Está en la página 1de 91

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS BÁSICAS

ESTUDIOS GENERALES
PLAN CURRICULAR 2018

2023 - I
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS GENERALES
Dr. Pablo Sergio. Ramírez Roca
Decano

Dra. Ruth Hortensia García de la Guarda


Vice Decana

Mag. Guillermo O. Alvarez Bejar


Coordinador de Estudios Generales

2023 - I
2
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Referencia de guía

Alvarez, G., Roel, I., Santillán, E. y Mulluhara, L., Sulca, L. Benvenutto, V. P., Machagua, M.,
Manya, W., Rivas, M., Roque, J., Sánchez, H., (2023) Guía de Práctica del Curso de Biología.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Coordinación
de Estudios generales. Lima, Ciudad Universitaria, Perú. 82p.

Autores

Mag. Alvarez Bejar Guillermo Odilón


Mag. Benvenutto Vargas Verónica Patricia
Dr. Machahua González Miguel
Mag. Manya Agurto Walter
Dra. Rivas Chamorro Marinoli
Mag. Roel Barahona Indira Aurora
Mag. Roque Gamarra José Eduardo
Mag. Sánchez Sotomayor Héctor
Mag. Sulca Garro Lidia Albina
Bach. Santillán Crisolo Elver Tobit
Bach. Mulluhara Rodríguez Leonidas Kesbly

3
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................ 5
NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO .............................................................................................................. 6
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ......................................................................................................................................... 7
PRÁCTICA 00: RECONOCER EL LABORATORIO Y LAS REGLAS DE BIOSEGURIDAD ............................................... 8
PRÁCTICA 01: MICROSCOPIA Y MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO ........................................................ 11
PRÁCTICA 02: BIOMOLECULAS – IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS ......................................................... 15
PRÁCTICA 03: BIOMOLECULAS – IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS Y LÍPIDOS ................................................... 20
PRÁCTICA 04: CÉLULA PROCARIOTA – BACTERIAS, HONGOS, LEVADURAS ...................................................... 23
PRÁCTICA 05: CÉLULA EUCARIOTA - CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL ................................................................... 28
PRÁCTICA 06: EXTRACCIÓN DE ADN ............................................................................................................... 30
PRÁCTICA 07: DIVISION CELULAR - MITOSIS ................................................................................................... 33
PRÁCTICA 08: MEMBRANA CELULAR – PERMEABILIDAD – .............................................................................. 36
PRÁCTICA 09: EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS CELULARES ................................................................................ 39
PRÁCTICA 10: GENES Y HERENCIA (LEYES DE MENDEL) .................................................................................. 41
PRÁCTICA 11: INTRODUCCIÓN A LA BIOINFORMÁTICA COMO RECURSO BIOTECNOLÓGICO ........................... 47
PRÁCTICA 12: FILOGENIA - VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL ............................................................. 57
PRÁCTICA 13: BIODIVERSIDAD Y ESPECIES ...................................................................................................... 58
FORMATOS DE INFORMES DE LABORATORIO .............................................................................................................61
GLOSARIO .......................................................................................................................................................................88

4
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRESENTACIÓN
La Guía de Práctica del Curso de Biología de los Estudios Generales de la Facultad de Ciencias
Biológicas forma parte del grupo de herramientas y material de enseñanza con el que cuenta el
Curso de Biología para ser impartidos en el primer semestre de los alumnos del curso de Biología
para Ciencias e Ingenierías.

Esta guía de práctica ha sido elaborada por la Coordinación de Estudios Generales de la


facultad de Ciencias Biológicas del área de estudios de ciencias básicas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. El material incluido en esta guía de Practica ha sido
resultado de la contribución de profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas, y considera
e incluye material de otras fuentes que están debidamente referenciadas y también
material académico preparado por los autores.

Guillermo O. Alvarez Bejar


Coordinador de Estudios generales

5
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO
- Asistir puntualmente al laboratorio, de acuerdo a su horario, con el material indicado y habiendo
leído y estudiado la práctica de la fecha y la anterior.
- En todo momento se debe mantener en el laboratorio un comportamiento amable y respetuoso
con tus compañeros, profesores y personal administrativo o cualquier persona tenga contacto
en las practicas.
- Uso permanente del mandil blanco en el laboratorio, medio de protección primaria entre
sustancias y vestimenta y piel del individuo. En lo posible llevar el cabello largo recogido y
calzado cerrado por confort y seguridad.
- Los lugares asignados por el profesor o escogidos por el alumno, durante la práctica deben de
mantenerse ordenados y aseados, y al terminar deben de dejarse limpios, ordenados y con los
equipos y materiales como se encontraron al inicio de clase.
- Está prohibido ingerir alimentos, beber, fumar o realizar cualquier otra actividad que no sea las
dispuestas en las guías de prácticas, indicaciones del profesor o propias del curso.
- En el lavadero de cada mesa no se pueden arrojar papeles o sólidos que puedan llegar a
obstruirlos. Cada laboratorio tiene recipientes de desechos para cada caso y sustancia o
material.
- Si en algún momento de su estadía en el laboratorio sufre un accidente u ocurre algún siniestro
debe seguir las indicaciones del profesor o seguir la señalización del laboratorio para estas
situaciones.
- Si durante las practicas o en cualquier momento tiene contacto con materiales o sustancias
tóxicas, químicas o peligrosas debe conservar la calma, lávate con abundante agua (no si es
sodio, por ejemplo) y avisa a tu profesor. Para mejorar este punto, sega las indicaciones en las
reglas de bioseguridad.

6
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

7
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 00:
RECONOCER EL LABORATORIO Y LAS REGLAS DE
BIOSEGURIDAD

0.1 INTRODUCCIÓN
El laboratorio1 está definido como un ambiente o local que cuenta y dispone de equipamiento,
materiales y medios diversos adecuados para realizar experiencias, actividades y otros procedimientos
del ámbito científico, analítico, y experimental, etc. También puede ser un aula o dependencia de
cualquier centro docente o formación académica. En este sentido, su propósito dependerá del tipo,
calidad y diversidad de equipos, materiales e insumos que en él albergue. A través de la historia, estos
diferentes laboratorios han servido a la biología, medicina, química y otras disciplinas académicas para
brindar aportes al desarrollo de la humanidad. Una de las características más relevantes en estos
ambientes son las diferentes actividades llevadas a cabo y las medidas de bioseguridad general que
debe tenerse en cuenta en cada experiencia.

La Bioseguridad, según la OMS (2005)2 es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del
personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de
sus funciones. El concepto bioseguridad por lo general se asocia a la rama de la biología, y se enmarcan
en medidas, políticas y procedimientos protocolares, sin embargo, estas pueden variar de acuerdo al
tipo de investigación o laboratorio del que se trata. Se conocen hasta 4 tipos de niveles de
bioseguridad en laboratorios: los laboratorios básicos o de nivel de bioseguridad 1 y 2; los laboratorios
de contención o de nivel de bioseguridad 3, y los laboratorios de contención máxima o de nivel de
bioseguridad 4.

0.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Define el significado de Bioseguridad, y reconoce los tipos de agentes de riesgo.
- Reconoce los materiales de laboratorio y su utilidad
- Reconoce la composición de equipos de laboratorio de práctica.

0.3 FUNDAMENTO
Las actividades de la presente práctica tienen el propósito de que alumno reconozca el laboratorio de
prácticas, y compare con otros tipos de laboratorio, al mismo tiempo se pretende que el alumno tome
conocimiento de las medidas de bioseguridad que se considera en las prácticas y que se adiestre al
manejo y reconocimiento de los equipos y materiales de laboratorio que más frecuentemente
requerirá en sus prácticas en el curso.

1
Laboratorio. Oxford Languages and Google. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/, Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio#Laboratorios_de_biolog%C3%ADa
2
Bioseguridad. https://investigacion.uv.cl/bioseguridad/que-es-la-bioseguridad/

8
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
0.4 MATERIALES Y EQUIPOS
a) Alumno:
- Guía de práctica
0.5 PROCEDIMIENTO: RECONOCIMIENTO DEL LABORATORIO Y BIOSEGURIDAD

a) FUNDAMENTO: Medidas y niveles de bioseguridad


A nivel de laboratorios de práctica de biología también es indispensable tener claro el concepto
de bioseguridad ya que se utilizan agentes de riesgo biológico y se requiere seguir las medidas
de seguridad para poder evitar accidentes y usar adecuadamente los equipos y materiales de
laboratorio durante el desarrollo de las sesiones.

b) ACTIVIDAD 1: Revisión de Video sobre niveles de bioseguridad:


Observar con detenimiento, el extracto de la película “Epidemia” en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Bv7D_b9_-ng (3:14 min)
En grupo de estudiantes, conversen sobre las normas de bioseguridad que los protagonistas
cumplen en el recorrido del laboratorio de nivel 1 hasta el de nivel 4. Intercambien ideas y
comenten los peligros a los que se exponen en cada uno de los niveles.
Pon en práctica tus conocimientos, a partir de las medidas de bioseguridad que has logrado
identificar en los diferentes ambientes propios de un laboratorio en ciencias, y elabora las
medidas de seguridad de tu casa o ambiente de trabajo. Discute con tus compañeros de grupo,
aquellas indicaciones que se ajusten a tu realidad y a la de tus compañeros, así como otras que
consideren prioritarias.

c) ACTIVIDAD 2: Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio


Visualice el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=5v5zE84rIyc y tome apuntes
de los materiales de laboratorio según sus funciones. Anote e indague sobre algunos
materiales que se encuentran en el listado presentado abajo y que no se lograron observar en
el vídeo.
- Láminas portaobjeto - Goteros - Probeta
- Laminillas cubreobjeto - Estiletes - Luna de reloj
- Mango de bisturí - Espátula - Bureta
- Cuchillas para bisturí - Matraz - Piseta
- Tijeras - Embudos - Trípode
- Gradillas - Pipetas de vidrio - Beaker
- Mechero de alcohol - Tubos de ensayo - Mortero
- Pinzas - Placas petri - Bagueta
d) ACTIVIDAD 3: Material mínimo para ser portado por los alumnos
Se explica y detalla el material mínimo que debe ser portado por grupos de alumnos durante
las prácticas de laboratorio del curso de biología. Otros materiales biológicos y otros serán
solicitados en cada practica
- 10 tubos de prueba 10cm*1.50cm ó 10cm*2cm
- 1 gradilla de tubos de prueba simple (15 a 20 celdas)
- 1 hoja de afeitar
- 01 pinza de pinta fina
- 01 estilete
- 20 laminillas portaobjeto y cubreobjetos
- 1 paño de franela o algodón de 20 * 30cm (limpieza de materiales de vidrio
- 5 hojas de papel lente (limpieza de objetivos y oculares de microscopio)

9
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
0.6 INFORME DE LABORATORIO
Ver Formato 00.

0.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Cedeño-Ferrin, M. D., Cornejo-Sánchez, R. A., Donoso-Castro, A. D., & Rodríguez-
Parrales, D. H. (2021). Las normativas en el laboratorio clínico: ¿Cuánto influyen en la
prevención de accidentes? Domino de las Ciencias, 7(5), 312-326.

0.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

URREAGA, J. M., NARROS, A., GARCÍA, M., POZAS F.Y DÍAZ V. M. 2006. Experimentación en Química
General. Ed. Thomson, Madrid. August 2016. DOI:10.13140/RG.2.1.4217.1129.
https://www.researchgate.net/publication/306097283_Manual_de_Practicas_de_Laboratorio_
para_Quimica_I
ARRAIZA, N; VIGURIA, P.MP. NAVARRO, J. & ANICIBURRO, A., (Coordinadores). Manual de
Microscopía. Consultado 29 abril. 2022. Disponible en: https://www.ingenieria-
analitica.com/mwdownloads/download/link/id/506/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2006. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. World
Health Oeganization. Consultado 30 marzo 2023. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Z3NV_StRaF8C&oi=fnd&pg=PA33&dq=Manual+de
+bioseguridad+en+el+laboratorio&ots=2jXOde_5iY&sig=ltSgdbkuG99aKAXC8RgVRGjRL5g#v=one
page&q&f=false
SEARS AND ZEMANSKY. 2018. Física Universitaria. Con Física moderna. Óptica geométrica.
VOLUMEN Cap.34. Consultado el 11 marzo 2022. Disponible en:
https://es.slideshare.net/joseantonio2809/capitulo-34-sears
SEARS AND ZEMANSKY. LinkedIn Learning. Consultado el 11 marzo 2022. Disponible en:
https://es.slideshare.net/joseantonio2809/capitulo-34-searscon
BIOSEGURIDAD: https://www.youtube.com/watch?v=Bv7D_b9_-ng
MARTIN R., M.E.; DAZA N., P.; GIRÁLDEZ P., R.M. Conocimiento, manejo y aplicación del microscopio
óptico de campo claro en las prácticas de biología Consultado el 15 de abril 2022. YouTube.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4

10
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 01:
MICROSCOPIA Y MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO

1.1 INTRODUCCIÓN

Las herramientas básicas de un laboratorio de biología son el microscopio óptico compuesto y el


microscopio estereoscópico, con los cuales es posible observar organismos, microrganismos, partes de
organismos y otras estructuras microscópicas y macroscópicas. Así mismo, estos instrumentos son
utilizados por otras disciplinas como la geología para la observación de rocas, grava, sedimentos y
diferentes minerales.

1.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Comprobar experimentalmente la formación de imagen en los microscopios compuesto y


microscopio estereoscopio,
- Adiestrase en el manejo del microscopio compuesto y microscopio estereoscopio, mediante la
observación de muestras vías y fijas

1.3 FUNDAMENTO

Los microscopios ópticos permiten observar objetos minúsculos en mayor tamaño debido a un
principio óptico que permite cambiar la dirección de los rayos de luz por la acción de los lentes que
este equipo se disponen y permiten converger o divergir los rayos de luz para generar una imagen de
mayor tamaño e invertida (figura 1).

Figura 1: Representación de la formación de la imagen en el microscopio óptico

En el caso de un microscopio óptico se genera la imagen aumentada a partir de distintas lentes.


Algunas de ellas montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. En primer lugar, las
lentes del objetivo generan una imagen real aumentada de la muestra, esta imagen real es a
continuación ampliada mediante las lentes del ocular dando lugar a una imagen virtual de tamaño
superior a la muestra original.

En tanto la formación de la imagen de la muestra en un microscopio estereoscopio es una imagen en


tres dimensiones, característica principal que lo distingue del resto de microscopios, en los cuales se
observa dos dimensiones. El microscopio estereoscópico amplifica los objetos y resuelve los detalles
finos del objeto.

11
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
1.4 MATERIALES
a) Alumno:
- Guía de práctica
- Muestras de agua estancada
- Un insecto u otro invertebrado pequeño
- Pedazo de periódico o papel con letras impresas pequeñas
- Gotero con agua
- Punzas de punta fina
- Block u hojas para realizar dibujos y toma de notas
- Laminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
- 01 placa petri
b) Laboratorio:
- Microscopio óptico
- Microscopio estereoscopio

1.5 PROCEDIMIENTO
a) ACTIVIDAD 1: USO Y MANIPULACIÓN (MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO)
Para el buen uso del microscopio en el laboratorio de biología se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos.

- El profesor indicará el manejo, traslado y posición de observación de las muestras en


microscopio
- Se asignarán microscopios a los alumnos para cada mesa de trabajo.
- El traslado del microscopio del gabinete a la mesa de trabajo, debe ser sujetando
fuertemente el brazo del microscopio con la mano derecha y se coloca la mano izquierda por
debajo del instrumento.

b) ACTIVIDAD 2: RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES (MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO)


Reconozca las partes del microscopio y estereoscopio según haciendo énfasis en las partes
seleccionadas en la figura 2.

Figura 2: Microscopio estereoscopio bilocular y microscopio compuesto bilocular

c) ACTIVIDAD 3: OBSERVACIÓN DE MUESTRA AL MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO


Los objetos colectados o aportados por el instructor serán observados bajo la óptica del
microscopio estereoscópico de la siguiente manera:

- Colocar sobre la platina o sobre una caja de petri el espécimen a observar.


12
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Situar la parte que va a examinar en el centro de la platina.
- Ajustar la fuente de iluminación sobre la porción a observar de la muestra.
- Seleccionar el aumento más bajo y enfocar mediante el tornillo de enfoque.
- Si el tornillo de enfoque no da la nitidez requerida se tendrá que modificar la distancia del
cabezal a la muestra mediante el ajuste del cabezal en el brazo.
- Cambiar de aumentos hasta obtener la visión requerida, si es necesario se deberán hacer
más ajustes como en el punto anterior.

Una vez realizadas las observaciones:


- Remover los especímenes y/o contenedores de muestra.
- Limpiar la platina y oculares (estos con el material apropiado)
- Guardar el microscopio.

d) ACTIVIDAD 4: OBSERVACIÓN DE MUESTRA AL MICROSCOPIO COMPUESTO

- Colocar una gota de agua en la lámina portaobjeto, luego coloque la letra “e” y ponga sobre
ella una laminilla o cubre-objeto.
- Seleccionar el objetivo de menor aumento y con el tornillo macrométrico aproximar a la
lámina el tubo del microscopio, y con la ayuda de movimientos de la platina, busque la
muestra hasta visualizarla por el objetivo.
- Enfocar la muestra con el tornillo micrométrico, ajustando el diafragma y condensador hasta
lograr una buena iluminación.
- Mirando por el ocular, traslade la muestra hacia la izquierda o hacia la derecha y observe
hacia donde aparentemente se desplaza la imagen.
- Abra y cierre completamente el diafragma, observe que ocurre en el campo visual donde se
encuentra la imagen.
- Cambie la distancia focal, subiendo y bajando el tubo ocular, observe que ocurre con la
imagen.
- Haga girar el espejo en diferentes direcciones, observe lo que ocurre en el campo visual
donde se encuentra la imagen
- Cambie el objetivo de mayor aumento, describa las diferencias en el campo visual.
- Una vez realizadas las observaciones esquematizar sus observaciones en cada aumento.
- Al finalizar la práctica, guardar el microscopio y reportar cualquier anomalía con el equipo.

1.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato 01.

1.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Clavijo, J. I. (2013). Caracterización de materiales a través de medidas de microscopía electrónica
de barrido (SEM). Elementos, 3(3), 133-146.

1.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARRAIZA, N; VIGURIA, P.MP. NAVARRO, J. & ANICIBURRO, A., (Coordinadores). Manual de


microscopía. Consultado el 4/11/20.
Disponible en: https://tinyurl.com/y8a8ursh
BERNIS MATEU.1978. Atlas de microscopia. Ediciones Jover. S. A. Barcelona. Consultado el 26 abril.
2020.
KESSEL. Manual del microscopio binocular Carl Zeiss. Primo Star. Consultado el 4/11/20. Disponible
en: https://tinyurl.com/y8zxfb39
LEICA. Manual del microscopio Leica/ dm750. Consultado el 4/11/20.
Disponible en: https://tinyurl.com/y687ezvk
13
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
MARTIN R., M.E.; DAZA N., P.; GIRÁLDEZ P., R.M. Conocimiento, manejo y aplicación del microscopio
óptico de campo claro en las prácticas de biología. Consultado el 4/11/20.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4
SEARS AND ZEMANSKY. 2018. Física Universitaria. Con Física moderna. Óptica geométrica. VOLUMEN
Cap.34. Consultado el 4/11/20.
Disponible en: https://es.slideshare.net /joseantonio2809/ capitulo- 34-sears.
SEARS AND ZEMANSKY. LinkedIn Learning. Consultado el 11 marzo 2020. Disponible
en: https://es.slideshare.net/joseantonio2809/capitulo-34-searscon

14
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 02: BIOMOLECULAS
– IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

2.1 INTRODUCCIÓN
Las biomoléculas son componentes esenciales en los sistemas biológicos. Entre estas se encuentran
los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los carbohidratos son los compuestos
orgánicos más abundantes y a su vez los más diversos. Los carbohidratos o hidratos de carbono o
también llamados azúcares están integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno, de ahí su nombre con
frecuencia en la proporción Cn(H20)n, por ejemplo, glucosa C6(H2O)6. Son parte importante de nuestra
dieta, es decir, el conjunto de alimentos consumidos en un día (no confundir con el régimen que se
sigue para bajar de peso o tratar algunas enfermedades). Casi todas las plantas y animales sintetizan
carbohidratos, los emplean para almacenar energía y suministrarlo controladamente al organismo
para que realice sus actividades celulares, como la síntesis de sus propias moléculas.

Estos compuestos, abarcan sustancias muy conocidas y al mismo tiempo, bastante disímiles como
azúcar común, papel, madera y algodón, todos ellos son carbohidratos en su totalidad o están
presentes en una alta proporción. La glucosa, no solamente la utiliza el organismo como fuente de
energía, también puede transformarse en otras macromoléculas: como el glucógeno, que se acumula
en el hígado y músculos como reserva energética. Si se ingieren excesos de carbohidratos estos se
transforman en grasas y son acumuladas en los tejidos adiposos. Dependiendo de su composición, los
carbohidratos pueden clasificarse en:

a. Simples
- Monosacáridos: glucosa e fructosa.
- Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa,
maltosa, sacarosa, celobiosa, etc.
- Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos.
b. Complejos
- Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.
- Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.
- Función estructural: celulosa y xilanos.

2.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Determinar experimentalmente el comportamiento químico de los carbohidratos más conocidos en
los sistemas biológicos, con la ayuda de reacciones químicas de coloración.

2.3 FUNDAMENTO
La oxidación de una aldosa o de una cetosa da origen a los azúcares ácidos; estos pueden sufrir
oxidaciones por la acción de alguna enzima o por medio de agentes oxidantes. A los azúcares capaces
de oxidarse se les llama azúcares reductores. Según el grupo carbonilo presente en el monosacárido,
se dividen en aldosas (si está en el extremo de la molécula) como la glucosa y cetosas (si está en medio
de la molécula) como la ribulosa.

Dependiendo del número de átomos de Carbono presentes en la molécula, pueden ser triosas,
tetrosas, pentosas, hexosas, etc. Los términos pueden ser combinados, por ejemplo, la glucosa es una
aldohexosa mientras que la ribulosa es una cetopentosa. La glucosa es la única aldosa que aparece en
forma libre en la naturaleza como monosacárido. Otros monosacáridos (D-gliceraldehído, D-ribosa y
D-galactosa), son importantes componentes de otras biomoléculas. Las azúcares L son mucho menos

15
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
abundantes en la naturaleza que las D. Los polisacáridos son macromoléculas que por hidrólisis
producen muchos monosacáridos (glucosa y fructosa, entre 100 y 90,000 unidades) como el almidón,
glucógeno, celulosa y otros.

2.4 MATERIALES Y MÉTODOS


c) Alumno:
- Guía de práctica
- Muestras de papa, leche, jugo de frutas natural (fresa o mango) y jugo embazado (fresa o
mango)
- Por mesa de trabajo: 18 tubos de ensayo, 1 gradilla y 1 marcador permanente.
d) Laboratorio:
- Pisetas, pipetas de 1, 5 y 10 mL, propipeta, 4 vasos de precipitados de 500 ml, pinza de
madera para tubos.
- Solución al 1% de glucosa, fructosa, sacarosa y almidón
- Reactivos de Benedict, Molish, Seliwanoff, Lugol, ácido sulfúrico concentrado, agua
destilada.
- Baño maría o mecheros

2.5 PROCEDIMIENTO
a) DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

- FUNDAMENTO: Cuando un azúcar reductor se somete a la acción del calor en el medio


alcalino de Benedict, Barfoed, el ion cúprico procedente del CuSO4 se encuentra en forma
de hidróxido cúprico. Cuando el Cu(OH)2 (de color azul) se calienta en presencia de un
compuesto reductor se forma óxido cuproso (de color rojo ladrillo). El reactivo de Fehling
da la misma reacción.
-
- CuSO4 + 2NaOH → Cu (OH)2 + Na2SO4
- Cu(OH)2 + RCOH → Cu2O (rojo ladrillo) + RCOOH + H2O

- PROCEDIMIENTO: Prepare 5 tubos como se indica en el cuadro, marcar y rotular los tubos
e introduzca en un baño de agua hirviendo durante 5 minutos, e interprete sus
observaciones.

Fuente: https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio120LSite/Bio120LReviews/Bio120LRevMolec.html

16
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
TUBOS 1 2 3 4 5 6
Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón
Agua
(Solución (Solución (Solución (Solución Leche
Muestra destilada
1%) 1%) 1%) 1%) 0.5 ml
0.5 ml
0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml
Agua destilada 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL

Reactivo de
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 10 gotas 10 gotas
Benedict*

Resultados y
observaciones

* También es posible realizar las pruebas con reactivos de Barfoed o Fehling

b) DIFERENCIACIÓN ENTRE ALDOSAS Y CETOSAS

- FUNDAMENTO: El resorcinol contenido en el reactivo de Seliwanoff, reacciona con altas


concentraciones de furfural y derivados en caliente para dar un compuesto de color rojo
cereza. Las cetosas se deshidratan más rápidamente que las aldosas

- PROCEDIMIENTO: Prepare 2 tubos de ensayo de acuerdo al cuadro y calentar en baño


maría hasta aparición de la coloración.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zA2DIuJqbyU

TUBO 1 2 3 4
Fructosa
Glucosa (aldosa) Jugo de fruta Jugo de fruta
(cetosa)
Muestra (Solución 1%) natural embazado
(Solución 1%)
0.5 mL 0.5 ml 0.5 ml
0.5 mL

Reactivo de
10 gotas 10 gotas 10 gotas 10 gotas
Seliwanoff

Resultados y
observaciones

17
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
c) IDENTIFICACIÓN DEL ALMIDÓN

- FUNDAMENTO: El almidón es una mezcla (en


diferentes proporciones según las especies) de los
polisacáridos amilosa (10-20%) y amilopectina
(80-90%). El almidón en solución acuosa la
amilosa forma estructuras helicoidales lineales y
la amilopectina ramificadas, gracias a la formación
de puentes de H entre los grupos OH de la glucosa
y las moléculas de H2O.
El Lugol (yodo en yoduro de potasio) colorea el
almidón de color azul negruzco, debido a una
adsorción o fijación del yodo sobre las unidades
de glucosa de la amilosa, y ayuda a mantener su
estructura. Al calentar hasta ebullición,
desaparece la estructura ternaria (incoloro) y
reaparece al enfriar (azul-violeta).

Fuente: tomado de
https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio12
0LSite/Bio120LReviews/Bio120LRevMolec.
html

- PROCEDIMIENTO: En un tubo de ensayo agregue una muestra de almidón (Calentar


ligeramente el almidón), en los otros tres tubos añada 1ml de la muestra 1 (extracto fruta
natural), muestra 2 (jugo embazado misma fruta) y muestra 3 (leche en caja)
respectivamente. Añada 2 o 3 gotas de Lugol. La formación de un color azul negruzco
indicará la presencia del almidón. Si es un color rojo indicará la presencia de glucógeno o
eritrodextrina. Anote y compare sus resultados.

TUBO 1 2 3 4
- Almidón 0.5 ml

- Muestra 1 0.5 ml
- Muestra 2 0.5ml
- Muestra 3 0.5ml
- Lugol 2 o 3 gotas 2 o 3 gotas 2 o 3 gotas 2 o 3 gotas

- Resultados
Observados

2.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato 02.

2.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Galarza, V. O. (2019). Carbohidratos y proteínas en microalgas: potenciales alimentos
funcionales. Brazilian Journal of Food Technology, 22.

18
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
2.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BURRAN, SUSAN AND DESROCHERS, DAVID, "Principles of Biology I Lab Manual" (2015).
Biological Sciences Open Textbooks. 3. Dalton State College. University System of Georgia.
- DARREL S, VODOPICH RANDY MOORE. 2017. Biology laboratory manual. Eleventh edition.
McGraw-Hill Education, New York
- LEAL-CALDERON F. (2012) Emulsified lipids: formulation and control of end-use properties.
OCL; 19(2): 111-119.
- ROBYT, J.F., (1998). Essentials of Carbohydrate Chemistry. Springer, New York.
- MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUELA, MARTÍN-SÁNCHEZ, MARÍA TERESA, & PINTO, GABRIEL.
(2013). Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas.
Educación química, 24(1), 31-36.
- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. 2018. Guía de prácticas de laboratorio.
https://hdl.handle.net/11059/10476

19
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 03: BIOMOLECULAS
– IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

3.1 INTRODUCCIÓN
Las biomoléculas son componentes esenciales en los sistemas biológicos. Entre estas se encuentran
los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Las proteínas son grupos de péptidos
constituidos fundamentalmente por aminoácidos unidos mediante enlace peptídico. Son
componentes esenciales de toda la materia viva y elementos indispensables en la dieta, necesarios
para la formación de tejidos, ácidos nucleicos y en la síntesis de enzimas, hormonas y componentes
proteicos de la sangre. Cumplen variadas funciones biológicas:
- Proteínas estructurales: Forman parte principal de todas las unidades estructurales de plantas
y animales. Glucoproteínas, α - queratina, colágeno
- Proteínas reguladoras: hormonas - involucradas en la regulación de las múltiples reacciones
bioquímicas necesarias para la vida. Insulina, HHC, HEF, HL.
- Proteínas de transporte: Intervienen en el transporte de sustancias alimenticias, desperdicios.
Hemoglobina, seroalbúmina.
- Reserva: Ovoalbúmina, caseína.
- Protectoras o defensa: Anticuerpos, complemento.
- Catalíticas. Enzimas, ribozimas.
- Contráctiles. Miosina, actina.
Los lípidos son componentes que existen en forma natural en animales y plantas, los cuales son
importantes en procesos biológicos (lípidos esenciales) y forman parte de la membrana celular
(fosfolípidos). Entre ellos tenemos: grasas aceites, fosfolípidos, triacilgliceroles, esteroides, colesterol,
prostaglandinas, carotenos, vitaminas (A, D, E y K) y otros. Los encontramos en los productos lácteos,
las carnes, los aceites y las frutas secas. Su aporte son los ácidos grasos esenciales (linoleico (ω 6),
linolénico (ω3), ácido araquidónico). Representan el 10 % del peso corporal por lo cual necesitamos
ingerir 56g diarios para mantener esta proporción. Las principales de las proteínas son:
- Protección para vasos sanguíneos, nervios y otros órganos
- Componentes de la membrana celular
- Estimulantes del apetito
- Vehículos para la absorción de vitaminas A, D, K y E
- Componentes del tejido nervioso
- Fuente de energía

3.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Determinar experimentalmente el comportamiento químico de las proteínas y lípidos más
conocidos en los sistemas biológicos, con la ayuda de reacciones cualitativas de coloración.

3.3 MATERIALES Y MÉTODOS


a) Alumno:
- Guía de práctica
- Muestras de análisis solicitadas (aceite de diferentes procedencias, un huevo de gallina
por grupo)
- Por mesa de trabajo: 10 tubos de ensayo, 1 gradilla y 1 marcador permanente.
b) Laboratorio:
- Reactivos: Ácido nítrico concentrado, NaOH al 10%, sulfato de cobre al 0,5%, ninhidrina al
20
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
0.2%, alcohol, cloroformo, acetona, agua destilada.
- Muestras: Ovoalbúmina diluida y filtrada en gasa.
- Pisetas, gradillas, pipetas de 1, 5 y 10 mL, mecheros de gas o cocinas de plancha, pinza de
madera y 4 vasos de precipitados de 500 ml.

3.4 PROCEDIMIENTO
a) IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

REACCIÓN DE BIURET
- FUNDAMENTO: El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en
solución acuosa alcalina de NaOH. La reacción se basa
en la formación de un compuesto de color violeta,
debido a la formación de un complejo de coordinación
entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no
compartidos del nitrógeno que forma parte de los
enlaces peptídico, dando un complejo de color violeta.

- PROCEDIMIENTO: En un tubo de ensayo coloque 2 mL


de una solución de albúmina diluida, agregue unas
gotas de NaOH al 10%, mezclar bien y añadir 1 o 2 gotas
de CuSO4 al 0,5%, agitar y observar la aparición de la
coloración violeta.

Fuente: Tomado de
http://birdingpark.blogspot.com/2013/11
/biuret-test.html

REACCIÓN CON LA NINHIDRINA


- FUNDAMENTO: Se basa en la interacción de la
ninhidrina con el grupo amino de los aminoácidos,
péptidos y proteínas con la formación de un
complejo de color azul-violeta. La ninhidrina
reacciona con el α-aminoácido formando una base
de Schiff. Esta base se descompone con la liberación
de anhídrido carbónico y por hidrólisis da el
compuesto 2 amino-1,3-diceto hidrindeno y un
aldehído

- PROCEDIMIENTO: En un tubo de ensayo colocar 1


mL de solución de ovoalbúmina diluida y agregar
gotas de ninhidrina al 0.2%, llevar al baño maría y
observar la aparición de un color púrpura.
Fuente: Tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=
KcfuspLbDM8

b) IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

21
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRUEBA DE SUDAN III
- FUNDAMENTO: El colorante Sudán III es específico para
identificar grasas, reacciona dando una coloración roja
rosada.

- PROCEDIMIENTO: En un tubo de ensayo colocar una


muestra de aceite o muestra problema y agregar gotas del
colorante Sudán III. Agita suavemente, luego agregar agua
hasta observar dos fases. Observa y anota si se producen
variaciones de coloración con el tiempo. Analiza los
resultados y concluye acerca de la existencia de lípidos en
la solución problema.

Fuente: Tomado de
https://faculty.ksu.edu.sa/sites/defau
lt/files/Qualitative%20test%20of%20L
ipids%20II.pdf
PRUEBA DE SOLUBILIDAD
- FUNDAMENTO: Se basa en la propiedad de los lípidos de ser solubles en solventes
orgánicos. Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una
medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que
se disuelve se conoce como soluto, mientras que la sustancia donde se disuelve el soluto
recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentración por otra parte, hace
referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente
en una disolución.

- PROCEDIMIENTO: Proceder de acuerdo al cuadro

TUBO 1 2 3 4
Agua destilada Alcohol Cloroformo Acetona
Solvente
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Aceite 1 gota 1 gota 1 gota 1 gota

Resultado
Nota: Muestra problema (aceites) agregar gota a gota agitando constante al solvente.

3.5 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 03.

3.6 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Cuevas-Velázquez, C. L., & Covarrubias-Robles, A. A. (2011). Las proteínas desordenadas y su
función: una nueva forma de ver la estructura de las proteínas y la respuesta de las plantas al
estrés. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 14(2), 97-105.

3.7 REFERENCIAS

22
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Práctica: Identificación de proteínas con reactivo Biuret [Internet]. Aprende con Tabella.
2022 [citado 31 marzo 2023]. Disponible en:
https://www.aprendecontabella.com/courses/716474/lectures/15511013
- Universidad Tecnológica de Pereira. 2018. Guía de prácticas de laboratorio.
https://hdl.handle.net/11059/10476

PRÁCTICA 04: CÉLULA


23
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PROCARIOTA – BACTERIAS, HONGOS, LEVADURAS

4.1 INTRODUCCIÓN

Las bacterias, tal y como las conocemos, son estructuras unicelulares y cosmopolitas pertenecientes
al dominio Procariota. Este dominio nos da dos subdivisiones:
- Las arqueobacterias viven en condiciones extremas, como a altas temperaturas (termófilas) o a
grandes concentraciones de salinidad (halófilas) o en condiciones anaeróbicas (metanógenas).
Estas carecen de pared celular constituida por peptidoglicano, que tiene la función de
replicación, estructura y supervivencia de ellas a condiciones hostiles.
- Las eubacterias son las más conocidas, ya que, a diferencia de las arqueobacterias, presentan
mayor facilidad de poder ser analizadas en laboratorios, pero incluso dentro de esta subdivisión,
podemos identificar diferentes tipos de bacteria según la presencia y el tipo de pared celular
bacteriana. De esta forma podemos mencionar a las bacterias que carecen de dicha pared como
el Micoplasma que es incapaz de sintetizar y requiere colesterol para su crecimiento.

Las bacterias ácido-alcohol resistentes, tienen la capacidad de resistir la decoloración con un alcohol y
ácido fuerte cuando han sido previamente teñidos. Esta propiedad se debe a que estas bacterias
poseen en su pared los denominados ácidos micólicos. Aparte de esta particular propiedad, su
funcionamiento y características son semejantes a las bacterias Gram positivas. Así tenemos de
ejemplo a los pertenecientes al grupo Mycobacterium.
- Las bacterias GRAM (+) poseen una capa gruesa constituida de peptidoglucano que rodea el
citoplasma. Un ejemplo de ellas es el Streptococcus pyogenes.
- Las bacterias GRAM (-) presentan una pared celular más compleja a diferencia de las Gram
positivas, ya que presentan dos capas de peptidoglucano (una en la parte exterior,
representando solo el 5% o 10% del peptidoglucano, y el otro interno cubriendo a la segunda
membrana que protege el citoplasma). Uno de los que lo caracteriza es el Escherichia coli.

El nombre presentado en los dos últimos tipos de bacterias, corresponde un método de diferenciación
de bacterias a través del uso de colorantes (cristal violeta, fucsina). Este método es llamado Tinción
Gram en nombre del bacteriólogo danés Hans Christian Gram en 1884. El método se basa en la
capacidad de tinción de las bacterias y las divide en dos grandes grupos, GRAM (+) y GRAM (-). Cuando
las bacterias toman el colorante cristal violeta o violeta de genciana o cristal violeta y si retienen este
colorante después del tratamiento con lugol y lavado con alcohol-acetona, se les denomina bacterias
GRAM POSITIVAS y presentan una coloración púrpura. Si las bacterias no retienen el colorante después
del tratamiento con lugol y lavado con alcohol-acetona y por tanto toman el colorante de contraste
fucsina básica o safranina, dando un color rojo-grosella, se les denomina bacterias GRAM NEGATIVAS.

4.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Observar y conocer la célula procariota con técnicas de coloración.

4.3 FUNDAMENTO
El fundamento de la reacción se basa en que el colorante cristal violeta o violeta de genciana se mezcla
con el lugol (mordiente) y forma el complejo CV-I el cual queda retenido en la malla que forma el

24
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
péptidoglicano en la pared celular y luego éste, al ser tratado con el alcohol -acetona (diferenciador)
no cede el colorante, que queda retenido en esta malla y se mantiene el color violeta. En cambio, las
bacterias gram negativas presentan un péptidoglicano más delgado y una capa gruesa de
lipopolisacáridos, estos son solubilizados el tratamiento con el decolorante y requieren de un colorante
de contraste como la fucsina o safranina dando una coloración rojo grosella, pudiendo ser observadas.
Estudios recientes comparativos atribuyen el carácter de Gram positividad a la estructura química de
las paredes celulares; entre otras, principalmente, al contenido de lípidos. En las Gram positivas la
permeabilidad de las paredes resistentes puede decrecer por el efecto deshidratante del alcohol,
mientras que en las Gram negativas el alcohol extrae de sus paredes el gran contenido de lípidos
aumentando la permeabilidad. De esta manera, fácilmente escapa el complejo cristal violeta-yodo o
violeta de genciana-yodo.

4.4 MATERIALES Y MÉTODOS


a) Alumno:
- Guía de prácticas
- Láminas portaobjetos y cubreobjetos
- Marcador
- Mondadientes, fosforo o encendedor
- Papel lente y agente limpiador de lentes
b) Laboratorio:
- Microscopio óptico compuesto
- Pisetas
- Colorantes: Cristal Violeta, lugol, alcohol-acetona, safranina o fucsina, Azul de metileno al
1%
- Aceite de inmersión
- Mechero de gas o alcohol
4.5 PROCEDIMIENTO COLORACIÓN GRAM
a) Tinción de la muestra y observación al microscopio
La coloración GRAM sigue el procedimiento descrito paso a paso e ilustrado en cada etapa.
a. Extraer sarro dental con un mondadientes, extender una capa fina sobre una lámina
portaobjeto y dejar secar al aire.
b. Cubrir la superficie con solución de cristal violeta y dejar por 2 minutos.
c. Lavar con agua inclinando ligeramente la lámina
d. Cubrir la lámina con lugol por un minuto.
e. Lavar nuevamente con agua destilada inclinando ligeramente la lámina.
f. Sostener el portaobjeto entre el pulgar y el índice, inclinar la lámina y bañar la superficie
con unas gotas del decolorante alcohol acetona por 30 segundos o menos.
g. Lavar con agua destilada inclinando la lámina.
h. Cubrir la superficie de la lámina con safranina o fucsina, dejar 1 minuto.
i. Lavar con agua destilada.
j. Dejar la lámina en posición vertical, para se seque el extendido.
k. Examinar la lámina al microscopio con el objetivo de inmersión (100X) utilizando una gota
de aceite de inmersión.
l. Reconocer los tipos morfológicos de bacterias Gram (+) y Gram (-) según la tinción
m. Para el informe: Registre gráficamente lo observado. Nomine sus esquemas 3.

3
Tipos de Bacterias. https://www.dianacuriel.com/blog-educacion/clasificacion-de-microorganismos-orales-segun-gram

25
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Figura 1: Secuencia de coloración GRAM (Fuente: elaboración propia – EG.)

4.6 INFORME DE LABORATORIO

26
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Ver Formato de Informe 04

4.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Bou, G., Fernández-Olmos, A., García, C., Sáez-Nieto, J. A., & Valdezate, S. (2011). Métodos de
identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Enfermedades infecciosas y
microbiología clínica, 29(8), 601-608.

4.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMPOS, P. (2002). Biología/Biology (Vol. 2). Editorial Limusa.


FORBES, B. A. (2009). Diagnóstico microbiológico. Ed. Médica Panamericana.
HERNÁNDEZ-CHAVARRÍA, F. (2002). Fundamentos de epidemiología: el arte detectivesco de la
investigación epidemiológica. Euned.
Observación microscópica de la célula vegetal. Práctica virtual. (s. f.). Recuperado 9 de abril de
2023, de https://www.cuvsi.com/2015/02/observacion-microscopica-de-la-celula.html

27
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 05: CÉLULA
EUCARIOTA - CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

5.1 INTRODUCCIÓN
Las células eucariotas son todas aquellas en cuyos citoplasmas puede hallarse un núcleo celular bien
definido, cuyo interior contiene el material genético (ADN y ARN) del organismo. En esto se distinguen
de las células procariotas, mucho más primitivas y cuyo material genético está disperso en el
citoplasma.

Este grupo de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de
un tipo de división nuclear denominada mitosis y otras organelas responsables de funciones
específicas, entre ellas las mitocondrias, el retículo endoplasmático y los cloroplastos. Entre las células
eucariotas tenemos a la célula vegetal y a la célula animal

La célula animal y la vegetal se asemejan por ser ambas eucariotas. Esto significa que tienen un núcleo
definido.

5.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Identificar y reconocer de la célula eucariota las partes principales que conforman este tipo de
célula.
- Diferenciar una célula animal de una vegetal.

5.3 FUNDAMENTO
Las células vegetales tienen una pared celular de celulosa y proteínas que recubre su membrana y las
hace rígidas, resistentes. También tienen cloroplastos portadores de la clorofila necesaria para hacer
fotosíntesis. Por otro lado, las células animales no tienen plastos ni paredes celulares, tienen centriolos
y vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes3. Por ello en los siguientes experimentos
realizados, podremos observar y diferenciar las células del epitelio bucal, catafilo de cebolla, hojas de
elodea y el tubérculo de la papa.

5.4 MATERIALES Y MÉTODOS


a) Alumno:
- Guía de Practicas
- Muestras de leche fresca, Allium cepa “Cebolla”, Daucos carota “Zanahoria” y Pelargonium
domesticum “Geranio”
- Hojas de Elodea sp.
- Hoja de afeitar
- Láminas y laminillas
b) Laboratorio:
- Microscopio compuesto
- Azul de Metileno
- Aceite de inmersión

5.5 PROCEDIMIENTO
a) Observación de una célula animal: Epitelio bucal
- Con el extremo de una lámina hacer un raspado de epitelio bucal.
- Con otra lámina hacer un frotis de epitelio bucal, dejar secar.
- Cubrir con azul de metileno, por 3 minutos, lavar con agua corriente.

28
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Dejar secar al medio ambiente, y observar con el objetivo de 10X y 40X.
b) Observación de célula vegetal: Cebolla y Zanahoria
- Con una hoja de afeitar o bisturí trazar un cuadrado de 1 cm X 1cm sobre la cebolla.
- Extraer las catáfilas y colocar sobre una lámina la epidermis de una de ellas.
- Colocar encima de este preparado una gota de lugol y cubrir con una laminilla.
- Observar con objetivos de 10X y 40X.
- Con la muestra de zanahoria hacer un corte fino con la hoja de afeitar
c) Corte transversal de Pelargonium domesticum “geranio”
- Hacer un corte transversal de la hoja de geranio.
- Hacer un corte superficial del geranio.
- Colocarla sobre una lámina con una gota de agua.
- Cubrir con una laminilla.
- Observar con objetivos de 10X y 40X.

5.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 05

5.7 SEMINARIO DE PRACTICA


- De Duve, C. (1996). The birth of complex cells. Scientific American, 274(4), 50-57.
- de Vries, J., & Archibald, J. M. (2017). Endosymbiosis: did plastids evolve from a freshwater
cyanobacterium?. Current Biology, 27(3), R103-R105.

5.8 REFERENCIAS
ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., Y WATSON, J., 1992. Biología
Molecular de la Célula. 2da Ed. Omega SA.
KARP, G. 2011. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 6ta Ed. McGraw Hill
México.

29
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 06: EXTRACCIÓN
DE ADN

6.1 INTRODUCCIÓN
Todo organismo vivo presente en nuestro planeta Tierra, contiene como material genético
responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios al ácido desoxirribonucleico (ADN), este
se halla libre en el citosol en el caso de los procariotas y asociado a proteínas básicas (histonas y
protaminas) formando la cromatina en el interior de una estructura denominada núcleo.

El ADN, almacena las instrucciones necesarias para que un organismo se desarrolle y adapte a su
entorno. Estas instrucciones son replicadas durante el proceso de división celular para ser distribuidas
entre las células hijas. Además, estas instrucciones son transcritas a otro tipo de ácido nucleico,
llamado ácido ribonucleico (ARN) en el cual la adenina del ADN es transcrita como uracilo. Este ARN es
el que al final es traducido a proteínas en el citosol, con la participación de una nanoestructura
biológica, el ribosoma (ribonucleoproteína) que traduce el idioma de los nucleótidos (ácidos nucleicos)
al idioma de los aminoácidos (proteínas).

Entonces el ADN, almacena esa información que hace posible la construcción de un organismo. Para
el estudio de su composición y características fisicoquímicas se han desarrollado diversas técnicas que
permiten su identificación. Donde su característica ácida y su comportamiento en solventes orgánicos
son considerados para el desarrollo de estas técnicas. Cabe resaltar que la calidad de ADN extraído es
crucial para aplicar diversas técnicas moleculares.

En eucariotas, el ADN, se halla en el interior de la envoltura nuclear y este a su vez en el interior de la


membrana celular, ambas tienen como principal componente a los fosfolípidos entonces ¿qué
sustancia podríamos usar para disgregar a la carioteca y membrana celular? A su vez tenemos en el
citoplasma organelas como lisosomas (que poseen una variedad de enzimas hidrolíticas) y enzimas con
actividad nucleasa, que pueden digerir el ADN liberado ¿Qué sustancias podríamos usar para poder
inactivar estas enzimas? Recordemos que este ADN eucariota se halla asociado a proteínas, entonces
también tenemos que separarlos ¿Cómo lo haríamos? Ahora tengamos en cuenta que se trata del ADN
de una célula vegetal donde la rígida y fuerte pared celular está presente ¿qué haríamos para poder
romperla?
La extracción del ADN comprende diversas etapas, en forma secuencial se tiene:

- Liberar el ADN en forma soluble por medio de la destrucción de la pared celular y de los
sistemas membranosos de las células (membrana celular y carioteca).
- Separar los complejos de nucleoproteína por desnaturalización de la parte proteica y
protección del ADN.
- Separación del ADN de las otras macromoléculas por solubilidad diferencial.
- Eliminación de ARN mediante reacción enzimática.
- Precipitación del ADN por insolubilidad en alcohol y bajas temperaturas.

6.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Comprueba la presencia de ácidos nucleicos en muestras biológicas de tejido vegetal

6.3 FUNDAMENTO
El procedimiento inicia con la trituración del tejido, seguidamente se lisan las células mediante un
detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve

30
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
el ADN. Las cargas negativas del ADN atraen los iones salinos permitiendo su disolución y posterior
extracción de la célula. El detergente a su vez fracciona las proteínas separándose del ADN. En ese
momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos,
proteínas y otras sustancias en menor proporción. Finalmente, el ADN es extraído de la mezcla de
tampón y detergente, usando su insolubilidad en alcohol y bajas temperaturas.

6.4 MATERIALES
a) Alumno
- 250 gr de fresas frescas o
- 250 gr de plátano de seda o
- 250 gr tomate.
- Palitos de madera o de plástico (brocheta o de chupetín)
- Tres bolsas tipo ziploc o mortero y pilón para triturar la muestra.
- Colador plástico o de metal
- Papel filtro.
- 1 cucharita y cuchara sopera
b) Laboratorio
- 100 ml de Etanol 96° helado (colocado en el congelador durante 4 horas)
- Solución lisis (agua destilada o embotellada sin gas, sal común y detergente líquido de
manos) y vasos de precipitados de 50, 250 y 500 ml.

6.5 PROCEDIMIENTO
- Paso 1: Colocar el alcohol etanol 96° en el freezer o congelador de la refrigeradora.
- Paso 2: Disponga de los demás materiales en la mesa.
- Paso 3: Preparar la solución de lisis en un vaso evite la formación de abundante espuma
- Vierta 100 ml de agua (de preferencia agua destilada, o agua embotellada) en una
beacker (250ml).
- Coloque 1 cuchara colmada de cloruro de sodio (“sal de mesa”, NaCl) en el vaso con
agua
- Mezcle estos componentes suavemente con 10 ml de detergente líquido para (1 sobre
de detergente líquido o 2 cucharadas de detergente solido aprox.).
- Paso 4: Lavar la muestra biológica, pelar o sacar la cáscara de la fruta o vegetal, según
corresponda (plátano, tomate, fresa). Cortar en trozos muy pequeños el material biológico
antes de triturarlo, para lo cual se debe colocar los trozos en una bolsa herméticas (preferencia
con cierre tipo Ziploc) y comenzar a estrujar o aplastar sin romper la bolsa, el contenido debe
quedarse en la bolsa. Caso contrario se puede utilizar el mortero y pilón para triturar el material
biológico y luego colocar en la bolsa ziploc.
- Paso 5: Colocar la solución de lisis en la bolsa con cerrado hermético, y mezclar bien la fruta o
vegetal triturado. Puede seguir triturando aun apretando con la cuchara por 3 minutos
- Paso 6: (Paso opcional) Colocar el contenido de la bolsa en envase resistente a la temperatura
y colocar en baño maría (entre 40°C - 60°C aprox.), luego reposar unos 10 minutos. A los cinco
minutos de reposo vuelve a mezclar con ayuda de una cuchara.
(Nota: En un laboratorio se suele usar en este paso un reactivo llamado Proteinasa K, que como
su nombre lo indica su función es la digestión de proteínas presentes en la solución de lisis).
- Paso 7: Filtrar el contenido de la bolsa para separar los restos de tejido no triturado
adecuadamente en uno de los vasos de vidrio, el filtrado se puede hacer con papel filtro o
colador fino de metal o plástico.
- Paso 8: Retirar con cuidado la taza a su mesa de trabajo. Emplee de preferencia un colador
(plástico o metal) para colar el material biológico incubado a un vaso transparente (plástico o
de vidrio).
- Paso 9: Retirar del congelador o freezer el alcohol 96°. Verter suave y lentamente el alcohol
helado por la pared del vaso, aproximadamente 3 volúmenes con respecto al volumen del lisado.
31
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
NO MEZCLAR o AGITAR, observe en la interfaz la formación de fibras finas de coloración
blanquecina, estas son las fibras de ADN (fig. 1). Con ayuda de un palito largo coloque sobre la
capa media y gire suavemente extrayendo las fibras de ADN. (Figura 1). Colocar alcohol en un
vaso pequeño limpio y colocar el ADN retirado del vaso de extracción.

Figura 1. Se observa en el paso final en la zona de interface unos filamentos blanquecinos y


delgados que corresponden a las hebras de ADN de la muestra biológica que se ha empleado

- NOTA: Repita este procedimiento para cada muestra biológica. Si va utilizar el mismo material,
lave bien cada uno antes de cada procedimiento. Utilice los mismos volúmenes y los mismos
tiempos.

6.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 06

6.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Barrio-Caballero, P. A. (2013). Revisión de métodos de extracción de ADN a partir de restos
óseos en el laboratorio forense. Revista Española de Medicina Legal, 39(2), 54-62.

6.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ALBERTS, B. et al., 2007. Molecular Biology of the Cell, 5thed., Garland Pub., [Biología molecular
de la célula (4ªed.). Omega, 2004 (2002)].
HERRERA R, M., GHISLAIN, M., D. ZHANG D. 2000. Molecular Biology Laboratory Protocols: Plant
Genotyping. Ma. del (eds.), Crop Improvement and Genetic Resources Department Training
Manual. International Potato Center (CIP). 3rd edition (revised October 2000), Lima, Peru.
LODISH, H., et al. 2013. Molecular Cell Biology, 7° ed., W. H. Freeman and Company. USA
MARCOS-MERINO, J. M., GALLEGO, R. E., DE ALDA, O., & GÓMEZ, J. 2019. Extracción de ADN con
material cotidiano: desarrollo de una estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos
científicos. Educación química, 30(1), 58-69.

6.9 VIDEOS REFERENCIAS


- Extracción casera de ADN de fresas (hazlo tú mismo)—YouTube. (s. f.). Recuperado 9 de abril de
2023, de https://www.youtube.com/watch?v=9LiRDPUYhe8
- Ticmas Educación (Director). (2019, octubre 29). Cómo extraer ADN de una banana (plátano).
https://www.youtube.com/watch?v=6OEVrzN0nDs

32
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 07:
DIVISION CELULAR - MITOSIS

7.1 INTRODUCCIÓN
El ciclo celular Se denomina a los eventos repetitivos que permite el crecimiento y división celular.
Consta de dos periodos: la interfase y la división celular (mitosis) que es con la que termina el ciclo,
generalmente complementa con la división citoplasmática o citocinesis. La Interfase es el periodo en
el que las células realiza la mayor actividad metabólica antes de entrar en división. La interfase consta
de tres periodos: "G1" o periodo pre-replicativo, “S” donde ocurre la síntesis o replicación del DNA y
"G2" o pos replicativo y luego se realiza la división celular. Los periodos G1 y G2 están regulados por
genes y enzimas (quinasas) dependientes de ciclina (Cdk) y ciclina (cds).

La mitosis o cariocinesis consiste en el reparto equitativo del material nuclear entre dos células hijas;
se define como un proceso exacto para controlar la transmisión de los rasgos de la herencia de un
núcleo a otro durante la división celular. Es el mecanismo que genera nuevas células idénticas a la
célula madre y reemplaza las células dañadas en los organismos multicelulares. El término mitosis se
refiere a la secuencia de cambios que ocurren en el núcleo antes de la división citoplasmática y se
divide en las siguientes fases: Profase, metafase, anafase y telofase, estas fases pueden durar desde
unos minutos hasta varios días.

- Profase: Es la primera fase, la cromatina inicia su condensación observándose fibra


engrosadas. Al microscopio óptico, inicia la desaparición del nucléolo y la envoltura nuclear, se
forma el huso mitótico o acromático.
- Metafase: La cromatina llega a su máxima condensación, formándose los cromosomas. Los
centrosomas llegan a los polos y queda constituido el huso acromático (formado por
microtúbulos), mientras que los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial.
- Anafase: Las fibras del huso acromático se acortan, los centrómeros se dividen, se separan las
cromátides y migran a los polos.
- Telofase: Los cromosomas se van descondensando al llegar a los polos, la envoltura nuclear se
reorganiza y se forman los nuevos núcleos.

7.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Determina el índice mitótico e interfásico.
- Identifica los procesos del ciclo celular Interfase y mitosis.
- Diferencia las fases de la mitosis vegetal y compara con las fases de las láminas fijas
preparadas.
- Aplica la técnica de coloración.

7.3 FUNDAMENTO
Para la observar la interfase y las fases de la mitosis es necesario teñir los núcleos con un colorante
básico como la Orceína acética. Esta tinción se basa en la afinidad que tiene el colorante por la carga
negativa del grupo fosfato de la molécula del DNA, y al teñir la cromatina de color morado y es posible
hacer el seguimiento de los cambios fisiológicos de la cromatina de condensación y descondensación
hasta culminar el ciclo célula.

6.1 MATERIALES Y MÉTODOS


a) Alumno
- Guía de práctica

33
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Laminas porta objeto y laminillas cubre objeto.
- Bulbo de Cebolla con raicillas
- Bisturí u hoja de afeitar
- Lápiz con punta roma
- Pinzas punta fina
b) Laboratorio
- Microscopio
- Orceina acética
- Luna de reloj, pinza de madera, mechero

7.4 PROCEDIMIENTO
a) Actividad Previa: Preparación de los bulbos de cebolla: raicillas de Alium cepa (2n=16).
- Retirar las raíces y fibras secas de la base de un bulbo de cebolla fresca de 5 a 7 cm. de
diámetro.
- Insertar tres palillos en el bulbo, de manera que se pueda suspender en un pequeño vaso o
recipiente con agua. La base del bulbo debe estar sumergida en la superficie del agua. Las
raíces empezarán a crecer en dos o tres días.
- Observar diariamente hasta que las puntas de las nuevas raíces crezcan unos dos
centímetros de largo. Escoger las puntas de las raíces que presenta la región embrionaria
de crecimiento rápido (meristemos).
b) Técnicas de laboratorio
- Corte 1cm de la punta de una raíz. Con una hoja de afeitar
- Coloque sobre una luna de reloj que contenga suficiente colorante de orceína.
- Sujete la luna de reloj con una pinza de madera y caliente cuidadosamente a la llama del
mechero durante 3 a 5 minutos, evitando que hierva y evite inhalar los olores.
- Corte finamente la punta de la raíz y debe colocarlo en una lámina portaobjetos con una
gota de orceína fría.
- Cubra la preparación con una laminilla y con la punta de un estilete presione en círculos
suavemente hasta que la muestra quede bien extendida.
- Con un papel absorbente con cuidado elimine el colorante en exceso.
- Examine la preparación coloreada, con el objetivo de 10X.
- Realice las observaciones con el objetivo 10X, y cambiando de aumento e identifique todas
las fases del ciclo celular. Tomar fotografías para el informe.

c) Índices de división celular

- Índice Interfásico: Se obtiene del cociente de células que se encuentran en interfase entre el
número de células que se encuentran en ciclo, expresado en porcentaje.

Número de células en interfase ∗ 100


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 =
N° de células en Ciclo Celular

- Índice mitótico (IM): Relación entre el número de células por unidad de espacio observado un
aumento 40X que están en mitosis durante un determinado periodo de tiempo. El cociente se
utiliza para estimar la velocidad del crecimiento tisular. Se determina por la fórmula
correspondiente. Se obtiene utilizando la ecuación de (PIRES et al., 2001). El cociente se utiliza
principalmente como estimación de la velocidad del crecimiento, renovación tisular y
determinación de algún efecto que cause alteración en su normal crecimiento por ejemplo en
estado cancerígeno, o algún efecto citotóxico.

Número de células en mitosis ∗ 100


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑀𝑖𝑡ó𝑡𝑖𝑐𝑜 =
N° de células totales
34
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Índice de Fase: Es el número de células que se encuentra en cada fase de la mitosis entre el
número total de células en mitosis.

Número de células en fase mitótica ∗ 100


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒 =
N° de células en Ciclo Celular

7.5 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 07

7.6 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Félix, M. J. S. V. (2004). La clonación: fundamentos teóricos y aplicaciones. Bol Med, 1(3).

7.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IGANCI, J.R.V.; BOBROWSKI, V.L.; HEIDEN, G.; STEIN, V.C.; ROCHA, B.H.G. Efeito do extrato aquoso de
diferentes espécies de boldo sobre a germinação e indice mitótico de Allium cepa l. Arq. Inst.
Biol., São Paulo, v.73, n.1, p.79-82, jan./mar., 2006
DUQUE C. Cromosomas politénicos: Una mirada al fenómeno de la endorreduplicación. Universidad
Nacional de Colombia, Medellín; 2016. Disponible en: edu.
FAO/OIEA. 2018. Manual para diferenciar moscas de Anastrepha ludens (Loew) silvestres y criadas de
cepa normal (“bi-sexual”) y cepa sexada genéticamente (Tapachula-7), irradiadas y sin irradiar.
Guillen Aguilar J.C, López Muñoz L, López Villalobos E.F y Soto García D. N. Organización de las
Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Roma, Italia, 95 pp.
LOPEZ- SAEZ, J. F., & E. FERNANDEZ-GO MEZ. I 965. Mitotic partial index and phase indices.
Experientia,21:591-592.
ORRILLO M, MERIDETH B. «Biología reproductiva y citogenética de la papa. “Centro Internacional de
la Papa (CIP). Manual técnico. Disponible en: research.cip.cgiar.org/
PIRES, N.M.; SOUZA, I.R.P.; PRATES, H.T.; FARIA, T.C.L.; FILHO, I.A.P.; MAGALHÃES, P.C. Efeito do
extrato aquoso de leucena sobre o desenvolvimento, índice mitótico e atividade da peroxidase
em plântulas de milho. Revista Brasileira de Fisiología Vegetal, v.13, n.1, p.55-65, 2001.
Human Genome Landmarks Poster. (s. f.). Recuperado 9 de abril de 2023, de
http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/posters/chromosome/chooser.s
html

7.8 VIDEOS
- Atlas de histología vegetal y animal
Link: https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
- Muestras de mitosis
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vuZ_ozeagAM
- Muestras de meiosis
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cZVjhPj2his

35
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 08: MEMBRANA
CELULAR – PERMEABILIDAD –

8.1 INTRODUCCIÓN
La membrana plasmática es una barrera que rodea a la célula, regula el paso de materiales dentro y
fuera de la célula, ayuda a mantener el entorno interno que sustenta la vida. Las membranas están
compuestas de proteínas y una bicapa de fosfolípidos. Las membranas biológicas son permeables a
ciertas sustancias, debido al modelo del mosaico fluido. En respuesta a las diversas condiciones
ambientales o las necesidades de la célula, una membrana puede ser una barrera, para una sustancia,
en un momento y promover su paso en otro. Mediante la regulación de tráfico químico a través de su
membrana plasmática, una célula controla su volumen y su composición interna iónica y molecular.
Las sustancias atraviesan las membranas por difusión en la bicapa de fosfolípidos o por proteínas de
transporte especializados. La ósmosis es un tipo de difusión que implica el movimiento neto de agua a
través de una membrana semipermeable de una región de mayor concentración a una región de
menor concentración. Las moléculas de agua pasan libremente en ambas direcciones, pero el
movimiento neto es de la región de mayor concentración a la región de menor concentración. La
mayoría de las moléculas de solutos (azúcar y sal) no se pueden difundir libremente a través de las
membranas semipermeables de la célula.

8.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Relaciona el concepto de membrana permeable selectiva y su rol en la ósmosis.
- Observa el efecto de la diferencia de concentración de solutos dentro y fuera de la célula vegetal
y animal.
- Experimenta el fenómeno de plasmólisis en células vegetales y de crenación en células animales.

8.3 FUNDAMENTO
Cuando se coloca una célula en un fluido con la misma presión osmótica, no se produce movimiento
neto de moléculas de agua. La célula ni se hincha ni se encoge. Dicho fluido tiene una concentración
igual de solutos o isotónica que el fluido de la célula. Los eritrocitos colocados en cloruro de sodio al
0.9% ni se contraen ni se hinchan (Fig. 1).

Figura 1. Efecto de las concentración de solutos interno y externo a la membrana celular (Modificado
de Karp 2008)4.

4
Life The Science of Biology. Eight Edition 2007.

36
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Si el fluido alrededor tiene una concentración de solutos mayor a la concentración dentro de la célula,
su presión osmótica será mayor que la célula y se dice que es hipertónica. Los eritrocitos colocados en
una disolución de cloruro de sodio al 1.3% se arrugan. Si el fluido que rodea contiene menor
concentración de solutos que el de la célula, el fluido tiene una presión osmótica más baja y se dice
que es hipotónica. Los eritrocitos colocados en una disolución de 0.6% de cloruro de sodio gana agua,
se hinchan y pueden explotar.

8.4 MATERIALES
a) Alumno
- Guía de práctica
- 3 Goteros
- 1 papa "blanca" o "amarilla" grande
- 1 cebolla
- Hojas de lechuga fresca
- Muestra de epitelio bucal
- 100gr de sal de mesa
- Tres gotas de muestra de sangre humana (obtención en clase)
- Lápiz con punta roma
- Pinzas punta fina
- Placas Petri y láminas portaobjeto
b) Laboratorio
- Microscopio
- 12 vasos de precipitados de 250 ml
- Solución 1 (hipotónica): NaCl 0.2%
- Solución 2 (Isotónica): NaCl 0.9%
- Solución 3 (hipertónica): NaCl 5%

8.5 PROCEDIMIENTO
a) Procedimiento 1: Observación de la permeabilidad en célula animal
- Disponer en la mesa tres laminas porta-objetico y con la ayuda de un estilete obtener
muestra de sangre y colocar una gota de sangre en cada lamina, rotular las láminas como
Solución 1, Solución 2 y Solución 3
- Colocar a una gota de solución sobre cada muestra respectivamente
- Disponer tres laminas porta-objetico y con la ayuda de un palillo mondadientes obtener
muestra de células bucales (raspado leve de mucosa bucal interna) y colocar un poco de
muestra en cada lamina, rotular las láminas como Solución 1, Solución 2 y Solución 3
- Colocar a una gota de solución sobre cada muestra respectivamente
- Observar los cambios de la estructura de las células al microscopio (Reportar a 40x de
aumento).
- Explicar los resultados obtenidos
b) Procedimiento 2: Observación de la permeabilidad en célula vegetal
- Disponer tres laminas porta-objetico y con la ayuda de una pinza fina colocar un pequeño
trozo de la lámina interna de un catafilo de cebolla en cada lámina portaobjetos, rotular las
láminas como Solución 1, Solución 2 y Solución 3
- Colocar a una gota de solución sobre cada muestra respectivamente
- Observar los cambios de la estructura de las células al microscopio (Reportar a 40x de
aumento).
- Explicar los resultados obtenidos
c) Procedimiento 3: Observación de la permeabilidad en tejido vegetal
- Con la ayuda del cuchillo realice 03 cortes (cubos) de papa de área y volumen similar.
- Dibuje el área de las rodajas en el papel bond.
- Prepare soluciones salinas. En el vaso 01 coloque 100 mL de agua corriente (solución
37
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
hipotónica), en el vaso 02, 100 ml de agua corriente + 1 gr de sal (solución isotónica) y, en el
vaso 03, 100 ml de agua corriente + 20 gr de sal (solución hipertónica).
- Colocar una rodaja (cubo) de papa en cada vaso por 30 min. (observe el gráfico)

- Retire las rodajas (cubos) y seque con el papel absorbente.


- Dibuje el área y coloque los cubos de papa y compare con el área inicial (observe el gráfico)
- Saque fotografías de cada paso del procedimiento
- El tiempo de espera es de 30 a 40min para observar cambios significativos
- Tome fotografías y haga anotaciones de lo observado.
d) Procedimiento 4: Observación de la permeabilidad en tejido vegetal
- Deposite trozos pequeños de 02 hojas de lechuga dentro de un recipiente para ensalada.
Observe la consistencia del tejido, tenga en cuenta que la vacuola ejerce presión de
turgencia.
- Agregue 01 cucharada de sal (10 gr) y mezcle con la cuchara. Espere que pasen 10 minutos
y observe la consistencia del tejido, nótese que hay agua en el recipiente, ha ocurrido la
plasmólisis.
- Saque fotografías de cada paso del procedimiento

8.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 08

8.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA


- Rodríguez-Pérez, L. (2006). Implicaciones fisiológicas de la osmorregulación en
plantas. Agronomía Colombiana, 24(1), 28-37.
- Rodriguez-Hernandez, A. G., Aguilar Guzmán, J. C., & Vázquez-Duhalt, R. (2018). Membrana
celular y la inespecificidad de las nanopartículas.¿ Hasta dónde puede llegar un nanomaterial
dentro de la célula?. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y
nanotecnología, 11(20), 43-52.

8.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Audesirk, T., Audesirk, G. y B. Byersl. 2013. Biología. La vida en la tierra. México. Pearson
Educación S.A. 9na. edición.
Bhatla Satish C & Lal Manju A. 2018. Plant Physiology, Development and Metabolism. Springer
ISBN 978-981-13-2023-1 (eBook) https://doi.org/10.1007/978-981-13-2023-1
Karp Gerald. 2008. Cell and Molecular Biology. Concepts and Experiments. Fitth Edition, John
Wiley & Sons, Inc.
Polo-Alvarez A. 2017. Permeabilidad de la membrana celular: fenómeno de difusión, osmosis,
plasmólisis y diálisis. Universidad de Córdova, Colombia.
Solomon E., L. Berg y D. Martin. 2013. Biología. Cengage Learning. 9na edición.

38
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 09:
EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS CELULARES

9.1 INTRODUCCIÓN

Los cloroplastos, organelas de las plantas y de los protistas semejantes a plantas, donde se lleva a cabo
la fotosíntesis, contienen varios tipos de moléculas de pigmento que absorben diferentes longitudes
de onda de luz (Kochnar & Gujral 2020). La clorofila a, la molécula del pigmento clave captadora de luz
en los cloroplastos, absorbe fuertemente las luces violeta, azul y roja, pero refleja la verde, dando así
el color verde a las hojas. Los cloroplastos también contienen otras moléculas, denominadas
colectivamente pigmentos accesorios, que absorben longitudes de onda adicionales de energía
luminosa y la transfieren a la clorofila a. Los pigmentos accesorios incluyen clorofila b, una forma
ligeramente diferente de la clorofila a que refleja la luz de color verde-amarillo y absorbe algunas de
las longitudes de onda de las luces azul y rojo-naranja que la clorofila a omite. Los carotenoides son
pigmentos accesorios que se encuentran en todos los cloroplastos; absorben las luces verde y azul y,
por lo tanto, aparecen principalmente en colores amarillo o anaranjado (Audersik et al. 2016).

9.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

La cromatografía en papel una técnica utilizada para análisis inorgánico cualitativo que permite
analizar muestras en pequeñas cantidades, principalmente en la separación e identificación de
compuestos polares, como azúcares, antibióticos solubles en agua, aminoácidos, pigmentos e iones
metálicos (Moura & Rodeiro 2008, Sgariglia et al. 2010). Los pigmentos fotosintéticos son insolubles
en el agua, pero sí lo son en solventes orgánicos como el alcohol etílico y acetona. La separación
mediante cromatografía sobre papel transcurre a través de un mecanismo de adsorción, donde se
establecen una serie de equilibrios de adsorción-desorción que dependen de la polaridad de cada
pigmento y del tipo de fuerzas intermoleculares que puedan establecer con la estructura del papel y
la del disolvente (Torossi 2007).

9.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Aplica la técnica de cromatografía en papel para separar pigmentos fotosintéticos.


- Diferencia los pigmentos fotosintéticos de una planta.

9.4 MATERIALES
a) Alumno
- Guía de práctica
- 10 a 15 hojas de una planta de hojas verde oscuro (ej. ser espinacas),
- 10 a 15 hojas de una planta de hojas rojas (ej. Rabanito),
- 02 Placas Petri
- Embudo
- Lápiz
- Papel filtro (una hoja)
b) Laboratorio
- Alcohol Etanol 96°
- 4 Morteros de porcelana y pilónes
- Probetas de 50ml
- Pisetas

39
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
9.5 PROCEDIMIENTO
a. Disponga las hojas de las plantas en envases separados
b. Quite las nervaduras de las hojas y colóquelas en un tazón por separado.
c. Cortas las hojas de las platas en pedazos muy pequeños en el tazón de cerámica o mortero
cerámico (no madera)
d. Una vez bien picadas las hojas, añada al envase el alcohol poco a poco y simultáneamente vaya
triturando, continúe echando el alcohol, hasta un máximo de 50ml hasta obtener un líquido
de color verde intenso o del color que se obtenga de las hojas diferentes.
e. Con el empleo de un embudo y papel filtro, vierta el contenido filtrado en un vaso.
f. Distribuya la solución obtenida en una placa Petri y coloque en cada uno un pedazo de papel
filtro, de unos 10 x 4 cm (o de la misma longitud que el vaso), sujetando un extremo del papel
a un lápiz, mientras que el otro extremo debe estar en contacto con la solución.
g. Espere hasta que el solvente haya viajado hasta el extremo superior del papel antes de retirar
el cromatograma del vaso. (observe las diferentes formas de resultados)
h. Repita el mismo procedimiento con las hojas de la planta diferente.

9.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 09

9.7 SEMINARIO DE PRACTICA


- Del Valle, É. V., & Sánchez, E. (2015). Adaptaciones fotosintéticas en las plantas para mejorar la
captación del carbono. Revista ciencia, 74-79.
- Raya-Pérez, J. C., & Aguirre-Mancilla, C. L. (2008). Aparición y evolución de la fotosíntesis
C4. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 14(1), 45-50.

9.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B.E. BYERS. 2016. Biology_Life on Earth with Physiology. Pearson.
KOCHNAR, S.L. & S.K. GUJRAL. 2020. Plant Physiology. Cambridge University Press.
Manrique, E. 2003. Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la
fotosíntesis. Ecosistemas 12(1): 1-11. Link
MERHAN, O. 2017. The biochemistry and antioxidant properties of carotenoids.
http://dx.doi.org/10.5772/67592
MOURA, N. & C. RODEIRO. 2008. Análise de pigmentos de pimentões por cromatografia em papel.
Química nova na escola 29; 4 pp. Link
SGARIGLIA, M., J. SOBERÓN, D. SAMPIETRO Y M. VATTUONE. 2010. Cromatografía: conceptos y
aplicaciones. Revista Arakuku 2(1): 1–6. Link
TOROSSI, F. 2007: Una experiencia sencilla con fundamentos complejos: la separación de pigmentos
fotosintéticos mediante cromatografía sobre papel. An. Quím. 2007, 103(4), 45−51.

40
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 10: GENES
Y HERENCIA (LEYES DE MENDEL)

10.1 INTRODUCCIÓN

El proceso biológico por medio del cual las especies tratan de asegurar la continuidad genética y el
mantenimiento de la población es el de la reproducción (sexual o asexual). En la reproducción sexual
se consideraba inicialmente que la transmisión de las características a la siguiente generación ocurría
por una fusión de las características paternas. Sin embargo, a partir de los experimentos de Gregor
Mendel (1822-1844) con variedades de arvejas o guisantes (Pisum sativum, Fabaceae) se llegó a la
conclusión de que los rasgos hereditarios se transmiten y se distribuyen de una generación a otra
según las leyes de probabilidad, en forma de unidades separadas que se mantienen invariables a lo
largo de las generaciones, planteando las leyes que rigen la transmisión hereditaria y que constituyen
el fundamento de la genética moderna.

10.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Comprende la primera y segunda ley de Mendel.
- Analiza los resultados obtenidos.

10.3 FUNDAMENTO

PRIMERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN


Mendel sostuvo que un determinado carácter era controlado por un factor hoy conocido como gen,
susceptible de segregarse, esto es, que durante la formación de gametos los dos genes se separan y
uno de ellos con el gen del otro progenitor va a integrar el par de genes de la descendencia. Si se cruza
una planta de línea pura de semilla amarilla (AA) con otra de semilla verde (aa), en la F1 (F1: Filial 1 o
descendencia primera con respecto a los progenitores iniciales) todas las semillas son amarillas (Aa), y
si estas se autofecundan, en la F2 obtenemos una proporción fenotípica de 3:1 como se observa a
continuación:
Proporción Fenotípica: 3 : 1
Proporción Genotípica: 1 : 2 : 1

41
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE

Cuando se cruzan dos individuos que difieren en dos o más caracteres, estos se transmiten como si
estuvieran aislados unos de otros, de tal forma que en la segunda generación los genes se recombinan
en todas las formas que sean posibles.

10.4 MATERIALES
- 20 granos de frijol de color oscuro del mismo tamaño que las de color blanco
- 20 granos de frijol de color blanco del mismo tamaño que las de color oscuro
- 2 bolsas de papel medianas
- Calculadora

10.5 PROCEDIMIENTO

PASO A: PRIMERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN


- Introducir en cada una de las bolsas de papel 10 granos de frijol oscuro y 10 de color blanco.
- Simultáneamente haga retirar de cada bolsa y por alumno diferente un grano de frijol referente al
gen del par de alelos que entra en el cruzamiento. Consideramos la retirada de una bolsa como el
gen proveniente de una hembra y el de la otra como el gen proveniente del macho.
- Establezca el genotipo del descendiente combinando los dos genes (frijol oscuro=gen A; frijol
blanco= gen a), y anote el resultado en la hoja adjunta (Cuadro 1).
- Devuelva los frijoles a las bolsas de donde los obtuvo.
- Repita 100 veces las retiradas de los granos al azar y con reposición para no alterar la frecuencia
inicial. Anote sus resultados en el cuadro 1.

42
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Establezca la frecuencia de cada genotipo y anote en el cuadro N°2.
- Determine los fenotipos y números obtenidos a cada fenotipo en el cuadro N°2.
- Obtenga el error patrón.

Cuadro 1:
1 26 51 76
2 27 52 77
3 28 53 78
4 29 54 79
5 30 55 80
6 31 56 81
7 32 57 82
8 33 58 83
9 34 59 84
10 35 60 85
11 36 61 86
12 37 62 87
13 38 63 88
14 39 64 89
15 40 65 90
16 41 66 91
17 42 67 92
18 43 68 93
19 44 69 94
20 45 70 95
21 46 71 96
22 47 72 97
23 48 73 98
24 49 74 99
25 50 75 100

43
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Cuadro 2:

Frecuencia Frecuencia
GENOTIPO FRECUENCIA FENOTIPO Error patrón
observada esperada

A continuación, utilizamos la fórmula del Error Patrón (E.P):

(𝑝)(𝑞)
𝐸. 𝑃 = √
𝑛

Donde:
p y q son los números obtenidos o encontrados para el fenotipo dominante o recesivo.
n, es el total de números obtenidos (n=100).

Además, verifique si los números observados (oi) concuerdan con los esperados (ei) usando la prueba
Chi Cuadrado (x2), este evalúa si las desviaciones entre los números observados y los esperados se
deben al azar o a algún otro factor significativo.

(𝑜𝑖 − 𝑒𝑖 )2
𝒙𝟐 = ∑
𝑒𝑖

Si el valor del Chi cuadrado es 2 veces mayor que el error patrón, quiere decir que los números
obtenidos no concuerdan con lo esperado (3:1); es decir, las probabilidades que los acontecimientos
ocurran al azar son pequeñas.

El paso siguiente consiste en interpretar los valores de x2 en términos de probabilidad. Para el efecto,
considere otro factor, el número de clases (fenotipo). El número de clases se incluye en el concepto
matemático como grados de libertad. El número de grados de libertad es igual al número de clases
fenotípicas (2) menos uno (la proporción 3:1 con dos clases, tiene un grado de libertad). Cuando se ha
determinado el x2 y los grados de libertad, debemos consultar la tabla del x2.

Por lo tanto, si el Chi cuadrado calculado es menor que el Chi cuadrado tabulado (al 95% de nivel de
confianza), quiere decir que las frecuencias observadas se ajustan a las frecuencias esperadas
mendelianas, o también que no han ocurrido al azar.

PASO B: SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE

Siguiendo el procedimiento anterior (paso A), establezca el genotipo del descendiente (frijol
oscuro=gen B (borde liso); frijol blanco=gen b (borde rugoso). Para esto utilice los resultados del cuadro
1, y anote los resultados del paso B en el cuadro 3. Establezca la frecuencia de cada genotipo y anote
en el cuadro 4. Continúe con el procedimiento establecido en el paso A, y para determinar la
probabilidad de las desviaciones, utilice la prueba del x2.

44
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Cuadro 3.

1 26 51 76
2 27 52 77
3 28 53 78
4 29 54 79
5 30 55 80
6 31 56 81
7 32 57 82
8 33 58 83
9 34 59 84
10 35 60 85
11 36 61 86
12 37 62 87
13 38 63 88
14 39 64 89
15 40 65 90
16 41 66 91
17 42 67 92
18 43 68 93
19 44 69 94
20 45 70 95
21 46 71 96
22 47 72 97
23 48 73 98
24 49 74 99
25 50 75 100

45
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Cuadro 4.

GENOTIPO FRECUENCIA FENOTIPO OBTENIDO ESPERADO DESVIO


AABB
AABb
AaBB
AaBb
AAbb
Aabb
aaBB
aaBb
Aabb

TABLA DEL JI CUADRADO (x²)


GRADOS PROBABILIDAD
DE LIBERTAD 0.99 0.95 0.80 0.50 0.20 0.10 0.05 0.02 0.01
1 0.0002 0.0039 0.0642 0.45 1.64 2.7 3.84 5.4 6.6
2 0.02 0.10 0.45 1.38 3.21 4.6 6.0 7.8 9.2
3 0.12 0.35 1.00 2.37 4.64 6.3 7.8 9.8 11.3
4 0.30 0.71 1.65 3.36 5.98 7.8 9.6 11.7 13.3
5 0.55 1.14 2.34 4.35 7.28 9.2 11.1 13.4 15.1
6 0.87 1.63 3.07 5.35 8.55 10.6 12.6 15.0 16.8
7 1.24 2.17 3.62 6.35 9.80 12.0 14.1 16.6 18.5
8 1.65 2.73 4.59 7.34 10.30 13.4 15.5 18.2 20.1
9 2.09 3.33 5.38 8.34 12.24 14.1 16.9 19.7 21.7
10 2.56 3.94 6.18 9.34 13.44 16.0 18.3 21.2 23.2

10.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 10

10.7 SEMINARIO DE PRACTICA


- De la Barreda, N. J. (2020). De la transgénesis a la edición génica. Aplicaciones y
consideraciones bioéticas. Cuadernos de Bioética, 31(103), 387-401.

10.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANGULO A, GALINDO A, AVENDAÑO R, PÉREZ C. 2012. Biología celular. 1ra edición. Universidad
Autónoma de Sinaloa - México. 223 p.
COPELLI S. 2010. Genética: desde la herencia a la manipulación de los genes. 1ra ed. Buenos Aires.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 96 p.

46
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 11: INTRODUCCIÓN
A LA BIOINFORMÁTICA COMO RECURSO
BIOTECNOLÓGICO

11.1 INTRODUCCIÓN
Los genes están constituidos por ADN y se encuentran en los cromosomas. Cada gen ocupa una
posición específica en un cromosoma, por lo tanto, cada cromosoma eucariota es una serie lineal de
genes. El gen siempre se ubica en la misma posición o locus en un cromosoma específico.
Los alelos son las distintas formas específicas de un gen. Todos los seres vivos tenemos dos copias de
cada cromosoma (células diploides y cromosomas homólogos) y, por tanto, dos copias de cada gen.
Las dos copias de un gen pueden ser idénticas o presentar pequeñas diferencias. Estas diferencias se
pueden reflejar en las características observables (fenotípicas) del organismo. Cada una de esas copias
de un gen se denominan alelos. Puede haber más de dos copias de un gen. Uno de los primeros
ejemplos de alelos múltiples se descubrió en los ratones, y se refería al gen del color del pelaje que
tenía tres alelos: pelaje amarillo, gris y negro.
En la figura se muestra ratones con los tres colores del pelaje.

11.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


- Utilizar los recursos tecnológicos para comprender conceptos básicos de genética y biología
molecular
- Distinguir las secuencias nucleotídicas entre diferentes especies a partir del Software
ClustalX
- Determinar el Grado de similitud génica entre diversas especies.

11.3 FUNDAMENTO
Un gen consiste en un segmento de ADN, con una secuencia de bases, que puede ser de cientos o miles
de bases. Las secuencias de bases de los diferentes alelos de un gen presentan ligeras variaciones.
Generalmente una sola base o un número muy pequeño de bases son diferentes, por ejemplo, la
adenina puede presentarse en una posición en un alelo mientras que en la misma ubicación se
encuentra una citocina en el segundo alelo. Estas variaciones se denominan polimorfismos de
nucleótido simple (SNPs, pronunciado snips), cambios en una o en unas pocas de bases de la secuencia
de un gen.

47
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
En la figura se muestra la posición física de algunos genes en el cromosoma X humano, esas posiciones
se denominan loci (plural de locus). En el cromosoma X se muestra, también, el patrón de bandas de
diferente coloración. Cada gen tiene un código único de identificación y para identificar su posición se
utiliza el nombre de la banda de tinción en donde se encuentra, ejemplo: p22.33; q26.3

¿Cuál es el sistema para denominar los loci de los genes?


El locus de un gen se identifica mediante un código de números y letras. Por ejemplo, el gen TP53 es
Gen supresor de tumores (control el ciclo celular) se encuentra en: 17p13.1. 17p13.1 significa:
Cromosoma 17, brazo p, banda 1, sub-banda 3, sub-sub-banda 1

11.4 MATERIALES Y MÉTODOS


Los materiales que se van a utilizar son los siguientes:
- Buscador OMIM - Online Mendelian Inheritance in Man - en el enlace: https://omim.org/
- Base de datos de genes - GenBank - en el enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucleotide
- Software ClustalX, descargar del enlace: (http://www.clustal.org/ )
- Base de datos de genes - Human Genome Resources at NCBI – en el enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome/guide/human/

11.5 PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD 1: Localizar los loci de genes humanos utilizando bandas cromosómicas
Marca con una flecha (utiliza diferentes colores de flecha). la localización aproximada de los
siguientes genes: 16q13.2; 11p13.1; 17q1.1 y 7q32.2

48
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
ACTIVIDAD 2 - Localizar los loci de genes humanos utilizando base de datos
▪ Ingresar al buscador OMIM -Online Mendelian Inheritance in Man- (http://www.omim.org/).
▪ Introducir el nombre de un gen o su código.

▪ Aparece un listado de la búsqueda.


▪ Hacer click en el primero.

▪ Identificar su locus, escribiendo la notación completa de su ubicación.

49
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
▪ Escribir una descripción del gen (en la misma página, más abajo aparece la descripción)

▪ Realizar la búsqueda de los siguientes genes: TP53; T1D; SRY (sex determining region); Histone
H1; DRD4; CFTR; HBB; F8
▪ Completar la Tabla 1: Con las imágenes y los resultados de la búsqueda.

Descripción del Descripción del


Búsqueda del locus
Locus gen

50
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
ACTIVIDAD 3: Localizar genes humanos usando una base de datos
▪ En otra base de datos, encontrar algunos genes humanos. Para ello utilizaremos la Base de
datos de genes Human Genome Resources at NCBI
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome/guide/human/)
▪ Introducir el nombre de un gen o su código

▪ Aparece un listado de la búsqueda y el primero corresponde al gen.


▪ Hacer click en el primero.

▪ Identificar el locus del gen, en qué cromosoma se encuentra y una breve descripción
(resumen).

▪ Realizar la búsqueda de los siguientes genes: HBB: TDF; BRCA2; EGFR; IL6; ESR1
▪ Completar la Tabla 2: Con las imágenes y los resultados de la búsqueda.

51
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Descripción del Resumen del
Búsqueda del gen
Locus gen

ACTIVIDAD 4: Usar una base de datos para determinar las diferencias en la secuencia de bases de
un gen en diferentes especies.
Uno de los resultados del Proyecto Genoma Humano ha sido la secuenciación de muchos otros
genomas de diversas especies. Ello permite comparar las secuencias de genes en diferentes especies
y analizar sus semejanzas y diferencias.
Procedimiento:
▪ Ir a GenBank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucleotide), la base de datos de secuencias de
genes del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos.
▪ Elegir “Gene” en el menú de búsqueda.

▪ Introduzca el nombre del organismo seguido del nombre del gen. Por ejemplo: Homo sapiens
COX1
▪ Hacer click en el gen para hacer la búsqueda de la secuencia nucleotídica.

52
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
▪ Ingresar al gen Cox1

▪ Ir a la sección “Genomic regions, transcripts, and products” hasta encontrar “Go to the
nucleotide”.

▪ Elegir “FASTA” y debe aparecer la secuencia del gen.

53
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
▪ Copiar la secuencia y pegarla en un bloc de notas .txt

▪ Repetir la búsqueda con Pan troglodytes (chimpancé) y cópiala a continuación en el mismo


fichero de texto.
▪ Para que el computador alinee la secuencia, descarga el software denominado Clustal
(http://www.clustal.org/)

▪ Descargar el software denominado ClustalX haciendo click en “AVAILABLE FOR DOWNLOAD


HERE” y guardar en tu computador o laptop.

▪ Después de la descarga, ingresar al Software y ejecutar.

54
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
▪ Al abrir el ClustalX, ingresar al menú File, elegir Load sequences (cargar secuencias).
▪ Selecciona tu archivo del bloc de notas txt.
▪ Tus secuencias aparecerán en la ventana de ClustalX.
▪ Bajo el menú Alignment, elige Do complete alignment (hacer alineación completa)
▪ Aparecerán las dos secuencias nucleotídicas del gen para ambas especies.
▪ Aumentar el tamaño de la secuencia nucleotídica, ingresa a Font

▪ Los asteriscos en la fila superior indican coincidencias completas entre las especies
comparadas y los espacios libres indican las diferencias.
▪ Y en la fila inferior encontrarás la cantidad total de nucleótidos de la secuencia del gen.

▪ Analizar las secuencias alineadas del gen a partir de la cantidad de nucleótidos semejantes y
diferentes que se encuentran entre cada especie con el ser humano (Homo sapiens).
55
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
▪ Para ello, calcular el grado de Similitud génica entre ambas especies. ¿Cómo se hace?
Utilizando la fila inferior de tu alineación, determinar la cantidad total de nucleótidos del gen
que representará el 100%
En el ejemplo: hay 1542 nucleótidos que representan el 100%
Si hay 300 diferencias, entonces habrá 1542 – 300 = 1242 nucleótidos similiares
Por lo tanto

El grado de similitud = 80.5%


Utilizando los asteriscos de la fila superior calcular la cantidad de diferencias nucleotídicas y
restarás de la cantidad total. Aplicar una relación matemática de tres simple, y calcular el
valor de la diferencia expresado en porcentaje. Ese valor es el Grado de Similitud.
▪ Realizar el mismo procedimiento para calcular el Grado de Similitud entre el ser humano y las
siguientes especies: Mycobacterium marinum; Drosophila melanogaster.
▪ Realizar las capturas de pantalla de las comparaciones y calcular los grados de similitud.
Mostrar las operaciones de cálculo en el informe.

11.6 INFORME DE LABORATORIO


Ver Formato de Informe 11

11.7 SEMINARIO DE PRACTICA


- Casero, M. V. V. (2001). El proyecto genoma humano, sus ventajas, sus inconvenientes y sus
problemas éticos. Cuadernos de bioética. Págs, 393.
- Rosales-Reynoso, M. A., Juárez-Vázquez, C. I., & Barros-Núñez, P. (2018). Evolución y genómica
del cerebro humano. Neurologia, 33(4), 254-265.

11.8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alliott, A; Mindorff, D. & Azcue, J. (2015) Biología. Oxford. Oxford University Press.

GenBank: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucleotide

Human Genome Resources at NCBI: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome/guide/human/

Online Mendelian Inheritance in Man OMIM: http://www.omim.org/

Software ClustalX: http://www.clustal.org/

56
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
PRÁCTICA 12:
FILOGENIA - VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL

11.1 INTRODUCCIÓN

El origen de la vida y de la diversidad de organismos que hoy alberga nuestro planeta es una de las
principales temáticas de investigación de la Biología. Sin duda la teoría de la evolución planteada
por Charles Darwin en “El origen de las especies” ha sido una de las bases del entendimiento de
cómo se sucedieron los taxones a través del tiempo evolutivo. Entre las principales evidencias de la
evolución se encuentran los fósiles, los vestigios más comunes suelen ser dientes y huesos
fosilizados. El estudio comparativo de la morfología de los fósiles permite realizar interpretaciones
en el campo de la evolución, así mismo, la paleontología permite entender la actual biodiversidad y
distribución de los seres vivos sobre el planeta.
11.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Organiza los grupos taxonómicos desde un enfoque filogenético.
- Reconoce a los fósiles como evidencia de la evolución.
- Relaciona los grupos taxonómicos actuales con sus ancestros con un enfoque filogenético.
11.3 FUNDAMENTOS

El sistema usado para clasificar los organismos vivientes ha cambiado a través de la historia. Hoy en
día los taxónomos intentan clasificar los seres vivos en grupos naturales, es decir, organismos que
comparten una historia evolutiva. El Museo de Historia Natural – UNMSM alberga alrededor de medio
millón de especímenes de flora, fauna y gea las cuales son de uso exclusivo para la investigación
científica. Siendo el estudio de la taxonomía y sistemática una de sus principales líneas de
investigación. Este museo tiene 19 departamentos de investigación distribuidos en las divisiones de
Botánica, Zoología, Ecología y Geociencias. El museo también cuenta con 13 salas de exposición
disponible al público en general. Estas salas exhiben muestras taxidermizadas de especímenes de un
mismo grupo taxonómico, donde se puede observar una gran diversidad de especies colectadas en
distintas partes del Perú.
11.4 PROCEDIMIENTO
11.5 INFORME DE LABORATORIO
a) ESTUDIANDO LOS GRUPOS TAXONÓMICOS DE VERTEBRADOS ACTUALES Y EXTINTOS
(FÓSILES) DEL MHN-UNMSM DESDE UN ENFOQUE FILOGENÉTICO.
- Organización de las salas de vertebrados del MHN-UNMSM desde un enfoque
filogenético
- Realizar una visita al Museo e identificar los principales grupos de vertebrados que la
conforman cada sala.

b) Identificando las clases y órdenes de las familias de los especímenes de las salas de
vertebrados del MHN-UNMSM
- Realizar un recorrido y hacer un catálogo únicamente de los especímenes que presentan
información, organiza el catalogo por sala. Solo considerar las 6 salas establecidas
inicialmente.

57
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
c) ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS

- Durante el recorrido observe las principales adaptaciónes morfológicas de vertebrados


extintos y actuales, discuta la importancia y ventajas que le proporciona en su hábitat.
11.6 INFORME DE LABORATORIO
Ver Formato de Informe 12
11.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA
- Parra, E. J. (2011). Evolución de la pigmentación en la especie humana. Piel, 26(2), 66-79.
11.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DARREL S, VODOPICH RANDY MOORE. (2017). Biology laboratory manual. Eleventh edition. McGraw-
Hill Education, New York
MADER S., WINDELSPECHT M. (2016). Biology. McGraw-Hill Education, New York.
Berta, A., Ekdale, E.G. & Cranford, T.W. (2014) Review of the Cetacean Nose: Form, Function, and
Evolution. 297, 2205-2215.
DOMINICI, S., DANISE, S., CAU, S. & FRESCHI, A. (2019) The awkward record of fossil whales. Earth-
Science Reviews, 103057.
THEWISSEN J.G.M. (2014) The Walking Whales, from Land to Water in Eight Million Years. Berkeley:
University of California Press
MUSEO DE HISTORIA NATURAL—UNMSM. (s. f.). Recuperado 9 de abril de 2023, de
https://museohn.unmsm.edu.pe

PRÁCTICA 13:

58
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
BIODIVERSIDAD Y ESPECIES

12.1 INTRODUCCIÓN

La Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos en el planeta. Puede ser clasificado en 03


niveles: 1) diversidad genética, 2) diversidad específica, se refiere al número de especies, 3) diversidad
de ecosistemas, incluye la variedad de desiertos, bosques, montañas, océanos, lagos, ríos, etc. El Perú
es considerado como uno de los países megadiversos; según datos del MINAM (2019), respecto a la
fauna se reportan 557 especies de mamíferos, 1857 aves, 469 reptiles, 622 anfibios, 2231 peces, 1228
moluscos, 30547 artrópodos. Respecto a la flora se registran 20533 especies de plantas vasculares y
avasculares. Respecto a los otros grupos se registran 1800 especies de microalgas de aguas
continentales, 602 algas marinas, 933 líquenes, 164 foraminíferos, 909 hongos no liquenizados.
Actualmente está riqueza biológica peruana se encuentra amenazado por diversos factores, por
ejemplo, respecto a la fauna, 64 especies se encuentra en Peligro Crítico, 122 En Peligro, 203
Vulnerables. Respecto las plantas, 194 especies en Peligro Crítico, 73 En Peligro, 391 Vulnerables.
12.2 FUNDAMENTO
Existen muchas iniciativas internacionales para el conocimiento y conservación de la Biodiversidad.
Podemos mencionar a las bases de datos, debido a la capacidad de almacenar y proveen datos de
Biodiversidad. Las bases de datos son utilizadas para recopilar información sobre biodiversidad para
fines académicos y científicos; pero también por los tomadores de decisión en temas de conservación
y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad.
12.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Recopila datos de biodiversidad de la plataforma Global Biodiversity Information Facility


(GBIF).
 Reconoce los estados de conservación según IUCN (Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza).
 Reconoce la importancia de bases de datos para la conservación de la Biodiversidad.
12.4 MATERIALES
 Guía de prácticas
12.5 PROCEDIMIENTO
 Ingrese a la plataforma Global Biodiversity Information Facility (https://www.gbif.org/)
 Con la ayuda de su profesor, explore el funcionamiento de la plataforma y cómo obtener datos
de interés.
 Recopile información para cada una de las especies de la tabla 1, el número de registros,
distribución natural por países y estado de conservación.
 Escoja especies de su interés y complete la tabla hasta el registro 30.
 Para conocer el estado de conservación puede ingresar a IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza). https://www.iucnredlist.org/

12.6 INFORME DE LABORATORIO

59
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Ver Formato de Informe 13
12.7 SEMINARIO DE PRÁCTICA N° 12

- Tellería, J. L. (2013). Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición de las


especies. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 10, 13-25.
12.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- MILLER T.G. & S. SPOOLMAN. 2009. Essentials of Ecology. Fifth Edition. USA. Cengage
Learning.
- MINAM. 2019. Biodiversidad en cifras. Sexto Informe Nacional sobre Diversidad Biológica.
Lima, Perú.

60
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
FORMATOS DE INFORMES DE LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA 00

61
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
RECONOCER EL LABORATORIO Y LAS REGLAS DE BIOSEGURIDAD
NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Revisión del video sobre niveles de bioseguridad
- ¿Qué precauciones universales se cumplieron en los laboratorios?
- Describe los posibles errores de normas de bioseguridad que se cometieron.
- Define el significado de bioseguridad.
- Defina y reconoce los tipos de agentes de riesgo según el nivel de bioseguridad.
- Evalúa los potenciales riesgos a los que se pueda estar expuesto en un laboratorio.
- Elabora una infografía acerca de las medidas de bioseguridad de su casa.

b) Actividad 2: Reconocimiento de los materiales y equipos de laboratorio


- Elabore una tabla con los materiales de laboratorio listados en la práctica que incluya una
imagen, una breve descripción y las funciones que desempeñan.

Imagen del equipo o


N° Descripción Función
material de laboratorio
1
2
3
4
3) Resuelve el siguiente cuestionario

- ¿Qué materiales de laboratorio utilizaría para realizar las siguientes operaciones?


 Triturar NaCl
 Medir una cantidad de agua
 Guardar un sólido
 Sujetar un embudo
 Calentar un líquido
 Filtrar un sólido en suspensión
 Sujetar una bureta

- ¿Cuál es la diferencia entre un balón de fondo plano, un Erlenmeyer y un balón aforado?


- ¿Por qué se prefiere vidrio y plástico para la fabricación de utensilios de laboratorio?

62
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- ¿Cómo harías para manipular un objeto caliente?
- ¿Qué procedimiento recomendarías para una limpieza profunda del material de vidrio?
De acuerdo al tema de bioseguridad desarrollado en clase, ¿considera que en la vida cotidiana
se siguen las medidas de bioseguridad y se tiene en cuenta los agentes de riesgo biológicos,
físicos y químicos a los que están expuestos?

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 01

63
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
MICROSCOPÍA Y MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO
NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 2: Reconocimiento de las partes (microscopio y estereoscopio)
- Esquematice los equipos y sus partes vistos en clase
- Reconozca e identifique las partes ópticas y mecánicas, y la función que desempeñan en el
equipo. Complete la tabla.

N° Parte óptica Parte mecánica Función


1
2
3
4
5

b) Actividad 3: Observación de muestra al microscopio estereoscopio


- Esquematice con imágenes todas sus observaciones en cada aumento.

c) Actividad 4: Observación de muestra al microscopio compuesto


- Esquematice con imágenes todas sus observaciones en cada aumento.

3) Resuelve el siguiente cuestionario

- ¿Qué diferencias existen entre el microscopio compuesto y el microscopio estereoscopio?


- Complete la siguiente tabla con las diferencias entre el microscopio compuesto y el microscopio
estereoscopio.

Item a desarrollar Microscopio compuesto Microscopio estereoscopio


Los oculares (aumentos)

64
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Tipo de imagen
Máxima amplificación de
la imagen
Proceso de formación de
imagen
Tipo de muestras que se
observan

- ¿Qué diferencias existen entre el microscopio óptico y el microscopio electrónico?


- Completa la tabla con las diferencias entre el microscopio óptico y el microscopio electrónico

Item a desarrollar Microscopio compuesto Microscopio estereoscopio


Tipo de fuente luminosa
Lentes: oculares y
objetivos
Amplificación de imagen
Tinción de la muestra
Proceso de formación de
la imagen

- ¿Cuál es el procedimiento para la preparación de muestras antes de ser visualizadas en un


microscopio electrónico?
- ¿Considera usted que al manipular los microscopios en clase alcanzó los logros de la práctica?
¿Por qué?

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 02

65
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
BIOMOLÉCULAS – IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica

a) Actividad 1: Determinación de azúcares reductores


- Complete la tabla con los resultados obtenidos en clase.
- Esquematice con imágenes los cambios de coloración obtenidos en cada reacción

N° Muestra Aspecto inicial Aspecto y color luego de Fundamento de la


añadir los reactivos reacción
1
2
3
4

b) Actividad 2: Diferenciación de aldosas y cetosas


- Complete la tabla con los resultados obtenidos en clase.
- Esquematice con imágenes los cambios de coloración obtenidos en cada reacción

Aspecto y color luego de Fundamento de la


N° Muestra Aspecto inicial
añadir los reactivos reacción
1
2
3
4

c) Actividad 4: Identificación del almidón


- Complete la tabla con los resultados obtenidos en clase.
66
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Esquematice con imágenes los cambios de coloración obtenidos en cada reacción

Aspecto Aspecto y color luego Fundamento de la


Muestra
inicial de añadir los reactivos reacción
1

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- Investigue sobre la identificación de carbohidratos con el reactivo de Molisch e indique
brevemente el fundamento químico de la reacción de Molish.
- El reactivo de Barfoed, Benedict, Seliwanoff son reactivos de prueba de color usado para
discriminar entre tipos de carbohidratos. Investigue sobre los reactivos mencionados y
complete la siguiente tabla.

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 03

67
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
BIOMOLÉCULAS – IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Identificación de proteínas
- Complete la tabla con los resultados obtenidos en clase

Aspecto Aspecto y color luego Fundamento


N° Reacción Muestra
inicial de añadir los reactivos de la reacción
1 Biuret
3 Ninhidrina
- Esquematice con imágenes los cambios de coloración obtenidos en cada reacción

b) Actividad 2: Identificación de lípidos


- Esquematice con imágenes y explique la reacción obtenida con el colorante Sudan III.
- Complete la tabla con los resultados obtenidos en la prueba de solubilidad.

Aspecto Aspecto y color luego Fundamento de la


N° Muestra
inicial de añadir los reactivos reacción
1
2
3

- Esquematice con imágenes los resultados obtenidos en la prueba de solubilidad.

- Complete la tabla con los resultados obtenidos en la emulsión de lípidos.

68
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Aspecto Aspecto y color luego Fundamento de la
N° Muestra
inicial de añadir los reactivos reacción
1
2
3
- Esquematice con imágenes los resultados obtenidos en la emulsión de lípidos.

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- Investigue sobre la identificación de proteínas con el reactivo de Biuret e indique
brevemente el fundamento químico de la reacción de Biuret.
- Investigue sobre la identificación de lípidos con Sudan III e indique brevemente el
fundamento químico de la prueba de Sudan III.
- Investigue sobre la emulsión de lípidos ocurridos dentro de los seres vivos.

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 04

69
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
CÉLULA PROCARIOTA – BACTERIAS, HONGOS, LEVADURAS

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Procedimiento coloración GRAM
- Esquematice con imágenes el procedimiento de tinción
- Represente gráficamente las observaciones en el microscopio haciendo énfasis en el
reconocimiento de bacterias grampositivas y gramnegativas.

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- Investigue sobre la función de cada colorante utilizado en la tinción gram y complete la tabla.

N Colorante Función en el proceso de tinción


1 Cristal violeta
2 Lugol
3 Alcohol acetona
4 Fucsina

- ¿Explique por qué ocurre esta diferenciación en la tinción de bacterias, que estructura
bacteriana es la responsable?
- Liste ejemplos de bacterias comunes que sean gramnegativas y grampositivas.

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 05

70
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
CÉLULA EUCARIOTA – CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Observación de células animales
- Esquematice con imágenes la preparación de muestra del epitelio bucal.
- Represente gráficamente lo observado al microscopio reconociendo las estructuras
celulares, así como identificando las diferentes organelas.

b) Actividad 2: Observación de células vegetales


- Esquematice con imágenes la preparación de muestra de cebolla y zanahoria
- Esquematice con imágenes la preparación de muestra de geranio.
- Represente gráficamente lo observado al microscopio reconociendo las estructuras
celulares, así como identificando las diferentes organelas.

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- ¿Qué estructuras observa en la preparación del catáfilo de cebolla con Lugol?
- ¿Qué estructura puede distinguir en el núcleo de la célula del catáfilo de cebolla ?
- ¿Qué diferencias estructurales existen entre la célula animal (epitelio bucal) y la célula
vegetal (catáfilo de la cebolla, zanahoria y geranio)?
- ¿Qué características en común tienen todas las células?
- Defina: Lisosoma, Aparato de Golgi, Cloroplastos, Mitocondrias, Ribosomas.

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 06

71
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA N° 06: EXTRACCIÓN DE ADN

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Procedimiento de extracción de ADN
- Esquematice con imágenes todo el proceso de extracción de ADN
- Elabore los antecedentes del material biológico con nombre científico, número de
cromosomas, volumen celular y nuclear, y otra información genética importante. Trata de
averiguar si los vegetales utilizados son nativos, poliploides o transgénicos.
- Realice una tabla de comparación entre la cantidad de ADN obtenido en relación con la
muestra utilizada.

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- Indicar el objetivo de cada material utilizado en el procedimiento de extracción de ADN. (¿Por
qué triturar la muestra biológica?, ¿Cuál es el papel de la solución de lisis?, ¿Cuál es el papel de
la sal?, ¿Por qué colar o filtrar?, ¿Por qué se agrega alcohol?, ¿Por qué se usaron fresas, plátanos
y tomates?, ¿por qué usar detergente?, ¿por qué colar o filtrar?, ¿qué significa un 1 volumen o
3 volúmenes?)
- ¿Cuáles son las principales aplicaciones del ADN extraído?, Detalle algunos ejemplos.

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

INFORME DE PRÁCTICA 07

72
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA N° 07: DIVISIÓN CELULAR - MITOSIS

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Tinción de la muestra y observación del ciclo celular
- Esquematice con imágenes las observaciones del ciclo celular vistos en clase reconociendo
las cuatro fases (profase, anafase, metafase y telofase) e interfase, similar a la siguiente
imagen representativa (fig.1).

Figura 1. Mitosis en células meristemáticas de Allium cepa (Coloración:


Orceína acetoclohídrica al 2%).

- Contabilice las células que se encuentran en cada fase mitótica e interfásica y aplique el
índice interfásico y mitótico.
- Determine el índice de fase (profase, metafase, anafase y telofase) e índice mitótico según
(López-Sáez, 1965), en la muestra del ápice de la raíz de Allium cepa.

73
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
b) Desarrolle de acuerdo a lo aprendido en la práctica (Identifique lo indicado en la Figura 2)

Figura 2. Ápice radical de Allium cepa” cebolla”. Coloreada con Hematoxilina-Eosina.


http://bio.rutgers.edu/~gb101/lab2_mitosis/highmagroot1.html

- Muestra 1: Identificar las fases señaladas a1, a2 y a3, y haga un recuento del número de
células por estadio observado en cada muestra.
- Muestra 2: Identificar las fases señaladas b1, b2 y b3, y haga un recuento del número de
células por estadio observado en cada muestra.
- Muestra 3: Teniendo en cuenta la muestra del ápice raíz de Allium cepa “cebolla” coloreadas
con Hematoxilina-Eosina (Fig. 2) viendo las características de las fases mitóticas (considerar
lectura orientadora. Latourge et al_1995_Indice Mitótico). Determine: el índice interfásico e
índice mitótico.

74
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Empleando los cromosomas de la figura 3 construir el cariotipo humano. Recortar los
cromosomas metafásicos, ordenarlos de acuerdo al tamaño y posición del centrómero.
Emparejar los pares homólogos Pegarlos en la hoja sobre la pequeña línea que marcará la
ubicación del centrómero correspondiente al número del par cromosómico.

igura 3. Cromosomas humanos para construir el cariotipo.

75
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
3) Resuelve el siguiente cuestionario

- ¿Qué importancia tiene la determinación del índice mitótico e interfásico?


- ¿Por qué es esencial que cada célula resultante de la mitosis reciba, exactamente la misma
cantidad de material nuclear?
- Explique porque la mitosis se describe como un proceso de igual trasmisión de material nuclear.
- ¿Cuáles son los factores que pueden hacer alterar el ciclo celular?, de ejemplos
- Explicar, ¿cuál es la función del huso acromático?
- ¿Por qué los cromosomas no son visibles durante la interfase?

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

76
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA 08

MEMBRANA CELULAR – PERMEABILIDAD


NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Observación de permeabilidad en célula animal
- Esquematice con imágenes todas sus observaciones en las 3 condiciones salinas.
- Explique los resultados en cada caso.

b) Actividad 2: Observación de permeabilidad en célula vegetal


- Esquematice con imágenes todas sus observaciones en las 3 condiciones salinas.
- Explique los resultados en cada caso.

c) Actividad 3: Observación de permeabilidad en tejido vegetal (papa y lechuga)


- Esquematice con imágenes la experiencia hecha en clase.
- Explique los resultados obtenidos.

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- En la clase de Biología se está estudiando el efecto de las soluciones salinas en los glóbulos
rojos y para ello, se ha colocado una gota de sangre con una gota cloruro de sodio al 0,65%. al
microscopio. Según los conceptos aprendidos en clase responda:
a. ¿Qué forma tendrán los glóbulos rojos?
b. Indique el nombre del fenómeno ocurrido y describa brevemente el proceso
- El movimiento del agua a través de la membrana depende de la concentración de solutos de
los medios intra y extra celular. El agua siempre tenderá a movilizarse hacia la zona en donde
haya mayor concentración de solutos. A continuación, se esquematiza el movimiento del agua
en una célula vegetal, la cual está inmersa en tres medios distintos.

a. Indique ¿Cuál de los medios contiene menor concentración de solutos?


b. ¿Cuál es el nombre de los fenómenos que ocurren en cada célula?

77
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
- Juan recibe como regalo de cumpleaños un pez payaso, similar a su dibujo animado favorito.
El niño entusiasmado corre a llenar la pecera con agua dulce pero su padrino le comenta que
este pez vive en el mar y por lo tanto se debe llenar la pecera con ese tipo de agua. Explique
que le hubiera sucedido al pececito de Juan, si se le colocaba en agua dulce.

- Se tienen las siguientes parejas de soluciones, separadas a través de una membrana


semipermeable.

a. Indique hacia donde se desplazarán las partículas disueltas en cada caso.


b. ¿Cuál es el nombre del proceso observado?

- Un cultivo de tomates orgánicos a orillas del mar termina inundado por un fuerte oleaje, luego
de unas horas las plantas lucen marchitas. Con respecto a esto responda:
a. ¿Qué tipo de solución puede haber causado esa marchitez?
b. ¿Cómo se llama el fenómeno que han sufrido las células del tomate? Sustente.

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

78
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA 09

EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS CELULARES

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Procedimiento de extracción de pigmentos
- Esquematice todo el proceso de extracción mediante imágenes.
- Registre el tiempo de avance de cada banda de los resultados, mediante dibujo o fotografía
cuántas bandas o zonas de distintos colores se pueden distinguir en las hojas de las dos
plantas empleadas.
- Interpretar los resultados comparando con el patrón de bandas obtenido con la posición de
bandas referenciales de los pigmentos patrón (clorofila, xantofila, carotenos)
- Señale qué pigmento representa cada extracto de hojas y explique las razones de los colores
para cada pigmento.
- Tomando los resultados de las hojas verdes y no verdes, discuta las razones de las diferencias
encontradas.

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- ¿Cuáles son las razones por las cuales se emplea alcohol en esta práctica?
- ¿Qué otros métodos se utilizan para separar pigmentos?
- Explique las diferencias entre distancias y tiempos de la cromatografía de las plantas
- Mencione entre 5 a 10 plantas (indicando nombre común, nombre científico, importancia)
comestibles (entre verduras y frutas diferentes a los mostrados en la clase) que contengan
carotenoides (carotenos y xantófilas).

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

79
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA 10

GENES Y HERENCIA (LEYES DE MENDEL)

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Primera ley de Mendel
- Según los resultados obtenidos en clase, ¿el valor de Chi cuadrado es 2 veces mayor que el
error patrón?
- ¿Los números esperados concuerdan con los esperados?, explique.
- ¿Cuál es su conclusión respecto de los resultados del X2?
- ¿Cuáles son los fenotipos y genotipos obtenidos?

b) Actividad 2: Segunda ley de Mendel


- ¿Cuáles son los resultados obtenidos?
- ¿Cuál es el valor del X2, que significa este resultado?
- ¿Los resultados concuerdan con lo esperado?, sustente su respuesta.
- ¿Cuáles son los fenotipos y genotipos obtenidos?

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- ¿Qué es un homocigoto dominante?, ejemplos
- ¿Qué es un homocigoto recesivo?, ejemplos
- ¿Qué es codominancia?, ejemplos
- ¿Qué es genotipo?, ejemplos
- ¿Qué es fenotipo?, ejemplos

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

80
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA 11

INTRODUCCIÓN A LA BIOINFORMÁTICA

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase
2) Realice la siguiente actividad:
c. ● Busque las secuencias de por lo menos 4 genes conocidos para humano, y compárelas y
determinar el Grado de Similitud entre el ser humano y las siguientes especies:

- Gorilla beringei;
- Pan troglodytes,
- Carcharodon carcharias,
- Chlamydomona reinhardtii;
- Saccharomyces cerevisiae;
- Zea mays;
- Drosophila melanogaster.

d. Realizar las capturas de pantalla de las comparaciones y calcular los grados de similitud. Mostrar
las operaciones de cálculo en el informe.
e. Interpreta, analiza los resultados obtenidos de la actividad 4 y plantea conclusiones.

3) Resuelve el siguiente cuestionario

a. ¿Qué es la Bioinformática? Describe su importancia y sus aplicaciones.


b. Describe dos diferencias entre las bases de datos Online Mendelian Inheritance in Man
(OMIM) y GenBank (NCBI).

81
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA 12

FILOGENIA – VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL


NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Grupos taxonómicos de vertebrados actuales y extintos
- ¿Cómo relacionarías filogenéticamente las 06 salas de vertebrados del MHN-UNMSM? ubica
los números de las salas en el árbol filogenético de las clases de los vertebrados.

Figura 1. Filogenia de vertebrados

- Evalúa si los grupos de cada una de las 06 salas del museo forman un grupo monofilético,
parafilético o polifilético.

- ¿Qué clases están más relacionados según la filogenia del grupo?

82
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
b) Actividad 2: Identificación de clases y órdenes de especímenes vertebrados
- Elabora un listado de las familias de vertebrados identificados en cada sala.
- Identificar los órdenes y clases a las que pertenecen las familias de los especímenes de las
06 salas de vertebrados usando Animal Diversity Web: https://animaldiversity.org/

N° Sala Familia Orden Clase


1
2
3
4
5

- ¿Cuántas familias, órdenes y clases se registraron en cada una de las salas del MHN-
UNMSM?

c) Actividad 3: Adaptaciones morfológicas


- A continuación, se presentan esquemas de los esqueletos y el cráneo de dos cetáceos
actuales (Tursiops truncatus, delfín nariz de botella y Balaenoptera sp., rorcual) y un cetáceo
fósil (Remingtonocetidae). Usa esta información para establecer diferencias en la morfología
de estos organismos y completar la tabla. A primera vista pueden ser muy similares, pero
una observación más detallada muestra que las diferencias están relacionadas al hábitat y
alimentación. Luego responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué nos puede decir los cambios en el esqueleto de la especie fósil con las modernas?
b. ¿Existen estructuras vestigiales en las especies modernas? ¿Por qué piensas que la
selección natural no ha desaparecido esta(s) estructura(s)?

Caracteres Tursiops Balaenoptera Remingtonocetidae


truncatus sp. (Mysticeti)
(Odontoceti)
Presencia de dientes
Hueso parietal
Orificio nasal (flecha)
Premaxila
Miembros inferiores
Miembros superiores
Tamaño de la caja torácica
con respecto al cuerpo

83
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Tursiops truncatus (Odontoceti)

Balaenoptera sp. (Mysticeti)

Remingtonocetidae

84
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Evolución de los Cetacea

3) Resuelve el siguiente cuestionario


- Describa la clasificación taxonómica del ser humano.
- Identifique las principales adaptaciones morfológicas vistos en el MHN-UNMSM

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

85
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
INFORME DE PRÁCTICA 13

BIODIVERSIDAD Y ESPECIES

NUMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:

-
-
-
-
-
-
-
-

1) Introducción
- Realice una breve introducción en base al tema desarrollado en clase

2) Analice y complete según las actividades desarrolladas durante la práctica


a) Actividad 1: Conociendo las plataformas web con información de biodiversidad
- Comente sobre la situación actual de los estados de conservación de las especies.

Distribución Estado de
N° Especie Nombre común Registros
Países conservación
1 Puya raimondii Puya
2 Vicugna vicugna Vicuña
3 Strigops habroptila kakapo
4 Panthera uncia Tigre de las nieves
5 Aniba rosaeodora Palo rosa
6 Manis pentadactyla Pangolín
7 Phoenicoparrus andinus parihuana
8 Arapaima gigas paiche
9 Rhinoceros sondaicus Rinoceronte
10 Gavialis gangeticus gavial
11 Tapirus pinchaque tapir
12 Sarcoramphus papa Cóndor de la selva
13 Anodorhynchus hyacinthinus guacamayo
14 Eunectes murinus anaconda
15 Cedrela odorata cedro
16 Carnegiea gigantea saguaro
17 Felis manul gato
18 Lama guanicoe guanaco
19 Loddigesia mirabilis Colibrí cola de espátula
20 Gorilla gorilla gorila

86
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
3) Resuelve el siguiente cuestionario
- ¿Qué países son considerados megadiversos y por qué?
- ¿Qué especies han sido extintas por el hombre?
- ¿Qué especies son consideradas amenazadas en el Perú?
- Explique, ¿de qué manera contribuiría el uso de GBIF en la conservación de la
Biodiversidad?

4) Bibliografía consultada
- Escriba la bibliografía en estilo Vancouver

87
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
GLOSARIO

88
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
-A-

ADN: Ácido Desoxirribo Nucleíco, contiene la información genética por la que se regula la vida de un
organismo
Ácido: Sustancia capaz de ceder protones a una sustancia aceptora de los mismos.
Almidón: Polímero de glucosa con enlaces α (1→ 4 ) ramificaciones α (1→ 6) que es la principal reserva
de carbohidratos en las plantas.
Aminoácido: Unidad monomérica de las proteínas que consta de un átomo de carbono unido a un
grupo α -carboxílico, a un grupo α -amino, a un átomo de hidrógeno, y a una cadena lateral específica
que determina sus características.
Anafase: Fase de la mitosis durante la cual las cromátidas hermanas se separan y migran a polos
opuestos del huso.
Aparato de Golgi: Organela citoplasmático implicado en el procesamiento y distribución de proteínas
y lípidos.
Autofecundación: Proceso de reproducción sexual donde los gametos masculinos de un individuo se
fecundan con los óvulos del mismo individuo.

-B-

Bacteria: Son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la
Tierra.
Bioseguridad: Es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos.

-C-

Célula: La más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente.
Célula eucariota: Son aquellas cuyo material hereditario (ADN) se encuentra envuelto por una
membrana, la envoltura nuclear, que forma un núcleo
Célula procariota: Es un organismo unicelular, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide
Citoplasma: lo que se encuentra entre la membrana celular y la membrana nuclear. Materia viva en el
interior de una célula, excluyendo al material genético.
Cloroplasto: Organela de la célula de algas y plantas rodeada por una doble membrana que posee el
pigmento clorofila y es el sitio de la fotosíntesis. En el interior o estroma se encuentra un sistema de
membranas llamada tilacoides, que se comunican frecuentemente formando pilas de sacos
membranosos denominados granas. Las enzimas que controlan la fotosíntesis se localizan sobre las
membranas tilacoides y en el estroma.
Cromatografía: La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes que se
han de separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo (fase estacionaria.)
mientras que la otra (fase móvil.) se mueve en una dirección definida.
Cromosomas: Estructuras del núcleo de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que
contienen los genes) y proteínas (principalmente histonas).
Crossing over (del inglés entrecruzamiento): Proceso que ocurre en la meiosis e incluye la ruptura de
un cromosoma materno y uno paterno (homólogos), el intercambio de las correspondientes secciones
de ADN y su unión al otro cromosoma. Este proceso puede resultar en un intercambio de alelos entre
cromosomas.

-D-

89
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
Disacárido: Son un tipo de hidratos de carbono, o carbohidratos, formados por la condensación de dos
monosacáridos iguales o distinto
Dominante: Término aplicado a un carácter (alelo) que se expresa sin tener en cuenta el segundo
carácter (alelo).

-E-

Eucariotas: organismos caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por
membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1500
millones de años de antigüedad.

-F-

Fotosíntesis: Conversión de energía lumínica en energía química. Síntesis de compuestos orgánicos a


partir de anhídrido carbónico y agua utilizando la energía lumínica captada por la clorofila.

-G-

Glucosa: Es el principal monosacarido que contienen la sangre y es la principal fuente de energía de


las células.
Genes: segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad
funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para una secuencia
polipeptídica de aminoácidos.

-H-

Herencia genética: Es el proceso por el cual la información genética se transmite de padres a hijos.
Hongo: Ser vivo heterótrofo, carente de clorofila, hojas y raíces, que se reproduce por esporas y vive
parásito, en simbiosis o sobre materias orgánicas en descomposición.

-L-

Lípidos: Intervienen en el almacenamiento a largo plazo de la energía celular, aislamiento, forman


parte de estructuras (p. ej. membranas) y en ciertos casos en funciones de control. Este grupo incluye
a las grasas, aceites, los esteroides (p.ej. el colesterol), los fosfolípidos y los carotenoides. Moléculas
orgánicas no polares insolubles en agua y soluble en solventes orgánicos (también no polares).

-M-

Mitosis: La división del núcleo y del material nuclear de una célula; se la divide usualmente en cuatro
etapas: profase, metafase, anafase, y telofase. La copia de una célula. La mitosis ocurre únicamente
en eucariotas. El ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases de la mitosis
en las dos células resultantes de la división.
Monómero: Molécula pequeña que se encuentra repetitivamente en otra más grande (polímero).
Monosacárido: Azúcar simple que no puede ser hidrolizado a moléculas de azúcar más pequeñas.

-N-

Núcleo (celular): La organela más importante de la célula eucariota, se encuentra rodeado por la
membrana nuclear y contiene la información genética para la síntesis de la estructura celular y el
control de sus funciones.
Nucléolo: Cuerpo redondeado u oval que se observa en el núcleo de las células eucariotas; consiste en
90
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas
bucles de cromatina que sirven de molde para la producción de rARN (ácido ribonucleico ribosomal).

-O-

Organelas: Estructuras subcelulares que realizan determinadas funciones (generalmente están


rodeadas por membranas y se las encuentra en las células eucariotas) p.ej.: mitocondrias, cloroplastos,
núcleo.

-P-

Proteínas: Polímeros constituidos por aminoácidos que intervienen en numerosas funciones celulares.
Una de las clases de macromoléculas orgánicas que tienen funciones estructurales y de control en los
sistemas vivientes. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por uniones peptídicas.

-V–

Vacuolas: Espacio o cavidad citoplasmática, rodeada por una membrana, que se observa en células
animales y vegetales que remueven productos de desechos y almacenan alimentos ingeridos. Parte de
los compartimentos lisosómicos de la célula.

91
Coordinación de Estudios Generales – Facultad de Ciencias Biológicas

También podría gustarte