eso hablamos, sino que hablamos y por eso
pensamos. Pensamos hablando con nosotros mismo.
35
Debemos distinguir entre saber y saber pensar y entre saber pensar y saber darle sentido a su
pensamiento. Es más, una persona puede saber mucho y no entender nada. No se puede prescindir del
sentido último cuando hablamos de educación.

40 La gran pregunta es ¿cómo puedo mejorar mi lenguaje y mi pensamiento? ¿Mi forma de


reflexionar, de seleccionar, procesar, retener, relacionar y compartir la información?

5. ETIMOLOGÍA DE EDUCACIÓN
Para ver la amplitud y la complejidad del concepto ‘educación’debemos analizar su etimología,
45 pues nos conduce a dos acepciones distintas del término. Se trata de un vocablo que ha supuesto mucho
debate.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 6


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La educación ha sido y es un mecanismo de reforma y regeneración social fundamental,


reivindicado por todos los modelos de sociedad, por los movimientos intelectuales innovadores, por las
diferentes ideologías y por los regímenes políticos que ha contemplado la humanidad. Todos quieren
tener su monopolio.
5
Según el diccionario Corominas el verbo ‘educar’ (y
el sustantivo ‘educación’) aparece en la lengua castellano
alrededor del año 1630. Dos acepciones:

10 EDUCAREprocede del latín de ducere, alimentar,


nutrir. Ese primer significado remite a un modelo
adaptativo y reproductor del proceso educativo. La
educación como transmisión de conocimientos y actitudes
estaría situada en ese mismo contexto semántico. Educar
15 sería un mecanismo de inserción del educando en la
sociedad y la cultura.El educador es el centro de la
educación.
EDUCERE. La palabra educación procede también
del vocablo latinoeducerede e (o ex, prefijo que significa
20 desde) y ducere(sacar afuera, extraer, conducir). Esta
procedencia se refiere a la educación como un proceso de
desarrollo de las posibilidades del educando. Educar
significa explicitar, con-formar, lo que de modo latente
yace en la particularidad de cada sujeto educando,
25 respetando su especificidad. El educando es el centro de la educación.

Optar por una u otra procedencia etimológica implica unas consecuencias u otras.En el primer caso
se hace referencia a una actitud pasiva del sujeto, donde la acción le viene de fuera, el actor es el
educador; en el segundo el protagonista es precisamente el educando.
30
Proceda de uno u otro término, todos tienen en común que aluden a unainteracción de unas
personas sobre otras. La opción por alguno de ellos lleva a hacer más hincapié en la influencia exterior (en
el caso de educare) o que el protagonista sea el educando/a (en el caso de educere). Esta ambivalencia
etimológica no debe conducir a confusión ni a la necesidad de optar entre ellas.
35
Probablemente lo adecuado sea platear la síntesis: la interacción, los procesos entre el educador y
el educando.Actualmente influencia externa y desarrollo interior son necesarios y se complementan en la
definición de educación. Así, se entiende que la intervención del educador/a permite que el educando/a
adquiera grados mayores de autonomía erigiéndose en el principal motor de su propia educación.
40
6. CARACTERÍSITICAS DE LA EDUCACIÓN (Lara, 2004)
Notas características, enumerándolas y explicando cada una de ellas (cfr. Ferrández ySarramona,
1985; Castillejo Brull, 1983; SanvisensMarfull, 1.987; García Aretio, 1.989; Casares García, 1990). Las más
comunes son las siguientes:
45
1.- Perfeccionamiento.- Educar es hacer a la persona mejor de lo que es. El ser humano nace
inacabado: la educación desarrolla nuestras facultades potenciales y las actualiza, es decir, nos coloca en
situación de pasar de la potencia al acto. La educación crea hábitos positivos y neutraliza los negativos.
Educar es optimizar: llevar del estado real al ideal, de acuerdo con las propias capacidades y con los
50 planteamientos socio-histórico-culturales.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 7


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

2.- Influencia.- Tal como dejaba entrever el sentido etimológico de "educare", la educación es
inicialmente ‘influencia’ porque supone acción de una persona sobre otra que experimenta los efectos de
esa intervención. La educación se basa en el hecho del ser humano ser un ser básicamente relacional, en
relación con los otros, con la naturaleza, consigo mismo y con todo aquello que le rodee, más allá del
5 tiempo y del espacio.

3.- Libertad.- La idea de perfeccionamiento exige creer firmemente que el ser humano puede
elegir, tomar decisiones y por tanto asumir responsabilidades, ser responsable (responder) de las
consecuencias de esas elecciones y no otras. Porque somos libres somos responsables.
10
4.- Intencionalidad.- Hablar de finalidad hace presuponer un propósito de alcanzarla, y un
propósito es siempre deliberado y consciente, es decir: intencional. ¿Se puede educar sin
intencionalidad, sin proponérselo previamente?
La presencia de finalidades nos mueve a buscar los métodos y los medios necesarios para
15 alcanzarlas. La educación se planifica porque deseamos conseguir el fin propuesto. Por tanto, el proceso
educativo en la escuela no debe ser involuntario o descuidado, sino deliberado, intencional, programado.
Lo preferible es que esa intención sea compartida por educador y educando, consensuada entre todos los
agentes implicados: maestros, alumnos y padres.

20 5.- Conciencia (ver tema 2).- La educación es una actividad humanay sólo humana, cuyo
destinatario es la propia persona. Se dirige a la totalidad del ser humano pero, sobre todo, el rasgo
"humanidad" se refiere a aspectos intelectuales y volitivos, racionalidad y voluntad. Esta conciencia de lo
educativo está vinculada a lo teleológico y a lo intencional, situando a la educación por encima de lo
meramente biológico y de lo meramente ambiental.
25
Lo que hace al hombre ser hombre no es principalmente el saber cosas, sino saber que sabe, saber
qué es lo que sabe, y saber que sabe que sabe; es decir, el desarrollo de la reflexión sobre lo que piensa y
lo que hace, de tal manera que no sólo piensa y obra, sino que puede ser espectador de su pensar y su
obrar, y puede por ello ser el primer crítico de sus ideas y actividades.
30
Lo propio del hombre no es sólo vivir, sino tener conciencia de su vivir y sentido crítico de su vida.
Por eso la cultura ha de ser fundamentalmente cultivo de la conciencia, tanto individual como colectiva);
de modo que el hombre sepa reflexionar cada día mejor sobre el alcance de sus vivencias (que son el
objeto de su conciencia) y ser así mejor crítico de su propia existencia.
35
6.- Integralidad.- El ser humano es un todo formado de muchas partes integradas formando una
unidad.La educación debe dirigirse a perfeccionar la totalidad de sus dimensiones:
* física,
* intelectual,
40 * social,
* moral,
* afectiva...
Cuando hablamos de integralidad queremos decir, pues, que la educación debe afectar a ‘toda’
lapersona (con todas sus dimensiones)y también a todas las personas (sin que ninguna se quede fuera
45 del acceso a la educación ni por su situación psicofísica, ni por su procedencia, ni por su contexto)

7.- Actividad.- La educación implica acción. En cuanto proceso, deben unirse en ella la acción del
educador y la del educando:
- Atendiendo a la función del educador (enseñanza), que trata de influir sobre otros y favorecer en
50 ellos procesos de modo ordenado y coherente. Ello está en relación con el diseño de una programación

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 8


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

de aula propia que abarca desde el establecimiento de objetivos, contenidos, actividades,


temporalización, medios, y evaluación, hasta el feed-back que revisa todo el proceso.
- Atendiendo a la función del educando (aprendizaje), éste no solo recibe informaciones, sino que
las decodifica, las clasifica, establece relaciones con informaciones previas, las aplica, e integra en su
5 estructura personal.

8.- Proceso gradual.- La educación es un proceso ordenado, de tal manera que cada nueva
aportación debe sostenerse sobre otras ideas o comportamientos o actitudes previascomo eslabones en
una cadena. También se alude aquí a la necesidad de presentar los contenidos de instrucción de lo fácil a
10 lo difícil, de lo particular a lo general, de las estructuras simples a las complejas, de la realidad próxima a
la remota. La educación es un proceso permanente y continuo. Si a través de ella buscamos el
perfeccionamiento de las personas, mientras exista la posibilidad de mejora en el individuo, puede y debe
haber educación. Puesto que el hombre
estápermanentemente inacabado, la educación puede
15 abordar todas las etapas de su vida.

9.- Socialización.- El hombre es un ser que vive en


sociedad. Los grupos sociales (nación, estado, familia,
iglesias...) tratan de transmitir su cultura (lenguaje,
20 costumbres, creencias, normas de conducta, conocimientos,
habilidades...) a sus miembros.
En este sentido, la educación se basa en larelación
interpersonal. Este proceso salvaguarda la identidad del
grupo, al que se adapta el individuo, estableciendo relaciones
25 con sus semejantes y participando como miembro activo y
productivo.

10.- Autorrealización.- La educación conduce al hombre


a su propia autonomía. Una vez alcanzado cierto grado de
30 madurez, la persona, a partir de sus necesidades e intereses
traza sus propias finalidades educativas, busca los medios
para alcanzarlas, se aproxima al ideal decidido por sí misma...:
se ha convertido en su propio educador.
Se podría decir que la persona ha dado el paso de la dependencia a la independencia, por ser libre
35 y autónomo se hace responsable de sus pensamientos, reflexiones, actos y omisiones.
Toda educación debe servir al hombre a completar su búsqueda de la felicidad, de manera
profunda y a largo plazo. No podemos dejar de aspirar a ser felices. Eso en su grado máximo es el objetivo
último de la educación. ¿Cuál es la clave de educar para encontrar la felicidad? ¿Se puede educar para la
felicidad sin educar desde la hondura del sufrimiento, la necesidad o los duros avatares de la
40 vida?Buscar la felicidad conlleva, paradójicamente, encajar las lecciones que da el dolor, el sufrimiento;
éste suele resituar, proporcionar, la importancia de cada cosa.

7. LA EDUCACIÓN SIEMPRE HUMANIZA.VOCACION


‘Yo tengo vocación de maestro o maestra’ ¿Qué significa eso? ¿Qué conlleva? ¿Qué es la vocación?
45 ‘Vocare’ en latín es ‘llamada’(de ahí viene: con-vocar, re-vocar, in-vocar, pro-vocar,equi-vocar…) pero
llamada ¿por quién y a qué? Para muchos es una llamada de Dios a una tarea. Para todos es una llamada
de la propia conciencia, de nuestro interior a encontrar tu sitio, tu profesión, tu tarea principal en la vida.

La vocación hace referencia a que uno es en última instancia lo que quiere ser. El deseo marca lo
50 más importe del ser de una persona. El deseo es el motor de toda motivación, de la intencionalidad. Por
eso el primer elemento es el deseoa partir de mis capacidades y tendencias;el segundo es las

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 9


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

necesidades de los otros. Se puede y debe educar el discernimiento de ambas cosas: educar el deseo y
educarla mirada para ver qué necesitan los demás.

Así podemos y debemos cultivar la noble y profunda vocación a ser maestro cultivando:
5 1.- sentir el deseo de educar (según capacidades) y
2.- ver la necesidad de otros de aprender.

Nos surgen muchas preguntas: ¿Cómo sé cuál es mi vocación? ¿Cómo puedo estar seguro de ella?
¿Cuándo comienza un maestro a ser maestro? ¿Cuándo obtiene el título, cuando se pone delante de los
10 niños?

El proceso educativo permite construir, configurar, un sujeto individual, único e irrepetible, que se
relaciona con los miembros del grupo al que pertenece. En este sentido decimos que la educación
humaniza: la interacción educativa posibilita el desarrollo bio-neurológico el acceso al lenguaje, a la
15 construcción cultural, a los procesos de reflexión, a adquisición significativa de conocimientos. Y todo ello
en proceso, en cambio permanente que se retroalimenta

Lo humano aparece no cuando el hombre aprende, sino cuando el hombre comprende. Y lo


interesante no es que el hombre comprenda lo que le atañe.Por ello no podemos disociar la educación
20 de la ética, cuando educamos lo hacemos para la responsabilidad, para el bien común. Es necesario una
buena educación para tener bueno ciudadanos y buenas instituciones en la sociedad. A un buen maestro
no le vale hacer cualquier cosa, hay mucho en juego, educar es construir futuro.

8. CONCLUSIONES DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN


25 (García Arieto, L. y Ruiz Corbella, 2001) (Delors, 1996)

Utilizamos el concepto de persona porque éste conlleva los


significados de singularidad, unicidad, excelencia. Es decir, una
persona no es un individuo más de una especie, sino alguien con
30 unas características comunes a su especie, lógicamente, pero que, a
la vez, es insustituible, único. Engloba todas las dimensiones propias
del ser humano, pero que cada uno las actualiza de forma personal y
singular. De ahí el valor innegable de cada persona, y la
trascendencia de la educación para ayudarle a desarrollar todas sus
35 posibilidades de modo diferenciador. En consecuencia, entendemos
como educación:

«Todo proceso permanente dirigido a la optimización de la


persona en el ser, el conocer, el hacer y el convivir».
40
En esta definición entendemos que están implícitos los
siguientes rasgos:
- Proceso,al tratarse tanto de una operación en el tiempo,
como una propuesta y desarrollo de una secuencia de acciones.
45 Acción que implica a la propia persona, ya que la educación es el
proceso y resultado del obrar de cada uno consigo mismo. Se exige también la acción externa, la actividad
del propio sujeto y de otros, pero todas ellas dirigidas a la consecución del desarrollo pleno. Al ser acción
se exige que ésta se lleve a cabo de modo constante, dentro de un continuum.
- Permanente, ya que la educación como algo específico del ser humano deberá llevarse a cabo a
50 lo largo de toda la vida, es un proceso que no termina nunca y que permite ordenar las distintas etapas,
preparar las transiciones, diversificar, valorizar las trayectorias vitales de cada sujeto.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 10


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

- De optimización, ya que todo hombre está llamado a desarrollar plenamente sus capacidades, a
lograr la madurez en cada una de sus etapas vitales. Esta mejora, lógicamente, implica la intencionalidad
de esa acción, nunca deberá ser una tarea que se deja al azar, sino que está dirigida por una finalidad, por
una intención positiva -implícita o explícita- que marcará las características de ese aprendizaje.
5
Ese proceso de optimización debe centrarseen cuatro pilares básicos, tal como destaca el Informe
Delors:
 Aprender a convivir.-Aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, crear un espíritu
nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y noviolentade cualquier
10 conflicto; reconociendo a los demás como otros ‘yo’ y no como cosas.
 Aprender a conocer.-Es imprescindible saber pensar, procesar y relacionar la informaciónpara
afrontar los rápidos cambios culturales, los avances de la ciencia y las nuevas mentalidades.Es preciso
compaginar una cultura general amplia con la capacidad de aprender a aprender, de reflexionar, de
formar una conciencia crítica.
15  Aprender a hacer.-Aprender a resolver problemas concretos, desarrollar competencias prácticas
para desarrollar latarea profesional, la capacidad de emprendimiento e iniciativa, el trabajo en equipo, la
ayuda a los demás, el cuidado del entorno...
 Aprender a ser.-La educación debe contribuir, en definitiva, al desarrollo integral de cada
persona, al fomento de su responsabilidad, de formar un pensamiento crítico y autónomo... de tal forma
20 que sea capaz de afrontar su propio proyecto vital y ser feliz.

Para profundizar

1.- Busca la definición y compara/relaciona los siguientes términos: educar – adiestrar – enseñar – instruir
25 - adoctrinar - alfabetizar - capacitar – ilustrar - manipular

2.- ¿Se puede educar un animal? Reflexiona la respuesta

3.- Realiza un mapa conceptual con los siguientes términos: comunicar – informar – saber – conocer -
comprender - entender – pensar - investigar

4.- ¿Qué relación, diferencias y vínculos existen entre ‘enseñar’ y ‘aprender’?

30 5.- ¿Qué puede significar la expresión de que “aprender es ‘descubrir’”?

6.- ¿En qué consiste ‘tener vocación de maestro’?, ¿qué características tiene esa vocación?, ¿cómo se
puede reconocer y qué conlleva?

7.- Busca y comenta el poema de Gabriela Mistral‘Plegaria de una maestra’

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 11


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

TEMA 2.- DIMENSIONES DE LA PERSONA YEDUCACIÓN INTEGRAL–Antropología de la Educación-

1.- La centralidad del sujeto.


2.- La persona y la dignidadhumana
5 3.- La conciencia/consciencia.
4.- La conciencia moral
5.- Educación de la conciencia moral
6.- Pedagogía fundamentada en y para la libertad.
7.- Modelos antropológicos.
10 8.- Educación integral.

En el tema anterior ya iniciamos la reflexión sobre cómo la


educación es una actividad específicamente de las personas. La
pregunta fundamental en este tema es ¿Qué es una persona?¿Qué
15 es lo que caracteriza específicamente a una persona? ¿Cuáles son
las diferencias entre la persona y el resto de seres y
animales?¿Puzle o ladrillo? Vamos a reflexionar juntos sobre todo
esto, que está en el epicentro no solo de nuestro temario sino sobre
todo de nuestra existencia como seres humanos.
20
1. LA CENTRALIDAD DEL SUJETO
Asistimos a un giro hacia el sujeto, hacia la persona. En medio de una sociedadde mecanismos
anónimos e impersonales es necesario en la escuela apostar por la persona, la autonomía, la relación, la
ética. La educación debe responder a todos los problemas humanos y por eso un maestro debe ser
25 experto en la persona.

El objetivo fundamental de la educación será el de formar personas que puedan responder a los
retos de la sociedad y cultura actual. Sin persona, sin sujeto capaz de dar respuestas creativas y nuevas
sólo tendremos muñecos-robots especializados, programados según las últimas exigencias de la nueva
30 revolución tecnológica y las necesidades de un mercado.

Precisamosaprender a aprender en la nueva situación a dar nuevas respuestas;y aprender eso


durante toda la vida, pero ¿quién enseña a aprender a vivir y convivir? ¿No necesitamos hoy aprender a
ser persona en medio de la actualidad llena de incertidumbres? ¿Quién enseña a ser uno mismo en un
35 mundo amenazado por tantos retos tecnológicos, sociopolíticos, ecológicos, éticos, familiares…?

Estamos desafiados a enseñar a vivir. Estamos necesitados de una escuela, un sistema educativo que
enseñe al ser humanos a ser y comportarse como persona, a ser libre, responsable, consciente,
sensible, compasivo, solidario, resistente, rebelde, abierto, flexible, creativo...y ello de forma única y
40 creativa.

Asistimos a un momento histórico de paso a una nueva civilización.No sólo es una época de
cambios sino un cambio de época. Un tiempo de profundas innovaciones, grandes retos y de intensa
actividad que exige imaginación, respuestas nuevas, trabajo en grupo y honda reflexión para vivir
45 humanamente en estas circunstancias cara al futuro cada día más incierto.

Ante una cultura que acaba cosificando a la persona y convirtiéndola en un juguete de usar y tirar el
reto sigue siendo conseguir que los niños aprendan a diferenciar un ser humano de una mera cosa.
Recuperar la dignidad humana como basede toda relación.
50
Persona = Ser Humano = Hombre (genérico)

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 12


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

2. LA PERSONA Y LA DINGIDAD HUMANA


Los intentos de definir al hombre han sido muchos desde las distintas corrientes de
pensamiento.Etimológicamente la palabra ‘persona’ viene del griego: ‘prosopon’ que significa ‘careta’,
5 del teatro, un ser en relación.

El ser humano tiene:


3 grandes capacidades:
 Sentimiento,
10 Inteligencia y
 Voluntad.

5 grandes dimensiones:
 Física(cuerpo)
15 Cognitiva (entendimiento)
 Social o sociopolítica
 Espiritual o trascendente
 Emocional (afectiva)

20 4 grandes facultades de un ser humano:


 Ética.-hace referencia a la capacidad de reconocer lo más correcto y justo
 Estética.-hace referencia a la capacidad de reconocer y crear la belleza
 Comunicativa.-hace referencia a la capacidad de compartir los pensamientos
 Creativa.-hace referencia a la capacidad de imaginar y producir ideas o cosas nuevas
25
Lo que marca la diferencia del ser humano con el resto de seres y especialmente de seres vivos es la
dignidad humana (en latín dignitas, ‘grandeza’). La dignidad es el valor más grande, absoluto de todo
ser humano, de toda persona, más allá de sus circunstancias particulares de ser listo o no, de estar sano
o no, de más adinerado, de actuar mejor o peor. La dignidad no depende de lo que se haga, sepa o
30 tenga; toda persona posee ese valor absoluto por pertenecer a la especie humana.

La dignidad humana es el valor inherente a todo ser humano por el hecho de pertenecer a la
naturaleza humana,es un derecho inviolable e invisible de la persona, es un derecho fundamental del
que manan todas las grandes leyes, las constituciones y especialmente los derechos humanos.
35
La dignidad debe implicar el respeto y la estima que merece TODApersona. La dignidad no se puede
perdero destruir, incluso cuando uno no se respeta a sí mismo o cuando se vulneran sus derechos su
dignidad sigue estando ahí.

40 De todas formas en ocasiones se puede ver atentar contra la dignidad de alguien cuando se
esclaviza, se violenta la voluntad, se manipula, se agrede o se falta al respeto (incluso alguien a sí
mismo), pero no significa que se aniquile la dignidad.

El origen está en la cultura cristiana;la dignidad se basa en que el hombre ha sido creado a imagen de
45 Diosy por ello el ser humano no es solamente algo, sino alguien, capaz de conocerse, de ser responsable
de sí mismo, de darse libremente, de tener conciencia.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 13


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

3. LA CONCIENCIA
La conciencia (del latín ‘cum scientia’ o ‘conocimiento compartido’) es el conocimiento que el ser
humano tiene:
1.- De sí mismo(Auto-conciencia), de su propia existencia o algo relacionado con ésta.
5 2.-De la propia situación (Consciencia)comprensión global de todo lo que nos rodea; es lo que
realmente nos permite darnos cuenta de lo que somos realmente y de cómo afrontar los problemas que
nos rodean.
3.- De lo justo y correcto(Conciencia moral) la facultad de elaborar juicios personales de carácter
moral y ético sobre lo que está bien y lo que está mal, con relación a sí mismo y a los demás.
10
A menudo la conciencia se identifica con una ‘vocecita interior’ que nos alienta, nos corrige, nos
reprende y nos inspira; es algo que se debe estimular, cuidad, formar, educar, aprender y optimizar
también en la escuela.

15 Se distinguen varios niveles de conciencia:


1.- Inconciencia (cuando no se conoce el sentido de las coas, normalmente se cae en un egocentrismo
primitivo)
2.- Conciencia de la inconciencia (nos damos cuenta de que hay algo en nuestro interior que
deberíamos revisar. Nos adentramos en una crisis existencial que nos conduce a la humildad de estar
20 abiertos a profundizar en nosotros y en el entorno)
3.- Conciencia (nos conocemos mejor y nuestro ego está más o menos integrado, con lo que somos
altruistas, responsables y proactivos, buscando cómo cultivar un bienestar duradero)
4.- Conciencia de la conciencia (suele corresponderse con un estado de contemplación, autocontrol y
paz; tiene que ver con la mística y la trascendencia).
25
Para un maestro es fundamental tener presente que su tarea principal es la formación de la
conciencia; ¿cómo podemos y debemos hacer esta tarea tan importante? Es preciso:
 Conocer la historia, saber dialogar con el pasado, el presente, el diferente…
 Tener experiencia de conocer y trabajar nuestra propia conciencia,
30  Conocer y trabajar los mecanismos de manipulación de la conciencia,
 Trabajar los mecanismos de autoengaño
 Trabajar los estímulos de la conciencia: la vocación,
la relación consigo y con otros, la contemplación, el
silencio
35  Aprender a ver la realidad, juzgar-comparar los
acontecimientos y actuar con voluntad propia
sobre lo decidido
 Etc.

40 Somos morales porque somos libres y responsables,


podemos optar y lo sabemos; porque tenemos posibilidad
de elegir caminos diferentes en nuestra vida, porque
podemos escoger y reelaborar los fines e ideales, porque
nuestras acciones tienen causas y consecuencias, y además
45 podemos preverlas.

El origen de la valoración moral de nuestros actos,


nuestros hábitos o nuestro modo de vida está en la
conciencia que podemos tener de los objetivos de nuestra
50 conducta y las causas - consecuencias de nuestros actos es la
base de la formación de la moral.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 14


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Pero la consciencia moral es también conciencia de que no todas las posibilidades son igualmente
válidas. La consciencia moral es darnos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de
lo que es bueno y de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.
5
4.- LA CONSCIENCIA MORAL
Existe una ley moral no escrita, que está inscrita en los corazones y que permite a los hombres discernir
por sí mismos el bien y el mal, es lo que se denomina Ley natural, incluso al margen de las religiones,
corrientes de opinión o ideologías.
10
Hay diferentes corrientes que explican la consciencia moral: determinismo, teleología, intelectualismo
moral, emotivismo, intuicionismo, hedonismo, moral cristiana, etc.

¿Hay que seguir siempre la voz de la consciencia? Rotundamente si, cuando el hombre tiene bien
15 formada su conciencia debe seguirla siempre, es como su mejor guía. Ello conlleva formarla bien,
contrastarla con otros, revisar bien las consecuencias de la conducta, etc.

Ahora bien, la consciencia puede caer en el error. Cuando la consciencia se desvincula del bien y la
verdad se cae en el capricho y la ocurrencia. Por eso la importancia de una buena educación de la
20 consciencia moral que evite tanto la consciencia estrecha y rigorista por una parte como la laxa o relajada
por otra.

La moral se ha visto cuestionada por las modas culturales: la necesidad se impone a sobre la virtud, el
bienestar sobre el Bien, la opinión sobre la verdad, el materialismosobre la obligación humanitaria;La
25 fidelidad, la lealtad, la amistad, el amor, la solidaridad... todo ello cambia aparentemente según los
contextos espaciotemporales.

Pero la historia es testigo de cómo muchos seres humanos han obedecido la voz de la consciencia y se han
entregado incluso a la muerte en un último esfuerzo por el triunfo del bien y de la verdad. Más allá de
30 modas todos parece que tenemos grabado en nuestro interior qué
es el bien o qué es la solidaridad; a veces es sólo dejar que salga y se
exprese; especialmente con los niños es muy claro.

5.- EDUCACIÓN DE LA CONSCIENCIA MORAL


35 En la formación inicial del profesorado debe ser muy importante
reparar en el proceso de la educación o formación de la consciencia
moralpara adecuar los tiempos y espacios sin prisas, sin saltos, sin
impaciencias, con la lógica adecuada.

40 1º.- Anomía, donde el niño-bebé no contempla normas


preestablecidas, sólo hay pautas en base al placer y al dolor
inmediato; es importante en esta etapa la autoestima y la
autoconsciencia; volcar la mirada en sí mismo y descubrir que los
actos tienen causas y consecuencias.
45
2º.-Heteronomía; esto es, que se reciben las normas de los otros,
sobre todo de los superiores, los padres, los maestros y en general
los adultos. Se persigue el premio y se pretende evitar el castigo. Se
corresponde con la edad de la 2ª infancia o los últimos años de la
50 niñez. La clave educativa en esta etapa es la obediencia razonada.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 15


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

3º .- Socionomía, en la que se desplaza la fuente de la aceptación de las normas morales, de los adultos a
los iguales, a los compañeros; está marcada por los deseos de pertenecer a un grupo y no ser rechazado. Es
una etapa que se inicia en la pre-adolescencia hasta la juventud y la clave educativa es la amistad y la
confianza que permitirían acordar razonadamente las normas con objetivos comunes.
5
4ª.- Autonomía, propia de la adultez, marcada por la libertad que conduce a ser responsable de nuestros
actos y por tanto a marcar la aceptación de las normas por la consciencia. Se debe buscar el bien y evitar el
mal.

10 ¿Qué significa educar y formar la consciencia moral? ¿Qué consciencia hay que educar y cómo tiene
que formarse la propia consciencia? Algunas claves de ello:

 En primer lugar es preciso educar el deseo, somos lo que deseamos.


 Luego hay que educar la voluntad, es como estar en posición de hacer lo que pretendemos
15 hacer y no hacer lo que deseamos no hacer.
 Además es importante la autocrítica, que permita revisar las pautas personales y los procesos
propios.
 Mirada universal de los problemas morales, superando cualquier tipo de individualismo
 El buen ambiente, que facilite el clima que reproduzca y multiplique hábitos, pautas de
20 comportamiento.
 El amor al trabajo bien hecho, que favorece los elementos positivos y la autoestima
 El ejemplo de los educadores (padres y maestros), con estímulo permanente, entusiasmo.
 Cultivo de una consciencia recta (no laxa, ni escrupulosa), a través de:
o El diálogo con otros
25 o Dilemas, máximas,
o Razonamientos morales
o Orientación personal
o Clarificación de valores, aprendiendo a jerarquizarlos y priorizarlos.
1. Valores espirituales.-solidaridad, la paz interior, la religiosidad…
30 2. Valores estéticos y afectivos.-la belleza, la amabilidad…
3. Valores morales.-la justicia,
la igualdad, el respeto…
4. Valores intelectuales.-
educación, búsqueda de la
35 verdad…
5. Valores materiales.- vida,
paz, libertad, comida…

6.- PEDAGOGÍA FUNDAMENTADA EN Y PARA LA


40 LIBERTAD.
La educación se basa en la libertad de elección,
en la toma de decisiones libre y en la responsabilidad
(de responder) ante las situaciones concretas de cada
momento. La responsabilidad sólo se puede dar en la
45 libertad. ¿Cómo puede un maestro educar la libertad?

Debemos distinguir entre:


 Determinismo.- ¿estamos determinados? Significa que
no podemos hacer otra cosa más que lo que se deriva
50 como consecuencia directa de lo que nos ha influido.
Fatalismo. No existe la libertad.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 16


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Condicionamiento.- ¿estamos condicionados? Significa que aunque en nuestro comportamiento


influyen multitud de condicionamientos, estos no determinan, sino que únicamente condicionan
nuestro comportamiento. La libertad no es absoluta, pero si existe el libre albedrio cierta libertad en
todos nosotros.
5
La educación se basa en una confianza plena en la libertad, el ser humano puede configurar y
modificar sus pensamientos, sus conductas, sus objetivos y por eso la educación se basa en que el
sujeto es libre para aceptar o no lo que se le enseña.

10 Educar en y para la libertad es desarrollar la autonomía de la persona para que sea protagonista
personal y colectiva, orientar su propia existencia y educar el sentido crítico. Ello conlleva tener en
cuenta algunas claves:
 Asumir el error y el fracaso como aprendizaje positivo
 Tener paciencia y confianza enlos procesos personales delalumno
15  Ir gradualmente de decisiones pequeñas o cotidianas a grandes o trascendentales
 Incorporar que toda decisión tiene consecuencias que hay que asumir responsablemente

Educar en libertad sólo se puede hacer ejerciendo esta práctica, como si fuera un miembro del
cuerpo, sólo se fortalece y normaliza ejercitándolo. Andando se aprende a andar, sólo la práctica de la
20 libertad nos prepara para ser libres y por tanto responsables.

7.- MODELOS ANTROPOLÓGICOS


¿Qué pensamos que es el ser humano? Existen varios modelos o concepciones del hombre, que se han
desarrollado en la historia y que condicionan nuestra forma de ver y entender el ser humano;Las
25 principalespodemos sintetizarlas (Hamann 1992) en las siguientes:

A) El Reduccionismo Idealista - Espiritualista


Platón divide al hombre en cuerpo y alma, distinguiendo y diferenciando estos dos elementos,
valorando especialmente el alma como superior al cuerpo. Como consecuencia surge el modelo
30 espiritualista; que define al ser humano como un especialmente espiritual, despreciando lo corporal
como algo sucio, inferior, despreciable. Esta teoría es heredera del idealismo filosófico y tiene graves
consecuencias en el mundo de la educación ya que cree que lo importante es únicamente la formación
de la mente y del alma.

35 Se trata de reducir la persona a espíritu, a idea, a concepto, a palabras; eliminándole toda


presencia concreta.

B) El Reduccionismo Biologicista-Materialista
Aquí, en el polo opuesto se entiende al hombre como ser puramente material, meramente un
40 animal que se enfrenta a su entorno perverso. Aparece la visión prometeica del hombre. Se refuerza la
concepción materialista del ser humano. El evolucionismo clásico y la selección natural, en su vertiente
tanto biologicista se insertan en el paradigma mecanicista. Somos seres físico-químicos meramente.

Las consecuencias de este modelo para la educación implican reconocer el papel del cuerpo y la
45 salud como elementos materiales inmediatos de esa dimensión biologicista y materialista; que llevado el
extremo puede generar patologías de ‘culto al cuerpo’, ‘dependencias’, anorexia y diferentes obsesiones o
patologías con la propia imagen o la apariencia física.

C) El Reduccionismo Colectivista
50 Todos los sistemas colectivistas propio de totalitarismos de derechas o de izquierdas quieren
reducir al hombre a mera pieza de una colectividad, convirtiéndolo en un elemento de la masa. En la

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 17


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

teoría marxista: la dictadura del proletariado y las necesidades del Partido o el Estado están muy por
encima de una persona, que queda reducida a una parte de un todo. El motor de la historia es la lucha
de clases, que usa a las personas como porciones de materia al servicio de un todo superior. El hombre
es como un mero tornillo de una gran máquina.
5
Se anula la persona, se justifica su aplastamiento por razones del bien para el común, del interés
general.El reflejo de este pensamiento en la pedagogía es cuando en los ámbitos educativos se pierde la
importancia de cada sujeto, su singularidad y especificidad en aras a un ritmo, unos objetivos colectivos.
Es propio de la mentalidad de los maestros que vuelcan en su conducta elementos propios de la educación
10 ‘en manada’.

D) El Modelo occidental Cristiano


Este modelo se configura en Grecia y se consolida con la aportación cristiana. El hombre es
indivisible, es uno, y se purifica con la libertad, la moral, la virtud y los otros. Esa unión forma la misma
15 sustancia: una unidad con muchas dimensiones.

El cristianismo aporta la idea que el hombre es ‘hijo de Dios’ y por tanto a imageny semejanza
suya. Un espíritu encarnado, donde tanto el alma como el cuerpo tienen un alto valor (Dios toma
cuerpo humano, la misma resurrección supone una glorificación de la corporeidad), incorpora la
20 debilidad, el pecado, el mal como elementos plenamente humanos y que no son definitivos, sino que
tienen respuesta: redención: un hombre nuevo.

Este modelo propicia la idea de una educación que tiene en cuenta la educación integral de la
persona: el espíritu, la inteligencia, la voluntad, la dimensión cultural y social, deportiva, afectiva...
25
E) Otros modelos contemporáneos.
El modelo ecológico profundiza en el modo de adaptación de un sistema con su medio
ambiente

30 El indigenismo es una corriente cultural, antropológica


concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas,
y el cuestionamiento de los mecanismos etnocéntricos en
perjuicio de los pueblos originarios

35 La antropología urbana hace referencia al estudio


etnográfico y transcultural de la urbanización global y de la vida
en las ciudades. Se ocupa de la forma y el espacio de las
ciudades, el urbanismo como modo de vida, los procesos de
urbanización, las tipologías de las metrópolis, las expresiones
40 urbanas de tipo comunitario, los fenómenos migratorios y los
movimientos sociales.

El modelo cibernéticoestudia la relación del ser humano


con las tecnologías, esto implica llevar los estudios
45 antropológicos a la frontera de las últimas investigaciones en
este sentido. Estudia la red global como nuevo escenario social.
El exhibicionismo mediático sometido a las redes sociales y
telemáticas. Últimamente tiene sus implicaciones en el
multiverso, con los avatares que sustituyen a los humanos y
50 sus implicaciones.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 18


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

8.- EDUCACIÓN INTEGRAL


¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la educación integral? Algunas podrían ser: la
educación física,enseñar a la persona a comunicarse y convivir con los demás,los principios básicos de
moralidad y solidaridad,el desarrollo de la capacidad intelectual y formación científica,la formación
5 estética, económica y religiosa (...).

En definitiva, el fin de la educación es el "desarrollo de la totalidad de la persona" (Escámez,


1985: 89-90). Si la educación se considera como perfeccionamiento del ser humano, "debe potenciar todas
y cada una de sus dimensiones" (Ibíd.: 89). Lo integral, como rasgo propio de la educación, es de tal
10 importancia que se considera criterio de calidad de la educación. La expresión de educación integral
incluye un concepto de totalidad: la educación del hombre completo, en todas y cada una de sus
facultades y dimensiones.

El deseo de alcanzar, a través de la educación, un hombre completo ha sido y es una aspiración


15 antigua y constante en el campo de la historia de la educación. Recordemos al respecto los sofistas:
Protágoras o Hipias; el deseo platónico de dar al alma y al cuerpo (la totalidad de la persona) la máxima
perfección y belleza posibles; la Didáctica Magna de Comenio que aspiraba a enseñar todo a todos,el
ideal de Rousseouen el Emilio de formación total, alejada de toda vana erudición y estudio; el proyecto
pedagógico marxista de educación integral; la idea educativa de Don Andrés Manjón (fundador de los
20 colegios del Ave María en Granada) de cultivar cuantos gérmenes ha puesto Dios en el hombre en su
naturaleza espiritual y corporal; la exigencia de una educación integral para alcanzar un humanismo
integral de Jacques Maritain; la finalidad de la educación de Ismael Quiles, puesta en el desarrollo
armónico de todas las cualidades, capacidades o facultades del ser humano en orden a la
personalización, También el anarquismo y el liberalismo harán de la educación integral el núcleo central
25 de la revolución social. Bakunin, Paul Robin, Ferrer i Guardia…hacen de la desigualdad en la educación
la causa del sometimiento de uno hombres a otros.

Se constata, pues, como una constante histórica, el deseo de todo educador de alcanzar la
máxima perfección de todas y cada una de las dimensiones de la persona. Ello, sin embargo, sabemos
30 que es un ideal, y por lo mismo, no es alcanzable en su totalidad, por lo que algunos pedagogos han
optado, por una imagen de hombre como especialista.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-X-1948) en su artículo 26,2 dice al


respecto: La educación debe tender al pleno desarrollo de la personalidad humana y a reforzar el respeto
35 a los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Debe favorecer la comprensión, la
tolerancia, la amistad entre las naciones y todos los grupos sociales o religiosos, así como el desarrollo
de las actividades de la Naciones Unidas para el crecimiento de la paz.

En el mismo sentido se pronuncia la Constitución Española (31-X-1978): La educación tendrá por


40 objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, en el respeto a los principios democráticos de
convivencia y a los derechos y libertades fundamentales (art.27, 2).

Para profundizar
1.-¿Cuáles son las características fundamentales específicas de las personas y que le diferencian del
45 resto de los seres vivos?
2.- Busca la definición de ‘persona’. Etimología, implicaciones y haz unacomparación sobre ese
concepto.
3.-Busca información y realiza un mapa conceptual sobre la conciencia
4.- Busca información y analiza en qué consiste la manipulación de la conciencia
50 5.- ¿Escribe con tus palabras en qué consiste la ‘dignidad humana’ y qué consecuencias tiene para los
inmigrantes, los niños esclavos, las guerras, etc.?

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 19


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

TEMA 3.- SOCIEDAD Y CULTURA

1. Colere.
2. El hombre es un ser cultural.
5 3. La mirada con perspectiva histórica
4. La globalización
5. La manipulación de la conciencia
6. Las redes sociales
7. La post-verdad
10

Este tema quiere representar el tercer vértice del


triángulo: educación, persona y ahora la sociedad/cultura. Los
dos primeros ya vistos en los temas anteriores. Solo se educa
15 ‘en’ y ‘desde’ la sociedad y la cultura que nos corresponde.
¿Qué es la sociedad? ¿Qué es la cultura? ¿Cómo se configura la
cultura? ¿Quién educa la escuela o la cultura que envuelve al alumno?

1. COLERE
20 La cultura la podemos considerar como el conjunto de todas las manifestaciones humanas,
los modelos o los patrones, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento y la
convivencia de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias, etc. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
25 información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las
disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología, la sociología
y la educación.

La UNESCO, en 1982, declaró que: la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre


30 sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores, efectuamos opciones y
tomamos decisiones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración
35 de México)

La cultura desde una mirada histórica:


1. Existe desde que apareció el hombre, así al comienzo de nuestra propia historia. El término
cultura proviene de la voz colereque significa cuidado del campo o del ganado. Los latinos
40 aplicaron el término de cultura –colere- a las labores agrícolas, término que con el correr de
los años y dada la similitud entre aquellas tareas y las propias del desarrollo del espíritu
acabará significando la mejora y perfeccionamiento humano.

2. La reflexión rigurosa sobre la cultura comenzará en el siglo XVIII de la mano de la teoría de


45 la cultura.El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término
como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Al paso del tiempo,
como cultura se entenderá la formación de la mente.

3. Los eventos de naturaleza económica que se produjeron en el siglo XIX tuvieron


50 consecuencias sociales, políticas y culturales devastadoras. Los acontecimientos vinculados
a la revolución industrialtrastornan estructuras sociales, ocasionando graves problemas de

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 20


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

justicia y dando lugar a la primera gran cuestión social, la cuestión obrera, causada por el
conflicto entre capital y trabajo. El movimiento obrero nace en la cultura occidental-
cristiana y constituye una radical novedad por sus aportaciones sociales, culturales,
políticas y económicas y ello desde los estamentos más pobres, pudiendo afirmar que la
5 cuna de la solidaridad colectiva nace con el movimiento obrero.

4. Con el siglo XX y especialmente tras la II guerra mundial despega la revolución tecnológica


y entrados en el XXI estamos inmersos en la edad digital de la información. El progreso
humano, el desarrollo tecnológico ligado a la evolución de la conciencia, implica también
10 diferentes acepciones de la palabra cultura. El auge de los populismos, de los
nacionalismos, de los fundamentalismos, de la violencia de género y de la posverdad…
aspectos todos ellos basados en las estrategias del miedo y que no son exclusivos de
nuestra época, puede entenderse como efecto de políticas culturales y educativas que es
preciso revisar.
15
Este modo de entender la cultura como cultivo humano constituye uno de los dos
significados que históricamente se han dado de cultura; el otro surgirá al considerarla como el
resultado de aquel cultivo. La cultura tiene una dimensión personal/individual y otra
social/colectiva
20
Evidentemente no podemos dedicarnos a la educación sin pararnos a reflexionar sobre el
hecho cultural. Para esto debemos entender el concepto de cultura como algo vivo, muy unido a la
práctica, como el resultado social de unas relaciones vivas.

25 En primer lugar, hay una separación entre los


ámbitos de educación formal y la cultura dominante.
Digamos que la enseñanza y el aprendizaje están más
centrados en conocimientos estáticos y pasados que en
actitudes vivas y dinámicas. ¿Dónde se aprenden las cosas
30 importantes, útiles y vitales para una persona? ¿en la
Escuela o fuera de ella?

Es muy difícil un cambio de mentalidad, pero en un cambio


de época / época de cambios se hace vital. Es urgente
35 repensar el vínculo educación-cultura en términos de
desigualdad social, y otras luchas culturales
contemporáneas. La escuela debería ir abriendo camino a
la hora de preparar el terreno para que sea posible una
nueva civilización más humana y humanizadora.
40
2. EL HOMBRE ES UN SER CULTURAL
Dependiendo de la cultura como hecho diferencial, todavía cabe apuntar con Ayala otras dos
diferencias entre el hombre y los animales. En primer término, éstos, los animales tienen ‘memoria
individual’, pero no ‘conciencia individual y social’ o ‘memoria social’, es decir historia, la que el
45 hombre recibe y transmite al margen de la herencia genética.

En segundo lugar, los animales adaptan sus genes a los ambientes; el hombre, y sólo el
hombre, adapta los ambientes a sus genes. La adaptación humana de la cultura ha prevalecido sobre
la adaptación biológica.
50

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 21


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Así se va ampliando la profundidad del pensamiento a través del carácter acumulativo de


los logros individuales, generando organización, nuevos medios y una cosmovisión común. La
educación, junto con el resto de mecanismos de fijación y traspaso de ese legado colectivo, permite
no sólo transmitir, sino depurar y mejorar ese acopio cultural.
5
La cultura permite al hombre sentirse hermano de sus semejantes, potencia en él el
sentimiento de solidaridad, haciéndole sentir continuador de la obra de sus antepasados y espera
que los sucesores hagan lo propio. Para una persona que vive en profundidad, todo es cultura y
todas las culturas tienen mucho que enseñar, para quien vive en superficialidad, por el contrario
10 todo es anécdota sin más.

La sobreabundancia propia de un estilo de vida consumista; el primado atribuido a la


tecnología y a la investigación científica como fin en sí misma; la exaltación de la apariencia, de la
búsqueda de la imagen, de las técnicas de la comunicación: todos estos fenómenos deben ser
15 comprendidos críticamente (toda cultura debe ser comprendida críticamente) en sus aspectos
culturales y relacionados con el tema central de la persona humana, de su crecimiento integral, de
su capacidad de comunicación y de relación con los demás hombres, de su continuo interrogarse
acerca de las grandes cuestiones que connotan la existencia.

20 En la cultura del hombre está profundamente grabada desde los principios de verdad
(conocimiento), bondad (ética) y la dimensión de la belleza (estética).

¿Cuál debe ser el quehacer de la escuela? debe orientarse más por las necesidades
individuales y colectivas de las personas que por unas pautas a menudo burocráticas y estáticas.
25 Por eso es importante cultivar en la escuela aspectos como:
 Las humanidades, el legado histórico y simbólico
 La práctica de las artes,
 La tolerancia y el respeto en la diversidad cultural
 La interculturalidad y el diálogo como estrategia de enriquecimiento
30  Cultivo de la participación ciudadana. La cultura se construye

Es preciso un desarrollo de la competencia que podríamos denominar "imaginación


narrativa cosmopolita" que consiste en que el educando traspase las fronteras con su mente,
que abarque el mundo entero; muy en relación con el
35 diálogo intercultural y la construcción de la paz,
indispensable para aprender y cultivar la rica diversidad de
expresiones culturales.

3. LA MIRADA CON PERSPECTIVA HISTÓRICA


40 En realidad el futuro y el presente de una sociedad
se decide en cómo comprende el pasado, su historia, pero
dicen que la historia la escriben los vencedores por eso
debemos hacernos la pregunta ¿qué sé, qué sabemos de
nuestra historia? ¿qué se de mi historia personal, de la de mi
45 pueblo, de Andalucía, de España, del resto de pueblos del
mundo? Hay dos formas enfoques históricos:

 La historia personal nos lleva a preguntas como: ¿qué


hicieron mis antepasados, mis abuelos? ¿qué
50 pensaban, qué soñaban? ¿dónde vivían? ¿Cuáles son
mis raíces culturales (tanto las positivas y agradables

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 22


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

como las oscuras y deshonestas)?

 En cambio, la historia colectiva nos lleva a plantearnos interrogantes abiertos como: ¿Qué
ha llevado al genocidio de la 2ª guerra mundial? ¿Qué ha llevado a que la mayoría de la
5 humanidad muera de hambre? ¿Qué causas tiene la esclavitud infantil en el mundo? ¿por
qué hay genocidios que se conocen y otros que se ocultan?

En este segundo sentido dijo Einstein que el pueblo que no conoce su historia está
condenado a repetirla, y dado que el ser humano es el único que tropieza dos veces en la misma
10 piedra es fundamental que tengamos una mirada global y crítica sobre nuestra historia, sobre la
historia de la humanidad.

Hay dos formas fundamentales de mirar la historia, una es desde fechas, reyes, guerras y
acontecimientos externos y muy visibles y otra es entendiendo el rico y variado comportamiento
15 del ser humano, sus aspiraciones ocultas, sus miedos y deseos más profundos. Esta segunda mirada
es la que realmente nos debe interesar.

La historia forma parte de la cultura y sobre todo de nuestra identidad como pueblo por
eso es importante conocer la historia de cada
20 persona, de cada estudiante… pero también la
historia de un colectivo: del pueblo andaluz, de los
empobrecidos, del movimiento obrero, de los
gitanos, del tercer mundo, de los olvidados y
perdedores.
25
Es importante que las personas se vinculen
con la realidad de su entorno que les ayude a
construir una identidad y una sociedad mejor. No
para enfrentarse al diferente, de otra historia o
30 cultura, sino para poder dialogar con él.

Buscar en profundidad las razones


históricas para entender, metiéndonos en la
mentalidad de cada momento (sin anacronismos),
35 explicar la propia identidad, comprender la moral
de toda sociedad, a la gente, y además, para tener
un criterio propio a la hora de analizar las
interpretaciones contradictorias que surgen en el
día a día.
40
Esta mirada histórica profunda despierta la
curiosidad, a todos los niños les encantan las historias y a todos nos gustan los relatos bien
contados. Todos necesitamos unas raíces, un relato, una historia que nos ayude a comprendernos
y explicarnos de dónde venimos y quienes somos. Sólo desde la comprensión del pasado podemos
45 construir el futuro y así construir, ser dueños de la historia personal y colectiva.

En la antigüedad se creía que el hombre era esclavo del destino (fatum), con el cristianismo
la historia es providencial, está en manos de Dios, en la Ilustración el hombre cobra conciencia de
su libertad y su responsabilidad ante el futuro. Actualmente vivimos tiempos en que ese
50 pensamiento es vital ¿Qué mundo, qué sociedad, qué valores vamos a dejar a nuestros hijos y
nietos?

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 23


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Hay tendencias que afirman que vamos cada vez a peor, otros que la historia es cíclica,
siempre se repiten los mismos patrones, y otros piensan que va a mejor. Algunos creen que la
historia tiene sentido y otros que no, pero de lo que no cabe duda es que la educación debe insistir
5 en la responsabilidad de construir un mundo mejor del que encontramos. Dice un refrán que ‘Dios
perdona siempre, el hombre a veces y la historia no perdona nunca’ esto es: debemos
comprometernos en dejarle un mundo más humano a las futuras generaciones.

4. LA GLOBALIZACIÓN
10 La globalización, también denominada ‘mundialización’ consiste en la toma de conciencia
de cómo la vida humana está tejida cada vez más de forma mundial. O sea que la economía, la
tecnología, la política, la cultura… está formada por una malla con nudos en cada uno de las
personas y los pueblos del mundo.

15 Esto significa que existe una interdependencia creciente entre países, entre pueblos y entre
personas. A todo esto ha contribuido de forma notable el desarrollo tecnológico, el avance en los
medios de transporte, internet o las telecomunicaciones; han logrado que la información circule
por todo el mundo sin límites de tiempo ni de espacio. Así interconectados todos podemos tomar
conciencia de que en realidad el mundo es un lugar común, de las desigualdades, de los adelantos…
20 tiene dos enfoques:

1.- Esta globalización tiene aspectos positivos y negativos. En positivo supone el poder
viajar por todo el mundo, compartir ideas, adelantos científicos, vacunas, música, arte… en una
aldea global donde todos tenemos conciencia de fraternidad universal, algo impensable hace
25 algunos años. Incluso las migraciones por recreo, ciencias o cualquier otro motivo siempre son
enriquecedoras para todos.

2.- La parte negativa viene a partir de la economía de mercado que actúa con la lógica
neoliberal y capitalista, que acaba actuando por parte de las multinacionales de forma implacable;
30 creando así un círculo vicioso en la economía internacional que utiliza el primer mundo para el
hiper-consumismo desenfrenado y al tercer mundo para el robo de materias primas y mano de
obra barata o directamente esclava. Además con la libre circulación de capitales pueden
‘esconder’ el dinero en los paraísos fiscales o sortear los impuestos de las naciones, generando así
una inmensa economía especulativa.
35
2.1.- Así es como se ha ido forjando una brecha norte-sur, entre un norte
enriquecido (Norteamérica, Europa, Japón, Australia…) y un sur empobrecido (todo el tercer
mundo). Así en un mundo que tiene bienes y alimentos de sobra para todos ¾ partes de la
Humanidad vive en la miseria y muere de hambre.
40
2.2.- Cada vez se hace más Urgente e importante conocer y combatir las causas de
esa grave situación de desigualdad global que tiene consecuencias especialmente dramáticas para
los maestros como es el analfabetismo creciente, la expulsión de muchas niñas de la escuela, la
esclavitud infantil en sus múltiples caras: niños mineros, niños soldado, niños prostituidos, niños en
45 fábricas clandestinas, tráfico de órganos, trata, etc.

2.3.- Otra consecuencia negativa de esta injusticia global y brecha norte-sur es el


diseño y la fábrica de guerras planificadas por todo el mundo para traficar con armamento,
someter a la población a través del miedo, someter a los países y negociar con la reconstrucción.
50
2.4.- Otra realidad derivada es la situación de las migraciones en todo el mundo.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 24


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Siempre ha existido el fenómeno de migrar por diversas razones (desempleo, guerras…), pero en un
mundo globalizado, donde todos pueden ver cómo vive el resto de personas esta realidad se
agudiza. Cuando se huye por motivos de persecución o guerra se denomina refugiado.

5 Los países y sociedades enriquecidas, después de provocar una desigualdad norte-sur no


admite la entrada de las personas que quieren huir de la miseria y el hambre, eso genera multitud
de conflictos en las fronteras de los países del norte. La paradoja es que las sociedades enriquecidas
necesitan un cierto número de inmigrantes para corregir el invierno demográfico y como mano de
obra de baja cualificación; tambiénexiste el llamado robo o fuga de cerebros o reclamo de
10 científicos o investigadores de países empobrecidos y muy capacitados.

El fenómeno de las migraciones genera muchas tensiones porque implica confrontación y


diálogo de culturas, religiones, costumbres, tensiones en las fronteras, reconocer el permiso de
residencia, la nacionalidad… todo ello conlleva actitudes de racismo (odio al diferente) y xenofobia
15 (odio al extranjero). Distinguiendo especialmente el caso de los menores, sobre todo el de los
menores no acompañados; un fenómeno al que un maestro no puede ser ajeno.

5. LA MANIPULACIÓN DE LA CONCIENCIA
Es el hecho de controlar sutil y profundamente el conocimiento o pensamiento de un
20 individuo o de una sociedad entera para configurarlo de un modo u otro. Además desaparece la
dimensión crítica por parte del manipulado y el manipulador sabe lo que hace. Además, se
considera que una conciencia está manipulada cuando actúa según los intereses y las orientaciones
del manipulador pero asegura que actúa
libremente; no es consciente de que está
25 manipulada.

A nivel personal los regímenes


totalitarios del s XX realizan los lavados de
cerebro, también conocido como reforma del
30 pensamiento, adoctrinamiento o reeducación,
consiste en la aplicación de diversas técnicas
de modificación del pensamiento o la
conducta; propio de los regímenes
totalitarios.
35
A nivel colectivo y de masas la historia de la manipulación de la conciencia tiene un
momento clave con el pensamiento y la actividad de Goebbels, el ministro de propaganda del
Tercer Reich nazi. Que puso en práctica algunos de los siguientes principios:
1.- Principio de simplificación y del enemigo único.- Adoptar una única idea, un único
40 Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
2.- Principio del método de contagio.- Reunir diversos adversarios en una sola categoría o
individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3.- Principio de la transposición.- Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos,
respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las
45 distraigan”.
4.- Principio de la exageración y desfiguración.- Convertir cualquier anécdota, por pequeña
que sea, en amenaza grave.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 25


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

5.- Principio de la vulgarización.- “Cuanto más grande sea la masa a convencer, más
pequeño y vulgar ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es
limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
6.- Principio de orquestación.- “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de
5 ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero
siempre convergiendo sobre el mismo concepto. “Si una mentira se repite suficientemente, acaba
por convertirse en verdad”.
7.- Principio de renovación.- Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos
nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa.
10 8.- Principio de la verosimilitud.- Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a
través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9.- Principio de la silenciación.- Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen
argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario.
10.- Principio de la transfusión.- Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en
15 actitudes primitivas, en valores culturales asentados en la población.
11.- Principio de la unanimidad.- Llegar a convencer a mucha gente que debe pensar “como
todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

El mundo de la propaganda y la publicidad, en los países capitalista, occidentales también


20 han utilizado y utilizan estrategias de manipulación de la conciencia. El filósofo y lingüista N.
Chomky las ha resumido en las 10 siguientes:
1. La estrategia de la distracción.- Es el elemento primordial del control sobre la sociedad.
La distracción consiste en desviar la atención del público de los asuntos importantes.
Mediante la inundación con continuas distracciones e informaciones sobre asuntos banales,
25 el público no se interesará por las cuestiones esenciales de la política, la cultura, la economía o la
problemática social.
Se trata de mantener el foco lejos de los verdaderos problemas sociales, atrayéndolo hacia
temas sin importancia real. Mantener al público ocupado por banalidades, sin tiempo ni espacio
para pensar.
30 2. Crear problemas y ofrecer soluciones.- Consiste en crear un problema para causar cierta
reacción en el público, y que este acepte de buen grado o incluso pida las medidas de solución que
el poder quería implantar desde el principio.
Por ejemplo, crear una crisis económica para que el público acepte como un “mal
necesario” el retroceso de los derechos laborales y la precarización de los servicios públicos.
35 3. La gradualidad.- Lograr la aceptación de una medida inaceptable, aplicándola de forma
gradual, lentamente, incluso durante años.
Para algunos, esa es la forma en que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas,
como el neoliberalismo, fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990, haciendo
privatizaciones e incrementando la precariedad
40 4. La estrategia de diferir.- Otra forma de imponer una decisión impopular es presentarla
como “dolorosa, pero necesaria”, obteniendo la aceptación pública en el momento, con la promesa
de aplicarla en un futuro.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 26


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato, porque el esfuerzo no
debe hacerse inmediatamente. Esto da más tiempo a la masa para acostumbrarse a la idea del
cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Hablar desde una posición intelectual superior.- Se realiza utilizando un discurso,
5 argumentos, personajes y entonaciones algo infantiles, como si el espectador no fuese maduro o
no tuviera la capacidad para comprender ciertas ideas. Se trata de engañar al público, éste puede
responder de una manera aún más infantil.
6. Apelar al aspecto emocional antes que a la reflexión.- Utilizar el lado más emocional de
las personas para detener el análisis racional de una situación, así como su sentido crítico, apelando
10 al comportamiento instintivo, basado sobre todo en deseos o miedos.
7. Mantener al público en la ignorancia.- Se trata de lograr que el gran público sea incapaz
de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control. Se aplica en recortes en
educación, profesorado, becas, maestras, doctorados, imposibles casi para una gran población, etc.
8. Hacer que el público sea complaciente con la mediocridad.- Promover la creencia de que
15 está bien y de moda ser una persona vulgar, inculta, poco intelectual o correcta, como se observa
en gran cantidad de programas de televisión.
9. Reforzar la autoculpabilidad.- Hacer creer al individuo que solamente él es el culpable de
su propia desgracia, debido sobre todo a su falta de inteligencia, sus pobres capacidades, o su falta
de esfuerzo. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema, el individuo se infravalora.
20 10. Conocer a los
individuos mejor que ellos
mismos.- Consiste en
desarrollar un sistema que
permita conocer más a los
25 individuos que ellos mismos,
gracias a técnicas como la
biología, las neurociencias,
la estadística, la sociología o
la psicología.
30
Todas estas estrategias y muchas otras son las que siguen a escala local o mundial a
menudo muchos medios de comunicación, multinacionales, comunicadores. Es importante que la
escuela esté pendiente y sea capaz de dar respuesta:
 Formando una conciencia crítica entre los estudiantes
35  Fomentando el diálogo para contrastar puntos de vista
 Prevenir la manipulación con el conocimiento de estas técnicas en la escuela
 Aumentando el nivel cultural de la población

¿De qué otras maneras se puede y debe combatir la manipulación de la conciencia?


40
6. LAS REDES SOCIALES
En el mundo pasamos casi 7 horas al día en Internet; de esas, 2 horas y 25 minutos las
dedicamos a las redes sociales que acaban configurando la cultura y la sociedad. ¿Qué son las redes
sociales?
45
Son estructuras formadas en internet por personas e instituciones que se conectan a partir
de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones y se facilita el intercambio

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 27


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

de información entre individuos, grupos, empresas o instituciones de forma rápida, sin jerarquía
ni límites físicos.

Se forma por comunidades virtuales que se extienden a lo largo de todo


5 el planeta y se puede participar a través de cualquier dispositivo o terminal.
Suelen ser de acceso fácil y gratuito para garantizar el mayor número de
participantes, cada uno con un perfil propio. Las funciones que pueden cumplir
son: comunicar y compartir información, mantener o establecer contacto con
otras personas, informarse, entretenerse, vender o comprar.
10
Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar
son sitios como Facebook, Twitter, Linkedin… o aplicaciones como TikTok e
Instagram, típicos de la actualidad. Pero la idea, sin embargo, es mucho más
antigua: en la sociología, por ejemplo, el concepto de red social se utiliza para
15 analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta
sociedades enteras desde el final del siglo XIX.

Estas plataformas crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas y
clientes, abriendo caminos tanto para la interacción, como para el anuncio de productos o
20 servicios. Estas plataformas o aplicaciones evolucionan, y muchas que estuvieron en vanguardia ya
han desaparecido, para dar espacio a otras que llegan pisando fuerte.

Las redes sociales se pueden clasificar en dos tipos:


 Redes sociales horizontales o genéricas. Son aquellas redes sociales que no poseen una
25 temática determinada, sino que apuntan a todo tipo de usuarios. Estas redes funcionan
como medios de comunicación, información o entretenimiento. Son muy numerosas y
populares, por ejemplo: Facebook o Twitter.
 Redes sociales verticales. Son aquellas redes sociales que relacionan personas con
intereses específicos en común, como música, hobbies, deportes. Por ejemplo: Flickr, red
30 social cuya temática es la fotografía. Dentro de estas redes se encuentran las redes
verticales profesionales, como LinkedIn, que involucra individuos que comparten el ámbito
laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 28


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

A.- En Internet, las redes sociales han suscitado discusiones sobre aspectos positivos como:
 El intercambio abierto de datos al margen de concentración de poder informativo
 Medio de convocatorias públicas para manifestaciones públicas por cualquiera
 La posibilidad de contrastar puntos de vista de forma directa e inmediata
5  La voz que puede tener cada uno de los ciudadanos del mundo para protestar,
informar, denunciar…

B.- También hay cuestiones dudosas o negativas como:


 La de falta de privacidad y la tendencia a exponer la propia vida a la vista de todos
10  El anonimato, que ampara la proliferación de mentiras, insultos, violencia,
fomento del odio
 La avalancha abrumadora de información que satura el conocimiento por falta de
criterios de ordenamiento,
 El relativismo propio de considerar toda la información al mismo nivel
15  La endogamia, fruto de rodearse a amigos que refuerzan el propio planteamiento
 Puede fácilmente amparar delincuencia, tráfico ilícito de personas o cosas: el
ciberacoso, el grooming (engaño pederasta), las fakenews, el acceso indiscriminado
a contenido sexual o violento
 La viralización de la información, sobre todo cuando es confidencial o que daña a
20 alguna persona
 Crea estereotipos y hace normales ciertos comportamientos, formas de vestir,
formas de relaciones de pareja, de apariencia física…
 El abuso de estas redes puede llevar a la pérdida de contacto con el mundo
tangible, crear adicción o deteriorar otras capacidades relacionales como fijar o
25 mantener la atención, la concentración o las habilidades lingüísticas de
ortografía, caligrafía, etc.

La escuela debe educar este ámbito para el buen uso de las redes sociales, con el objetivo
de que los niños y niñas tengan herramientas para fomentar lo positivo y evitar los aspectos
30 negativos ¿cómo podemos/debemos proceder como maestros para educar en este sentido?

7. LA POSVERDAD
La posverdad es aquella en la que la verdad está enmarcada ya no en razonamientos, sino
en emociones, desconectándose de los detalles de la lógica, la realidad objetiva o la política
35 pública. Ahora las réplicas, deducciones o hechos no tienen validez.

La posverdad no pretende la veracidad de las cosas sino los sentimientos o sensaciones que
producen. Podríamos decir que es más importante que algo aparente ser verdad que la propia
verdad. Derivando así en el mayor de los relativismos (nada es verdad, todo depende).
40
Surge ya en el s XXI y muchos autores lo unen a los ámbitos públicos, tanto en política
como en las redes sociales. Se sustituyen los acontecimientos objetivos por el efecto subjetivo
que éstos tienen en los ciudadanos. En este sentido cobra mucha importancia la idea de moda
cultural o pensamientos políticamente correctos.
45
Ya no se trata de la manipulación desde un lugar superior (partido político dominante o
medio de comunicación influyente) sino que combina la influencia de los medios yla dictadura de
una subjetividad arracional basada en los sentimientos o sensaciones.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 29


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Además, hay que incluir el efecto que provocan los ‘fakenews’, rumores falsos o embustes
organizados en internet, multiplicando sus efectos en muchos casos intencionadamente a través
de:
 bots (cuentas falsas personales)
5  Fake Media (falsos medios digitales)
 Trolls (personas que mienten intencionadamente)
 Agoritmos que refuerzan en los buscadores ciertas tendencias
 Algoritmos que clasifican a las personas según sus creencias para radicalizar su
pensamiento y polarizar a la población
10  Fabrica de engaños o difusión de contenido distorcionado.

Algunos sociólogos relacionan la posverdad con lo que denominan posdemocracia: ya no se


elige por programa político en base a argumentos o pensamientos económicos, sociales, etc. sino
que se vota en base a criterios de gustos estéticos, imagen pública, sentimientos o impresiones
15 superficiales. Por eso cada vez más las campañas políticas se parecen más a ‘culebrones’ y
acusaciones de deshonestidad.

Las causas principales de la extensión de la posverdad son:


 La falta de criterio y pensamiento crítico en gran parte de la población.
20  La mezcla entre globalización y masificación digital
 La falta de información objetiva; se dan ya las conclusiones y opiniones

La escuela debe adoptar una posición clara en este punto:


 Amar y desear la verdad más allá de los gustos personales
25  Ayudar a sospechar de las ideas infundadas y las modas culturales
 Desenmascarar las ideologías que hay detrás de los medios
 Proponer la búsqueda de fuentes fiables
 Contrastar la información por varios sitios
 Fomentar un pensamiento crítico
30  Potenciar el diálogo serio y la escucha tolerante, sobre todo con los que piensan
diferente.

35 Para profundizar

1.- ¿En qué se diferencian y qué tienen en común la manipulación de la conciencia y la educación?

2.- ¿Qué es una ‘raza’? ¿Cuántas razas conoces? ¿qué base científica tiene el concepto ‘raza’?
40
3.- Profundiza en las formas de educar el pensamiento crítico hoy

4.- ¿Qué relación existe entre migración y educación? Pon algún ejemplo

45

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 30


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

TEMA 4.- TEORÍA DE LA ACCIÓN.AGENTES Y ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN

1. Agentes responsables. Directos e indirectos.


1.1. La familia.
5 1.2. Escuela.
1.2.1.Tipos de educadores.
1.2.2.Las cualidades principales en todo buen educador.
1.3. Estado.
1.4. Iglesia.
10 1.5. Mercado.
1.5.1.La venta lucrativa del saber.
1.5.2.El control directo de los conocimientos,
competencias y comportamientos.
2.- Ámbitos educativos.
15 2.1. Formal.
2.2. No formal.
2.2.1. Características de los programas de educación no
formal.
2.3. Informal
20 3. Esquema del subsistema educativo según sus campos.
___________________________
1.- AGENTES RESPONSABLES. DIRECTOS E INDIRECTOS.
Cuando hablamos de educación debemos partir de la
diferenciación entre:

25  Educatividad, aptitud para educar. Tiene que ver con la


nota característica del educador y en general con todos los
agentes educativos.

 Educabilidad, aptitud o capacidad para ser educado, que por otra parte está presente en
30 todas las personas.

Los agentes educativos los podemos diferenciar en primarios, que son los que tienen el
derecho y el deber específico de educar y lo hacen de manera consciente como los padres, tutores,
maestros y secundarios, que tienen influencia y proximidad sobre el educando aunque no tenga
35 propósitos expresos de educar: parientes, vecinos, amigos.

Igualmente podemos encontrar estos agentes primarios y secundarios en el orden no


personal sino institucional, así tenemos entre los primeros la familia, escuela-universidad, Iglesia o
estado y entre los segundos los medios de comunicación, multinacionales, ayuntamientos, bares,
40 cine, revistas, radio, etc. Además debemos distinguir las instituciones voluntarias (que elegimos)
de las involuntarias (que no elegimos)

Aunque debemos considerar que en realidad todos tienen relación entre sí y es difícil saber
dónde acaban unos y comienzan otros, es importante diferenciar los niveles de educatividad.Nos
45 detendremos especialmente en los agentes primarios, tanto institucionales como personales.

AGENTES EDUCATIVOS Personales Institucionales


Padres, Familia,
Primarios
Maestros… Escuela.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 31


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Amigos, conocidos, Otras instituciones que


Secundarios
‘influencer’… influyan…

1.1. LA FAMILIA
La familia es el nivel más próximo a la persona, en
la que conviven padres e hijos. Últimamente se han
5 generado diferentes formas de convivencia esencial o
básica. Hay un tipo de familia estable (con miembros y
relaciones más o menos fijos) y otro inestable, donde las
personas y las relaciones que la forman cambian
frecuentemente.
10
Son muchas las variables sociológicas a tener en
cuenta en la familia y que influyen en su forma e incidencia
educativa. Así como el tipo de convivencia, estructura, lazos
afectivos, vivencia de la autoridad, emancipación de los
15 jóvenes, participación de abuelos, cuestiones laborales y/o
económica.

Es evidente que una de las tareas básicas y


prioritarias de la familia ha sido y es la educación de los
20 hijos, especialmente en las edades más tempranas. Si en
otros tiempos esta tarea era exclusiva de la familia,
actualmente es compartida con otras instituciones, con el
sentido de que final el sujeto se incorpore a la sociedad con
plenitud de derechos y deberes.
25
Con el tiempo la familia ha ido dejando en manos de los docentes especializados la tarea
educativa para garantizar una homogeneidad y una sistematicidad. Así surge propiamente el
profesional de la enseñanza, el profesor y maestro. Que en ocasiones cumple una función
meramente instructiva y a menudo también educativa.Relación entre la familia y la escuela:
30
FAMILIA ESCUELA
Son los principales responsables de la educación y Papel subsidiario en la educación de
cuidado de los hijos. los niños y jóvenes.
Autoridad natural; basada en el amor y el respeto; la Autoridad delegada.
educación está muy unida a la vida y las necesidades
sociales, sin horario ni programaciones.
Representa ideales particulares e intereses privados Principios más generales y
comunitarios.
Sin tiempo, conocimientos, recursos… Algunas Con los medios y la formación
inexistentes o con grandes limitaciones estructurales. adecuada.
El contenido básico es la orientación vocacional Contenidos más universales y
(profesión, estado…), la adaptación e inserción cognitivos
social (capacidad de comprender y actuar en la
sociedad), ella aporta la estabilidad y la conciencia de
memoria-tradición

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 32


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Si está claro que los niños y jóvenes no son


propiedad del estado, como ocurría en Esparta,
tampoco son propiedad de los padres, aunque le
asista el derecho natural. A la familia se le debe
5 exigir:

- Relaciones afectivas positivas entre todos los


miembros, que garanticen una autoridad
basada en la autoridad moral y en el
10 respeto.
- Unanimidad de criterios entre los padres-
tutores.
- Respeto a la libertad, acorde con el
desarrollo de la persona, que garantice la
15 preparación en la participación y gestión para
la vida adulta; así como el desarrollo de sus
posibilidades.
- Equilibrio psíquico, condiciones
materialesbásicas,
20 - Disposición a las relaciones sociales.

Si falla alguna de las condiciones


necesarias en la familia ésta puede y debe pedir
ayuda y apoyo de personal e instituciones
25 especializadas con objeto de poder cumplir su tarea.

Es preciso generar un clima adecuado entre la escuela y la familia, evitando reproches


mutuos y volcarse juntos, con cierta complicidad, en una tarea común, sumando intensiones y
esfuerzos. Ni considerar a los padres como irresponsables, ni como ignorantes o como meros
30 instrumentos para cumplimentar la tarea que no se acaba en clase o evitar problemas de disciplina
o llamar al orden a sus hijos. Desgraciadamente aunque aún es minoritaria es creciente la escalada
de violencia entre algunos padres y maestros.

Es muy importante contar con la opinión de los padres y fomentar la asociación de éstos
35 en los órganos decisivos de la escuela, lo cual facilitará los causes de diálogo entre escuela y familia.

1.2.- ESCUELA
Es la institución normalmente considerada como la específica de la educación. Su tarea es
subsidiaria de la familia y directa del estado, con colaboración de la iniciativa social.
40
La escuela actúa de eslabón intermedio entre la familia y la sociedad. Reúne a los alumnos
de distinta procedencia, forma de pensar y ámbito social para hacer posible una educación lo más
universal posible. Y ello debe hacerlo sin usurpar el terreno reservado a la familia, desacreditarla o
restarle autoridad.
45
En la práctica la escuela ha tomado unas dimensiones, un desarrollo y una estructura
gigantesca y a juicio de mucho ha monopolizado el aspecto de la formación y educación de niños y
jóvenes.Una cuestión relevante es saber diferenciar entre escolarización, la pertenencia
administrativa, por ley, de todos los niños a un centro educativo y educación, que lleva a cabo
50 propiamente la labor formativa.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 33


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La escuela tiene relaciones con su entorno a varios niveles: por una parte con la comunidad
local (pueblo, barrio) y por otra con la autonómica, nacional o internacional. Y junto a esto está el
dilema de cuál debe ser el papel de la escuela respecto a la problemática social de su entorno
cercano o de la situación internacional y junto con esto si la escuela puede ser o no neutral y cuáles
5 son sus obligaciones para con la sociedad y la comunidad en la que está inserta. ¿Hasta dónde debe
llegar el papel crítico de la sociedad respecto al entorno cultural, político, social, económico…?
Debemos considerar que incluso el silencio o abstenerse de emitir juicios sobre estas realidades es
ya una opción, tomar parte por refrendar el statu quo.¿Se puede/debe ser neutral en educación?

10 Por tanto la escuela no tiene como único objetivo la renovación metodológica, también
debe enseñar a vivir socialmente (el cuarto pilar del aprendizaje según el Informe de Delors) a
sentir como propios los problemas de los demás, a motivar, a desarrollar al máximo la personalidad
de cada uno y a analizar críticamente y autocríticamente los acontecimientos de su alrededor.

15 Aunque en sentido amplio educador es toda persona que ejerce influencia sobre otra
persona, pero de manera más específica se trata de aquella persona que tiene tareas y
responsabilidad en la educación de forma consciente y continuada.

A parte de los padres o tutores, los maestros son los que por delegación de los anteriores
20 ejercen su profesión en la tarea educativa. También junto a los padres ejercen su papel de modelo,
al que los educandos imitarán y de quien se espera que se acerque al ideal educativo.

1.2.1. TIPOS DE MAESTROS:


 Paternalistas.- Pisan a menudo la libertad de los educandos, de los que
25 desconfían que puedan resolver solos sus problemas.
 Indolentes.- Se distancian de la tarea educativa y no
se implican
responsablemente en el quehacer de los alumnos.
 Equilibrados.- Está entre los dos anteriores; dosifica la
30 disciplina y la libertad; preocupados por la imagen
que transmites a sus alumnos.
 Instructor.- Presupone que el alumno es un adulto
responsable, que su única función es acceder a los
conocimientos estipulados que debe internalizar.
35  Erudito.- Trata de demostrar lo que sabe y olvida el
proceso de aprendizaje.
 Investigador. Prepara sus clases con materiales
novedosos y experimentales.
 Educador.- Reúne las mejores condiciones de cada
40 uno
 Natos.- Los que saben variar dependiendo de las
circunstancias, necesidades ycircunstancias de cada
momento. Viven entusiasmados por su tarea
educativa.
45
1.2.2. LAS CUALIDADES PRINCIPALES EN TODO
BUEN EDUCADOR
 Conocimiento de la materia, sabiendo diferenciar lo principal de lo secundario
 Personalidad equilibrada y madura. A distancia de la psicología de los alumnos
50  Adaptación a los educandos; reconociendo sus posibilidades y necesidades
 Adaptar los contenidos instructivos y educativos a las necesidades sociales.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 34


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Tener sentido crítico y autocrítico, sentido profundo de la justicia, pasión por lo ético, lo
estético y amor a la verdad.

No se nos esconde que el maestro está sometido a una presión que en muchas ocasiones le
5 provoca una deformación profesional causado por:
- La presión de la mirada de las familias y el entorno social.
- La presión del resto de compañeros profesores o del propio centro.
- La presión por la insatisfacción y la incertidumbre de estar haciendo lo adecuado.
- La presión de la violencia y la indisciplina dentro y fuera del aula.
10 - La presión derivada de las condiciones laborales: movilidad, sueldo, horarios,
obligaciones adicionales como corregir, tutorías, dominio de la informática…
- La presión de la rutina y el anquilosamiento; o la falta de actualización de contenidos.

En contrapartida, el profesional de la educación cuenta con ciertos alicientes o elementos


15 positivos como son:
- El principio de autoridad, que le hace estar en un nivel superior de crítica.
- Una imagen positiva y reforzada a priori, con el añadido de una mayor preparación que
sus alumnos.
- La ratio razonablemente asequible.
20 - El afecto y alegría de la gran mayoría de los educandos y sus familias.
- El trabajo en equipo entre los docentes, la legislación, las programaciones, los recursos
abundantes.
- Buena preparación de las clases
- La satisfacción de ver avanzar a sus alumnos en la madurez.
25
1.2. ESTADO
Con el nacimiento de los estados modernos, éstos organizan la estructuración de la
educación con objeto de vertebrar la defensa de la comunidad, la cultura común, la división del
trabajo; regular la vida social y jurídica del estado. Todo ello bajo la premisa fundamental de
30 salvaguardar el bien común.

El estado interviene a través de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial en la


defensa, la administración, la economía, los servicios, la sanidad; entre ellos la educación como
labor primordial.
35
Inicialmente la labor del estado en la educación era de mero cuidador y protector, pero la
educación estaba en mano de las familias, los gremios y en parte la Iglesia; con el paso del tiempo
el propio estado va cobrando protagonismo en el protagonista de la educación.

40 Son dos las tareas fundamentales del estado en relación con la educación:
1.- La regulación técnico-administrativa. Se refiere a los conocimientos exigibles a los
docentes, calendario, inspección y supervisión, condiciones del personal, materiales y recursos
disponibles, instalaciones, titulaciones, leyes…
2.- La acción directa de protección a la acción formativa. Es la más controvertida porque al
45 ejercer una acción directa sobre las familias, la Iglesia y el resto de instituciones sociales surgen
problemas de tipo jurídico que tienen que ver directamente con la libertad de enseñanza.

La consideración de la educación como un bien público básico hace que los estados le
dediquen una gran partida presupuestaria, sus objetivos prioritarios deben ser:
50 - la eliminación de la desescolarización,
- del fracaso escolar,

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 35


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

- del analfabetismo,
- atención a alumnos con necesidades educativas especiales
- el mantenimiento y profundización del nivel cultural medio de la nación.

5 Los temas relacionados con la educación rebasan el nivel nacional y derivan en organismos
internacionales (Unión Europea, Africana… Unesco, Unicef, OIT, dependientes de la ONU).

Todo estado que se considere democrático debe respetar y amparar opiniones


divergentes y el resto de instituciones sociales legítimamente constituidas.
10
La importancia y el papel del estado en educación pueden degenerar con mucha facilidad;
tal es el caso de los estados totalitarios que usan y han utilizado la educación para fines de
manipulación de la conciencia.

15 En estos casos los primeros ataques son a la libertad del hombre y a la verdad. ‘Los
maestros alemanes facilitaron grandemente a los militares su tarea de instrucción castrense
creando en los niños una atmósfera espiritual que ensalzaba la idea de disciplina, y hacía consistir la
gloria y grandeza de una nación casi únicamente en disponer de un poderoso ejército. Amor patrio
y entusiasmo delirante por los triunfos militares se identificaban’ dice Augusto Adam, dejando así
20 entrever que las guerras alemanas no las habían ganado los generales sino los maestros.

¿Hasta dónde debe intervenir el Estado en Educación? ¿Cuándo se puede considerar que
usurpa el papel de las familias? En un estado democrático se trata de concebir el papel del estado
como elemento subsidiario (de ayuda) que sirva de apoyo a la tarea de las familias y la sociedad,
25 que deben ser quien oriente en última instancia los objetivos, prioridades y bases teóricas de las
instituciones educativas.

De esta forma se rechaza el estado que no sea coordinador, sino que ejerza un papel
paternalista (a base de política de subvenciones), subordinador y burocrático. Es fundamental en
30 este punto distinguir entre las nociones de ‘estatalización’ y ‘socialización’; mientras la
primerahacer referencia a dar el protagonismo y la propiedad al estado, la segunda lo hace a la
sociedad.

Así el papel del estado debería consistir es garantizar la educación de todos, atender y
35 facilitar la iniciativa y el protagonismo de las familias, que a fin de cuentas deben ser las que
promuevan las coordenadas fundamentales de la educación de sus hijos. Esto exige tiempo de
crecer en formación y coordinación de las propias familias.

Algunos mecanismos de control del sistema educativo por parte del estado pueden ser: la
40 financiación del profesorado, los centros estatales y concertados en general, las reformas
educativas y legislación sobre enseñanza.

1.4.- IGLESIA
A modo de análisis de las instituciones no obligatorias, de iniciativa social, por su
45 importancia histórica como instituciones educativas veremos el caso específico de la Iglesia. Desde
el comienzo de su existencia ha ejercido la tarea cultural y espiritual de educar la conciencia y el
comportamiento en orden a la justicia social y a la comunión-solidaridad.Obviamente el legado de
la Iglesia está plagado de claroscuros que es preciso reconocer.

50 Aportaciónde la Iglesia al mundo de la educación:

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 36


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

1. La universalización de la educación a todos (esclavos, mujeres, extranjeros, niños…) en los


primeros años
2. El surgimiento de movimientoseducativos (como la escolástica en la Edad Media y otros)
3. El surgimiento de instituciones educativas (Universidades, Escuelas…) Sin embargo, el
5 dilatado papel de la Iglesia a lo largo de más de XX siglos supone un inmenso capítulo llenos
de claroscuros, aunque predomine sin lugar a dudas su tarea ardua y valiosa.
4. Pedagogos, maestros y educadores muy diversos que la Iglesia ha aportado al mundo de la
educación en todas las épocas históricas y que veremos en capítulos posteriores.
5. El papel de la conciencia, la subjetividad.
10
El papel y el derecho de la Iglesia
debe conjugarse con los de las otras
instituciones educativas básicas: la familia y
el estado.
15
Aunque no siempre ha sido así es
fundamental la postura de diálogo sincero
que lleve a la posibilidad de profesar y
proponer las creencias, sin discriminar al
20 resto de convicciones y creencias y
lógicamente sin dar pie a la coacción. Son las
familias, los padres, los que deben decidirla
confesionalidad y las convicciones en las que
desean se eduque a sus hijos.
25
1.5. MERCADO
Se refiere básicamente a todo el
mundo de los ambientes de los medios de
comunicación social, la publicidad y la
30 presión derivada de los poderes
económicos.

1.5.1. La venta lucrativa del


saber.
35 Para los países occidentales la
enseñanza representa el último gran
mercado. Algunos datos: Se estima que mueve cerca de 4,5 billones de € al año (tanto como el
mercado mundial del automóvil). Hay 900 millones de analfabetos. Todo esto significa que la
educación es un gran mercado potencial para el cual ya se están crean previsiones. Se conciben a
40 los usuarios de la educación como potenciales consumidores de otros productos.

La industria educativaincluye muchos tipos de negocio:


gestión directa de centros educativos,
privatización de centros,
45 proveedores comerciales de enseñanza,
fuentes de financiación alternativas,
pago de los estudiantes,
esponsorización de programas o actividades por empresas,
patrocinar material o campañas comerciales,
50 libros de texto yproducción de materiales,
apropiación del uso de espacio educativo,

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 37


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

enseñanza 'online',
servicios de consultoría,
'edu-marketing', marketing electrónico o en cualquier
otro soporte
5 servicios de producción de test,
evaluaciones, etc.

Con la reducción de las partidas educativas en los


presupuestos del estado se consigue empujar hacia la
10 privatización de los centros educativos a través de varias
estrategias: propiciando una devaluación del nivel general de la
calidad educativa con objeto de lanzar alternativas privadas,
financiación de la investigación en la educación superior.

15 1.5.2. El control directo de los conocimientos,


competencias y comportamientos.
En este sentido hemos de señalar que las propuestas
(imposiciones del mercado a la educación tienen en cuenta las
tres dimensiones de la persona: socio-personal, socio-
20 económica y sociopolítica. Así, nos encontramos que el objetivo
de los sistemas educativos para el mercado es:
1.- Conformación de los trabajadores que necesita el
sistema productivo, la educación y la formación son inversiones
estratégicas para una empresa, renovación de los sistemas
25 industriales de formación, adaptaciones, propiciar trabajadores adaptados a las exigencias de la
producción moderna. La tarea primordial de los sistemas educativos europeos es la de ser el
soporte de la empresa europea en su competitividad con Norteamérica y Asia. Las competencias
dejan paso a las competencias profesionales.
2.- Manipulación de la conciencia para el control del ejercicio de las responsabilidades
30 políticas por parte de la población. Además de las competencias profesionales hay que enseñar
competencias sociales. Los conocimientos no sólo han de ser sustituidos por el ‘saber hacer’, sino
también por el ‘saber ser/estar’. Viniendo de quien viene las competencias propuestas bien podrían
interpretarse como: Fidelidad a la empresa, disponibilidad para adaptarse a sus horarios y
exigencias de producción, disciplina, respeto a las instituciones existentes. El concepto de
35 ‘empleabilidad’ sustituye al de ‘cualificación’. Formación de unos tipos determinados de
ciudadanos.

2.- AMBITOS EDUCATIVOS: FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL


La educación, en sentido amplio, cada vez se ejerce desde instituciones y niveles muy
40 diversos, eso ha llevado a una clasificación de los ámbitos educativos. Estos tres campos sólo
pueden diferenciarse claramente para poder analizarlos; en la práctica intercambian
permanentemente sus agentes y espacios.

Trilla en 1992 apunta la diferencia con el siguiente esquema


45

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 38


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

2.1. EDUCACIÓN FORMAL


En la escuela se da la educación FORMAL, Se trataría de un tipo de educación regulada (que
5 tiene como intención principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos) y planificado
(porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va
a ser transmitida en el mismo).

Como características básicas podríamos señalar que este tipo de educación se produce en
10 espacio y tiempo completo, y que además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de
educación sería la recibida en las escuelas.

Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado. Se


trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros
15 años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.Lo formal se refiere a la
educación que está programada, evaluable, oficial, tipificada y homogénea en el sistema educativo.

Pero también se dan actividades con características no formales e informales. Lo


verdaderamente complicado es delimitar las fronteras entre estos tres niveles, así como establecer
20 las relaciones, prioridades y procesos cognitivos propios de cada uno de ellos.

2.2. EDUCACIÓN NO FORMAL


A partir de 1967 se introduce en el ámbito de la reflexión pedagógica el concepto de la
educación ‘NO FORMAL’, a cargo del profesor P. H. Coombs. Más tarde, en 1974, en colaboración
25 con Ahmed, precisa la distinción entre educación formal, no formal e informal. En este caso define
la Educación no formal como ‘toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del
marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares
de la población, tanto adultos como niños’. A partir de ahí ha sido muy abundante la reflexión
pedagógica en este ámbito.
30
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
 Altamente integradas a otros fines y objetivos no educativos.
 Algunas propuestas sirven de complemento o reemplazo de la educación formal. Tiene
diferente organización, patrocinadores diversos y heterogéneos métodos de instrucción.
35  En general son prácticas voluntarias. Están destinados a personas de cualquier edad, origen e
intereses.
 El acceso a estas actividades seda con un mínimo de requisitos.
 No culminan con la entrega de acreditaciones pero suele reconocerse. Preferentemente se
realizan donde el grupo de interés vive y trabaja.
40  Su duración y su finalidad en términos generales son flexibles y adaptables.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 39


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Todo esto hace que este subsistema se convierta en un pesado dinosaurio insensible a los
cambios y las necesidades dinámicas de las generaciones cambiantes. Si a todo esto le sumamos la
creciente jerarquización y burocracia el resultado en el mejor de los casos es un sistema
inoperante. Muchas lecturas van más allá y afirman una
5 connivencia con los poderes fácticos de control.

La educación no formal es atendida por


organizaciones en dos niveles: aquellas cuyo propósito
básico es el cambio social a través de acciones de
10 alimentación, producción o salud y aquellas otras cuyo
propósito básico es eminentemente educativo, pero
que conforman un abanico de posibilidades y prácticas
concretas que hace difícil de generalizar características
básicas a su alrededor.
15
Son diversos los puntos de conexión que el
sistema educativo tiene en la sociedad:
 Mercado de formación.
 Mercado de trabajo.
20  Medios de comunicación social.
 Investigación.
 Empresas privadas y publicidad.

 Otros medios del saber.


25  Familia.
 Medios políticos y propaganda.

2.3. EDUCACIÓN INFORMAL


En cuanto a la EDUCACIÓN INFORMAL la definición más común es la que hace referencia
30 por una parte a su no intencionalidad educativa explícita (en contraste con la intencionalidad
explícita de la no formal y formal) y por otra al carácter asistemático y ametódico. Todo esto en la
práctica queda confuso; es evidente que la intencionalidad y sistematización no desaparecen de la
acción educativa, familiar o mediática por ejemplo. En todo caso hablamos de distintos tipos o
niveles de intencionalidad y sistematización.
35
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza
fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no
determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza como parte de sus
aprendizajes. Es una dimensión de la educación que duplica el campo de acción de cada una de las
40 otras dimensiones educativas, a saber; educación formal y educación no formal.

Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, en su
mayoría no son organizados o administrados por una estrategia educativa determinada, son
experiencias que se dan en ámbitos más relajados que los escolarizados; la familia es el principal
45 grupo social en el que se desarrollan este tipo de aprendizajes, que con sus respectivos contactos
sociales facilitan la personalización de los individuos, el club deportivo, la asociación cultural a la
que concurren las familias, el grupo de amistades con el que se vive la sociabilidad, entre otros; y
en definitiva los medios masivos de comunicación que entran ya en otra modalidad de la educación
informal, es decir, son actividades diseñadas, pensadas y por tanto programadas para lograr un
50 objetivo de formación específico.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 40


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La educación informal, en todo caso, se desarrolla de manera difusa, en ámbitos y procesos


no planificados o poco planificados. Tiene una estrecha relación con las formas de vida, los estilos
de convivencia y los niveles de relación; así como suelen ser en gran medida ámbitos voluntarios y
opcionales.
5
La educación no formal y formal hace referencia a procesos intencionales explícitos,
reglados, diferenciados y específicos. La educación no formal, por una parte, son los procesos,
instrumentos o instituciones diseñados para la formación pero que no están dirigidos directamente
a la obtención de grados propios del sistema educativo reglado. Al margen de la titulación oficial.
10
Esta educación no formal hace referencia fundamentalmente a la educación permanente, a
la educación de adultos, gran parte de la formación en el ámbito laboral, el ocio, vacacionales y
tiempo libre, las actividades para-escolares de refuerzo o recuperación, la animación sociocultural y
otros.
15
La formal, por ende, se caracteriza por todos los elementos propios del ámbito educativo
reglado: colectivización formal y legal, presencialidad, concreción espacio-temporal, provisión de
docentes, recursos, etc. Selección y ordenación de contenidos, contextualización de procesos y
todo ello con el amparo legal apropiado.
20
2.4.- ESQUEMA DEL SUBSISTEMA EDUCATIVO SEGÚN SUS CAMPOS

CAMPOS FUNCIONES ACTIVIDADES FORMATICAS


Educación Influencia directa, subliminar o Familia
informal por generación de ambiente Calle, modas, corrientes de opinión
Medios de comunicación social
Redes sociales, turísticas y deportivas
Redes virtuales o telemáticas
Relaciones de amistad y amor
Vida cotidiana, arte, museos, literatura, juego,
tertulias, política, comercio…
Educación no- Formación permanente Educación de adultos
formal Educación compensatoria
Cursos de reciclaje o iniciación
Formación laboral Formación ocupacional o pre-laboral
Formación en la empresa
De ocio y tiempo libre ‘Extra’ o ‘para-escolar’
Actividades de fiesta o vacaciones
Animación de calle
Aspectos socio-sanitario Centros de día, aulas taller
Entrenamiento físico o deportivo
Educación prenatal
Religioso Catequesis
Predicación
Cursos sacramentales…
Educación De forma reglada y Infantil
formal contitulación oficial Primaria
Secundaria
Universitaria

Esa flexibilidad de la educación no formal permite adecuar las finalidades, objetivos y


25 funciones, los educadores (los más adecuados, al margen del currículum oficial), los educandos

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 41


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

(uniendo niveles, separando edades…) y sobre todo en lo que concierne a contenidos, métodos,
ubicación, tiempos, gestión, financiación, controles, evaluación.

En cualquier caso se establecen una serie de interrelaciones de gran importancia para el


5 tema que nos ocupa:

Relaciones entre los campos Descripción Ejemplos

(según la relación de sus


objetivos, medios, formas y
COMPLEMENTARIEDAD O contenidos)
Los campos confluyen en un La educación en
REFUERZO mismo sentido. responsabilidad en el aula y en
la casa bajo los mismos
SUPLENCIA O Unos realizan tareas Cursos
criterios extraescolares de
SUSTITUCIÓN que corresponden a los otros informática o idiomas para
campos. alcanzar los mínimos a los que
no llega la escuela
INTERFERENCIA o La heterogeneidad lleva Internet suele convertirse en
INTROMISIÓN a solaparse. un apoyo que fomenta la
desinformación y la falta de
prioridades
CONTRADICCIÓN O Cuando se da una La violencia de los videojuegos
RECHAZO confrontación entre ellos. y las clases de educación para
la paz

10
PARA PROFUNDIZAR

0.- Ponle un título original y creativo a este tema (justifica tu respuesta)


1.- Enumera 3 instituciones concretas de carácter local, regional, nacional e institucional y di qué
15 relación tienen y deben tener con la educación
2.- ¿Cómo se pueden y deben mejorar las relaciones entre la familia y la escuela? Escribe alguna
idea concreta
3.- Enuncia 5 instituciones concretas de la educación formal, 5 de la no formal y 5 de la informal y
qué finalidad tiene cada una
20 4.- Profundiza en las distintas formas de manipulación de la conciencia según Noam Chomsky.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 42


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

BLOQUE II. HISTORIA DE LA ESCUELA.- Movimientos contemporáneos de la educación.

Tema 5.LA ESCUELA NUEVA


1. El modelo de la escuela ‘tradicional’.
2. Teorías educativas de la Escuela Nueva.
5 Contexto histórico.
Precursores
Primeros impulsos
Rousseau
Herederos de Rousseau
10 3. Ideario de la Escuela Nueva.
4. John Dewey y la escuela ‘progresiva’ norteamericana.

La pedagogía científica:

15 5.- María Montessori. La casa de los niños


6.- Ovide Decroly. La pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales.

1. EL MODELO DE ESCUELA ‘TRADICIONAL’


Existe un tipo de escuela convencional y oficial que se enmarca dentro el modelo
20 decimonónico. Éste nace a raíz del desarrollo del Estado moderno y conlleva el establecimiento de
una estructura educativa que genera directa o indirectamente un nuevo modelo pedagógico,
desconocido hasta el momento. Vamos a señalar los rasgos más característicos de esta escuela
tradicional.

25 El maestro debe considerarse, sin lugar a dudas, el eje alrededor del cual gira toda la
actividad de la educación tradicional; en realidad, es el representante de la sociedad autoritaria en
los centros de enseñanza, cuya misión principal es mantener los pilares de dicha sociedad. Es la
piedra angular. Sobre él gravita todo el peso fundamental de la actividad de la escuela. Se convierte
en el garante único de la transmisión de la información. La actividad participativa, más allá de la
30 propia actividad encaminada a la recepción del mensaje del profesor, era prácticamente nula. Este
papel relevante del profesor en el proceso de enseñanza constituye quizás la base más sustancial
de las críticas que le hará más tarde la Escuela Nueva.

La relación de subordinación que se establece entre el profesor y el alumno en un contexto


35 escolar suele derivar en incomunicación y de represión. Y esto quizás explique también el que la
figura del profesor de la escuela ‘tradicional’ haya quedado en la historia de la educación revestida
de la agresividad, la dureza e incluso el autoritarismo tan denunciado desde los más variados
contextos.

40 Predomina la enseñanza abstracta, ‘escuela libresca’, sostenida por el innegable


memorismo del saber; por ello el conocimiento se adquiere desde fuera; predominio de la
enseñanza frontal, en la cual el maestro orienta y dicta; la actitud del alumno es pasiva, receptiva
ya que la prueba de su saber reside en repetir lo que dice el maestro y está consignado en el libro
de texto, clave en exámenes y promoción. Escuela cerrada con pocos nexos externos, lo que
45 acarrea mínima sociabilidad.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 43


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Algunas características a nivel de práctica escolar:


 Enseñanza autoritaria. La disciplina y las normas escritas y rígidas de todo
5 orden regulan toda la actividad escolar, incluso los mínimos detalles. La disciplina
constituye la base de la aceptación del modelo a imitar.
 Dualidad estructural. Constituye un modelo totalmente ajeno al mundo
real. Se trata de un recinto aislado sin ningún contacto con el mundo exterior.
 Dado el aislamiento de la escuela en relación al mundo social, la
10 arquitectura y el ambiente, mobiliario, material, etc. se caracteriza primordialmente por los
espacios cerrados, que facilitan el orden y la disciplina.
 Los programas y los contenidos de este tipo de escuela adoptan una
posición acrítica frente a la realidad en su conjunto.
 Uniformidad. Los programas no tienen en cuenta las diferencias
15 individuales de los alumnos, ni las diferencias socioculturales, sociolingüísticas, etc.
 La enseñanza va dirigida al
alumno ideal, que se identifica con el
estudiante de coeficiente intelectual medio-
alto.
20  Actitud pasiva del alumno. El
educando se desarrolla a través del ejercicio
de la memoria, con poca utilización del
razonamiento individual o colectivo.
 Métodos pedagógicos y
25 didácticos inactivos. El libro texto juega un
papel decisivo. Conocimiento estático y
homogéneo.

El concepto ‘Escuela Tradicional’ se opone a las


30 experiencias pedagógicas de la llamada ‘Escuela
Nueva’, que surge a finales del siglo XIX. Es preciso
entender que estas corrientes pedagógicas se basan
en una mentalidad, se solapan en el tiempo y
conviven durante todas los periodos históricos,
35 incluso en la actualidad.

2.- TEORÍAS EDUCATIVAS DE LA ESCUELA NUEVA

2.1.- CONTEXTO HISTÓRICO


40 La Escuela Nueva, o también llamada Pedagogía progresista difunde el principio que la
Revolución Francesa había defendido: la obligación de los gobiernos de extender la enseñanza
entre el pueblo y organizar servicios de instrucción pública con carácter regular y sistemático.

Vamos a señalar algunos referentes que apuntalan las raíces históricas que abrieron paso a
45 este movimiento:

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 44


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Desarrollo tecnológico y transformación industrial que trajo nuevas


exigencias de enseñanza y aprendizaje.
 Asentamiento del sentimiento democrático y de formación de ciudadanos.
Extensión y universalización de la enseñanza.
5  Desarrollo de la pedagogía científica; preocupación por las diferencias
individuales, la búsqueda de metodologías alternativas de enseñanza, y la necesidad de
investigar sistemáticamente la infancia y la adolescencia.
 Interés creciente de la opinión pública y de movimientos intelectuales por
la educación como medio para mejorar a la sociedad y cambiar las circunstancias
10 socioeconómicas de la población (Kant).

Las primeras escuelas nuevas habían surgido en torno al siglo XIX. Algunas nuevas
experiencias en los países europeos, Estado Unidos e Iberoamérica. Si se dio pie a las guerras era
porque la educación no había funcionado. Era preciso, por consiguiente, transformar la educación
15 al servicio de los ideales de paz, democracia y concordia nacional e internacional.

Sin embargo surgieron regímenes políticos de signo totalitario en Alemania, Italia, Japón y
Rusia, caracterizados por la exaltación nacionalista y por el sentido imperialista de creciente
dominio armado. Estallan nuevas guerras y cabe preguntarse: ¿En qué nos hemos equivocado en la
20 educación de las nuevas generaciones para haber contribuido a la Segundo Guerra mundial?,
¿Qué reformas introducir a partir de ahora para que no vuelva a ocurrir más una catástrofe de esas
magnitudes?

El auge del movimiento pedagógico se produjo sobre todo en torno a las dos guerras
25 mundiales y de manera especial después de la segunda guerra. Producto del tremendo drama
vivido con el ataque más demoledor que se había producido hasta entonces contra la democracia.
La reacción fue desarrollar al máximo las bases de una escuela moderna y democrática que
permitiera el acceso a los diferentes niveles de la enseñanza a todos los ciudadanos en igualdad de
condiciones.
30
Así surge la Organización de Naciones Unidas y poco después la Organización Educativa,
Científica y Cultural de las Naciones Unidas, más conocida como la UNESCO. En concreto, esta
última se funda en noviembre de 1945 y entra en vigor al año siguiente, en noviembre de 1946.

35 2.2.- PRECURSORES DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA


Las teorías educativas más significativas de la modernidad pedagógica se comenzaron a
gestar desde mediados del siglo XVIII. Se trata de un movimiento complejo que reacciona contra el
racionalismo anticuado que regía la sociedad de la época y que revaloriza la naturaleza y la fe en
los valores del hombre, así como la importancia del progreso humano.
40
Contribuyeron a ello los intelectuales de la Ilustración, quienes pensaban que el hombre
puede perfeccionarse y que el medio más adecuado para lograrlo es la educación. Los hombres de
la Revolución Francesa trataron de llevar estos ideales a la práctica y su impacto en la educación en
toda Europa fue enorme.
45
Por ello, se considera al siglo XVIII el siglo del relanzamiento de la educación por excelencia.
El movimiento de la Escuela Nueva es un poderoso movimiento educativo que surge a finales del
siglo XIX y se extiende hasta después de la segunda guerra mundial. Tiene sus antecedentes más
conocidos en Rousseau, precursor de la pedagogía contemporánea.
50

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 45


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

2.3.- PRIMEROS IMPULSOS


S José de Calasanz.- 1557-1648, español. Creó, organizó y sistematizó la enseñanza escolar
graduada por niveles y ciclos en la enseñanza primaria y una cierta formación profesional. Todo ello
a partir de los seis años de edad, pasando sucesivamente por nueve clases graduadas en orden
5 decreciente. Los maestros acompañaban a sus alumnos hasta sus casas.

Comenius.- 1592-1671, Checo.Busca la sistematización de los procesos educativos. Se


preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación. Su
obra principal: Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume
en una frase suya: "enseña todo a todos".

10 2.4. ROUSSEAU Y EL ORIGEN DEL NATURALISMO


Rousseau, nació en Ginebra en 1712 y murió en
Ermenonville (Francia) en 1778. Tuvo una infancia difícil.
Ejerció distintos oficios hasta que en París entró en contacto
con Diderot y comenzó a ser colaborador del Enciclopedismo.
15
Trataba de despertar una nueva fe en el hombre y
restablecer la creencia en la importancia de la naturaleza
humana. En lugar de la vieja ley de la razón defendió y
justificó la nueva creencia en la naturaleza, es decir, el
20 naturalismo a ultranza que aplicó a la educación. Se trata
de un auténtico ‘deísmo’ o creencia según la cual el
conocimiento de Dios es innato y sobre él puede apoyarse
una ‘religión natural’. Otra pauta a considerar del
pensamiento de Rousseau, enmarcado en el de sus
25 contemporáneas, fue su creciente sentimentalismo.
Destacamos algunas de sus obras:

 Julia o La nueva Eloísa (1761). Es una


obra sentimental. Aquí inicia su modelo de
30 educación, que desarrollará en el El Emilio sobe el concepto de que el hombre es
naturalmente bueno y que la sociedad es la que le deprava.
 En El contrato social (1762) recoge su pensamiento político. Expone su
concepto de la justicia apoyada en la estructura social.
 En el El Emilio(1762) su obra más influyente, aunque la Revolución francesa
35 consiguió que lo pareciera El contrato social. En esta obra plantea cómo educar al joven
para que mantenga las ventajas de la civilización sin que ésta le corrompa.

A modo de síntesis destacamos sus principios normativos:


1. La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza
40  Reclama una gran libertad para el niño, sin la intervención de los seres humanos
para protegerle o castigarle
 Las ideas del deber y la obediencia son innecesarias y perjudiciales
 La única ley a la que debe estar sometido es a la de su necesidad, porque un niño
no puede entender las reglas morales y sociales que se la han estado imponiendo
45 2. La primera educación debe ser puramente negativa. Es decir para preservar al niño contra
el vicio y el error es preciso que cuando el niño haga algo malo no se le castigue, sino que, por el
contrario, se le deje que sufra las consecuencias naturales de su propia acción.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 46


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

2.5.- OTROS PRECURSORES HEREDEROS DE ROUSSEAU


Las teorías de Rousseau han tenido una gran repercusión en la educación posterior:

Pestalozzi(1746-1827), suizo.- Propugna la necesidad de libertad en la educación del niño; es


preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea
5 (ambiente-naturaleza). El amor es la mejor herramienta de educación. Comenta que los niños son
como flores que crecen naturalmente y sólo necesitan algo de cuidados y alimentación; de ahí
‘Kindergarden’ o ‘jardín de Infancia’.

Fröbel (1782-1849), alemán.- Romántico, Fue el primer educador en hacer hincapié en el


juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.
10 Valoró el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y fábulas, así como excursiones y
contactos con la naturaleza.

Tolstoi (1828-1910), ruso.- Organizó una granja escuela para los hijos de campesinos. Tuvo
una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como
filósofo cristiano libertario y pacifista; potenció las bases de una educación no-violenta. Inspirador
15 de Ghandi.

San Juan Bosco (1815-1888), italiano.- Promovió un moderno sistema pedagógico conocido
como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de
obras educativas al servicio de la juventud más necesitada; con la educación profesional los
muchachos podían aprender un oficio útil.

20 3.- IDEARIO DE LA ESCUELA NUEVA


Todos estos precursores van gestando el surgimiento propiamente de la Escuela Nueva, que
rechaza el formalismo y el intelectualismo. El movimiento seguía siendo minoritario y sin mucha
importancia todavía en el contexto sociopolítico. Las ideas
que representa el movimiento son que la escuela debe:
25 1. Estar situada en la vida; partir del entorno natural y
social.
2. Girar en torno a los intereses del niño; verdadero
protagonista de la educación.
3. Ser activa. Dinámica, dando pié al aprendizaje por
30 descubrimiento, no por repetición.
4. Ser una auténtica comunidad vital; favorecer las
interacciones entre iguales.

Se pretendía una escuela activa, renovadora,


35 participativa, abierta a la sociedad que fuera la base del
desarrollo cívico y democrático que se necesitaba. Llegó
el momento en que, de forma paulatina, el ideario de la
Escuela Nueva se fue incorporando a través de proyectos
educativos y leyes escolares a las escuelas públicas y
40 privadas.

Los ideales que inspiraron a la Escuela Nueva y que


trascendieron las realidades escolares para convertirse en
un paradigma de modernización educativa y de
45 renovación escolar aparecen sintetizados en los siete

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 47


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

principios de la Liga Internacional de Escuela Nueva, que dicen textualmente:


 El fin de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida la
supremacía del espíritu. Aquella debe, pues, cualquiera que sea el punto de vista en que se
coloca el educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la energía vital.
5  Debe respetar la individualidad del niño. Esta individualidad no puede desarrollarse
más que por una disciplina que conduzca a la liberación de las potencias espirituales que hay en
él.
 Los estudios, y de una manera muy general el aprendizaje de la vida, deben dar curso
libre a los intereses innatos del niño, es decir, a los que se despiertan espontáneamente en él y
10 que encuentran su expresión en las actividades variadas de orden manual, intelectual, estético,
social y otros.
 Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la disciplina personal y la
disciplina colectiva se organicen por los mismos niños con la colaboración de los maestros;
aquellos deben tender a reforzar el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales.
15  La competencia o concurrencia egoísta debe desaparecer de la educación y ser
sustituida por la cooperación, que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la
colectividad.
 La coeducación reclamada por la Liga –coeducación que significa a la vez instrucción y
coeducación en común- excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; implica una
20 colaboración.
 La Escuela Nueva prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus
deberes hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al ser
humano, consciente de su dignidad del hombre.

25 Las experiencias más importantes de este nuevo movimiento pedagógico fueron:


 la filosofía del americano J. Dewey con su escuela progresiva,
 la Escuela del trabajo de Kerchensteiner,
 la ‘Ecole des Roches’ de Edmon Demolins,
 el Plan Dalton como sistemas didácticos,
30  el sistema Winnetka,
 el método Montessori
 el método Decroly.
Por citar sólo algunos importantes.

35 Algunas críticas a la Escuela Nueva son:


 el anti intelectualismo,
 el excesivo uso de los sentimientos, los sentidos,
 el activismo,
 favorecer la indisciplina
40  falta de control de la inteligencia y la voluntad.

La primera Escuela Nueva en el continente europeo fue creada por Edmon Demolins (1852-
1907), en 1899 con la denominación de ‘Ecole des Roches’. Demolins realiza un demoledor ataque
contra la enseñanza latina tradicional a la que contrapone a la anglosajona de la que tiene mejor
45 concepto. Su objetivo principal era formar la personalidad moral, inspirar la iniciativa y el sentido
de la responsabilidad. En España, es notoria su contribución y prestigio en la Institución libre de
Enseñanza.

50

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 48


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

4.- J.DEWEY Y LA ESCUELA ‘PROGRESIVA’ NORTEAMERICANA


Filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació en Burlington, Vermont, en 1859 y
muere en 1952. La escuela progresiva de la que Dewey fue el máximo exponente equivale a la
5 expresión europea de Escuela Nueva.

Dewey recibió una gran influencia de William James, de los estudios de psicología genética
de Stanley Hall y de las experiencias de Thorndike sobre psicología del aprendizaje. El pragmatismo
como principio básico, ve la utilidadcomo reacción al excesivo intelectualismo de la enseñanza
10 tradicional.

El lema central del pragmatismo se resume en la máxima siguiente: no se piensa para pensar
sino para actuar. Dewey elaboró su célebre teoría pedagógica basada en la frase
‘Learningbydoing’(Aprender haciendo).
15
En la escuela el alumno debe aprender los mecanismos de las instituciones del mundo
adulto. Para este autor la educación es la base de la democracia; en un país sin instrucción la
democracia no se puede consolidar. La educación es el método fundamental del progreso y de la
acción social y el maestro al enseñar no sólo educa individuos sino que contribuye a formar una
20 vida social justa.

Para Dewey la escuela como una institución social ha de representar la vida presente real y
vital, de manera simplificada. El trabajo de la escuela ha de realizarse en unidad de pensamiento y
acción. El papel del maestro será seleccionar influencias y ayudar a responder a las mismas. La
25 disciplina de la escuela procederá de la escuela y de la vida. El fomento del espíritu de colaboración
se logra con la instrucción del principio de actividad(vínculo entre la escuela y la realidad
extraescolar).

John Dewey se convirtió en el máximo ideólogo de la Escuela Nueva en sus primeras etapas.
30 A pesar del paso del tiempo, la profundidad y claridad de su pensamiento siguen haciendo atractiva
y eficaz la lectura de sus obras.

El pedagogo estadounidense fue uno de los primeros en utilizar los métodos activos en la
Universidad de Chicago. La práctica del pragmatismo pedagógico se materializó en el Project
35 Method,(Método de Proyectos), inspirado por Dewey y formulado en 1918 por su discípulo William
H. Kilpatrick; dicho Método tiene algunas características:
1. Formación del razonamiento aplicado a la realidad y no a la información de la memoria.
2. La información debe buscarse en función de la oportunidad de utilizarla en la práctica, no
se aprende para saber sino para hacer.
40 3. El aprendizaje debe llevarse a cabo en un medio natural.
4. El problema ha de anteponerse a los principios y no al revés. De lo concreto a lo abstracto.

Kilpatrick (1871–1965) consolida la metodología por proyectos: donde los proyectos de


investigación deben realizarse a partir de los intereses de los niños y jóvenes, y los procesos de
45 aprendizaje deben girar en torno a estos proyectos. Es la manera de partir del interés del
estudiante. La elaboración de un proyecto consta de cuatro fases (que debe elaborar el alumno y
no el maestro):
 La propuesta,
 la planificación,
50  la elaboración y
 la evaluación.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 49


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA
Fue el mayor impulso a la renovación pedagógica europea lo dio la que suele llamarse
‘pedagogía científica’ porque en vez de fundarse en tendencias filosóficas o ‘visiones del mundo’
5 quiso apoyarse esencialmente en los nuevos
conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos
sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la
psiquiatría y la psicología.: vamos a realizar una
aproximación a las aportaciones de dos autores: María
10 Monterssori y Ovide Decroly.

5.- MARÍA MONTESSORI. LA CASA DE LOS NIÑOS


María Montessori fue educadora, científica,
médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, católica,
15 feminista, y humanista. Nació en Chiaravalle el 31 de
agosto de 1870 provincia de Ancona, Italia, y murió el 6
de mayo de 1952.

Se graduó, en 1896, como la primera mujer


20 médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica
Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología
y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que
asiste a uno de los primeros cursos de psicología
experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló
25 su propia clasificación de enfermedades mentales.

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió


miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes
brutales» y a convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el
30 régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Regresó a Italia en
1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios
35 métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la
conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente.

Fundó los centros ‘Casa de los Niños’ y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método
Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó viendo a los pequeños
40 hacer todo por su cuenta, sin la supervisión de adultos. Inspiró a María Montessori ver que los
niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones
entre las cuales escoger.

La metodología Montessori fue desarrollada a partir de sus experiencias con niños en riesgo
45 social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender.
Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar
la libertad a partir de los primeros años de desarrollo el niño llegaría a ser un adulto con capacidad
de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar. Pero en
50 su momentofueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre
los sectores más conservadores.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 50


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Tras salir de Italia, después de estar muchas veces en EEUU, en 1949 se estableció
definitivamente en Amsterdam. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de
Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel. Falleció en Holanda en
5 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas
alrededor del mundo que aplican su método.

El aprendizaje infantil
El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de
10 vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños
muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.

 Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el
contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por
15 ellos como consecuencia de sus razonamientos.
 Lo más importante es que los niños aprendan con gusto, puedan satisfacer su
curiosidad y experimenten el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los
conocimientos de los demás.
 Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy
20 necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que
construyan en base a sus experiencias concretas.
 Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad
para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

25 Principios básicos de su metodología


 La mente absorbente de los niños. La mente de los niños posee una capacidad
maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida
síquica, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja,
con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del
30 niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la
etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda porque está dotado
de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y
35 heridas, una defensa amorosa e inteligente.

 Los períodos sensibles. Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños
pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales
que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo
40 excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado
carácter. Asimila con maravillosa rapidez series enteras de experiencias nuevas de un cierto
tipo.

 El ambiente preparado. Se refiere a un ambiente que se ha organizado


45 cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento.
En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las
necesidades de orden y seguridad. Las características de este ambiente preparado le
permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. El
diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son
50 espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El aula se
organiza en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 51


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha
área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de
manera sistemática y en secuencia de dificultad.

5  El rol del adulto. El rol del adulto es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma
respetuosa y cariñosa, sin invadir su ritmo, sus espacios y sus procesos. Ser un observador
consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador
debe cultivar la humildad, para
caminar junto al niño, aprender de él y
10 juntos formar comunidad.

La importancia de los materiales


didácticos
El papel de los maestros es el de enseñar
15 a cada niño o niña de forma individual. Lo más
destacado es que no impone lecciones a nadie,
su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño
de acuerdo a sus necesidades, y no
intervendrá hasta que ellos lo requieran, para
20 dirigir su actividad psíquica.

El maestro ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de


desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños con algún tipo de carencias con el
resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.
25
La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de
actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos, creativos,
y aprendan a pensar por sí mismos; para eso María Montessori elaboró un material didáctico
específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.Están
30 ideados para captar la curiosidad del niño y guiarlo por el deseo de aprender, desde el punto de
vista didáctico deben ser auto-correctores.

 El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los


olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el
35 complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser
clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto
de los olores.
 El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas
sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a
40 diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.
 La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y
formas.
 El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas,
silbatos y xilófonos.
45
6.- OVIDE DECROLY (1871-1932). LA PEDAGOGÍA DE LOS CENTROS DE INTERÉS Y DE LOS
MÉTODOS GLOBALES.
Belga, nació en una familia burguesa; el trabajo manual y su formación musical lo
convirtieron en un hombre culto e interesado en la búsqueda de lo desconocido. Murió con 61
50 años, después de una enfermedad. Dedicó toda su vida a observar y a experimentar sobre el
aprendizaje natural en los niños.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 52


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Estudió en la
Universidad de Gante,
se especializó en
5 psiquiatría. Doctorado
en la Universidad de.
Estudió en París,
Bruselas y Berlín.Creó
una institución para el
10 cuidado de deficientes
mentales: Instituto
Decroly (1901). En 1907 fundó la École de L'Ermitage en Bruselas. Poco a poco se fue extendiendo
por todo el mundo el conocimiento de la obra decroliana, de su práctica escolar y de los numerosas
escritos.
15
Desempeñó cargos públicos como profesor universitario, jefe de Servicios de la Policlínica,
director del Servicio de Orientación Profesional, presidente del Hogar de huérfanos y de la sección
belga de la Liga Internacional de la Escuela Nueva. Además, lo compaginaba con congresos
internacionales que contribuyeron en gran medida a difundir su teoría y práctica educativa.
20
Fundamentos y principios pedagógicos
Los más conocidos son los denominados métodos globales o métodos naturales que
ejercieron gran influencia hasta los años cincuenta. Decroly plantea la experimentación como la
alternativa para el profesor y el alumno.
25
Extrae un conocimiento sobre los procedimientos espontáneos del aprendizaje en los niños.
Traducido a un rechazo de los programas escolares tradicionales, divididos en materias, y
centrados en el docente. Quiere valorar y explotar el interés como único motor de cualquier
aprendizaje. Interesa del niño la realidad inmediata, la vida que hay a su alrededor.
30
La vida natural y social es para él la educadora por excelencia. Considera necesario que en la
escuela la vida se haga presente, el educador no debe violentar la forma y ritmo individual del
aprender de cada niño. El interés del niño es el motor de todo aprendizaje. Estos intereses se
fundamentan en las necesidades básicas del hombre. Este interés varía con la edad por eso el
35 papel de la enseñanza también variará.

Su método se fundamenta en el principio de individualización, con el trabajo conjunto del


grupo siempre se respeta a cada alumno su propio proceso, proporcionando un procedimiento
didáctico que conduce al alumno, de forma muy parecida al proceso espontáneo, a la adquisición
40 de los conceptos de los procedimientos que se desprenden de la realidad. Esta consideración de los
aspectos sociales con la voluntad de hacer de la vida escolar una prolongación de la vida social y
democrática.

La libertad, el orden, la responsabilidad, son conceptos que sólo tienen sentido en el grupo
45 humano donde niños y niñas han de aprender a convivir y a colaborar con otros, tal como en la
sociedad real.

Función de globalización
Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben
50 organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno. De su evolución surgieron las

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 53


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

unidades didácticas. La aportación decroliana se relaciona con las denominadas globalizadas.


Metodología con las siguientes características:

 Un programa escolar con núcleos temáticossignificativos que se extraen de


5 su entorno real para el alumnado.
 Las unidades temáticas no se estudian parceladas en asignaturas. (no se
habla de programación de asignaturas, sino de programación de actividades)
 Cada método adopta un procedimiento de trabajo por casos que se usa
para el estudio de cualquier tema.
10
La función de globalización en el niño se encuentra en los diversos dominios de la actividad
mental y que está dominada por:
 las tendencias,
 la afectividad y
15  el interés.

Toda la actividad mental en el niño se produce por un primer conocimiento global de los
objetos y los conceptos. Considera absurdo la aplicación de métodos que suponen que es más fácil
para el niño el aprendizaje de elementos que se van complicando hasta llegar al aprendizaje del
20 todo. El niño puede ponerse delante de la vida tal como es, con su complejidad, porque la
percibirá y se aproximará a ella globalmente, y la escuela y el profesor son quienes deberán
conducirle por el camino del análisis, teniendo en cuenta sus intereses.

Su aportación supone una alternativa a los programas escolares, secuenciados en


25 asignaturas, y aplica un nuevo concepto de interrelación de las disciplinas escolares que se
estructuran en un programa de ideas asociadas o de centros de interés.

Después de esta formulación, se irá construyendo, paso a paso una gran coherencia interna,
toda la metodología decroliana:
30
 El método global de lectura.- Para la escuela de su tiempo, el aprendizaje de la
lectura y de la escritura era el centro de la actividad escolar. No sitúa al niño ante las letras y sus
sonidos, sino que lo sitúa delante de la frase escrita con
toda su complejidad, pero también con toda su carga de
35 significación y sentido.

El principio es siempre el mismo, el interés de leer


por curiosidad, para saber qué dice una frase que entre
todos han redactado, el deseo de decir de verdad “ya
40 leemos”, la alegría de invitar por escrito a los compañeros
de otra clase a una actividad divertida, etc. Todo esto
motiva para que la lectura llegue a ser un descubrimiento
personal y esté cargada de un vivo interés.

45 El procedimiento es: la frase que surge de una


vivencia colectiva es escrita por el maestro en la pizarra y
leída por todos poco a poco. Esta frase es reproducida en
grande y colocada en la pared y los niños la reproducen en
su propio libro de lectura, ilustrándola con un dibujo. Esta
50 frase, servirá para hacer juegos que servirán, una vez
cortados, primeros por palabras, y mucho más adelante por

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 54


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

sílabas y por letras, o para hacer ejercicios de reconocimientos y de construcción de frases nuevas.
Las paredes de la clase se van convirtiendo en un libro de lectura gigante con las frases aprendidas.

La técnica de la lectura global hace que más tarde los niños por si solos lleguen a descubrir
5 las sílabas con sus correspondientes combinaciones. Para que un método de lectura y escritura
global tenga éxito, es necesario que las frases con que se iniciael proceso tengan la fuerza que le da
el interés del niño, han de ser frases surgidas de su vida y cargadas de afectividad.

 Las actividades básicas de la escuela.-Decroly propone que las actividades básicas


10 que han de vertebrar todo el aprendizaje escolar sean: la observación, la asociación y la expresión:

1. Observación.- Es la primera actividad que debe proponerse la escuela ante cualquier


objeto de aprendizaje, pues desvela en el alumno el espíritu científico y le crea hábito psicológico,
voluntad.
15 2. Asociación.- Es la actividad básica que debe seguir a la observación por la cual las
ideas y nociones específicas inmediatas se relacionan con otras frecuentemente alejadas por la
experiencia, ya sea por el espacio o por el tiempo.
3. Expresión.- Se produce después de observar y asociar, y mientras estas actividades
se realizan. Por ella tiene lugar la comunicación imprescindible en cualquier actividad escolar.
20
 El programa de los centros de interés.- Otra de las respuestas más radicales es el
programa escolar que se propone, y que rompe con la programación por materias, perfectamente
adaptadas a la secuenciación epistemológica de las distintas ciencias, para substituirlo por núcleos
temáticos que denomina “centros de interés”.
25
El centro de interés es un tema de enseñanza por la curiosidad y expectación que debe
despertar en el alumno. En los primeros años, este centro es fortuito y la escuela debe
aprovecharlo e incluirlo en su programación.

30 La globalización está íntimamente relacionada con el interés. Sin interés no se da el


aprendizaje, del mismo modo que no se produce ninguna actividad humana. Decroly sostiene
además que los intereses profundos de los niños nacen de sus necesidades y son la manifestación
directa de los instintos.

35 Considera que ha de dotarse a los individuos de dos tipos de conocimientos:


1.- el que refiere al conocimiento de sí mismo y
2.- los del medio natural y social.

Como complemento al programa de centros de interés, no podemos dejar de citar otros


40 aspectos que complementan el método y que ocupan un espacio importante en el quehacer
decrolyano:

Los juegos educativos. Son una serie de concreciones que plasmaban en la


práctica el valor educativo concedido por nuestro autor al juego. Hasta tal punto
45 que afirmaba que toda tarea escolar debe presentarse como un juego
estimulante.

La ambientación de la clase. En un centro donde se aplica este


método, lo primero que sorprende es la cantidad de material que se guardaen el
50 aula. La premisa de educar por la vida implica la entrada en el centro escolar de

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 55


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

los materiales más diversos, que fruto del coleccionismo espontáneo del niño, van
llegando sin cesar y que se encuentran en el medio vital del alumno.

El medio social. Los alumnos desarrollan responsabilidades ante el grupo de


5 compañeros y existe una estructura de representación social que hace que la
escuela se parezca a una sociedad adulta. Cada individuo dispone de una cierta
libertad, y también de responsabilidades de las que habrá de dar cuenta.

10

PARA PROFUNDIZAR

1.- ¿En qué cosas de tu experiencia educativa puedes reconocer los principios educativos de J J
15 Rousseau?

2.- ¿Qué idea te llama más la atención de la Escuela Nueva?, ¿Por qué? ¿Qué juicio te merece?

3.- ¿Qué destacarías de Dewey, Montessori y Decroly?, ¿Cuál es la aportación fundamental de


20 cada uno?

4.- Visiona la película- documental ‘La educación Prohibida’ y destaca las ideas innovadoras
coincidentes con la Escuela Nueva.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 56


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Tema 6.-CONCEPCIONES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN.

1. LA ESCUELA MODERNA
5 1.1. La escuela moderna de Francisco Ferrer Guardia
1.2. Célestine Freinet y la cooperación educativa
1.3. La pedagogía institucional
2. LAS TEORIAS MARXISTAS
2.1. Makarenkoy la colonia Gorki
10 2.2. Gramsci y la escuela única
3. LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
3.1. León Tolstoi y la escuela de YásnaiaPolian
3.2. Alexander S. Neil y la escuela de Summerhill
3.3. Carl Rogers y la no directividad
15 4. LAS TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN
4.1.McLuhan y el aula sin muros
4.2. Ivan Illich y la desescolarización de la sociedad
4.3. John Holt y el Home school
Cuestiones para profundizar
20

1. LA ESCUELA MODERNA
La pedagogía de la Escuela Moderna se caracteriza por ser
anti-tradicional, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta,
25 paidológica, del trabajo, cooperativista y metodológica.

Muestra evidente de sus tácticas educativas son: la ruptura con la tradición escolar, con la
abolición del libro de texto y su sustitución por la biblioteca de clase, el método natural de lectura
y el texto libre (donde se da la palabra al niño), la asamblea y la estructura cooperativista del aula;
30 y la superación del aislamiento del maestro mediante: el intercambio de experiencias, el debate, la
producción de materiales y la continua redefinición de la Escuela Moderna a tenor de las nuevas
circunstancias y contextos socioculturales.

35 1.1. LA ESCUELA MODERNA DE FRANCISCO FERRER GUARDIA


En nuestro país destaca Francisco Ferrer Guardia que nació en Maresme, Barcelona en1859 y
murió en 1909. A principios del siglo XX Barcelona es una ciudad en plena expansión industrial con
un movimiento obrero que se está organizando con grandes dificultades.

40 Funda en Barcelona la primera Escuela Moderna que se basa en el naturalismo, científico,


racional, emancipador, materialista y concepción laicista. Su ideario parte de la consideración de la
educación como un problema político-social, con un fondo anarquista. La Escuela Moderna es un
fenómeno pedagógico sincrético, con influencias de la Escuela Nueva, y en la que convergen
corrientes positivistas, masónicas, librepensadoras y anarquistas. Influye desde 1906,
45 aproximadamente, en buena parte de escuelas laicas del Estado español.
Es un catalán que vivió en pleno auge del catalanismo político, rechazó la enseñanza en
catalán por motivos claramente ideológicos, por considerar que el uso pedagógico de la lengua
materna constituiría un ‘empequeñecimiento’ de la idea humana. Los juegos, paseos y excursiones,
así como la ausencia de verdaderos exámenes formarían parte de la práctica cotidiana de un centro
50 educativo que experimentaba e improvisaba sobre el terreno. Sirviendo como inspirador del
modelo de la Institución Libre de Enseñanza.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 57


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Celestiné Freinet, educador cooperativo francés utilizó el nombre de Escuela Moderna para
su movimiento, en homenaje a Ferrer Guardia.

5
1.2. CÉLESTINE FREINET Y LA COOPERACIÓN EDUCATIVA
Célestin Freinet (1896-1966) nació en Gars, Francia, en
una familia de campesinos. Estudió en la Escuela Normal de
Niza y su primera experiencia como educador la tendrá en una
10 pequeña escuela de pueblo. Tenía una formación pedagógica
escasa, pero la práctica le proporcionó los argumentos para
hilvanar sus primeras reflexiones sobre la enseñanza que, poco
a poco, fraguaron el fundamento de su pedagogía popular.

15 Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de


Freinet es: renovadora, activa, popular, anticapitalista,
natural, abierta, paidológica, centrada en el
trabajo,cooperativista y metodológica. Su renovación va más
allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica;él, además
20 de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la
escuela y de los maestros.

De esta forma se centra en la renovación del ambiente


escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del
25 método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento
se practican juntos en las escuelas que siguen el método de
Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga
pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los
alumnos aúnen pensamientos y acción.
30
Pronto entendió las deficiencias de la enseñanza tradicional que llevaba al niño al
verbalismo, al alejamiento de la vida y del medio, a la repetición memorística, en resumen, que los
inmoviliza física y mentalmente. La observación de estos hechos le confirma en la necesidad de que
la educación debe partir del interés. Pero, además, considera que no basta con reformar los
35 métodos de la escuela tradicional, sino que es necesario construir una nueva escuela popular
proletaria que atienda las necesidades de educación de los pobres.

La asistencia, en 1924, al Congreso de Mantreux, uno de los primeros encuentros


organizados por la Liga Internacional para la Educación Nueva, le permitió conocer a los forjadores
40 de la renovación pedagógica. Pero esta experiencia le despertó sentimientos contradictorios;
alegría por el encuentro y tristeza al recordar su pobre escuela de pueblo, donde nunca podría
disponer del material, de aquellos medios, de aquellas aulas de que hablaban los pedagogos de la
Escuela Nueva.

45 Una metodología centrada en el niño:


 Construye una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el
medio social. A partir de esa convicción pondrá todo su empeño en llevar a la práctica una
pedagogía activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada
tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Había que buscar el
50 material adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 58


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva,
continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio.

 Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las


5 actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto,
los trabajos deberán estar percibidos por el niño como tareas útiles. Para cultivar el interés
y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la
necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. El interés entendido como
motor del aprendizaje.
10
 La labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base
de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre
centradas en el interés del educando.

15  De forma subyacente a cualquier actividad escolar está el “tanteo


experimental”, es decir, que el aprendizaje comience por la experimentación llevada a
cabo en un medio rico en posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el
análisis de las reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de
aprendizaje, pues el origen del conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la
20 experimentación y el ejercicio.

 En su clase heterogénea de Bar-sur-Loup, Freinet buscó la forma de


atender a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia,
carácter o de nivel social. Esta búsqueda pronto dio sus frutos y pronto surgieron las
25 primeras técnicas pedagógicas: el texto libre y la imprenta escolar, herramienta esta última
que centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y, poco a poco, en otras muchas
escuelas que la adoptaron.

 El “texto libre”, es decir, la expresión literaria. Es una composición oral o


30 escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y
que provienen de su propia realidad. La riqueza de temas provenientes de la vida misma
lleva a Freinet a desterrar de su clase el manual de lectura. Sobre este tema escribirá en
1928 “No más manuales escolares”. De esta manera, pretendió corregir lo que consideraba
uno de los mayores problemas que surgen de la enseñanza concebida desde el punto de
35 vista del capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y
políticos que la condicionan.

 La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la elaboración


del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La
40 expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que
escribe para ser leído por otros y, a la vez, desmitifica la letra impresa. Estos textos
impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de
lectura colectiva.

45  La adhesión de otros maestros a la técnica de la imprenta escolar traerá


como consecuencia el surgimiento de otra de las más conocidas técnicas Freinet: la
“correspondencia interescolar”, que abre la posibilidad del conocimiento de otros ámbitos
con características físicas, geográficas y humanas distintas que enriquecen a los alumnos.
De esta manera se va conformando una colaboración pedagógica que dio amplitud a la
50 pedagogía de Freinet.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 59


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Otras técnicas fueron surgiendo, posteriormente, posibilitando una


pedagogía sin manuales escolares, como el “fichero escolar”, el “fichero de cálculo”, la
“biblioteca de trabajo”, el “diccionario cooperativo”... Todas ellas constituyen las bases
5 sobre las que se desarrolló la enseñanza activa y conforman uno de los aspectos más
originales de la pedagogía de Freinet. La finalidad de estas técnicas no es la actividad por la
actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que
la escuela está situada.

10 Quizás la máxima singularidad de la pedagogía de


Freinet sea la articulación coherente entre la libertad y la
creatividad del niño y el compromiso colectivo y el
respeto con la iniciativa y el protagonismo del alumno.

15 Freinet ingresa en su juventud en el Partido


Comunista francés, precisamente en la época más
fructífera y esperanzadora de la Revolución rusa de 1917.
En 1926 crea la Cooperativa de la Escuela Laica. El salto
cualitativo de la Escuela Moderna consistió en conferir
20 una dimensión colectiva y social a la educación: las
actividades individuales se funden siempre en el grupo; la
escuela es una comunidad que se construye con la
colaboración y cooperación de todos; la articulación del
trabajo manual con el intelectual; los contenidos de la
25 enseñanza se construyen a partir del entorno; la
solidaridad se va tejiendo a partir del intercambio y el
conocimiento mutuo entre las diversas culturas; y el
profesorado es un agente de transformación social.

30 Por todo ello, Freinet era considerado por un lado


demasiado marxista dentro de la Escuela Nueva y por
otro lado demasiado heterodoxo dentro del marxismo. En 1953 es expulsado del Partido
Comunista francés y la fragmentación del movimiento de maestros, en 1961, dará lugar a la
pedagogía institucional.
35
LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
La pedagogía institucional tuvo su mayor arraigo y desarrollo en Francia en la década de los
años sesenta a través de dos corrientes pedagógicas diferenciadas. Un de ellas tiene como
representante más conocido a Lobrot; la segunda a FernandOury y Aída Vásquez.
40
Los elementos comunes más llamativos son los siguientes: oposición y crítica a la pedagogía
tradicional, están basadas en las corrientes educativas renovadoras, supone un análisis de la
institución en términos de poder y el educador renuncia al poder que entrega al alumno, el grupo
como lugar de comunicación e intercambios, tiene carácter fronterizo entre lo educativo y lo
45 terapéutico, la insistencia en la estrecha relación entre lo pedagógico y lo político.

Tras su muerte aparecen dos corrientes institucionales son: por una parte, el eje que gira en
torno a la psico-sociología y la no-directividad, y por otro lado la orientación freudiana y la
psicoterapia institucional.
50
2. LAS TEORÍAS MARXISTAS

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 60


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Carlos Marx y Federico Engels, ambos originarios de la Renania alemana e influenciados por
la izquierda hegeliana fueron quienes dentro de su amplia obra expusieron los principios de la
concepción socialista de la educación, apoyada en lo que luego se conocería como marxismo. Ellos
plantean la educación en torno al trabajo productivo que volverá a relacionar al hombre con la
5 naturaleza al tiempo que supondría la superación de la división de clases sociales.

La teoría central de la educación marxista es la formación del hombre en clave de


antropología colectivista como vimos en el tema 2, de liberación sociopolítica, de lucha de clases,
una formación total, que desarrolle todas las posibilidades de cada hombre en igualdad de
10 circunstancias y que proclama la igualdad como valor suprema (en ocasiones por encima de la
propia libertad). La escuela marxista parte de tres grandes principios: la educación del trabajo, la
disciplina y lo colectivo (el Partido, el Estado).

Algunas aportaciones del marxismo pedagógico:


15 De las múltiples aportaciones teóricas y prácticas realizadas desde el marxismo a la
educación señalamos algunos autores: aportaciones de carácter práctico como Makarenko, y otros
de contenido exclusivamente teórico como Gramsci.

2.1. MAKARENKO(1889-1939) Y LA COLONIA GORKI


20 La teoría y la práctica educativa de Antón SemiónovichMakarenko
están impregnadas de un presente donde aparece la perspectiva de
‘superar la hostilidad entre los hombres, entre las clases, y fundar las
estructuras de una colectividad unida’.

25 Adopta una actitud muy crítica respecto a la pedagogía


tradicional y también ante la educación considerada renovadora; para
él, la literatura pedagógica estaba llena de hermosas palabras, de
pensamientos brillantes pero carentes de técnicas, de instrumentos
adecuados para ser aplicados en la práctica cotidiana de la Unión
30 Soviética de su momento. Makarenko, en su experiencia en las colonias,
se muestra también en desacuerdo con otros de los principios
fundamentales de la Escuela Nueva y rechaza que la educación deba
fundamentarse en las necesidades del niño. Para Makarenko, las necesidades esenciales no son las
individuales, las personales, sino las de la colectividad, las del estado y el sentimiento del deber
35 tiene que ir siempre unido a esas necesidades.

En la misma línea de pensamiento este autor no valora el principio de la espontaneidad


infantil o el seguir los caminos de la naturaleza. Nada tiene que ver con lo movimientos reformistas
burgueses de escuela activa y moderna.
40
Su primera experiencia educativa con menores inadaptados en la Colonia Máximo Gorki
(1920-1928) ha sido narrada en su obra más conocida Poema pedagógico; esta colonia estaba
dedicada a la formación de niños y jóvenes delincuentes; de 1928 a 1935 dirigió también una
comuna de trabajo para jóvenes que expuso en otro interesante libro, Banderas en las torres.
45
Se muestra como un educador muy exigente; en las colonias no se admiten fallos ni la
dejadez; se exige la realización de las actividades organizadas y su cumplimiento. El profesor no
debe manifestar sus sentimientos y él mismo se presenta siempre como autocontrolado, con una
personalidad fría y cerebral. En las colonias, de carácter mixto, se fomentaba la misma ausencia de
50 afectos y no se permitía establecer relaciones afectivas entre los alumnos.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 61


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

El desarrollo físico e intelectual de los individuos se subordina a los intereses de la


personalidad colectiva, pues es la pertenencia al colectivo lo que determina su identidad.La relación
social orienta la disciplina de la comunidad donde se enseña y pone en práctica la obediencia y el
mando. La disciplina es entendida como un objetivo a alcanzar y no como un medio o
5 instrumento, por eso se muestra partidario de la disciplina familiar desde la más temprana infancia.
Para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle pronto disciplina y renuncia, no
facilitarle el cumplimiento de sus deseos y su satisfacción en todo momento.

El objetivo fundamental de la educación será para él la formación de futuros ciudadanos


10 comunistas, hacer de cada alumno un comunista activo y consciente.

2.2. GRAMSCI (1891-1937 Y LA ESCUELA UNICA


Profesor italiano de economía y filosofía, reelabora el pensamiento de Marx desde un
contexto histórico y cultural distinto al de sus coetáneos pedagogos y políticos. Es considerado
15 como el inspirador de la actual concepción política de los partidos comunistas occidentales
(eurocomunismo).

Defiende una posición intermedia entre la disciplina rígida y el espontaneísmo. Su


propuesta incluye la exigencia marxista de la polivalencia, similar a la ‘disciplina consciente’ de
20 Lenin que impone hábitos, normas y ciertas limitaciones a la libertad individual.

La libertad no coincide con la espontaneidad pues requiere de autoridad y disciplina para


acceder a la autonomía personal. La educación se concibe como fuerza innovadora y crítica, y no se
subordinada al entorno social. Destaca su propuesta de enseñanza basada en la disciplina y en el
25 esfuerzo como elementos básicos en el aprendizaje.

Para Gramsci el maestro adquiere el papel de intelectual, de dirigente. Se trata de implantar


un nuevo humanismo que precisa de un intelectual bien distinto al tradicional. Tales intelectuales
están llamados a desarrollar la hegemonía política y cultural en nombre de las masas.
30
Se muestra partidario de una escuela única obligatoria que permita a los estudiantes
formarse, aprender a pensar, estudiar y dirigir. Esta escuela única tiene dos fases: una, de carácter
humanístico, formativo de carácter generaly una segunda fase en la que se desarrollan los valores
fundamentales de la autodisciplina intelectual y la autonomía moral.
35
3. LAS TEORÍAS ANTI-AUTORITARIAS
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas
como anti-autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una
nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo.
40
Estos autores coinciden en su oposición a todo autoritarismo escolar y a las relaciones y
métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la
institución escolar. "El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica
definitoria de este grupo" (Palacios 1980, p. 154).
45
La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y
desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es
espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en un marco en el que predomine la directividad y
unas relaciones autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la
50 intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural
y natural del niño.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 62


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La defensa de la libertad frente a la imposición de las


instituciones o personas aglutina en el movimiento
antiautoritario a distintas teorías educativas. El pionero en
5 este movimiento es, tras el impulso primero de Rousseau,
el ruso Tolstoi, que representa la educación integral,
racional y libertaria. El anarquismo reivindica la esencial
libertad del individuo. Rechazan la escuela tradicional y a
las instituciones como el Estado porque entienden que
10 están al servicio de los poderosos e impiden a las masas
tomar conciencia de su propia fuerza y de sus derechos. El
anarquismo, en la práctica escolar, plantea una escuela sin
clases, es decir, sin las diferencias clásicas entre maestros
y alumnos, y que funcione de manera autogestionaria.
15
El anarquismo parte previamente de la formación del
hombre en el nuevo sistema de valores que propugna los
siguientes principios pedagógicos:
El antiautoritarismo,
20 El aprendizaje en libertad,
En facilitar la espontaneidad del educando,
Reacción contra las instituciones, contra la escuela.
Exaltando plenamente al individuo.

25 M.A. Bakunin (1814-1876) pretende la constitución de una nueva sociedad basada en la


destrucción de cualquier institución social, ya sea el Estado o cualquier aparato que éste genere. Su
pensamientoha dado pie a la aparición de pedagogías, tanto de signo libertario como anti escolar.

El ‘dejemos a los niños que vivan a su manera’ podría resumir su pensamiento pedagógico,
30 inspirado en un naturalismo optimista, que sitúa al educando en el centro del proceso educativo.

Una experiencia llevada a término con los presupuestos libertarios es la conocida bajo el
nombre de las escuelas de Hamburgo en las que el maestro se convierte en un ‘compañero’, con lo
cual el sistema autoritario tradicional no existe y la escuela no se obliga a un programa ni a horario
35 ni a reglamento alguno.

3.1. LEÓN TOLSTOI (1828-1910) Y LA ESCUELA DE YÁSNAIA POLIAN


Autor de clásicos de la literatura mundial escribió "Guerra y paz" y "Ana Karenina". Se puede
afirmar que el ideario educativo de Tostoi está basado en su concepción libertaria e influenciado
40 por el naturalismo de Rousseau y el filantropismo de Pestalozzi.

Libertad y experiencia, no-violencia y no-intervención serían los principios sobre los que se
sustenta el pensamiento de León Tolstoi En este autodidactismo funcionó su escuela de
YásnaiaPolian, al menos durante el periodo en que Tolstoi. la regentó personalmente; supuso una
45 experiencia pionera. La escuela fundada en su finca se asentaba sobre el principio fundamental de
la libertad que, a su vez, estaba justificada por su confianza en la naturaleza humana.

Nada era obligatorio en la escuela, así que los alumnos tenían la más amplia libertad para
atender o no a las explicaciones, para asistir o no a clase. De la misma manera no se le ponía
50 deberes para casa ni tenían que utilizar libros ni cuadernos. Tampoco había exámenes que eran
concebidos como Tolstoi como estorbos para el estudio.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 63


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

El maestro se convierte en coordinador que basa su actividad no en la imposición de


contenidos e ideas, sino en la persuasión y en la motivación de los alumnos a partir de sus
intereses y necesidades. ‘El verdadero maestro es sólo aquél que sigue educándose a sí mismo
5 mediante la voluntad de perfeccionamiento sinfín´. Esta concepción educativa influye también en la
organización escolar que tendrá que ser pactada con los alumnos para adaptarla a sus
necesidades. Es lo que se conoce como respeto a la individualidad de los alumnos y que, junto con
la aplicación del principio de libertad, hace desaparecer de la institución escolar cualquier
aplicación autoritaria.
10
El pacifismo de Tolstoi es un elemento fundamental, inspiró la lucha posterior de personajes
como Gandhi y Luther King. Inspirado en el Evangelio de Jesús es un reconocido iniciador del
movimiento noviolento.

15 La disciplina escolar es propia de sistemas educativos autoritarios en los que no se concibe el


orden sino a través de la imposición de castigos; en la escuela de Tolstoi el orden en las aulas no se
consigue por la disciplina sino por los propios alumnos porque están motivados para aprender y
no quieren perder el tiempo en nada que les aleje de sus objetivos educativos libremente
seleccionados y elegidos. Tolstoi distingue entre la instrucción y la educación y se muestra
20 convencido que las escuelas deben ocuparse sólo de la instrucción, siendo la educación
responsabilidad únicamente de la familia.

El pensamiento pedagógico de Tolstoi se caracteriza por ser:


- libertario
25 - Noviolento y pacifista en las aulas
- anti-estatista,
- anti-militarismo,
- desconfía del progreso técnico,
- deseo de hermandad e igualdad universal,
30 - busca la sustitución de la propiedad privada por una producción cooperativa
- el trabajo manual es un deber para todos,
- el objetivo fundamental es la elevación del nivel material y espiritual de las masas.

Se convierte así en adelantado de escuelas nuevas europeas, como las experiencias de


35 Alexander Neill, de Milani en la Escuela de Barbiana, de la aplicación del método de Freire a
campesinos analfabetos en diferentes partes del mundo y tantos otros que veremos a continuación

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 64


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

3.2. ALEXANDER S. NEIL (1883-1973) Y LA ESCUELA DE SUMMERHILL


Funda la Escuela de Summerhill en 1921. Es un internado alrededor de 50 0 60 niños y
5 jóvenes de ambos sexos, de cuatro a diecisiete años, en el que existen unas imposiciones mínimas
relativas a los horarios de sueño y de comida y donde se aplica el principio de ‘vive y deja vivir’.
Esta experiencia puede colocarse entre el paradigma de la educación antiautoritaria, el
permisivismo o la no-directividad.

10 Neil tiene una formación psicoanalítica con ingredientes marxistas, canalizada a través de la
obra de Wilhem Reich. Constituye una experiencia derivada, asimismo, de los supuestos libertarios,
partidarios de una libertad sin limitaciones, si bien afirma expresamente que no existe la libertad
absoluta.

15 Neil toma como punto de partida de su concepción pedagógica y de su creación institucional


la crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista. Para Neil, influenciado por W. Reich, el
autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al niño a una sociedad demente y
enferma.

20 La Escuela de Summerhill surge como una respuesta o contestación a la escuela tradicional


que detesta Neil. Es una estructura comunitaria que está contra todo tipo de jerarquía: la familia,
la escuela, la religión y el ejército y a favor de la igualdad, la libertad, el amor y la vida. De una
forma muy nítida entiende que su propuesta es la libertad frente al autoritarismo de la escuela
convencional.
25
¿Cómo puede darse la felicidad?: Para Neil está claro la fórmula es amor y libertad. Para ello
es imprescindible incidir en primer lugar sobre las emociones. Abolir la autoridad. “Dejad que el
niño sea él mismo:no lo empujéis,no le enseñéis,no lo sermoneéis,no lo elevéis,no le obliguéis a
hacer nada”.
30

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 65


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La libertad en Summerhill es entendida en sentido muy amplio; los niños pueden hacer o que
deseen mientras no invadan la libertad de los demás. Esta libertad está regulada por la asamblea
escolar que debe velar por los derechos de los demás. Se aplica el principio de autorregulación
entendida como la síntesis de la libertad y el autocontrol y como una derivación de la confianza de
5 Neil en la naturaleza infantil. Los castigos de todo tipo están también suprimidos.

Llegó a la conclusión de que era la libertad por sí sola la que curaba a la gran mayoría de los
niños-problema. La enseñanza y los contenidos ocupaban un lugar secundario. Todas las clases
eran optativas, no existían grados académicos ni tampoco calificaciones.
10
¿Qué pretende Neil en el ámbito de la educación moral? Podemos resumir así los principios
que se siguen en Summerhill:
 No adoctrinar ni dar instrucciones sobre cómo comportarse.
 No moldear el carácter.
15  No provocar temor ni usarlo para inducir conductas morales.
 Permitir la autorregulación o capacidad de dirigirse libremente de acuerdo
a impulsos que provienen del propio Yo.
 Conseguir que los adultos sean cálidos, francos y honrados con sus
alumnos.
20  Reconocer que no se educa con palabras sino con actos o incidentes
educativos críticos.

Estamos ante una escuela difícil de imitar y a la vez profundamente influyente en la reflexión
y la práctica educativa del siglo XX.
25

3.3. CARL ROGERS(1902-1987)y LA NO DIRECTIVIDAD


Psicoterapeuta y profesor norteamericano. A través de sus
experiencias de psicoterapeuta, va elaborando una filosofía original que
30 será la base de su trabajo en psicoterapia y en pedagogía. Es el pionero
de una psicología humanista alejada tanto del conductismo como del
psicoanálisis, que atendía de forma primordial a la relación interpersonal
entre terapeuta y cliente.

35 A partir de un método psicoterapéutico, ha dado pie a una


pedagogía no-directiva en la que el maestro se constituye en un
consejero técnico al servicio del grupo. Una especie de animador, ya
que, según este autor, es el grupo el que tiene a su cargo la función
educativa y no el profesor. Considera que el único aprendizaje efectivo es
40 el autodescubrimiento.

En el campo de la educación, Rogers aplica su teoría de la no directividad, lo que implica


afirmar su fe y su confianza en el estudiante, en sus posibilidades y en su capacidad de esfuerzo y
de mejora. En el fondo la no directividad es un acto de fe y de confianza en la valía de las personas.
45 Así, de la natural curiosidad que poseen los humanos hacia su mundo deriva el deseo del
estudiante por aprender y evolucionar. Para no ahogar esta tendencia con una experiencia
inadecuada, Rogers propone un ‘aprendizaje significativo que tiene lugar cuando el estudiante
percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos’.

50 Frente a los tipos de aprendizajes percibidos como amenazadores, el aprendizaje significativo


desarrolla la responsabilidad del alumno, y al abarcar la totalidad de la persona es el más

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 66


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

perdurable y profundo. La independencia, la creatividad y confianza en sí mismo permiten la


autocrítica y una actitud de continua apertura hacia el cambio y la adaptación. La desconfianza en
los conocimientos de un mundo estático surge porque se concibe la educación como una capacidad
para afrontar lo nuevo, y el aprendizaje se centra propiamente en el proceso de aprender.
5
En la educación convencional no es lo mismo lo que se enseña que lo que se aprende, y el
maestro, al centrarse en su papel, no se halla disponible para el alumno, mientras que en la
enseñanza centrada en el alumno, el maestro confía plenamente en sus capacidades, le ayuda en
su comunicación y facilita su aprendizaje.
10
Esta atención y búsqueda de la persona del otro cambia la relación educativa, el
maestroacepta el aprendizaje e iniciativa del alumno, es él quien mejor sabe lo que le interesa.

El maestro – facilitador por tanto tiene las siguientes tareas:


15 - Ayuda esclarecer los propósitos individuales y grupales.
- Confía en que el estudiante desea alcanzar estas metas significativas.
- Organiza y pone a disposición de los alumnos una variada gama de recursos.
- Creaun ambiente de comprensión para su propia integración en el grupo.

20 El alumno autogestiona su aprendizaje:


- Con libertad de acción y tiempo,
- Crece en su madurez y responsabilidad,
- Auto- aprende, tanto individual como en grupo,
- Las tareas y objetivos son asimismo definidos por los estudiantes.
25 - Autoevalúa críticamente lo conseguido.

Los gruposson:
- El ambiente natural en el que se desenvuelve el alumno,
- Refuerza sus motivaciones,
30 - Asienta los conceptos aprendidos
- Contrasta los objetivos y logros,

Cuando se trabaja en la orientación centrada en el alumno se alcanzanun mayor aprendizaje


en cantidad y calidad, ‘un mayor grado de adaptación personal, una mayor independencia, mayor
35 creatividad y tendencia más acentuada a ‘convertirse en persona’ (Palacios, 1979).

4. LAS TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN


Con el transcurso de los años la educación se ha ido
generalizando. El derecho a la educación de los más
40 jóvenes se ha ido configurando alrededor de la
obligatoriedad de asistencia a la escuela. En muchos
países esa obligatoriedad llega a distinta edad. Los
sistemas educativosde las diferentes naciones se han
convertido en enormes estructuras, en términos
45 organizativos y burocráticos y suponen una parte
importante del presupuesto de muchas naciones.

En cuanto a los sistemas educativos hay un gran


contraste entre los diferentes países del mundo por lo
50 que respecta a las dificultades o facilidades de acceso a la
educación según en qué parte del planeta nos situemos.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 67


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

El proceso histórico que convierte el derecho a la educación en la obligación de


escolarizarse da lugar a un movimiento que aglutina partidarios de la desescolarización.Con la crisis
económica de los años setenta las críticas de la institución escolar llegan a su punto máximo, se
5 trata de reformar la escuela, o de encontrar alternativas válidas a la misma con urgencia, para
hacer frente al nuevo clima negativo y pesimista impuesto por la crisis.

En torno a los años sesenta del siglo XX surgieron una serie de autores y de corrientes que se
plantearon la desaparición de la institución escolar. Este movimiento nace en un contexto en que
10 los avances científicos crean una situación eufórica y llena de optimismo. Los éxitos de la carrera
espacial y el bienestar económico en el primer mundo dejaba al descubierto una institución escolar
que exigía fuertes inversiones económicas y que había quedado desfasada en sus contenidos y en
sus métodos.

15 Sobre todo, en los países desarrollados nace el movimiento pedagógico de la


desescolarización sostiene que la escolaridad es un falso servicio público que priva a las personas
de la alegría de aprender. Y defienden que es legítima una educación sin escuelas obligatorias, que
son más útiles los aprendizajes sin instituciones que se encarguen de ellos, y que es posible la
abolición de la obligatoriedad escolar.
20
El movimiento desescolarizador inicial se plantea encontrar alternativas formativas en el
ámbito de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La confianza en la tecnología acentuaba la crítica a la escuela y se perfilaba como la alternativa de
la misma.
25
La característica principal de esta corriente
radical va a estar en su postulado, se suprimir la
escuela, que abarca todas las instituciones
escolares desde el jardín de infancia a la
30 universidad, como estrategia para encontrar
alternativas más viables para solucionar los
problemas que planteaban las sociedades
industriales avanzadas. La desescolarización llevaba
consigo además la misión de transformar la
35 sociedad.

4.1. McLUHAN(1911-1980)Y EL AULA


SIN MUROS
Esta canadiense entiende que con el uso de
40 las nuevas tecnologías y los medios de
comunicación se puede aprender desde muchos
lugares convirtiendo a toda la sociedad en aulas
sin muros, ellodebería llevar a un replanteamiento
total de la organización e impartición de la
45 enseñanza.

Esta teoría se quedó en una utopía y no se


realizó nunca aunque es verdad que el mundo
tradicional de la enseñanza se ha visto ampliado
50 por la considerable oferta de apoyos tecnológicos
y audiovisuales que multiplican las posibilidades educativas de las instituciones escolares.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 68


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

En los años 60 y 70, Mucho antes por tanto de que apareciese Internet, redes sociales o
interactividad McLuhan ha dejado un marco teórico que permite estudiar y comprender la
naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación y de la
5 humanidad. Acuñó el término «aldea global» para describir la interconexión humana a escala
global generada por los medios electrónicos de comunicación.Es famosa su frase «el medio es el
mensaje».Así el contenido se encuentra enmascarando, en el medio que lo envuelve; según el
medio el contenido tiene un valor u otro; advirtiendo así el enorme potencial del medio que lleva
el mensaje:
10 1. Somos lo que vemos.
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.

Describelos medios de comunicación como extensiones de la persona; Los medios


tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del
15 mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies; la computadora
sería, en ese sentido una extensión de nuestro sistema nervioso central.

Para McLuhan el ser humano se ha habituado al alfabeto y la lectura analítica-lineal y eso ha


marcado su mentalidad y su cultura. Con la llegada de la imageny la pantallala forma de leer y
20 comprender es otra muy diferente. La escuela debe tener esto muy en cuenta y sacar
consecuencias, quizás hasta se pueda ver desfasada.

Además de la dimensión visionaria también desarrolló una perspectiva crítica respecto a lo


que más tarde sería Internet: “Una vez que hayamos supeditado nuestros sentidos y sistemas
25 nerviosos a la manipulación privada de quienes intentarán beneficiarse a través de nuestros ojos,
oídos e impulsos, no nos quedará ningún derecho."

4.2. IVAN ILLICH (1926-2002)Y LA DESESCOLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD


Illichrealiza un profundo análisis sobre la institución escolar hasta convertirse en un
30 reformista radical que desconfía absolutamente de la eficacia de la escuela y aduce como
contraejemplo el mismo hecho de que el niño aprende a hablarprecisamente al margen de la
institución escolar; prueba de que la escuela no es necesaria ni adecuada a su función.

Ivan Illich nació en Viena, estudia filosofía y teología en la universidad Gregoriana de Roma y
35 ejerció de sacerdote en Nueva York. Mas tarde surge el interés de Illich por la escuela y los procesos
de escolarización.Fue vicerrector de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico y creó en 1961
el Centro Internacional de Documentación de Cuernavaca (CIDOC) en México. Posteriormente se
secularizó

40 La crítica planteada por Illich es una crítica radical al sistema capitalista a lo que él
denomina ‘instituciones del bienestar social’; y en concreto a la medicina, a los transportes y a la
educación. Durante los últimos veinte años de su vida sufrió un proceso cancerígeno de tumores en
la cara que, siendo congruente con su crítica a la medicina institucionalizada, se negó a tratar con
métodos "oficiales".
45
La crítica planteada por Iván Illich es una crítica radical al sistema capitalista y niega los tres
supuestos que justifican la escolarización:
 A los niños les corresponde estará en las escuelas.
 Los niños aprenden en la escuela.
50  A los niños puede enseñárseles solamente en las escuelas.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 69


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Illich critica varios mitos educativos:


 La escuela produce aprendizaje.
 Mejora los valores,
 Todo es cuantificable en la enseñanza en un progreso indefinido, etc.
5
La sociedad industrial sigue el mismo modelo que el mercado capitalista y ha creado también
a la educación como mecanismo de consumo. De hecho, se aplica la misma lógica capitalista: para
obtener educación se potencia la acumulación de contenidos que, finalmente, tras un proceso de
elaboración, se traduce en laeducación como producto.
10
Además, la escuela es una institución manipuladora que monopoliza el mercado del
aprendizaje: convierte el aprender en una mercancía. Y advierte cómo el ´currículum oculto´ es el
que mayor influencia ejerce en la educación, porque está más allá del control del maestro y de la
planificación de los directivos.
15
La potencialidad deseducativa de la escuela viene dada desde el planteamiento inicial
cuando se presupone que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza. Para Illcih, por el
contrario, lo que uno sabe y es importante lo ha aprendido fuera de la escuela, incluso se puede
afirmar que lo que se sabe se ha conseguido a pesar de la escuela y a pesar del maestro, no gracias
20 a ellos.

¿Entonces para qué sirve la escuela?, ¿Qué se aprende en la escuela?


Se impone que mientras más horas se pasen en la escuela, más vale esa persona en el
mercado. Se aprende el valor de la promoción jerárquica, la sumisión y la pasividad. En la sociedad
25 que propone, con nuevas instituciones educativas, existirán unas tramas educacionales o canales
de recursos educacionalesen forma de red, a los que el alumno podrá acogerse libremente:

 Servicios de referencia respecto a objetores educativos (acceso a un


entorno cultural rico).
30  Lonjas de habilidades (se crearía un banco para intercambio de habilidades
sin necesidad de título alguno).
 Servicio libre de búsqueda abierta de compañeros (cada alumno podrá
elegir quiénes sean sus compañeros en función de intereses comunes).
 Servicio de referencia respecto a educadores
35 independientesdisponibles(administradores educacionales, consejeros pedagógicos).

Su propuesta educativa comienza por establecer de forma tajante que la mayor parte de los
conocimientos útiles para un individuo de la sociedad contemporánea se adquieren fuera de la
escuela, es decir, en contacto directo con el entorno familiar, las experiencias sociopolíticas y las
40 vivencias culturales. Una vez establecido este principio, Iván Illich propone en su teoría
"desescolarizar". La educación que consiste en fomentar el aprendizaje informal y potenciar la
creatividad del individuo dentro del entorno social en que se mueve, sin someterlo a los rígidos
estamentos de la escuela institucional.

45 Illich se mostraba favorable al autoaprendizaje, apoyado en relaciones sociales libremente


intencionadas en encuentros y conversaciones fluidas e informales.El problema es que estas
alternativas educativas propuestas están planteadas para una sociedad que aún no existe. Es
preciso establecer previamente una sociedad madura, responsable, receptiva a estas propuestas.

50

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 70


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

4.3. JOHN HOLT (1923-1985)Y EL HOME SCHOOL


John Holt, profesor de EEUU, nunca se casó ni tuvo
hijos. Su relación con las tesis desescolarizadoras por un
lado y con la implantación, años más tarde, de la objeción
5 escolar por otro, se fundamenta también en el
cuestionamiento de la obligatoriedad de asistencia al
colegio.

Holt plantea la posibilidad de conceder a cada


10 alumno un número considerable de ausencias autorizadas
cada curso: cincuenta o sesenta. John Holt señala lo
obsoleto de las leyes de la enseñanza obligatoria:

“Nuestras leyes sobre la asistencia obligatoria a la


15 escuela sirvieron en otros tiempos para cumplir un
objetivo humano y útil. Protegían el derecho del niño a
la educación contra los adultos que, de lo contrario, se
lo hubiesen negado con el fin de explotar su trabajo en
el campo, el taller, la tienda, la mina o la fábrica. Hoy
20 en día, esas mismas leyes no sirven para ayudar a
nadie, ni a la escuela, ni a los profesores, ni a los
propios niños. Obligar a permanecer en la escuela a
niños que preferirían no hacerlo, representa para la
escuela una enorme cantidad de tiempo y problemas,
25 por no hablar de lo que cuesta reparar los desperfectos
que causan los irritados y resentidos prisioneros”.

El estudio comparativo entre los sistemas educativos y la sociedad llevó a la conclusión de


que la extensión de la escolaridad por sí sola no sería suficiente para atender a las demandas
30 cada vez mayores de educación y, en consecuencia, tampoco para resolver la crisis social. Este
análisis llevaba a pensar en la necesidad de una reestructuración global de la educación.

Ante las demandas de alternativas de futuro, abre la perspectiva a iniciativas particulares,


familiares y locales de creación de escuelas alternativas fundamentadas en la no obligatoriedad.
35
Holt crea un sistema alternativo de formación en el que implicando a la familia pretenderá
suprimir la escuela obligatoria. La objeción escolarde los padres es una forma contemporánea de
desescolarización que toma forma con la propuesta de Home School o escuela en casa.

40 La escuela en casa Hoy es una opción legal en muchos lugares para aquellos padres que
desean formar a sus hijos en un ambiente de enseñanza diferente al existente en las
escuelas.Muchas de estas familias hacen esta elección por motivos religiosos, otras lo hacen por no
gustarles las escuelas en su área local o por el efecto institucional de la escuela en general bajo la
crítica de que la escuela convierte a los alumnos en útiles para el sistema como mano de obra.
45 También es una alternativa para las familias que viven en zonas rurales aisladas, ante la
imposibilidad física o la dificultad de llevar sus hijos al sistema de educación formal; este
alejamiento puede tener también otras causas: fracaso escolar, violencia, criterios educativos que
no se comparten, dificultades de transporte, etc.

50 Las cifras de los estudiantes en este sistema por todo el mundo no son oficiales. Sólo en
EEUU hay yamás de 300.000 familias (más 2 millones de alumnos) que se han acogido a la objeción

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 71


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

escolar ylos resultados son espléndidos; a partir de los dieciséis años, pueden presentarse a un
examen de grado, cuya superación les permite seguir estudios en la universidad, reflejando un
menor fracaso escolar que entre la población normalmente escolarizada. En EEUU, revistas
especializadas, asociaciones de defensa de la enseñanza a domicilio y plataformas de internet dan
5 apoyo de todo tipo a unas prácticas de aprendizaje alejadas de la escuela.

También en España ha hecho su aparición este movimiento de desescolarización y de


oposición al sistema educativo a pesar de su ilegalidad. En 1997 se publica en España el boletín
Crecer sin escuela, los primeros fueron en Granada y Madrid. En nuestro país y por mandato
10 constitucional la educación es gratuita y obligatoria por lo que en algunos casos llega a los
tribunales (cfr. Crecer sin escuela).

El aumento de los partidarios de la Home school tiene muchas lecturas positivas relacionadas
con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información. Pero también es un toque de
15 atención por lo que respecta a plantear qué sistema educativo tenemos; que escuela queremos y la
necesidad, o no, de contar con ámbitos educativos adecuadosde encuentro y de aprendizaje de
niños y jóvenes.

Hoy las posibilidades de aprendizaje han roto los límites escolares y se hace necesario
20 aceptar entornos nuevos y mejores; y todo ello integrando la escuela y la familia. El futuro
educativo apunta, pues, a una fusión y diversificación de estructuras, redes e instituciones
educativas, incluida la escuela. Para algunos estamos aún muy lejos de la realidad de la
desescolarización; para otros, estamos mucha más cerca.

25
Cuestiones para profundizar

1º Elabora los siguientes mapas conceptuales para una mejor comprensión del texto y facilitar un
aprendizaje significativo: de la Escuela Moderna,de las distintas teoríasy de cada autor expuesto
30
2º Señala los aspectos positivos y negativos de cada una de las teorías.

3º Visita: 12libros sobre educación: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2019/04/22/libros-sobre-


educacion-indispensables/ Haz una reseña de ellos(los que más te llamen la atención) o algunos de
35 los textos sugeridos.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 72


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Tema 7.- LAS TEORÍAS EDUCATIVAS PERSONALISTAS

1. EL PERSONALISMO
5 2. A. MANJÓN Y LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA
3. J. KORCZAK Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
4. L. MILANI Y LA ESCUELA DE BARBIANA
5.1. Su crítica a la escuela.
5.2. Su práctica pedagógica.
10 5. P. FREIRE
6.1. Educación Bancaria: el saber como un
depósito.
6.2. Pedagogía de la indignación/ Pedagogía de la
esperanza.
15 6.3. Esencia de la educación como práctica de
libertad.
6.4. El método de Paulo Freire.
6. G. ROVIROSA Y LA FORMACIÓN DE MILITANTES.
_________________________________________
20
1. EL PERSONALISMO
El término personalismo se aplica a toda filosofía
que considere a la persona como valor supremo y la
clave del significado de la realidad. Admite variadas
25 interpretaciones, bien como orientación filosófica, presente desde la antigüedad en el pensamiento
filosófico (Socrates, Platón, S. Agustín, Boecio, St. Tomás, Kant, etc.).

Se pueden considerar personalistas a educadores y tendencias de las más diversas


procedencias. Así tenemos educadores marxistas como Sujomlinski o Suchodolski, que plantean su
30 praxis educadora desde la primacía de lo personal, hasta los pedagogos cristianos como Devaud,
Manjón, pasando por los planteamientos liberadores de Paulo Freire, o Milani, la teoría educativa
de Rogers o el planteamiento de la promoción personal y colectiva de militantes de Guillermo
Rovirosa y Tomás Malagón.

35 En el objetivo de la construcción personal afluyen distintas teorías y prácticas que tienen en


común la educación individualizada, la socialización comunitaria y una educación activa e
intuitiva. El diálogo como forma de la comunicación, la relación de ayuda del educador para buscar
y conocer juntos, así como la promoción de todos y cada uno y de todos los aspectos de la
personas, caracterizan la escuela personalista.
40
La formación de la persona en el hombre y la del hombre según las exigencias individuales y
colectivas del universo personal comienza desde el nacimiento. Se ha podido decir de nuestra
educación que es en grandes líneas una matanza de inocentes (Mounier, Espirit, 1946): desconoce
la persona del niño como tal, al que impone un concentrado de las perspectivas del adulto y las
45 desigualdades sociales forjadas por los adultos, reemplazan el discernimiento de los caracteres y las
vocaciones por el formalismo autoritario del saber.

J. Maritain (1882-1973), fue el primer personalista en sentido histórico. Propone una teoría
del humanismo integral que exige una educación integral que supere el individualismo y el
50 totalitarismo.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 73


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

¿A quién corresponde la educación del niño? Esta pregunta depende de otra: ¿Cuál es la
meta de la educación? No es hacer cosas sino despertar personas. Por definición una persona se
suscita por in-vocación, no se fabrica por domesticación La relación educativa personalista aparece
regulada por una serie de manifestaciones características de este movimientopedagógico:
5  La confianza, la responsabilidad, la acogida, la autenticidad.
 La relación educativa entre educadores y educando se considera en el
personalismo que debe estar basada en la comunicación y en el diálogo.
La finalidad de una escuela personalista sería, por tanto, el desarrollo
 integral de la persona humana y sus rasgos principales tienen que ver con la
10 sociedad plural y democrática.
 Su oposición a cualquier reduccionismo de la persona: materialismo,
espiritualismo, intelectualismo.
 Defensa del valor de la persona tanto individualmente como
colectivamente.
15  Interés por las relaciones interpersonales desde la praxis.
 La relación entre Dios y el hombre.
 Compromiso de acción personal y social.

Además de los autores que veremos en los distintos apartados de este tema hay muchos
20 otros pedagogos de mucho interés, entre los que destacamos a dos iberoamericanos: Gabriela
Mistral (1889-1957), primera premio nobel de literatura de este continente; de origen campesino
insistió en la educación vinculada con la tierra. Destacamos de su obra: ‘Pensamientos
pedagógicos’ y su inmortal ‘plegaria de una maestra’.
Por otra parte, Estanislao Zuleta (1935-1990); autodidacta, que pensó la educación
25 contracorriente; destacamos: ‘Elogio de la dificultad’ o ‘Elogio de la lectura’

2. ANDRÉS MANJÓN (1846 – 1923) Y LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA


Las Escuelas del Ave María fueron desde sus inicios centros educativos, no simplemente
centros de enseñanza. Su lema era, y sigue siendo, educar enseñando. Su pedagogía es
30 eminentemente activa, y se enmarca en el movimiento de la Escuela Nueva.

Nace Andrés Manjón en un pueblecito de Burgos (Sargentes de la Lora, villa de unos


trescientos habitantes), en 1846, en el seno de una familia pobre y profundamente cristiana, vive
sus primeros años de formación en una escuela tradicional a ultranza, cuando el criterio vigente en
35 la escuela era el lema la letra con sangre entra. En su escuela no se cultivaba sino la memoria
mecánica y repetitiva. Tuvo una experiencia escolar que le marcaría para toda la vida y contra la
que reaccionó al fundar sus Escuelas del Ave María, en Granada, en 1889.
.
En 1886 fija su residencia en
40 la Abadía del Sacromonte
(Granada), al haber obtenido una
canonjía y haber sido ordenado de
sacerdote. Entonces, en su
recorrido diario de ida y vuelta a la
45 Universidad, descubre la triste y
difícil situación en la que viven los
habitantes del barrio. Analiza
críticamente la situación y estudia
con interés las posibles soluciones.
50

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 74


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Él no puede permanecer impasible ante la deplorable situación, que describía así, señalando
los remedios que había aportar una pedagogía con 5 características principales:

 1.- Activa
5  2.- Metódica
 3.- Lúdica
 4.- Moralizante y de valores
 5.- Campestre

10 Él, que conoció y experimentó la pobreza, supo reaccionar y luchar denodadamente contra
ella. De hecho se entregó a los más pobres de la ciudad.

¿Y cómo comenzó aquella aventura? Así nos lo describe él mismo: “Un día, que bajaba sobre
mi burra mansa para la Universidad (y montado como siempre, en el borriquito de mi fijo
15 pensamiento), oí sorprendido canturrear la Doctrina Cristiana en una cueva que caía sobre el
camino y me dio un salto el corazón. Descendí de la burra, trepé por las veredas y hallé en una
cueva a una mujer pequeña y vulgar, rodeada de diez chiquillas, alguna de las cuales eran gitanas.
Entonces me avergoncé de no haber hecho yo siquiera lo que aquella pobre mujer salida del
Hospicio estaba haciendo.... Animado por este ejemplo, compré un carmen debajo de dicha cueva,
20 busqué un maestra con título, instalé en octubre de 1889 (mes del Rosario), mi escuela primera de
niñas, más tarde otra de párvulos, que encargué al marido de la maestra, y los niños y Dios han ido
haciendo lo demás”.

En 1900, inaugura la Escuela del Ave María (en 1948 se trasladó al actual Colegio de S.
25 Isidro).
En 1905 empieza la formación de un nuevo estilo de educadores en el Seminario de
maestros del Ave María, en colaboración con Enrique González Carrillo.
En 1923 fallece D. Andrés Manjón con cerca de trescientas Escuelas del Ave María, difundidas
por toda la geografía española.
30

3.- KORCZAK (1878-1942) Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Fue judío, médico, escritor, publicista, locutor de radio, pero sobre todo fue un enamorado
de los niños. En el 42, durante la II Guerra Mundial fue recluido en el gueto de Varsovia por los
35 alemanes, Korczak monta un orfanato con los niños que encontró desamparados. Le ofrecieron
salvarse, cosa que rechazó por no dejar solos a los niños.
El día de la deportación final Korczak condujo a los 200 niños a la estación donde partían los
trenes hacia los campos de exterminio. Esta última marcha ha quedado convertido en leyenda y
signo del maestro que dió la vida con sus niños en el campo de exterminio de Treblinka.
40 Fue un pedagogo adelantado a su época, autor de publicaciones sobre la teoría y la práctica
de la educación. Precursor que luchó en favor de los derechos y la igualdad de los niños. Como
director del orfanato creó un tribunal compuesto por los pupilos del centro donde los propios niños
examinaban los casos llevados por ellos mismos al juicio y podían juzgar incluso a sus educadores.
Incluso promovía el autogobierno de los niños. Se basaba en la práctica de los principios de
45 la democracia que -según Korczak- les correspondían a los propios niños en la misma medida que a
los adultos.
Korczak fundó MałyPrzegląd (La Pequeña Revista), una publicación pionera redactada a partir
del material enviado por los niños y dedicada principalmente al lector infantil. También fue uno de
los primeros en promover la investigación en el campo del desarrollo, la psicología y el diagnóstico
50 educativo del niño.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 75


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

En su opinión, la formación social del niño no estaba tanto en la intimidad del hogar familiar
como en la relación con sus compañeros. Sus objetivos fundamentales se basaban en que los niños
pudieran confrontar sus primeras convicciones y sus ideales en ciernes entre ellos, participando en
el proceso de sociabilización y preparándose para la vida adulta. Intentaba garantizar a los niños
5 una infancia libre de preocupaciones, que no de obligaciones. Creía que el niño mismo debería
entender y vivir emocionalmente cada situación concreta: experimentarla, sacar sus propias
conclusiones y, eventualmente, prevenir las posibles consecuencias. “No hay niños- hay personas”,
escribía Korczak.
El ideario educativo de Korczak está basado en:
10 - el rechazo de cualquier tipo de violencia, sea física o verbal, basada en la superioridad
debida a la edad o a la jerarquía del poder,
- la idea de interacción educativa entre los adultos y los niños (más allá del concepto de la
pedagogía clásica),
- la convicción de que el niño es un ser humano en la misma medida que un adulto,
15 - la regla según la cual el proceso educativo debería tener en cuenta la individualidad de cada
niño,
- la creencia en que el niño es quien mejor conoce sus necesidades, deseos y emociones, y
por lo tanto debe tener derecho a que su opinión sea tomada en cuenta por los adultos,
- el derecho del niño al respeto de los adultos, el derecho a equivocarse y a fracasar, el
20 derecho a la privacidad, así como a la libertad de opinión y a la propiedad privada,
- la consideración del desarrollo evolutivo del niño como una tarea compleja y difícil.

4.- LORENZO MILANI (1923-1967) Y LA ESCUELA DE BARBIANA


Don Lorenzo nació en Florencia en 1923 en una familia de clase media culta. Se convirtió al
25 catolicismo y en 1947 fue ordenado sacerdote. Inicialmente fundó una escuela nocturna popular
para los jóvenes trabajadores y campesinos de su parroquia. En 1954 fue nombrado párroco de
Barbiana, una región retirada en las montañas. Su misión le sitúa ante el fracaso escolar de los
pobres, para suplir las deficiencias de la escolaridad pública y las carencias familiares, funda la
escuela a pleno tiempo de Barbiana.
30
En febrero de 1965 escribió una carta abierta a un grupo de a favor de la objeción de
conciencia en relación al ejército. En 1966 junto con los niños de la escuela de Barbiana comenzó a
escribir Carta a una maestra, en la que denuncia el clasismo del sistema educativo; la alternativa
que propone Barbiana es la de solucionar los problemas de expresión de la cultura de los pobres.
35 En diciembre de 1960 tuvo los primeros síntomas de una grave enfermedad (linfogranuloma) y
murió con 44 años de edad.

4.1 Su crítica a la Escuela


Una de los aspectos es la denuncia. Milani no estaba
40 satisfecho con un mundo lleno de injusticias, tan alejado del
auténtico espíritu cristiano, como el que encontraba a su alrededor.
Su deber era criticar abiertamente todo aquello que contribuía a
deshumanizar, a manipular, a marginar a los seres humanos.

45 Y en esa denuncia no había límites, nadie escapaba de sus


duras reprensiones, tal era su compromiso social cara a la
construcción de una sociedad mejor.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 76


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Crítica el escaso horario de trabajo de los maestros, además de las pérdidas de tiempo, un
horario que impide que dediquen el tiempo suficiente a los alumnos con más dificultades de
aprendizaje. Encima, muchos de ellos, tras las clases oficiales, daban clases particulares cobrando a
5 los ricos, mientras que los pobres se debían conformar con sus clases públicas, lo cual contribuía a
aumentar las diferencias sociales. Y los colegios religiosos, que para Milani deberían de dar
ejemplo, son los primeros que se destinan sobre todo a los ricos.

Don Lorenzo da una enorme importancia a la vocación, a ese querer ser maestros, al amor
10 por el oficio. Por desgracia, constata que una gran cantidad de individuos estudian magisterio
únicamente como puente para otras carreras, sin que posean motivación por la carrera docente.
Cuando, más tarde, terminan ejerciendo de educadores, su ausencia de entusiasmo repercute en
una pésima calidad de las clases que imparten.

15 En definitiva, Lorenzo Milanidenuncia la escuela oficial de su época, que él mismo sufrió en


su época estudiantil, y que continuaba funcionando de la misma forma con sus alumnos, escuela
cómplice del sistema mercantilista, que no se basa en la igualdad de todos sino en el deseo de
destacar a los más fuertes y capaces. Lo que denuncia es la competitividad y meritocracia. Sus
profesores, además, acostumbran a tener escasa vocación por la enseñanza, están mal preparados
20 y contribuyen a hacer el juego a la clase dirigente, expulsando a los más necesitados.

4.2.- Su práctica pedagógica


Don Milanino se quedó en la crítica, sino que procuró construir alternativas a esa escuela tan
injusta que se hallaba extendida por toda Italia. Creó una escuela diferente, especialmente
25 pensada para esos chicos que eran expulsados o humillados por el sistema educativo en vigor.

Fue creador de un método pedagógico de educación diferente a los convencionales, que se


convirtió en todo un movimiento educacional que hasta hoy lleva su apellido (el Movimiento
Milaniano).
30
En su libro "Experiencias Pastorales" escribió lo siguiente: "Con frecuencia me preguntan los
amigos como hago para llevar la escuela y cómo hago para tenerla llena. Insisten en que escriba un
método, que les precise los programas, las materias, la técnica didáctica. Se equivocan de pregunta.
No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para dar clase, sino de cómo hay que ser. ¡No se
35 puede explicar en dos palabras! Hay que tener las ideas claras respecto a los problemas sociales y
políticos. No hay que ser interclasista, sino que es preciso tomar partido. Hay que arder del ansia de
elevar alpobre a un nivel superior. No digo ya a un nivel igual al de la actual clase dirigente, sino
superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo".

40 Escribió "Carta a una maestra", traducido en muchos idiomas, "Experiencias Pastorales",


"Cartas a los Jueces" y "La obediencia no es más una virtud". Aparecen valores principales que D
Lorenzo fomentaba en su enseñanza:
 el respeto al otro, la empatía,
 la ausencia de dogmatismo,
45  el cuestionamiento constante tanto de nuestras ideas como de las de los demás,
 la capacidad crítica,
 la lucha contra las injusticias,
 la honradez,
 la lealtad,
50  la serenidad,
 la generosidad y

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 77


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 la formación política como comportamiento desinteresado, sin ánimo de lucro o de


prestigio personal.

El viernes se reservaba todas las semanas para una conferencia de algún invitado a la misma,
5 para realizar una entrevista que llamaban Dejarse preguntar. Por allí pasaron las personas y los
temas más diversos: científicos, literatos, artistas, sindicalistas, técnicos, personas comprometidas,
extranjeros... Había que prepararla antes con intensidad entre todos para sacarle el mayor partido.

Para él la escuela era un medio para llenar el vacío cultural que le impedía ser comprendido
10 por su pueblo cuando predicaba el Evangelio, la herramienta para dar voz a los pobres a ser más
libre y más igualitaria, para defenderse mejor de la opresión y administrar el uso del voto y la
huelga.

En su escuela, atendió a jóvenes trabajadores y los agricultores de todas las tendencias


15 políticas, sostuvo que se ha ido en aumento como se ha demostrado para servir a la verdad ante
todo. Durante días enteros en la escuela se dialogó con líderes sindicales, fiscales o inspectores del
trabajo sobre cómo reaccionar, cómo evitar una injusticia grave. Su escuela no tenía horario, ni
estructura prefijada, todo era motivo de investigación; los mayores enseñaban a los pequeños.

20 Milani afianza el descubrimiento del dominio de la palabra como línea divisoria entre los
hombres, más radical y honda que la riqueza material. De ahí que, en el terreno pedagógico, su
principal fuente de interés será dar la palabra a los pobres, una voz que sea la suya propia, no la
de los burgueses, la de los patronos, la de la clase dominante. Su interés es proporcionarles las
herramientas lingüísticas que les permitan defenderse ante las injusticias, ante los intentos de
25 manipulación y adoctrinamiento por parte de los poderosos. No se trata de que copien la cultura de
otros, lo que mantendría el sistema social corrompido.

Para conseguir esos objetivos educativos que se


dirigían al logro de auténticas personas, libres, autónomas,
30 con capacidad de decidir por sí mismos, los niños y jóvenes
pobres, de los estratos sociales inferiores, deberían de estar
en la escuela el mayor número de horas posible, por eso la
escuela de Milani funcionaba a tiempo completo: durante
todas las horas del día, todos los días del año (sin
35 vacaciones ni recreos).

Además, no se avanzaba en las explicaciones hasta


que la totalidad de los alumnos comprendiesen bien lo que
se trataba, y, de hecho, el chico más lento, el de menos
40 capacidades, se sentía el primero, el preferido de la clase
gracias a la atención que todos le dispensaban. El ambiente
era muy agradable, familiar: no había tarimas, ni pupitres,
ni pizarra; únicamente grandes mesas donde se aprendía y
se comía. Los chicos se ayudaban unos a otros, y los
45 mayores se constituían en maestros de los más pequeños.
Todo este contexto fomentaba valores como los de
responsabilidad, tolerancia, solidaridad, cooperación...
esenciales en ese mundo por el que apostaba Milani.

50 Algunas características de la Escuela de Barbiana:


 Siempre que se podía de daban las clases al aire libre.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 78


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Combinación de escuela y trabajo (ayuda en las tareas del campo y la


ganadería).
 Escuela activa y de la vida; utilizando lo más posible datos y hechos de la
vida real.
5  Utilización de un diario, la historia del día anterior, como centro de
interés.
 Comunidad de intereses. Todo lo existente en la escuela era de carácter
comunitario.
 La lengua y la escritura ocupaba el primer lugar entre las asignaturas.
10 Trabajó un método de escritura colectiva.

Dentro de las estrategias que utilizó, destaca la lectura del periódico, transformado en texto
común que permite el conocimiento de la realidad geográfica, política, social y humana dentro y
fuera del país, dando así una perspectiva global y amplia de la realidad. El estilo directo de Milani
15 atraía a la juventud campesina y obrera.
El movimiento de la doposcuola (Doble-escuela) es planteado por los seguidores de Milani
como una experiencia autónoma.La pedagogía de Milani se extendió por Italia y por el extranjero.
En España se creó en 1971, en Salamanca, la Casa-Escuela Santiago Uno. Milani y su obra
pedagógica ocupa por derecho propio un lugar en la historia de la educación contemporánea y su
20 pensamiento sigue siendo actualidad. Actualmente el Movimiento de Educadores Milanianos tiene
una web (amigosmilani.es) y una revista ‘Educar(nos)’

3. PAULO FREIRE (1921-1997)


Nació en Brasil. Él y su mujer Elza participaron en
25 actividades educativas y culturales en el seno de la Acción
Católica. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e
Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad
brasileña», en la que se sientan las bases de su método,
según el cual todo proceso educativo debe partir de la
30 realidad que rodea a cada individuo.

Pablo Freire conoció desde niño la realidad del


nordeste brasileño, en el que hasta hacía poco se vivía en
esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales
35 vivían enrelaciones laborales de opresión, marginadas del
proceso social, político y económico y sin participación
alguna en las decisiones importantes para el país.

Es ahí donde se introduce Paulo Freire, que intenta que los campesinos rompan su pasividad
40 y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad
crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de
cambio de la sociedad. Se inserta en las nuevas ideas revolucionarias que existían en América Latina
en los años 60, imbuido del lenguaje de liberación surgido de de las corrientes más avanzadas del
catolicismo, que provocaron la teología de la liberación y utilizando elementos de la dialéctica
45 marxista para la visión y comprensión de la historia.

En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1963
puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de
Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue
50 acusado de agitador político.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 79


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Más allá de sus actividades académicas e institucionales, Freire fue uno de los fundadores
del Movimiento de Cultura Popular (MCP) en 1962 en el nordeste del Brasil, en la zona más pobre
con quince millones de analfabetos sobre un total de veinticinco.

5 Una vez que se vieron los primeros resultados: trescientos trabajadores alfabetizados en 45
días su método se decidió aplicar a todo el país. Pasó unos meses en la cárcel por sus actividades
populares antes de trasladarse a Chile buscando nuevos horizontes para su trabajo.

Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de
10 subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno. En dos años
el programa de alfabetización chileno se convirtió en modélico y fue distinguido por la UNESCO.
En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.

Entre abril de 1969 y febrero de 1970 Freire vivió en Cambridge, Massachusetts, como
15 profesor invitado de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma
educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), - donde
permaneció 10 años-, allí trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las
Iglesias.

20 Crea con unos amigos el Instituto de Acción Cultural (IDAC), que con el apoyo financiero del
Consejo Mundial de Iglesias, fue una pieza clave del masivo programa de alfabetización impulsado
por el primer gobierno de Guinera-Bissau.

Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, dio clase en la universidad y fue
25 Secretario de Educación. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la
UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el
mundo.

3.1. Su pensamiento pedagógico


30 Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres analfabetos, de aquellos que no podían
construirse un mundo de signos escritos y abrirse a otros mundos como al conocimiento
sistemático y el mundo de la conciencia crítica. Para Freire el conocimiento no se transmite, se
«está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el
goce de la construcción de un mundo común.
35
La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión y afecta a los oprimidos y a quienes
oprimen.Los oprimidos idealizan a los opresores y desean convertirse en ellos. Es una gran
contradicción, que desafía al oprimido y le propone una nueva fórmula, crecer en autoestima y
transformarse en los restauradores de la libertad. De estaforma, debería nacer un hombre nuevo
40 que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.

La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que da respuesta al sistema


unidireccional propuesto por la Educación bancariadonde el educador aplasta al educando con
una educación estática, pasiva y ajena. Ambos, educador y educandos, se deben educar entre sí
45 mientras en un diálogo compartido. Con la «Educación Problematizadora» se destruye la
pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que
opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

3.2. Educación Bancaria: el saber como un depósito


50 En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador que conduce al
educando a la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 80


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

«recipientes» en los que se «deposita» el saber. El único margen de acción posible para los
estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo
pasivamente la acción del educador.

5 De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y
más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento
de opresión.

3.3. Pedagogía de la indignación/ Pedagogía de la esperanza


10 El impacto de la ideología neoliberal en Iberoamérica aumenta la brecha entre los más ricos y
los más pobres. La filosofía educativa de la economía mundial se reduce a: aprender, producir,
consumir y callar.

Propone reflexiones y propuestas para reducir la influencia del mercado con valores egoístas
15 e individualistas, con ese objetivo escribió Pedagogía de la indignación al que le siguió el libro
titulado Pedagogía de la esperanza.

3.4. Esencia de la educación como práctica de libertad


El diálogo es un fenómeno humano a través del uso de la palabra; por ello hay que buscar la
20 palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea
una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por tanto, que no sea práctica.

La palabra falsa no puede transformar la realidad, se transforma en palabrería, en mero


verbalismo, palabra alienada y alienante, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin
25 embargo, cuando la palabra hace exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo,
minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.

Los hombres se hacen en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo


implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en
30 una exigencia educativa.

Para Freire la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. La
reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra
verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo,
35 transformarlo y liberarlo.

3.5. El método de Paulo Freire


El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, y no hay cultura
del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y
40 a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen.
Es un movimiento en el que se busca ser libre; esta es la educación que busca ser práctica de la
libertad.

La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la


45 misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por la lucha en
que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede
ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos
capaces de transformar su realidad.

50 La manera en que Freire concibe la metodología queda expresada en las siguientes


coordenadas del proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento:

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 81


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 La capacidad creativa y transformadora del hombre;


 La capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la
posición que ocupe en la estructura social;
5  La naturaleza social y política del acto de conocimiento y educación.
 Capacidad de inclusión.
 Sometida constantemente a la evolución dinámica y reformulación. Si el
hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía,
es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una
10 constante reformulación.

La alfabetización como camino de liberación. Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización


tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación:
1.- el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es
15 permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y
2.- enfrentar críticamente el proceso de su historización (ser persona en la historia)». El
sujeto aprende a ser autor, testigo de su propia historia, entonces es capaz de escribir su propia
vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.

20 Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra,


lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

La función del educador será la de despertar y ayudar a desarrollar la conciencia crítica de los
educandos. Alfabetización y concientización constituyen la esencia del método de Freire:
25 alfabetizar es concientizar, es enseñar a los analfabetos a reflexionar y expresar sus vivencias y su
situación como paso previo para entender el mundo y proponer su transformación.

4. GUILLERMO ROVIROSA (1897-1964) Y LA FORMACIÓN DE MILITANTES


Guillermo Rovirosa nace en España; fue un gran investigador y científico. Emigra a Francia,
30 se concierte al catolicismo, conoció la cárcel de Franco al ser denunciado por ser presidente del
comité obrero de la empresa.

Rovirosa conoce el método de ver-juzgar y actuar de los obreros con los que vivía; lo
aplica al contexto español con gran libertad y originalidad.
35
El comunitarismo pretende realizar el ideal humano en cada hombre, de manera que
todos lleguen a poseer los bienes materiales y los bienes espirituales para que cada hombre
dependa principalmente de su libertad, y no como ahora venga ahogado y determinado por
circunstancias exteriores al ahombre que le atenazan y esterilizan.
40
Rovirosa insiste en la promoción de los obreros y los pobres, frente al asistencialismo
paternalista. Pone en marcha organizaciones para formar militantes, personas conscientes y
comprometidas realmente desde los pobres. Cree firmemente que los obreros son capaces de
aprender y además pueden dar respuestas válidas a sus problemas.
45
En un ambiente marcado por la posguerra, el analfabetismo, la miseria y el hambre,
trabajó junto a otros por la promoción personal y colectiva del obrero. Su testimonio ha llegado
a nuestra generación por medio de testigos directos que conocieron y compartieron con ellos la
lucha por la justicia; como Julián Gómez del Castillo que formó parte de ese núcleo de conversos
50 que se inició con Rovirosa.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 82


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

4.1.- El método de encuesta


Guillermo pone en pie un plan de formación para obreros en la sociedad de los años 40 a
los 60 tras la guerra. Debemos incluir dentro del legado pedagógico del siglo XX en España la
aportación de la encuesta sistemática, nacida y construida a partir del método de encuesta ver-
5 juzgar-actuar. La Encuesta sistemática es fruto del método de encuesta iniciado por Cardjin en
Bélgica y se puede aplicar a todos los ámbitos, disciplinas y contextos. En el mundo de la
educación y/o formación tanto de niños, jóvenes o adultos se denomina la Encuesta pedagógica.

El ver es educar la mirada y reconocer los hechos; el juzgar es aprender a relacionar,


10 comparar, contrastar los hechos con sus causas, consecuencias y juicio ético. Y el actuar es
educar la voluntad en lo concreto, en lo pequeño y personal tanto como en lo colectivo. Y ese
ver-juzgar-actuar se piensa de forma lógica, sistemática, comunitaria, coherente y sistemática,
estructurada en planes y compromisos.

15 La Encuesta es un plan de formación integral, un paso de educación autogestionaria.


Diferenciando los planos personal, ambiental e institucional y profundizando en las
dimensiones individual y colectiva de toda persona. Así como fomenta en la formación de los
militantes: el trabajo en equipo, la virtud de escuchar y la dimensión política de la persona. El
método de encuesta consigue evidenciar que en pequeños grupos y de forma cooperativa se
20 puede aprender, sin que tenga que haber necesariamente un experto o maestro.

Para profundizar:

25 * De cada autor-pedagogo visto en este tema:


- Destaca una idea principal
- Realiza un mapa conceptual

* Realiza una Encuesta Pedagógica sobre un tema sugerente como la autoridad u otro que te
resulte interesante:
30 Ver.- Señala un hecho personal, otro ambiental y otro institucional relacionado con el tema
Juzgar.- Señala de cada uno sus causas, consecuencias y juicio ético
Actuar.- Proponte un plan y compromiso concreto en relación con ese tema

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 83


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Tema 8.-EVOLUCIÓN HISTÓRICADEL SISTEMA ESCOLAR EN ESPAÑA

1. EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.


1. Introducción y contexto
5 2. Giner de los Ríos.
3. La Institución Libre de Enseñanza. Educación ydidáctica
4.Otras iniciativas
6. La escuela en la Segunda República

10 2. EL FRANQUISMO Y EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA.


1. La educación durante el franquismo
2. Otras realidades educativas
3. Ley general de educación 1970.

15 3. LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA


4. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
1. Los profesionales de la educación
2. Los profesores, profesionales de la función docente
3. Aspectos que abarca la formación de los profesores
20 4. Ámbitos del profesor
___________________________________________
1. EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

1.1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO


25 La primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por la
represión de Fernando VII. Después Isabel II (1843 - 68) fue
expulsada, no es capaz de industrializar España. Todas las
instituciones del país están de acuerdo en que tiene que haber un
cambio.
30
En 1868, se da un golpe de Estado por el General Topete con el lema: “Viva España con honra”.
Por esto, la reina se exilió a Francia. Se inicia el Sexenio Democrático (1868-74); se anulan leyes y
decretos de la España anterior y se instaura entre otros el principio de la libertad, también en el
terreno de la enseñanza. Sin embargo descendió el número de escuelas y aumentó el número de
35 analfabetos. Se creó un caos en cuanto a la libertad de creación de escuelas y universidades.

La Restauración (1874 - 1931), trata de consolidar un monarca (Alfonso XII) y un principio de


orden y consistencia que genere estabilidad. Se anula la Constitución del 69 y se proclama otra que
admite la libertad de la creación de centros.
40
Iniciamos el siglo XX en España arrastrando las luchas ideológicas decimonónicas y el
pesimismo general que provocó la reciente perdida de las últimas colonias.

La situación de la educación es desastrosa, poseía unas altas tasas de analfabetismo,


45 instituciones escolares ruinosas en su mayoría, niveles formativos escasísimos y los presupuestos
dedicados a educación eran mínimos.

En 1900 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Por primera vez, en España
la educación se convertía en un asunto con la suficiente entidad como para merecer un ministerio
50 propio.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 84


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

La Hacienda Pública asumía, en 1902, el pago del salario de los maestros. Esta medida
representaba una gran conquista para el magisterio que había sufrido enormes retrasos en la
percepción de sus sueldos durante la dependencia salarial de los ayuntamientos. En 1911 se creó la
5 Dirección General de Enseñanza Primaria.

En 1927 comenzó a funcionar la Sección de Construcciones Escolares en el Ministerio de


Instrucción Pública que establecería las directrices generales que debían seguir los nuevos edificios
escolares.
10
La escuela del primer tercio del siglo XX sufrió los vaivenes de la política. Políticos de uno y otro
signo desmantelaban las empresas que habían puesto en funcionamiento los adversarios como
primera justificación de su trabajo. Estas discrepancias se centran en gran medida en la enseñanza y el
papel de la religión. Una buena muestra de este hacer y deshacer la encontramos en la enorme
15 inestabilidad de los máximos responsables de la política educativa. De 1902 a 1923 se suceden
treinta y nueve presidentes de Gobierno y cincuenta y tres ministros de Instrucción Pública.

Durante las primeras décadas del siglo XX se produjeron importantes transformaciones en la


manera de entender la escuela, que se concretarían, por una parte, en los primeros ensayos
20 de graduación de la enseñanza. Las grandes escuelas contaban con espacios nuevos como
laboratorio, biblioteca, salón de actos, que demuestran que la educación planteaba necesidades
nuevas.

Al mismo tiempo, la escuela recibió las primeras tecnologías: proyectores de cuerpos opacos, el
25 cinematógrafo, aparatos de radio, material de laboratorio, etc. A través de las mutualidades
escolares se intentó favorecer el desarrollo de la previsión y el ahorro entre los escolares. También se
diseñaron nuevos planes de estudios para los maestros, que mejoraron sensiblemente la
capacitación profesional del magisterio.

30 Algunas acciones positivas que se realizan hasta 1931:

 El plan para la reforma de las Escuelas Normales (o de Magisterio)


 Leves intentos de autonomía para las universidades
 Planes de mejora de las enseñanzas medias con la Dictadura de Primo de Rivera
35  Plan de nuevas construcciones escolares.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 85


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

1.2. GINER DE LOS RÍOS (1839-1915)


Nació en Ronda, Málaga. Cursó en Cádiz la enseñanza primaria, el bachillerato en Alicante, los
5 estudios universitarios en Barcelona y Granada. En 1866 ganó la Cátedra de Filosofía del Derecho en la
Universidad de Madrid. En 1875 fue encarcelado y desterrado en Cádiz. Como consecuencia de sus
opiniones contrarias a las disposiciones del gobierno es expulsado de su cátedra, junto con amigos y
discípulos, buena parte de los cuales compartirán desde ese instante los sueños transformadores de
Giner de los Ríos.
10
A raíz de los acontecimientos anteriores pone en marcha la ILE, una de las iniciativas que más
han marcado la educación de nuestro país. Hacia 1881 regresa a su cátedra. Viajó por Europa, donde
conoce las ideas innovadoras de la pedagogía moderna enraizada en Rousseau, Pestalozzi o Froebel,
avances de la ciencia de la época y muy especialmente a Krause y el Krausismo.
15
Pretende una formación integral del hombre. Se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica
las líneas pedagógicas que definen la Institución:
 formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de
concebir un ideal;
20  coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre;
 racionalismo, libertad de cátedra y de investigación,
 libertad de textos y
 supresión de los exámenes memorísticos.
 dimensión corporal, intelectual, estética y moral.
25  el aprendizaje activo,
 la relación con la naturaleza,
 regeneración social de la educación,
 la creatividad, el juego, la formación a través de las artes, etc.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 86


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que
abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos
los ámbitos del saber humano.

5 Entre las muchas obras y escritos de Giner de los Ríos destacan Lecciones sumarias de psicología
(1874), Estudios sobre educación (1886), Educación y Enseñanza (1889) y Pedagogía universitaria
(1905).

10 1.3. LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA


La Institución Libre de Enseñanza (ILE) se funda en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.Su
pedagogía pretende inculcar a los ciudadanos la tarea colectiva a favor del progreso ético y cultural.
Busca modernizar y moralizar la sociedad mediante un cambio profundo en la formación de los
hombres, de sus conciencias y de sus actitudes ante la vida y la cultura.
15
Responde a las órdenes dictadas por el ministro encaminadas a limitar la libertad de enseñanza.
Entienden la educación como instrumento básico de reforma y la pedagogía como disciplina para la
mejora técnica y moral de los individuos y de la escuela.

20 La Institución Libre de Enseñanza fue el período que introdujo en España las ideas de la Escuela
Nueva con un claro afán europeísta y secular. El despertar educativo y el impulso pedagógico del
primer tercio del siglo XX es, en gran parte, consecuencia de la influencia de la Institución Libre de
Enseñanza en todos los ámbitos de la administración y la práctica educativa.

25 Además, la Generación del 98 despertó entre los intelectuales, políticos y escritores una
preocupación por la educación, por la escuela primaria, por la formación del Magisterio que
contribuiría a mejorar la educación.

En la creación de la Institución Libre de Enseñanza encontramos un proyecto de regeneración


30 moral que no se modifica sustantivamente a lo largo de sus sesenta años de existencia: es el intento
de crear el «hombre nuevo» perfilado idealmente en el proyecto de la filosofía krausista, capaz de
enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada; y lo que es más importante, de
superarla y potenciar un nuevo modelo individual y colectivo, más racional, más ético y más
humano.
35
La decisión concreta de fundar un centro de enseñanza la toma Francisco Giner de los Ríos,
junto con sus amigos Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, en el año 1876.

Inicialmente entre sus enseñanzas ofrece varias de grado superior (Universidad) y las de
40 segundo grado (secundaria). A partir del curso 1878-79 se añade también al programa la primera
enseñanza (primaria) y desaparecen los cursos universitarios a causa de las pérdidas económicas.

En estos primeros años, marcados por las dificultades. La I.L.E. se configurará definitivamente
como colegio en el verano de 1878, cuando encomienda a Rafael Torres Campos que visite la
45 Exposición Universal de París para estudiar el nuevo material pedagógico. Allí confirma éste que el
método intuitivo de Pestalozzi y de Fröebel, el discípulo de Krause y amigo de Sanz del Río, es el
método utilizado por las modernas escuelas europeas. La ausencia de exámenes y libros de texto, el
estudio directo de la realidad, el respeto a la intimidad y a la autonomía del estudiante que Giner
practicaba en sus clases universitarias se ven allí ampliados y desarrollados en el terreno de la segunda
50 enseñanza.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 87


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

En 1907 la ILE se politiza y se introduce en el aparato del Estado. Más tarde se constituye la Liga
para la Educación Política Española, que recoge todo el pedagogismo que se desprende de sus
intenciones y filosofía. La Liga, formada por la práctica totalidad de los intelectuales liberales de la
época: Azcárate, Ortega, Azaña, Fernando de los Ríos, García Morente, Pablo de Azcárate, Américo
5 Castro, Pérez Galdós, Melquiades Álvarez, etcétera, es el último intento colectivo de regeneración del
país a través de la educación.

La ILE promocionó otras instituciones educativas como:


 El Museo Pedagógico Nacional (Madrid - 1982), dirigido por Bartolomé Cossío; para la
10 formación de maestros (cursos, conferencias, manuales…), la creación de bibliotecas,
publicación de un Boletín Pedagógico, un laboratorio de Antropología pedagógica, Colonias
Escolares (campamentos con niños), etc.
 Residencia de Estudiantes (Madrid – 1910), un Centro que buscaba la vida
comunitaria de maestros y discípulos en libertad y en clima de entusiasmo y aprendizaje en
15 convivencia. Participaron intelectuales, científicos y artistas como: José Ortega y Gasset,
Einstein, Luis Buñuel, García Lorca, Dalí, Albertí, Alberti, Juan Ramón Jiménez, Unamuno y
muchos otros. La Guerra Civil del 36 acabó con esta realidad.
 Las Misiones Pedagógicas (comienzan con la 2ª República – 1931 y acaba con la
Guerra Civil 1936) supuso un proyecto nacional de acción educativa, impulsado también por
20 Bartolomé Cossío y con la colaboración más de 500 voluntarios (Mª Zambrano, Lorca,
Cernuda, Val del Omar, Casona…). El objetivo era llevar el legado cultural a a más de 700
pueblos de zonas deprimidas: literatura, cine, teatro, pintura, 5.000 bibliotecas…

La Institución Libre de Enseñanza cerró sus puertas con la Guerra Civil, al término del curso
25 1935-36, identificada con la España liberal.

1.4. OTRAS INICIATIVAS


España se aproximó por tanto al movimiento de la Escuela Nueva además de con la ILE con
experiencias educativas libres, más o menos avaladas por la burguesía local y experiencias de escuelas
30 obreristas y radicales como la Escuela moderna de Ferrer y Guardia, Nuñez de Arenas o la Escuela
Nueva Cristiana.

Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), pedagogo y activista político español, catalán, fue el
fundador en 1901 en nuestro país de la Escuela Moderna e introdujo en España el racionalismo
35 pedagógico. En sus aulas no se enseñaban enseñanzas religiosas y sí científicas y humanistas, se
fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el
excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño.

Según Ferrer Guardia la educación no puede ser dogmática ni basada en prejuicios, y debía
40 aceptar los métodos de la ciencia, desterrando todo lo que no se puede demostrar por el método
científico. La libertad era considerada un valor fundamental, se procuraba la igualdad de todos, niños
y niñas, que ese educaban juntos, se rechazaba el espíritu competitivo y por lo tanto toda imposición,
exámenes, premios y castigos.

45 Entre sus contenidos, se declaraba prioritaria la educación del conocimiento, los afectos y la
sexualidad, la experimentación y la observación de la naturaleza, la solidaridad, la ayuda mutua y la
crítica de las injusticias. Su educación se basaba en la evolución individualizada de los niños. Todo ello
presentado con una didáctica no directiva.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 88


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Es en este contexto histórico donde se sitúa el P. Andrés Manjón (1846-1923), con una
educación dirigida a los más pobres e insistiendo en los pilares de su pedagogía: el juego, el carácter
cristiano, gratuito; con métodos novedosos: escuela al aire libre, el contacto con la naturaleza,
enseñanza cívica. Coincide con la ILE al menos en una cosa: la necesidad de la educación desde una
5 perspectiva integral.

Junto al padre Manjón es preciso citar otras iniciativas


similares como la del Padre Poveda (Jaén 1874 - Madrid 1936);
fundador de la Institución Teresiana.
10
1.5. LA ESCUELA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA
La situación en España en general con la caída de la
dictadura de Primo de Rivera, el auge de los movimientos
populares, los nacionalismos, etc. llevó a la Segunda República
15 (1931-1939).

El 14 de abril de 1931, la República encontró una España


tan analfabeta, desnutrida y llena de piojos como ansiosa por
aprender. Aquí se inserta especialmente la acción de la ILE: se
20 ponen en marcha las Misiones Pedagógicas y se continúa con
la Residencia de Estudiantes; ambas las hemos visto en el
capítulo anterior.

Al frente del Consejo de Instrucción Pública que haría


25 caminar las reformas se nombró a Unamuno. Se proyectó la
creación paulatina de 27.000 escuelas, mientras tanto los
ayuntamientos adecentaron salas donde educar a los niños y
a los mayores. donde se podía.

30 Entonces las maestras desempeñaron un papel primordial: enseñaban en sus casas con la
subvención del ayuntamiento. La República se propuso llenar las escuelas con los mejores
maestros. Pero los docentes de la época tenían una formación tan precaria como su salario.

Antes que educar, la República se vio obligada a dar de comer a los niños. Incluso a
35 vestirlos. Había cantinas y roperos escolares y cobraron fuerza las Colonias Escolares que ya antes
había puesto en marcha Bartolomé Cossío. Los niños viajaban al mar o a la montaña. Hacían
deporte, se divertían. Pero, sobre todo, comían.

En destartaladas camionetas llegaron a las aldeas perdidas bibliotecas itinerantes,


40 proyecciones cinematográficas, teatro, museos ambulantes. El 70% de los hombres eran
analfabetos; mucho más las mujeres; eran las Misiones Pedagógicas en las que se embarcaron
grandes poetas, afamados escritores y maestros.

El programa educativo de la Segunda República es abiertamente afín a la ILE. con medidas


45 como:
 Gratuidad de la primera enseñanza,
 Obligatoriedad en la escolarización,
 Igualdad de sexos en la educación,
 la abolición de libros oficiales de texto, Construcción del material escolar por los
50 alumnos.
 Estatalización de la educación

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 89


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Reforma curricular de la educación primaria


 Desarrollo de la enseñanza técnica y profesional
 Libertad de conciencia y cátedra
 Cooperación con los padres
5  División de la enseñanza en grados.
 No se memoriza sino que el individuo va construyendo su propio saber.
 Condena de premios y castigos: línea de la pedagogía progresista española.
 Condena de exámenes, oposiciones y competitividad.
 Valor del juego: como principio y como medio educativo. Se trata que de forma natural
10 vayan asegurándose su movilidad.
 Trabajo personal y creador: contacto con las cosas. Fundamentalmente para las gentes
de la institución. Trabajo que tenga nación para el esfuerzo, que a partir de cosas sean
capaces de crear.
 Procedimiento socrático (método heurístico): labor del docente, no del discente. Ver los
15 errores de su vida y encauzarla a descubrir los correctos.
 Enseñar a aprender a trabajar.
 Evaluación continua: hay una comprobación por parte del alumno y profesor, proceso
continuo.
 Paseos y excursiones: para la armonía hacen falta paseos y excursiones.
20
En relación a la educación, a lo largo de estos ocho años se pueden ver 3 períodos:

 1er. período (1931 – 1933): Bienio Reformista.- Se caracteriza por la


aconfesionalidad del Estado, escuela unificada, enseñanza laica, gratuita y obligatoria,
25 coeducación, etc... Se radicalizan las posiciones del Estado contra Iglesia, y se
produce así la confrontación de las dos Españas. La Iglesia y los conservadores
católicos van a combatir ideológicamente las posiciones laicistas de este primer bienio,
como consecuencia de la prohibición de ejercer la docencia a las congregaciones
religiosas.
30
Se promulga una Constitución, el 9 de Diciembre de 1931, donde se establece la
convivencia de los ciudadanos. En esta Constitución Republicana se promulgan los
siguientes puntos:

35  Aconfesionalidad del Estado: la educación ha de ser laica y contraria a


todo interés de confesión religiosa y partido político.
 La escuela unificada, bajo el control del Estado. Se declaran los
principios de unidad, continuidad y coherencia. Y por supuesto, la enseñanza
primaria igual para todos, pública, gratuita y uniforme.
40  Enseñanza laica gratuita y obligatoria.
 Reconocimiento de la autonomía regional y bilingüismo: respeto a la
lengua materna.
 Coeducación: convivencia de los dos sexos.

45  2ºperíodo (1933 – 1936): Bienio Contrarreformista).- Indica la realidad de


la situación donde los gobiernos intentan parar las reformas del gobierno anterior.
Se caracteriza por el triunfo de católicos (CEDA) y radicales de Lerroux.

Supuso un frenazo al plan de creación de escuelas y una revisión de las


50 reformas pedagógicas iniciadas anteriormente. Se suprimen el régimen de

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 90


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Coeducación, la inamovilidad de los Inspectores, y el bilingüismo. Se puso en


marcha una verdadera contrarreforma educativa.

 3er. período (1936 – 939): Guerra Civil.- Es la más cruda. Se levanta un bando,
5 encabezado por militares contra el gobierno El propio gobierno ha de irse de Madrid.
La reforma educativa se vio cortada por las armas.

2. EL FRANQUISMO Y EN LA ETAPA
10 DEMOCRÁTICA.

2.1. LA EDUCACIÓN DURANTE EL


FRANQUISMO (1939 – 1975)
Franco llega al poder tras la Guerra
15 civil, en 1939. Se inicia un período de larga
duración hasta su muerte (1975) y la
restauración democrática. El franquismo fue
un modelo ideológico basado en una
dictadura cultural basada en el dogmatismo
20 y centralismo en la educación sostenida por
dos principios fundamentales del espíritu
nacional:
 La formación religiosa
 La formación patriótica
25
Se vuelve al modelo escolar de la Ley Moyano de 1857 basada en enseñanza primaria, media y
superior.

Las características de este periodo en educación son:


30  La unidad y la coherencia ideológica determinada por el carácter autoritario del modelo
político y educativo.
 La exaltación de los valores culturales postulados por la Iglesia y los núcleos conservadores de
la sociedad.
 Reinterpretación de la historia épica de España
35  El rechazo de las leyes educativas de la república, la represión de sus seguidores.
 El culto a la personalidad carismática del caudillo.

En la educación franquista se puede hablar básicamente de 2 períodos:

40  1º El primer Franquismo (1939 - 1961) o la Autarquía, educación del


Nacionalcatolicismo.

 Comienza en el período bélico de 1936.


 Se suprime el bilingüismo, la coeducación y el laicismo.
45  Se produce la censura de los libros de texto y la depuración de los docentes.
 Aparece una vinculación estrecha entre la derecha conservadora y parte del catolicismo.
Aunque hubo sectores de la Iglesia claramente opuestos al franquismo, éste utilizó la Iglesia
para sus fines ideológicos.
 Adecuación de la docencia a los dogmas y a la moral dominante. La enseñanza de la religión
50 será una materia obligatoria.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 91


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

2º El Franquismo Tecnocrático (1961 - 1975). Coincide con los planes de desarrollo económico y
social: Se modernizan las estructuras productivas. Es un país más complejo y dinámico y aumenta la
clase media. Se producen cambios económicos, culturales y de mentalidad nuevas exigencias
5 educativas. En esta época, se intenta conjurar el autoritarismo político y el desarrollo económico y
social; se conjuga la tradición y la modernidad y se aboga por una educación permanente.

1964.- Se amplía la escolaridad obligatoria a los 14 años. Aparecen conflictos universitarios:


contradicciones entre una sociedad en desarrollo y unas estructuras políticas autoritarias.
10 1968.- Se redacta el Libro Blanco: reforma estructural de todo el sistema educativo. Representa
las bases de la nueva política:
 Aumento de la demanda educativa a todos los niveles.
 Aspiraciones hacia un modelo más igualitario, aspiraciones académicas y sociales.
 Los desequilibrios y nuevas necesidades escolares que planteaban los fuertes
15 movimientos migratorios.
 Las exigencias derivadas del proceso de industrialización del país en los ámbitos de
la educación general y técnica.

20 2.2. OTRAS REALIDADES


EDUCATIVAS

Cabe destacar durante


este periodo histórico algunas
25 experiencias significativas
puestas en marcha en nuestro
país sorteando las líneas
oficiales. Especialmente toda
la formación de adultos puesta
30 en marcha por grupos como la JOC o por D. Merino y más tarde por Guillermo Rovirosa o Tomás
Malagón que fomentaron a través de la HOAC una auténtica pedagogía de la conciencia con adultos, a
través del plan de encuestas sistemáticas.

2.3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1970


35 Estas transformaciones culminaron con la segunda ley importante en España, la Ley General de
Educación de 1970 que derogaba a la Ley Moyano.

Los principios que regían esta Ley son:


 Procurar la igualdad de oportunidades
40  Mayor pluralidad y flexibilidad
 Interdisciplinariedad
 Formación profesional
 Educación permanente de adultos
 Consolida la educación obligatoria hasta los 14 años
45
La nueva ordenación afectaba a todos los niveles y modalidades de la estructuración escolar:
 Educación preescolar y educación de párvulos:
Sólo sería gratuita en los centros estatales, se impartiría en los jardines de infancia de 2
a 3 años, y en párvulos de 4 a 5 años.
50  Educación General Básica (EGB) 6-12 años
 Bachillerato Unificado y polivalente (B.U.P.) 13-16 años

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 92


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Al finalizar este nivel, se accede al


 Curso de Orientación Universitaria (COU) 17 años
 Educación Universitaria o Superior:
Se organiza en tres ciclos:
5 1º ciclo de tres años: Diplomado
2º ciclo de dos años: Licenciado
3º ciclo: Doctor

 Formación Profesional (F.P.):


10 Sistema paralelo, organizado en tres niveles:
1º grado: desde E.G.B.
2º grado: desde B.U.P.
3º grado: desde la universidad.

15 Este sistema educativo de la Ley General de Educación ha


permanecido vigente hasta la aprobación de la LOGSE de 1990.

4. LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA


Con la muerte de Franco vino el cambio de régimen y la
20 Constitución de 1978, se inicia un el período de
democratización de la educación haciendo real los derechos
individuales y sociales básicos directa o indirectamente
relacionados con la educación.

25 El consenso de la transición es la clave de esta Constitución, aunque el artículo 27, el


específicamente dedicado a la educación, fue uno de los más polémicos, siendo considerado como uno
de los logros políticos el consenso constitucional.

Los principios educativos que regula el artículo 27 son:


30 1. Escuela democrática que abarca:
• Formación integral.
• Respeto a los derechos y deberes fundamentales del individuo y la
comunidad.
• La igualdad ante la educación.
35 • La liberad de enseñanza.
2. Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica
3. Derecho a recibir formación religiosa y moral.
4. Se reconoce la enseñanza pública y privada.
5. La evaluación del sistema educativo
40 6. Autonomía universitaria

Desde la promulgación de la constitución hasta 1982 no se produce una política global


coherente de reforma del sistema educativo.

45 Las razones de cierta inestabilidad gubernativa general fueron: las distintas ideologías políticas
de los gobiernos así como el problema autonómico, punto de conflicto al establecer el reparto de
competencias.

Las leyes orgánicas educativas de la etapa democrática en España son:


50
1.- Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE) 1980

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 93


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Impulsada por la UCD; no supuso verdaderos cambios importantes.

2.- Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) 1985


Impulsada por el PSOE; no afecta propiamente al sistema educativo sino que regula los tipos
5 de centros (privados, concertados y públicos), la participación de la comunidad educativa, el derecho a
la educación. Ha sido modificada posteriormente casi en su totalidad. Lleva la democracia a los centros
educativos.

3.- Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990
10 Impulsada también por el PSOE; insiste en la integración y en la atención a la diversidad.
Distingue entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en la transveralidad, la
educación en valores en las metodologías activas.
Extendió la enseñanza obligatoria desde los 14 a los 16 años, precedida por una Educación
Infantil no obligatoria. Los cursos obligatorios son los seis de Educación Primaria y los cuatro
15 de Educación Secundaria Obligatoria -ESO-
A ellos le siguen las enseñanzas medias postobligatorias: un Bachillerato de dos cursos o el
"Grado Medio" de la nueva estructura de la Formación Profesional.

1. Educación infantil
20 2. Educación primaria
3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
4. Bachillerato
5. Formación profesional específica de grado medio
6. Enseñanzas del régimen especial
25
4.- Ley Orgánica de la evaluación, la participación y el gobierno de centros docentes (LOPEG) de 1995
Impulsa la descentralización de la educación y la autonomía de los centros, la democratización,
la apertura de a los agentes externos. Se detiene en la importancia de una enseñanza de calidad. Crea
el Instituto Nacional de Calidad Educativa que se encargaba de la evaluación general del sistema
30 educativo.

5.- Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002


Impulsada por el PP. No llegó a aplicarse puesto que tras las elecciones de 2004 cambió la
mayoría parlamentaria y el gobierno.
35
6.- Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006
Impulsada por el PSOE. Regulaba las enseñanzas educativas en los diferentes tramos de edad
de la educación en España.

40 7.-Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013


Impulsada por José Ignacio Wert del PP, La llamada y controvertida ley Wert.

Los principales cambios que introduce la LOMCE en el sistema educativo español:

45  Pruebas de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller.
 Dos opciones en cuarto de ESO: Para la iniciación al Bachillerato o la que conduce a la
Formación Profesional de Grado Medio
 Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en la ESO.- Los Programas de
Diversificación Curricular establecidos para la ESO en la LOE, son sustituidos por los Programas
50 de mejora del aprendizaje y del rendimiento

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 94


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Mayor importancia de las «asignaturas troncales», diseñadas por el Gobierno.- La LOMCE


distingue entre «asignaturas troncales», «asignaturas específicas» y «asignaturas de libre
configuración autonómica». En la Educación Primaria (Art. 1.9) las asignaturas troncales son
Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y
5 Primera Lengua Extranjera.
 Obligatoriedad de la oferta de enseñanzas cuya lengua vehicular sea el castellano.- Los
padres, madres o tutores legales tendrán derecho a que sus hijos o pupilos reciban enseñanza
en castellano, dentro del marco de la programación educativa.
 Educación plurilingüe.
10  La asignatura de religióncontará en el expediente académico y se establece una materia
alternativa que se llama Valores Sociales y Cívicos en Primaria
 Nuevas modalidades de Formación Profesional: la Formación Profesional Básica y la
Formación Profesional dual
 Ampliación de las competencias del director en detrimento del Consejo Escolar:
15  Institutos de Educación Secundaria con especialización curricular:
 Libertad de enseñanza.- «las familias son las primeras responsables de la educación de sus
hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus
decisiones».
 Nueva relación en cuanto a la oferta de plazas entre la enseñanza pública y la privada
20 concertada
 Posibilidad de construir y gestionar colegios privados concertados sobre suelo público.
 Conciertos con los colegios que separan por sexos.

8.- Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) de 2020


25 Impulsada por Isabel Celaá (de la coalición PSOE-UP). La conocida Ley Celaá. Continúa en vigor
en la actualidad (2022).

Principales novedades de la LOMLOE:


 No determina que el castellano sea la lengua vehicular.
30  Reduce la capacidad de las familias para elegir el colegio que quieren para sus hijos
(concertados).
 Que los alumnos con discapacidad se integren en los centros ordinarios, para acabar con la
«segregación» que sufren estos alumnos.
 La asignatura de religión continuará siendo de oferta obligatoria para los centros, y
35 voluntaria para los alumnos, pero dejará de contar para la nota media del expediente
académico.
 La igualdad de género aparecerá como elemento transversal en todas las materias y guiará
todos los aspectos de la vida escolar.
 La ley limita el número de veces que un alumno puede repetir curso a una vez en
40 la Educación Primaria y a dos veces en la ESO
 El Gobierno fijará el 50% del currículo en las comunidades con lengua oficial y el 60% en las
que no la tienen. Asimismo la ley concede un papel importante a los centros educativos que
podrán determinar el currículo en un porcentaje que establecerán las comunidades
autónomas.
45  Impulso a la educación infantil de 0 a 3 años
 A las tres modalidades de bachillerato hasta ahora existentes (Ciencias y Tecnología,
Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes) se añade una cuarta denominada General, que
tendrá contenidos del las otras modalidades.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 95


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Recuperación de competencias del Consejo Escolar


 Separación de la docencia de los malos profesores
_______________________

5 5. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO (según Amilburu)

Este tema sirve para concluir el temario y volver sobre la re-


flexión inicial que realizamos en esta asignatura recogiendo aspectos ya
estudiados y que colaboran con la conclusión temática aquí presentada.
10

1. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN


Los profesionales de la educación son, obviamente, aquellas
personas que se dedican a la tarea educativa de modo profesional. En
15 todas las sociedades humanas se han llevado a cabo actividades
educativas, porque la única manera que tiene el ser humano de
desarrollarse plenamente en cuanto humano es en el seno de una
cultura, y sólo se accede al mundo de la cultura por medio de la
educación. Esta tarea se realizaba habitualmente de manera informal, y
20 con la aparición de la escritura, surgieron también los primeros esbozos
de educación institucionalizada. Sin embargo, la educación no ha sido
ejercida ordinariamente hasta los últimos siglos de manera «profesional». Y en la actualidad, la
profesionalización de la enseñanza se considera una de las condiciones necesarias para conseguir
una educación de calidad.
25
Son muchas las personas implicadas en el ámbito de la educación: unos actúan en él de modo
profesional y otros no; pero para alcanzar adecuadamente los fines educativos, es necesario integrar
el trabajo de todos en una síntesis armónica. Como aquí nos vamos a ocupar fundamentalmente de
la formación de los profesores, vamos a situar previamente el lugar que les corresponde en el
30 conjunto de las tarea y profesiones implicadas en la educación.

Distinguimos, así, entre:

1. Educadores: personas que ejercen tareas educativas de manera no profesional; por


35 ejemplo, los padres, tutores, etc.

2. Profesionales Educativos: son quienes desarrollan las labores educativas


profesionalmente. Esta categoría incluye, a su vez, otras dos:

40 2.a. Profesionales del Sistema Educativo: Son todos los que trabajan en el Sistema Educativo —
que es un ámbito más amplio que el Sistema Escolar—. Están incluidos aquí los planificadores de la
educación, gestores, psicólogos, personal de administración y servicios, etc.
2.b. Profesionales de la Educación: Son las personas que intervienen en la educación realizando
aquellas funciones pedagógicas para las que son competentes, porque se han habilitado
45 especialmente para ellas.

Conviene precisar qué se entiende aquí por «funciones pedagógicas»: son aquellas
«actividades específicas basadas en un conocimiento autónomo de la educación que permite generar
decisiones pedagógicas, y cuyo concurso es necesario para satisfacer la demanda social de calidad en
50 la educación».

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 96


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Las funciones pedagógicas pueden ser de tres tipos:


a) de docencia
b) de apoyo al sistema educativo
5 c) de investigación

2.- LOS PROFESORES, PROFESIONALES DE LA FUNCIÓN DOCENTE


Aquí vamos a ocuparnos exclusivamente de los profesionales de la educación que se dedican a
la función pedagógica, docente, a quienes llamamos de modo habitual «profesores».
10
En el Diccionario Filosófico-Pedagógico elaborado por un grupo de profesores de Filosofía de la
Educación españoles, se lee que «profesor» es aquel cuyo oficio es enseñar. De acuerdo con su
etimología, el término profesor se deriva del verbo latino profiteri, que se traduce por sacar a relucir
algo, demostrar el saber, enseñar públicamente. De hecho, «profesar» significó originariamente
15 expresar en público una opinión personal.

Así, decimos que es un «profesor» todo profesional de la educación que, en virtud de la


preparación adquirida —que acredita a través de un título— ejerce su trabajo docente de modo
sistemático en alguno de los niveles del sistema escolar. La tarea propia del profesor no se limita a la
20 instrucción, —a transmitir unos conocimientos impartiendo unas clases—, sino que se trata de una
labor verdaderamente educativa que abarca también otros campos, como la investigación, el
diagnóstico, la evaluación y orientación, el diseño curricular, la selección de los valores y contenidos
a transmitir y de los instrumentos a utilizar, etc.

25 Por eso, como señala un experimentado catedrático universitario, «la profesión docente debe
ser ejercitada por quienes se han sentido atraídos por este trabajo, poseen las aptitudes adecuadas,
se han preparado convenientemente y se entregan a ella con ilusión profesional, a la vez que como
medio de vida. Como cualquier otra profesión, la de educador implica especialización, poseer el
oficio, llegar a hacerlo connatural; y un afán continuo por superarse. No es legítima la improvisación,
30 ni es bueno dedicarse a la educación con ánimo de transitoriedad».

La profesión docente se diferencia de cualquier otra —médico, abogado, ingeniero,


economista, etc.— porque imprime un carácter a toda la existencia de quien la ejerce, creando unas
obligaciones que afectan no sólo a la dimensión pública, profesional, de su ejercicio, sino también a
35 las actividad personales y privadas. Sólo los padres y los profesores tienen el privilegio y la
responsabilidad de formar el carácter y de transmitir un sentido a la vida de las personas que les
están confiadas. En esta profesión, además de eficiencia por parte de quien la ejerce, se exige
ejemplaridad, pues los alumnos son especialmente sensibles para captar la congruencia o incohe-
rencia entre lo que se recomienda profesionalmente y lo que personalmente se practica.
40

Además de esta integridad personal, ¿qué otras condiciones debe reunir un buen profesor? Un
camino adecuado para indagarlo puede ser preguntárselo a los propios alumnos. Pero en vez de
preguntar por características abstractas —que pueden dar lugar a la elaboración de un retrato-robot
45 ideal, tan utópico como inútil— resulta más efectivo pedirles que señalen a quiénes consideran
buenos profesores, y por qué, para deducir a partir de ahí qué cualidades debe tener y cultivar quien
desee llegar a serlo.

50 Entre las características que debe reunir un buen profesional de la enseñanza, Warnock
destaca:

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 97


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

 Debe creer en lo que enseña y en su utilidad.


 Ha de presentarlo de manera que se vea que vale la pena aprenderlo.
 No debe aburrir a los alumnos.
5  Ha de poseer autoridad interior (autoritas, no sólo potestas).
 Debe tener buena capacidad de comunicación.
 Tiene que ser capaz de conectar entre sí:
o la materia, con los interesas de los alumnos,
o la materia, con la vida práctica,
10 o la materia que enseña, con las demás materias.
 Da a conocer tanto unos contenidos, como los instrumentos intelectuales
que son necesarios para seguir avanzando en el conocimiento de manera autónoma.
 Es exigente, a la vez que inspira confianza en que se puede llegar a la meta
que propone.
15  Percibe las diferencias que hay entre los alumnos y actúa de acuerdo con
ellas.
o Evalúa con justicia.
 Se esfuerza para que exista una coherencia en su vida entre lo que es y lo que
enseña. Esa veracidad es lo que permite que los alumnos lo admiren y se animen a vivir
20 de una manera digna.

3. ASPECTOS QUE ABARCA LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES


Como a cualquier profesional, al profesor se le exige competencia, que en este caso se
25 concreta en saber su materia y saberla enseñar: preparación científica y preparación didáctica.
Además, hay que tener en cuenta que no se pueden separar en el profesor la función instructiva de
la educativa porque, se quiera o no, todo profesor es también educador, ya que sus enseñanzas
contribuyen a la formación de la personalidad del alumno.

30 Con la profesión docente sucede como con tantas otras cosas en la vida: no basta con querer
ser un buen profesor para serlo ya de hecho; aunque, evidentemente, aquél que ni siquiera lo desea
lo tiene más difícil que el que quiere y pone eficazmente los medios para lograrlo. Además de tener
unas condiciones naturales y de querer ser un buen profesor, hay que aprender a serlo.

35 Pero la enseñanza no es una técnica sino un arte, un tipo saber hacer ese modo de obrar en el
que se entrelazan de manera peculiar el Conocimiento y la acción; por eso su aprendizaje no puede
consistir sólo en una labor teórica, sino que incluye también una dimensión práctica. El saber hacer
no puede aprenderse de modo mecánico, como han recordado MacIntyre y tantos otros en los
últimos años. Se aprende mejor siguiendo el modelo educativo empleado en los talleres
40 renacentistas, donde los aprendices se formaban viendo cómo ejercía su oficio el maestro:
observación, preguntas y respuestas y horas de trabajo junto al profesional experimentado, forjaban
la próxima generación de profesionales.

Para determinar los ámbitos que debe abarcar la formación de los profesores conviene
45 considerar previamente cuáles son las funciones que se espera que cumplan en el desempeño de su
trabajo.

a) Éste se orienta, en primer lugar, a que los alumnos alcancen un nivel adecuado de
conocimientos, y es tarea del profesor discernir qué es lo que realmente les conviene aprender y
50 transmitirlo de manera clara y con solidez lógica.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 98


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

b) Asimismo, corresponde al profesor favorecer la adquisición de una serie de destrezas o


habilidades, que son las herramientas necesarias para el posterior avance autónomo de los alumnos
a lo largo de toda su vida. Estas destrezas no son «trucos», sino hábitos intelectuales y prácticos
orientados tanto al conocimiento como a la acción.
5
c) Es también tarea de los profesores fomentar actitudes positivas de los alumnos hacia la
verdad, el bien, las demás personas y la sociedad en su conjunto; ya que un profesor cumple
acabadamente su tarea cuando, además de poseer competencia para transmitir conocimientos, llega
a «contagiar» la capacidad de percibir e impulsar la realización de valores: tanto en el campo del
10 saber teórico como en el práctico, de la actitud ante la vida.

d) Cultivar el entorno propicio para lo anterior: diálogo y apoyo a los padres, interacción con
el entorno cultural, político, social; reivindicando si es preciso condiciones optimas para la educación.

15 Para poder llevar a cabo cumplidamente todas estas tareas no basta la ciencia, sino que el
profesor debe tener además otra serie de cualidades humanas que no son innatas. Por tanto, los
profesores precisan tanto de una formación inicial —antes de comenzar de modo profesional su
tarea docente— como de una formación permanente, que contribuya a la mejora de la calidad de su
trabajo y a su satisfacción personal al realizarlo.
20
Son muchos los autores que han estudiado los ámbitos que debe abarcar la preparación
profesional de los profesores. Así, por ejemplo, Sacristán señala acertadamente que hay cuatro
dimensiones fundamentales que deben cultivarse en la preparación de los futuros profesores: la
formación de sus cualidades humanas, el rigor científico, la capacidad pedagógica y por último
25 aunque no menos importante— la formación filosófico educativa.

Por su parte, Sarramona señala que, tanto en la formación inicial como en la formación
permanente de los profesores, es necesario atender a los siguientes aspectos:

30 a) Formación en los contenidos propios de la materia que se debe impartir:


conocimientos, procedimientos, actitudes y valores.
b) Cuestiones técnico científicas propias de la didáctica.
c) Aspectos morales de la docencia.
d) Formación del carácter y de la personalidad, sobre todo en aquellas facetas más
35 directamente vinculadas a su trabajo: fomento de la paciencia, autocontrol, justicia, apertura
de miras, sentido de compromiso personal con los valores que se desean fomentar, cuidado
de la salud, etc.

4. ÁMBITOS DEL PROFESOR


40
Para simplificar, se van a agrupar en tres categorías los diversos campos que debe comprender
una adecuada formación del profesorado: formación en los ámbitos científico y pedagógico;
formación de fundamentos en relación con cuestiones antropológicas y educativas; y formación ética
y deontológica.
45
1. Formación en los ámbitos científico y pedagógico
Los profesores deben poseer, en primer término, competencia científica en el ámbito del saber
que van a transmitir. Todo acto de enseñanza es un acto de comunicación en el que se establece una
relación triangular entre el profesor, el alumno, y la materia —que en un principio es conocida sólo
50 por el profesor y que el alumno desconoce—. Para que haya enseñanza, profesor y alumno deben
compartir un mismo lenguaje a través del cual se expresa lo que se va a transmitir1V. Para que este

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 99


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

acto de comunicación sea genuino, auténtico, hay que respetar ante todo la lógica interna de la
materia que se expone. No sólo se trata de que profesor y alumno se entiendan entre sí, sino que el
entendimiento de ambos confluya en la comprensión de aquello de lo que se está hablando.

5 2. Formación filosófica en cuestiones antropológicas y educativas


La educación necesita un esbozo previo del concepto de hombre a formar: una antropología su
cosmovisión correspondiente.

Especialmente en nuestra época —que ha sido caracterizada como la era de la fragmentación


10 del saber, la babelización intelectual y el astillamiento cultural— es particularmente necesaria la
elaboración de una nueva síntesis de conocimientos sobre lo que es el hombre, lo que debe llegar a
ser, y lo que puede hacer el profesor para que llegue a conseguirlo. Estas cuestiones de índole
antropológica, ética y pedagógica, deben de tener una perspectiva globalizadora.

15 3. Formación ética y deontológica


Cualquier trabajo honesto es digno de respeto pero, como señala Ponz, «algunas actividades
humanas, por su naturaleza, se prestan más que otras a dejar huella en el espíritu. A este grupo
pertenecen las que se designan corrientemente como educativas». Por eso es particularmente
delicado el modo como deben ejercerse, en servicio de la persona. Esto lleva a considerar que,
20 además de todo lo anterior, los profesores necesitan una formación ética adecuada, tanto porque la
tarea educativa tiene siempre una dimensión moral, como por la ejemplaridad que se espera de los
profesionales que se dedican a esta tarea.

No se puede exigir a los profesores que sean perfectos, o que no cometan errores —pues eso
25 excede las posibilidades de la condición humana— pero, como ya apuntamos anteriormente, sí se les
pide coherencia entre lo que enseñan y su propia vida. Así, es de esperar que los profesores amen la
verdad y el bien, procuren activamente su descubrimiento y su transmisión, y se esfuercen por
cultivar en sí mismos y en los demás las disposiciones que favorecen estas actitudes: y también se es-
pera que respeten las normas éticas generales y la Deontología específica de su profesión.
30 Los deberes particulares que tienen los profesionales de la educación respecto de las distintas
personas y ámbitos sociales implicados en la tarea educativa son los siguientes:

 Dedicarse al trabajo docente con plena conciencia del servicio que se presta a la
sociedad. Promover su desarrollo profesional con actividades de innovación e investigación
35 educativa.

 Esforzarse por adquirir y potenciar las cualidades que configuran el carácter propio y
que son necesarias para el mejor cumplimiento de los deberes profesionales: autocontrol,
paciencia, interés, curiosidad intelectual, etc.
40
 Mantener un dominio permanente de los principios básicos de su materia o área
esforzándose por incorporar a su didáctica los avances científicos, pedagógicos y didácticos
oportunos.

45  Mantener una actitud crítica y reflexiva permanente hacia la propia actuación


profesional, para garantizar un constante perfeccionamiento en todas sus actividades
profesionales.

 Propiciar una mirada sobre la situación educativa en su relación con el mundo, la


50 política, la economía, la sociedad, siempre con el ánimo de tener presente siempre todas las
necesidades y las necesidades de todos, especialmente de los más olvidados.

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 100


Fundamentos Pedagógicos e Historia de la Escuela Juan J. Medina

Para profundizar:
5
Busca, reflexiona y dialoga con los compañeros sobre artículos de prensa a cerca de la temas
actualidad de la política educativa en España y en el mundo.

Pacto educativo (estado de la cuestión y posibilidades)


10 Perspectiva educativa desde la izquierda
Perspectiva educativa desde la derecha
Perspectiva educativa desde el anarquismo
Perspectiva educativa desde las relaciones norte-sur
Perspectiva educativa desde los movimientos feministas
15 Perspectiva educativa desde los movimientos ecologistas
Perspectiva educativa desde la Iglesia
Etc.

__________________________________
20

Es importante que todo este temario sea motivo por tu parte


de indagación, ampliación y síntesis crítica por tu parte. El
objetivo es tener un esqueleto mental claro de cara a situar y
25 relacionar los temas fundamentales del pensamiento
pedagógico

Ojalá estos textos y estas clases hayan sido capaces de


generar en tí la curiosidad necesaria para seguir indagando y
30 ocupándote del devenir de la actualidad tanto pedagógica y
educativa como humana y solidaria.

Un saludo. Juan J Medina

Centro de Magisterio ‘La Inmaculada’ Página 101

También podría gustarte