Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

GUIA DE PRÁCTICAS

DOCENTE: BIÓLOGA CLARA LUISA DEL CARMEN HENCKELL SIME

PIMENTEL 2023

1
I. PRESENTACION
El estudio de la bioquímica en la carrera profesional de estomatología constituye uno de los
cimientos en la comprensión de los procesos biológicos que sustentan la vida enmarcados
dentro del metabolismo.
Es conocido que nuestro organismo, al igual que otros organismos, tiene una composición
química que constantemente está “transformándose” mediante lo que se conoce como vías
metabólicas.
Las investigaciones al respecto han brindado una visión de la gran variedad y complejidad
de estas vías y de sus interrelaciones que nos hacen pensar que es una gran maraña, sin
concebir que funcione de manera ordenada; sin embargo, en el individuo sano todo
transcurre a un ritmo y medida pulcramente adaptados a las necesidades de cada célula del
organismo en particular.
Cuando esa red compleja se “desordena”, el organismo pierde su equilibrio y enferma.
En la futura práctica profesional del estomatólogo, es casi seguro que atenderá pacientes
que busquen atención odontológica siendo diabéticos, dislipidémicos, tiroideos, gestantes,
etc. por lo que es necesario que como profesional conozca y comprenda lo que ocurre
bioquímicamente en cada caso, de modo que pueda brindar una atención de calidad de
acuerdo a los requerimientos particulares de cada paciente.
Asimismo, la cavidad oral, como parte del organismo humano es su conjunto, posee
características bioquímicas propias que el futuro estomatólogo deberá conocer y
comprender. La caries, por ejemplo, está asociada a una interacción bioquímica en
desequilibrio entre cada uno de los factores que la producen, e incluso tiene relación con la
propia composición química de la saliva. Asimismo, conocer y comprender lo que ocurre
bioquímicamente en la mineralización de un diente o la composición química de cada uno
de los tejidos presentes en la cavidad oral, son razones más que suficientes para que esta
asignatura esté incluida en la carrera de estomatología, la misma que es de naturaleza
teórico- práctica.
Es por ello que se presenta a continuación la guía de prácticas del curso de Bioquímica para
estomatología, la misma que incluye las prácticas a realizarse en el laboratorio, donde el
estudiante podrá establecer un contacto íntimo con los fenómenos que han sido estudiados
en la teoría.
Es importante señalar que algunas de las prácticas aquí consideradas tienen procedimientos
sencillos, pero con mucha aplicabilidad en el quehacer diario de los estudiantes de
Ciencias Médicas, especialmente de estomatología.
Además, esta guía brinda una visión general de la bioquímica y su utilidad para analizar
problemas clínicos, para poder entender los resultados de un análisis y saber si están
normales o no, para poder solicitar los análisis pertinentes durante una atención médica e
incluso para, como personal de salud, saber cómo se extrae una muestra de sangre
venosa, etc.
Cada práctica está estructurada de la siguiente manera: El título del tema de la práctica,
objetivo (s), requerimientos básicos, consideraciones específicas (desarrollo de la práctica),
evaluación, actividad post práctica y referencias bibliográficas.
La docente.
2
II. SUMILLA

La asignatura de Bioquímica está incluida en la experiencia curricular teórico práctica de


carácter obligatorio, pertenece al segundo ciclo de estudios del segundo nivel de
aprendizaje de la carrera profesional de Estomatología. Su objeto de estudio son los
procesos bioquímicos que intervienen en la formación de piezas dentarias y estructuras
anexas en la boca, los métodos de trabajo y enmarca los principios ético legal y
deontológico de la profesión.
La importancia de la asignatura radica en la necesidad de generar acciones formativas
orientadas a valorar la importancia de las moléculas orgánicas e inorgánicas y los procesos
bioquímicos en la formación de las estructuras dentales y tejidos orales ; asimismo
proporciona al estudiante una visión global de la Bioquímica como disciplina científica,
contribuyendo al perfil académico profesional proporcionando al alumno un panorama
general sobre las estructuras micro y macroscópicas de los elementos que están presentes
dentro de la cavidad oral y sus anexos, es por ello que se tratan temas como: Enzimas,
metabolismo de biomoléculas, hormonas, vitaminas y oligoelementos, bioquímica de la
caries, de la saliva, de los tejidos dentales, entre otros.
La parte práctica de la asignatura, aborda catorce contenidos de aprendizajes agrupados en
semanas, iniciando con la práctica de bioseguridad y manejo de equipos y concluyendo con
la práctica demostrativa de la morfología celular. Siendo el ciclo de 16 semanas, en las dos
semanas que no se realizan prácticas de laboratorio, se tomarán los exámenes prácticos
parcial y final respectivamente.

Asimismo, es importante indicar que el estudiante deberá completar las actividades post
prácticas solicitadas y presentarlas en conjunto al momento de entregar su Guía de
Prácticas.

III. COMPETENCIA

Identifica la composición química y metabolismo del individuo, integrando las leyes físicas
y químicas para entender el funcionamiento del organismo humano y su aplicación en el
campo de la estomatología, teniendo en cuenta los principios de la ciencia.

3
ÍNDICE

INDICE…............................................................................................................................04

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS….................................................................................05

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO....................................................06

PRACTICA 01: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE EQUIPOS…....................................07

PRACTICA 02: EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA…............................................15

PRÁCTICA 03: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA…...............................................................19

PRÁCTICA 04: DOSAJE DE GLICEMIA…......................................................................23

PRACTICA 05: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS…................................................27

PRACTICA 06: DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS…..........31

PRACTICA 07: DETERMINACIÓN DE BETA HCG......................................................36

PRACTICA 08: DETERMINACIÓN DE CALCIO............................................................41

PRACTICA 09: CAPACIDAD BUFFER SALIVAL.........................................................46

PRACTICA 10: OBTENCIÓN Y OBSERVACIÓN DE PLACA DENTAL.....................50

PRACTICA 11 y 12: EFECTO DEL FLUOR Y CLORHEXIDINA EN MICROBIOTA


ORAL...................................................................................................................................55

PRACTICA 13: PRUEBA DE SNYDER............................................................................59

PRACTICA 14: MORFOLOGIA LEUCOCITARIA…......................................................64

4
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS

El alumno deberá portar su MANUAL DE PRÁCTICAS desde el primer día


de clases. En caso contrario no podrá ingresar al laboratorio.
Deberá leer previamente la práctica correspondiente antes de ingresar al
laboratorio.
Para ingresar a la práctica es OBLIGATORIO el uso de MANDIL
BLANCO y equipos de protección personal.
El docente haciendo uso de un instrumento de evaluación evaluará a los
estudiantes en todo lo concerniente a la práctica que corresponde, la
evaluación se realizará de la información proporcionada en el presente manual
de prácticas.
Antes de iniciada la práctica el docente cuestionará a los estudiantes de forma
verbal sobre el tema que corresponda a fin de corroborar la lectura realizada
por ellos.
Al inicio de la práctica el docente explicará la metodología de trabajo y el
protocolo de la práctica en la pizarra o mediante una presentación PowerPoint.
Posterior a la explicación los estudiantes que conformen cada grupo colocarán
sobre la mesa de trabajo los materiales solicitados para el desarrollo de la
práctica y que consta detalladamente en cada práctica. No se permitirá el
intercambio de materiales dentro del laboratorio. La falta de algún material
solicitado influirá en la nota final de la sesión práctica.
El estudiante deberá anotar sus resultados, en su manual, en los espacios
designados para ello.
Al finalizar la práctica se analizarán y discutirán los resultados obtenidos.
Cada alumno es responsable de la información que coloca en su Guía de
Prácticas, la misma que será revisada al cierre del curso

5
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Para evitar accidentes de trabajo, es importante considerar que el uso una sustancia
peligrosa aunada al factor humano es una combinación que puede provocar, accidentes por
lo que es necesario respetar las siguientes indicaciones:
1. Mantener el área de trabajo limpia y en orden
2. Vigilar que el lugar de trabajo esté ventilado
3. El cabello deberá estar recogido, uñas cortas y usar zapatos cerrados
4. Revisar que el material que se vaya a usar esté limpio.
5. Usar barreras de protección personal: Guantes, cofia, mandilón y mascarilla
6. Respetar las instrucciones del profesor.
7. En caso de accidente informar el profesor y laboratorista.
8. Colocar los residuos en los frascos señalados para ese propósito.
9. Identificar los reactivos tóxicos en cuanto a su inflamabilidad, reactividad,
toxicidad y corrosividad:
 Residuo Inflamables: líquidos con puntos de inflamación menor a 60ºC.
 Sólidos, líquidos o gases que consumen o liberan oxígeno.
 Corrosividad: Solución con pH menor a 2.5 o superior a 13.
 Tóxicos: reactivos como arsenatos, cloroformo, tetracloruro de carbono.

Figura N° 01: Símbolos de riesgo en los reactivos

1. Identificar previamente el equipo que se va a utilizar, a modo de estar


preparado(a).

6
PRACTICA N° 01

1. TEMA: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE EQUIPOS UTILIZADOS


EN BIOQUIMICA

2. OBJETIVO

 Dar a conocer la dinámica en la disciplina y la ejecución de las actividades


que realizarán los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología en el
ambiente del Laboratorio de Bioquímica.

3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS

3.1.EQUIPOS
Centrífuga
Espectrofotómetro
Microscopio Estufa
Horno
Glucómetro
Baño María

3.2.MATERIALES E INSUMOS
Pipetas
Micropipetas
Vasos de precipitación
Matraces
Probetas
Mecheros

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

ESPECTROFOTÓMETRO
El Espectrofotómetro es un instrumento para medir la transmitancia o absorbancia
de una muestra, en función de la longitud de onda de la radiación electromagnética.
Un espectrofotómetro consta de los siguientes componentes clave:

1. Una fuente que genera una banda ancha de radiación electromagnética. Puede
ser una lámpara halógena o de volframio que suministra la luz de

7
la zona visible del espectro (400 – 700nm), o de neón, argón o de hidrógeno,
para la zona ultravioleta (200 – 400 nm)
2. Un dispositivo de dispersión que selecciona una longitud de onda particular de la
radiación de la fuente. Comúnmente, se utilizan prismas y redes halográficas de
difracción, que junto a una rendija de entrada y otra de salida configuran el
monocromador
3. Un área de muestra: Celda transparente a la radiación incidente monocromática
que contiene el material bajo estudio disuelto en un solvente adecuado. Suele ser
de 1 cm. De espesor.
4. Uno o más detectores para medir la intensidad de la radiación: Normalmente, es
un tubo fotomultiplicador o un tubo fotodiodo.

Análisis colorimétricos: El análisis cuantitativo es usado para determinar la


cantidad (concentración) de un componente específico de la muestra. El análisis
colorimétrico es una técnica de determinación cuantitativa, que compara la densidad
de color de la muestra con el de un patrón. La muestra coloreada tiene
características especiales de absorción y de esta forma su color complementario es
adsorbido en la región visible. La cantidad o concentración de una substancia
puede ser determinada por la medición del quantum del color complementario
absorbido. Si la muestra fuera incolora y transparente, se adicionan reactivos que a
través de reacciones químicas produzcan el color.

Fig 2 Espectrofotómetro GÉNESIS 20

MEDICIÓN DE VOLÚMENES: PIPETAS Y MICROPIPETAS


Las mediciones y transferencias de volúmenes exactos y precisos son requisitos
básicos de la bioquímica. Estos procedimientos son hechos utilizando instrumentos
como las pipetas manuales, las micropipetas, las

8
buretas o, las probetas. Cada uno de ellos cumple una función en particular dentro
del laboratorio pero en algunos casos estas funciones pueden sobreponerse. El grado
de precisión de los mismos puede variar considerablemente así que la elección del
instrumento para realizar una medición en particular es un paso crítico para obtener
el resultado esperado.

MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS
Las micropipetas son instrumentos que se utilizan para la medición de líquidos en el
Laboratorio de Bioquímica. Los volúmenes de las soluciones que se necesitan medir
son en el orden de microlitros (µL), requiriéndose exactitud, precisión y
reproductibilidad de los mismos. Los errores en la medición que se pueden cometer
dependen en gran medida del usuario y no de las micropipetas en sí. El
funcionamiento se basa en el principio de desplazamiento del aire y en la utilización
de puntas desechables. Las pipetas cubren un amplio rango de volumen que va de
0,5 µL hasta 5 mL. Para que las medidas sean correctas deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones generales:
-La micropipeta debe mantenerse siempre en posición vertical durante todo el
proceso de pipeteo, nunca inclinada. También, cuando la pipeta no se utilice se
debe dejar siempre en posición vertical en el soporte de pipetas. Nunca la deje
horizontalmente encima de la mesa y menos una vez que tenga líquido
succionado.
-Cada pipeta sirve para medir un determinado volumen. Las de volumen fijo
miden solamente un único volumen. En las de volumen variable, se puede
seleccionar un volumen dentro de un rango de valores determinado. En éstas,
solo se deben ajustar volúmenes a los que se recomiendan para cada micropipeta.
-Las micropipetas existen de rango único y rango variable, en el caso de estas
últimas algunas traen un freno que impide cambiar de volumen, tener cuidado al
momento de manipular estas micropipetas para evitar su deterioro. Al cambiar de
volumen hacerlo lentamente para evitar malograr el instrumento.
-Los modelos que toman volúmenes inferiores a 200 µL usan puntas o tips
amarillos, y las micropipetas que toman volúmenes superiores a 200 µL hasta
1000 µL usan puntas azules. La micropipetas que miden volúmenes menore s 20
µL utilizan puntas blancas o transparentes.
-La micropipeta debe cogerse como un puñal. La empuñadura debe de reposar
sobre el dedo índice.
-Todas las micropipetas tienen dos topes. Para el pipeteo de rutina se utiliza el
modo directo, consistente en:1) Presión hasta el primer tope para tomar el
volumen calibrado. 2) Presión hasta el segundo tope para

9
expulsar el volumen tomado. Existen otros modos de pipeteo que se utilizan para
soluciones muy viscosas o cuando se tenga que pipetear repetidamente una
solución.
1. Tanto la presión como la liberación del émbolo de la pipeta se debe realizar
lentamente y con suavidad. Si se realiza bruscamente, se pueden formar burbujas
dentro de la punta de la pipeta, que alterarían las medidas.
2. También se pueden formar burbujas si la punta no está ajustada a la pipeta. La
solución es ajustarla mejor.

Figura 3. Micropipeta

CENTRÍFUGA

Equipo de laboratorio que sirve para separar sustancias de diferentes densidades


utilizando la fuerza centrífuga. La centrifugación es una técnica de sedimentación
acelerada empleada en el análisis o separación de mezclas de partículas, células,
organelas o moléculas. Se puede regular la velocidad, el tiempo, la temperatura,
existiendo rotores angular y baculante.

10
CLASES DE CENTRIFUGACIÓN

Según la velocidad:
A baja velocidad (menos de 10 rpm).
A alta velocidad (entre 10,000 a 20,000 rpm).
Ultracentrifugación (más de 20,000 rpm).

Según el propósito:
Centrifugación analítica: Mide propiedades físicas de partículas que
sedimentan (coeficiente de sedimentación o masa molecular).
Centrifugación preparativa: Aisla partículas, células o moléculas.

Según el medio en el que se centrifuga y la forma como se aplica: Centrifugación


diferencial (frontera móvil): el comportamiento de cada componente de la
muestra depende de su forma tamaño y densidad. Se obtiene dos fracciones
sedimento y sobrenadante.
Centrifugación zonal o de velocidad de sedimentación: la muestra se aplica en una
capa delgada sobre el medio de centrifugación, que es un gradiente de densidad.
Centrifugación isopícnica o de equilibrio de sedimentación: Se utiliza una gradiente
de densidad, pero el tiempo de sedimentación es lo suficientemente largo (hasta 1 o
2 días) como para que se alcance el equilibrio de sedimentación (entre la fuerza
centrífuga, el empuje hidrostático de la célula y su difusión)
Métodos de barrera: método rápido, típico por ejemplo en la obtención de linfocitos
de sangre circulante libres del resto de células sanguíneas.
Centrifugación en un medio de densidad constante. Se emplea para ellos medios
comerciales como Ficol-Paque, lymphoprep, entre otros.

Fig. 4 Centrífuga Digital

11
BAÑO MARÍA
El baño de María es un equipo que se utiliza
en el laboratorio para realizar pruebas
serológicas y procedimientos de incubación,
aglutinación, inactivación, biomédicos,
farmacéuticos y hasta industriales. Por lo
general, se utilizan con agua, pero también
permiten trabajar con aceite. Los rangos de
temperatura en los cuales normalmente son
utilizados están entre la temperatura
ambiente y los 60 °C. También se pueden
seleccionar temperaturas de
Fig. 5 Baño Maria
100 °C, utilizando una tapa de características
especiales. Los baños de María son
fabricados con cámaras cuya capacidad
puede seleccionarse entre los 2 y los 30
litros.

Fig.6 Partes del Baño Maria

12
5. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

13
6. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA

Escriba los residuos sólidos biocontaminados más comunes que se generan en la práctica
odontológica y la manera en que deben ser dispuestos finalmente.
Revisar: Norma Técnica Peruana de bioseguridad en Odontología

Dibuja 05 materiales de vidrio presentes en el laboratorio y menciona su uso:

14
PRÁCTICA N° 02

1. TEMA: EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

2. OBJETIVOS:

 Conocer los pasos a seguir y las condiciones que se requieren previamente para
tomar adecuadamente una muestra de sangre venosa.
 Extraer sangre venosa mediante sistema abierto y/o cerrado.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. MATERIALES:
Ligadura
Tubo de ensayo de vidrio/tubo de ensayo al vacío
Aguja N° 21 x 1”1/2 /aguja vacutainer con la misma medida de aguja
Algodón
Alcohol
Guantes

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
Para realizar la práctica, los estudiantes deberán agruparse en parejas y elegir al azar quién será en paciente y
quién será el que extraiga la muestra, una vez hecho ello, deberán tener en cuenta lo siguiente:
 Preparar los materiales necesarios
 Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se le va a realizar. Pedirle que siente o se
recueste.
 Lavarse las manos de acuerdo al procedimiento establecido y colocarse los guantes
 Colocar la ligadura por encima del sitio que se va a punzar para que la vena sea más visible.
 Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que abra y cierre su puño.
 Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol.
 Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Si es mediante sistema abierto hay que
retirar la ligadura cuando la sangre empiece a brotar. Si es con tubo al vacío retirar la ligadura una
vez que se visualice el chorro de sangre
 Recolectar la sangre
 Sacar la aguja y aplicar presión suave (si es que es mediante sistema abierto)

15
 Retirar el tubo al vacío primero y después la aguja (si es mediante sistema
cerrado)
 Colocar un apósito en el sitio que fue punzado.
 Etiquetar los tubos.
 Desechar el material usado

 Lavar las manos nuevamente.


 Registrar el procedimiento en los formatos designados.

Figura 7: Venas de donde se puede extraer sangre

5.ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Mencione los agentes infecciosos más comunes en la práctica odontológica que


pueden ser transmitidos por Accidentes de Exposición a Sangre (AES). Revisar:
Norma Técnica Peruana de bioseguridad en Odontología

Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se


denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente.
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:

 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH): el riesgo de


infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene
sangre contaminada es estimado en 0.5 - 1%. En un contacto mucoso con sangre
contaminada baja a un 0.05%.

 HEPATITIS A VIRUS B (HBV): el riesgo de infectarse por este virus en un


accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio
un 15%, llegando hasta un 40%.

 HEPATITIS A VIRUS C (HVC): el riesgo en este caso no está todavía bien


precisado citándose cifras de hasta un 10%.

En la práctica odontológica también se produce la transmisión de otras enfermedades de16


menor frecuencia, pero igualmente presentan una serie de secuelas y complicaciones (ver
tabla Nº 8 y 9).
Tabla Nº 8
Infecciones Transmisibles de Interés en Odontología

Enfermedad Agente Modo de Periodo de Secuelas y


Transmisión Incubación complicaciones
Hepatitis Sangre, saliva, Carcinoma de
Virus 2 a 6 meses
Tipo B material contaminado hígado
Contacto sexual,
Sida Virus Hasta 10 años Muerte
contacto con sangre,

17
Inhalación, saliva,
Tuberculosis Bacteria Hasta 6 meses Inhabilitación,
instrumentos
latente muerte
contaminados
Herpes simple Contacto con saliva 3 a 7 días Dolor,
Virus
Tipo I infectada latente inhabilitación
Hasta 2
Herpes simple Virus Contacto sexual, Lesiones
semanas
Tipo II saliva, sangre dolorosas
latente
Conjuntivitis Autoinoculación con 3 a 7 días
Virus Ceguera
Herpética saliva infectada latente
Artritis,
Gonorrea Bacteria Contacto sexual, 1 a 7 días esterilidad en
saliva, sangre
mujeres
Contacto directo,
Sífilis Bacteria 2 a 12 Daño cerebral,
sangre, contacto
semanas muerte
sexual
Inhabilitación,
Tétano Bacteria Heridas abiertas 7 a10 días
muerte
Mononucleosis Inhabilitación
Virus Saliva, sangre 4 a 7 semanas
Infecciosa temporal
Inhabilitación
Inhalación 14 a 25 días temporal,
Paperas Virus esterilidad en
hombres
Contacto con Osteomielitis
Infecciones Bacteria 1 a 3 días
secreciones ulceras reumatismo
Estreptocósicas
orales, periodontitis cardiaco
Infecciones Exposición a heridas Osteomielitis
Bacteria 4 a 10 días
Estafilocócicas cutáneas neumonía
Inhabilitación
Resfrió Virus Saliva, sangre 48 a 72 horas
temporal

18
FUENTE: UPCH “Control de las Infecciones Transmisibles en la Práctica Odontológica

Tabla Nº 9
Riesgo de Transmisión de las Infecciones entre los Pacientes y el Personal de Salud
Enfermedad Línea De Transmisión
PAC =>P.S. P.S. => PAC
VIH/SIDA ? ?
Viruela/Zoster diseminado Alto Alto
Zoster localizado Bajo Bajo
Conjuntivitis viral Alto Alto
Citomegalovirus Bajo ?

19
5. EVALUACIÓN:

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

20
PRÁCTICA N° 03

1. TEMA: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

2. OBJETIVOS:

 Poner de manifiesto la actividad de las enzimas amilasa y catalasa.


 Comprender la importancia de la actividad enzimática y los factores que
intervienen.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales:

De Laboratorio:

 20 tubos de ensayo 20 mm de ancho


 06 gradillas
 18 baguetas
 06 morteros
 Lugol (aprox. 30 ml) y agua oxigenada (aprox. 20 ml)

Del Alumno: (por mesa de trabajo)

 01 paquete de galletas de soda, 01 trozo pequeño de hígado


 06 tubos
 02 gradillas
 03 baguetas
 01 mortero
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante)

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

PROCEDIMIENTO PARA EXPERIMENTO 1:

Solicitar a cada grupo realizar lo siguiente en cada tubo:


TUBO Muestra
1 Galleta lo más completa posible
2 Galleta molida
3 Galleta masticada durante 05 minutos y regurgitada al tubo

21
Posteriormente pedir a cada grupo que añada una o dos gotas de Lugol sobre la galleta, en
cada uno de los tubos.

Luego registrar por escrito las observaciones en la siguiente tabla:

TUBO OBSERVACIÓN DESPUÉS DE COLOCAR EL LUGOL


Tubo 1

Tubo 2

Tubo 3

PROCEDIMIENTO PARA EXPERIMENTO 2:


TUBO Muestra
1 Trocitos de hígado

Posteriormente añadir al tubo 5 ml de agua oxigenada.


Luego registrar por escrito lo que se observa…………………………………………..

6. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

¿Qué componente de la saliva se puso en evidencia con el experimento 1?


……………………………………………………………………………………..

¿Qué reacción ocurre entre la amilasa y el almidón? ¿Qué tipos de enlace ataca la
amilasa?
………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la diferencia entre amilasa salival y amilasa pancreática?


………………………………………………………………………………………..

¿Cuál es el valor de referencia para amilasa sérica y en qué casos está


aumentada?
………………………………………………………………………………………..
¿Qué enzima se puso en evidencia con el experimento 2?
……………………………………………………………………………………….
¿En qué parte de la célula hay catalasa y cuál es la función de esa enzima?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la reacción química que ocurre entre el hígado y el agua oxigenada?
………………………………………………………………………………………..

¿Qué tipo de enzima es la amilasa y qué tipo es la catalasa?


………………………………………………………………………………………...

22
7. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

23
PRÁCTICA N° 04

1. TEMA: GLICEMIA

2. OBJETIVO:

 Determinar el valor de la glucosa (basal o postprandial) en muestra de


sangre venosa

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. Materiales:

De Laboratorio:
 60 tubos de ensayo 13 x 100 mm en 06 gradillas
 6 beaker de 50 mL
 Kit de determinación de glucosa
 Alcohol de 96o y EDTA 10% 10 mL
 Tiras reactivas de 12 o 14 parámetros para orina.
 01 baño maría 37°C, 01 Espectrofotómetro, 01 Centrífuga,
Micropipetas de 2-20 µL, 50-100 µL, 100-1000 µL.
 Torundas de algodón
 20 tips de micropipetas (2-50 y 100-1000 µL)
 10 cubetas para espectrofotómetro 1 mL

Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Sangre total o suero de paciente sano o diabético.
 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 06 jeringas hipodérmicas de 5 mL.
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada
estudiante).

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

7.1. PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA SÉRICA (GLICEMIA)

 Obtener una muestra de sangre de una persona en ayuno de 12 horas, de no


ser posible, obtener muestra de sangre de una persona que tenga por lo
menos 03 horas de no haber ingerido nada.
 Obtener suero de manera usual y realizar la prueba de determinación de
glucosa de acuerdo a lo siguiente:

24
TUBO Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (D)
Muestra (suero) µL --- --- 10
Standard µL --- 10 ---
Reactivo de trabajo µL 1000 1000 1000
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 25 minutos a 15 – 25°C y leer a 505 nm, llevando el
aparato a cero con el blanco de reactivo. El color de la reacción es estable 30 minutos.

 Cálculos:
Glucosa (mg/dL) = Factor x Absorbancia de la muestra
En donde:
Factor = 100 / Absorbancia del estándar

Los valores de referencia para una persona en ayunas son: 70 – 110 mg/Dl

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anotar los datos obtenidos luego de la realización de la práctica en la siguiente tabla:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

Responda:

Los resultados obtenidos son normales o están alterados ¿Por qué?


………………………………………………………………………………………
¿Por qué cuando se mezcla la muestra (suero) con el reactivo, éste adquiere una
coloración rosa que varía entre rosa pálido o rosa encendido?
………………………………………………………………………………………………..
¿Qué ocurre en el metabolismo de los carbohidratos en un paciente diabético?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué cuidados y precauciones debe tenerse cuando se atiende en la práctica estomatológica a un
paciente diabético?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

25
6. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

26
PRÁCTICA N° 05

1. TEMA: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS TOTALES

2. OBJETIVO:

 Determinar el valor de proteínas séricas totales en una muestra de sangre venosa.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. Materiales:

De Laboratorio:
 30 tubos de ensayo 13 x 100mm, 06 pipetas de 5 mL y 06 beakers de 250 mL.
 01 Kit para determinación de Proteínas totales en suero.
 Alcohol de 96o y Agua destilada
 01 baño maría, 01 Centrífuga, 01 Espectrofotómetro y 06 Micropipetas
automáticas de 2-20 µL, 50-100 µL, 100-1000 µL.
 01 cronómetro, 03 Gradillas y torundas de algodón.
 Tips de micropipetas (2-50 y 100-1000 µL) y Cubetas para
espectrofotómetro 1 mL

Del Alumno: (por mesa de trabajo):


 Sangre total o suero de paciente sano.
 01 ligadura
 01 marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 01 calculadora

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

4.1. PASOS A SEGUIR PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS


SÉRICAS TOTALES EN UNA MUESTRA DE SANGRE VENOSA:

 Obtener una muestra de sangre de una persona en ayunas, de no ser


posible, de una persona con por lo menos 03 horas de ayuno.
 Extraer suero de manera usual y realizar la prueba de determinación de
proteínas totales de acuerdo al siguiente cuadro:

27
Tubo Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (M)
Agua destilada µL 20 ---- ----
Suero patrón µL ---- 20 ----
Muestra (suero) µL ---- ---- 20
Reactivo EDTA/Cu µL 1 400 1 400 1 400
Mezclar por agitación suave durante 30 segundos e incubar 15 minutos a 37°C. Leer en
espectrofotómetro a 540 nm, llevando el equipo a cero con el blanco de reactivo. El color de la
reacción es estable 12 horas.

Cálculos:
Proteínas totales (g/dL) = Factor x Abs. de la muestra

Factor = Valor de Proteínas totales (g/dL) del stándar / Abs. Estándar

Valores de Referencia: 6,1 – 7,9 g/dL

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anote los resultados obtenidos en la siguiente tabla:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

Responda:

¿Los resultados que obtenidos son normales o están alterados ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
¿Por qué cuando se mezcla la muestra (suero) con el reactivo, éste adquiere una coloración
que varía en intensidad?
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué ocurre cuando el metabolismo de las proteínas está alterado?
………………………………………………………………………………………………..
¿Qué cuidados debe tenerse en cuenta cuando se atiende en la práctica
estomatológica a un paciente en estas condiciones?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

28
6. EVALUACIÓN:

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

29
PRÁCTICA N° 06

1. TEMA: DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS SÉRICOS

2. OBJETIVOS:

 Determinar el valor de colesterol sérico en una muestra de sangre venosa.


 Determinar el valor de triglicéridos séricos en una muestra de sangre venosa.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. . Materiales:

De Laboratorio:
 30 Tubos de ensayo 13 x 100mm, 06 Pipetas de 5 mL y 06
Beakers de 250 mL.
 01 Kit para determinación de Colesterol total
 01 Kit para determinación de Triglicéridos
 Alcohol de 96o y Agua destilada
 01 baño maría, 01 Centrífuga, 01 Espectrofotómetro y 06
Micropipetas automáticas de 2-20 µL, 50-100 µL, 100-1000 µL.
 01 cronómetro, 03 Gradillas y torundas de algodón.
 Tips de micropipetas (2-50 y 100-1000 µL) y cubetas para
espectrofotómetro 1 mL.

Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Sangre total o suero de paciente.
 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 01 calculadora

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. PARA DETERMINACIÓN DE COLESTEROL:

Obtener una muestra de sangre de una persona en ayuno, de no ser posible,


al menos con 03 horas de ayuno.
Extraer suero de manera usual y realizar la prueba de determinación de
colesterol de acuerdo al siguiente cuadro:

30
Tubo Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (M)

Muestra (suero) µL ---- ---- 10

Standard µL ---- 10 ----

Reactivo de trabajo µL 1000 1000 1000

Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 20 minutos a temperatura del ambiente (25°C) y leer a
505 nm, llevando el aparato a cero con el blanco. El color de la reacción es estable 120
minutos.

CÁLCULO:
Colesterol Total (mg/dL) = Factor x Absorbancia de la muestra. Factor =

200 / Absorbancia del estándar

VALORES DE REFERENCIA:
Deseable: < 200 mg/dL
Moderadamente elevado: 200 – 239 mg/dL
Elevado: ≥ 240 mg/dL

4.2. PARA DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS:

Obtener una muestra de sangre de una persona en ayuno (12 horas), de no ser
posible, con al menos 03 horas de ayuno.
Extraer suero de manera usual y realizar la prueba de determinación de
triglicéridos de acuerdo al siguiente cuadro:

Tubo Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (M)

Muestra (suero) µL ---- ---- 10

Standard µL ---- 10 ----

Reactivo de trabajo µL 1000 1000 1000

Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 20 minutos a temperatura del ambiente y leer a 505 nm,
llevando el aparato a cero con el blanco de reactivo. El color de la reacción es estable 60
minutos.

31
CÁLCULO:

Triglicéridos (mg/dL) = Factor x Absorbancia de la muestra


Factor = 200 / absorbancia del estándar

VALORES DE REFERENCIA:

Normal: <150 mg/dL


Moderadamente elevado: 150 – 199 mg/Dl
Elevado: 200 – 499 mg/dL
Muy elevado: ≥ 500 mg/Dl

8. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anota los resultados en las siguientes tablas:

De colesterol:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

De triglicéridos:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

Responda:
Los resultados obtenidos ¿son normales o están alterados?
………………………………………………………………………………………………
¿Cuándo se considera que un paciente es dislipidémico?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué cuidados y recomendaciones se deben tener con un paciente con el colesterol
y/o los triglicéridos altos? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

32
6. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

33
PRÁCTICA N° 07

1. TEMA: DETERMINACIÓN DE BETA HCG

2. OBJETIVO:

 Determinar la presencia de hormona beta HCG en suero u orina

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales:
De Laboratorio:
 30 tubos de ensayo 13 x 100mm, 06 Pipetas de 5 mL y 06 Beakers 250 mL.
 Tiras reactivas rápidas para detección de hCG en suero y orina.
 Alcohol de 96o y agua destilada
 01 centrífuga y 06 Micropipetas automáticas de 2-20 µL, 50-100 µL, 100-
1000 µL.
 03 gradillas y torundas de algodón.
 Tips de micropipetas (2-50 y 100-1000 µL)

Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Suero u orina de mujer gestante.
 Suero y orina de mujer no gestante.
 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. OBTENCION Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Valoración en Orina: Se debe tomar una muestra de orina en un envase


limpio y seco. Se prefiere la primera muestra de orina de la mañana, ya que
contiene generalmente la concentración más alta de hCG; sin embargo, se
pueden usar muestras de orina recogidas en cualquier momento del día. Las
muestras de orina que presenten precipitados visibles se deberán centrifugar,
filtrar o dejar posar para obtener una muestra transparente para la realización de
la prueba.

34
Valoración en Suero: La sangre se extraerá asépticamente en un tubo limpio
sin anticoagulantes. Separar el suero de la sangre en cuanto sea posible, para
evitar la hemólisis. Siempre que sea posible, usar muestras transparentes no
hemolizadas.

4.2. ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS


Las muestras de orina o suero pueden almacenarse a 2-8°C hasta un periodo de
48 horas previo a su valoración. Para un almacenamiento más prolongado, las
muestras se deben congelar y almacenar a menos de -20°C. Las muestras que
hayan sido congeladas, deben descongelarse y proceder a su agitación para
lograr una buena mezcla antes de su utilización.

4.3. INSTRUCCIONES DE USO


Deje que la placa, la muestra de orina o suero y/o los controles alcancen la
temperatura ambiente (15-30°C) antes de realizar la prueba.
1. Dejar estabilizar la bolsa sellada a temperatura ambiente antes de
abrirla. Extraiga la placa de la bolsa sellada y utilícela en cuanto sea posible.
2. Coloque la placa en una superficie limpia y nivelada. Mantenga el
cuentagotas en posición vertical y deposite 3 gotas de orina o suero
(aproximadamente 100 μL) en el pocillo de la placa (S) y ponga en marcha
el cronómetro. Evite que queden retenidas burbujas de aire en el pocillo de la
placa (S). Véase la siguiente ilustración.

Figura 8: Resultados de una prueba de beta HCG

3. Espere hasta que aparezcan una o dos líneas coloreadas. Los resultados
deberán leerse a los 3 minutos cuando se analice orina o a los 5 minutos
cuando se analice una muestra de suero.

NOTA: Una concentración baja de hCG podría dar lugar, después de un


periodo de tiempo prolongado, a la aparición de una débil línea en la

35
región de la prueba (T); por tanto, no interprete el resultado ni antes ni después
de los 05 minutos.

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

¿Qué resultados obtuvieron en su mesa de trabajo?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿De qué naturaleza es la Hormona Beta HCG?
……………………………………………………………………………………..

¿Hay prueba de beta HCG cuantitativa?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿En qué casos se considera a esta hormona como un “marcador tumoral”?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿En qué casos la prueba puede dar resultado falso negativo o falso positivo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

36
5. EVALUACIÓN:

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

37
PRÁCTICA N° 08

1. TEMA: DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CALCIO EN SUERO


Y/O SALIVA

2. OBJETIVO;

 Determinar el valor de calcio en muestra de suero y/o saliva

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales:

De Laboratorio: (por mesa de práctica)


 Espectrofotómetro calibrado a 650 nm y cubetas para
espectrofotómetro.
 Centrifuga.
 5 tubos de ensaye de 13 X100 mm por mesa de práctica en gradilla.
 1 micropipeta de 100 µL y 1 Micropipeta de 1000 µL y puntas para
micropipeta.
 Suero o plasma: Separado lo antes posible de los hematíes. No usar oxalato o
EDTA como anticoagulantes ya que interfieren en la determinación del calcio.
 Kit para determinación cuantitativa de calcio en suero.

Para determinación de calcio en saliva


 Ácido nítrico concentrado, ácido nítrico al 2%
 Cloruro de lantano (agente acomplejante).
 Soluciones estándares de calcio 1000, 50, 4, 2 mg/L.
 Agua desionizada, agua destilada y Acetileno.
 pipetas volumétricas de 10, 5, 2 y 1 mL.
 Fiolas de 100 mL, Frasco lavador, Balones de aire y Papel Parafilm

Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 2 vasos descartables

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. DETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICO (reactivo SPINREACT)

38
Condiciones del ensayo:
Longitud de onda..........................................650 nm
Cubeta...........................................................1 cm paso de luz
Temperatura..................................................37ºC /15-25ºC
Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada. Pipetear en
tubos de ensayo:

Blanco Patrón o Muestra


estándar
Reactivo (mL) 1,0 1,0 1,0
Patrón o estándar (μL) ---- 10 ----
Muestra (μL) ---- ---- 10

Mezclar e incubar 2 minutos a 37ºC / 15-25ºC. Leer la absorbancia (A) del Patrón y la
muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable como mínimo 1 hora.
Cálculo:
Suero o plasma (A) Muestra x concentración del estándar = mg/dL de calcio
(A) Patrón

Factor de conversión: mg/dL x 0,25= mmol/L.

4.2. . DETERMINACIÓN DE CALCIO EN

SALIVA Recolección de la muestra

salival

1. Las muestras salivales serán recolectadas entre las 9-12 am, y las
personas no deberán comer de 1 a 2 horas antes de la recolección.
2. El paciente se enjuagará la boca con agua y escupirá toda la saliva
remanente en un vaso descartable de primer uso.
3. Si fuese necesario se estimulará la secreción salival total mediante la
masticación de cera parafina (con las siguientes dimensiones: 3x3 cm y 1
mm de espesor), por 1 minuto, la primera secreción salival será
descartada y se recolectará la siguiente hasta obtener el volumen
necesario que debe ser 5 mL de saliva.

39
4. Del recipiente final se utilizarán 4 mL para la determinación de calcio. Si
el análisis no es inmediato las muestras deben ser congeladas a -20 oC
hasta el momento del análisis.

Detección de Calcio salival por el método químico


espectrofotométrico
1. Se realizará la digestión de la muestra (4 mL de saliva) en ácido nítrico
concentrado hasta casi sequedad.
2. Se le dará el medio adecuado (2% de ácido nítrico).
3. Se le agregará cloruro de lantano para eliminar las interferencias de
fósforo y se enrazará con agua desionizada hasta 25 mL en fiola.
4. Se leerá en espectrofotómetro de absorción atómica a 422.7 nm.
5. Los cálculos se harán mediante la siguiente fórmula. ppm
calcio = lectura x factor de dilución
1 ppm = 1 mg/1000 mL.

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:


Anota los resultados en las siguientes tablas:

CALCIO EN SUERO:
Sexo Ayunas Valores de
Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

CALCIO EN SALIVA:
Sexo Ayunas Valores de
Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

RESPONDA:
¿Qué patologías están asociadas a carencia de calcio?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cómo se relaciona el metabolismo del calcio con el del fósforo?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
¿Por qué es importante la presencia del calcio en la estructura del diente?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

40
¿A qué se denomina “calcificación tisular”?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

6. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.

Bioseguridad 2 Sólo trae guardapolvo y guantes


3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
4 Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

41
PRÁCTICA N° 09

1. TEMA: CAPACIDAD BUFFER SALIVAL

2. OBJETIVO:

 Demostrar la capacidad buffer de la saliva

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales:

De Laboratorio:
 Ácido clorhídrico: Si la muestra es saliva estimulada se utiliza HCl 0.0033
mol/L. Pero si es Saliva estimulada se utiliza HCl 0.005 mol/L.
 2-octanol
 03 embudos de vidrio, un cronómetro y tubos de ensayo con tapa rosca.
 Phmetro de mesa o de bolsillo.}

Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 marcador indeleble
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 2 vasos descartables

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

El método de Ericsson: Es el método clásico normal para determinar la


capacidad buffer de la saliva.
1. Colectar la saliva, por el método de la saliva estimulada o no estimulada.
2. Si la saliva reunida es mixta, debe realizarlo dos veces
3. Transferir 1 ml de la saliva a 3 mL de HCl (0.0033 mol/L para la saliva no
estimulada, 0.005 mol/L para la saliva estimulada).
4. Para evitar el espumando, agregar una gota de 2-octanol.
5. Mezclar durante 20 minutos para eliminar el CO2.
6. Por último, medir el pH de la saliva con el pHmetro.

NOTA: Un método simplificado se ha desarrollado bajo el nombre de Dentobuff® Strip


System. Una almohadilla para la prueba contiene ácidos secos e indicadores de color.
Cuando se agrega una gota de saliva, los ácidos son disueltos produciendo una reacción
química que muestra un determinado color según el pH de la saliva.

42
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anota los resultados en la siguiente tabla:

CAPACIDAD BUFFER VALOR FINAL DE PH EVALUACIÓN RESULTADO


Más de 4.75 Alto
Saliva no estimulada
4.25 – 4.75 Normal
3.50 – 4.24 Bajo
Menos de 4.00 Muy bajo
Más de 6.50 Alto
Saliva estimulada
5.75 – 6.50 Normal
4.00 – 5.74 Bajo
Menos de 4.00 Muy bajo

RESPONDA:
¿Por qué se relaciona el ph salival con la actividad cariogénica?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Explica la capacidad buffer o tampón de la saliva
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

43
6. EVALUACIÓN:

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

44
PRÁCTICA N° 10

1. TEMA: OBTENCIÓN Y OBSERVACIÓN DE PLACA DENTAL

2. OBJETIVOS:

 Obtener una muestra de placa dental


 Observar bajo el lente del microscopio una muestra de placa dental

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales:

De Laboratorio:
 Láminas portaobjetos
 Set de tinción Gram
 Colorante Giemsa, Wright o azul de metileno

Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 marcador indeleble
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 Caja de mondadientes
 Pastillas reveladoras de placa

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. Revelado de placa bacteriana


En la actualidad se denomina más correctamente biofilm o biopelícula. No
obstante, por su uso más extendido, mantendremos el término: “placa". Aparece
como una masa blanda, de color blanco-amarillento y, al ser adherente (a
dientes, encías y otras superficies bucales), no es eliminada por la acción de la
masticación o por el aire a presión. Un buen control de placa constituye un
elemento fundamental para la prevención y control de la caries y de las
enfermedades periodontales. En condiciones normales la placa no es visible. El
interés de poderla visualizar se debe a que permite el perfeccionamiento y
control de la higiene bucodental. Los reveladores de placa son sustancias que
tiñen la placa haciéndola visible. Los procedimientos de visualización pueden
ser básicamente de dos tipos:

 Físico-químicos: Isotiocianato de fluoresceína + lámpara ultravioleta (poco


utilizado).

45
 Químicos: Son los más utilizados por ser los más sencillos. Para visualizar la
placa se pueden utilizar diversos colorantes que pueden emplearse solos o en
combinación, tales como:
 Eritrosina (en forma de tabletas o soluciones).
 Fucsina básica (tabletas o soluciones).
 Colorantes alimenticios (añadir 3 gotas en una cucharadita de agua).
 Eritrosina + verde malaquita (nombre comercial "Displaque"): es un test
bicolor. Tiñe de azul la placa antigua (de más de tres días) y de rojo la
placa reciente.

 Técnica:
1. Si se utilizan tabletas, se le pide al paciente que mastique una durante
aproximadamente 1 minuto, haciendo que se mezcle con la saliva; ésta
debe hacerse pasar por todos los dientes y por todas sus superficies. El
paciente se enjuaga con agua y posteriormente puede visualizar la placa
ante un espejo.
2. En el caso de soluciones se colocan 2 - 3 gotas en la punta de la lengua y
se pide al paciente que pase la lengua por todas las superficies de los
dientes.
3. Con los colorantes alimenticios, si éstos han sido disueltos, el paciente se
debe enjuagar la boca con ellos.
4. Es posible utilizar los colorantes en solución haciéndolos pasar sobre los
dientes en una torunda de algodón, por ejemplo, en niños y pacientes
discapacitados
Para realizar un control de placa, es conveniente utilizar el revelado de placa
después del cepillado para que el paciente pueda determinar en qué dientes
o superficies dentarias persiste la placa después de cepillarse, de forma que
pueda mejorar la técnica.

4.1.1. Tinción de Sarro dentario


Con un mondadientes recoger una muestra de sarro dental y colocarlo sobre
una placa porta-objeto.
Dejar secar y teñir con una tinción Gram, una tinción Giemsa o una tinción
simple con azul de metileno.
Observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

46
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Esquematiza lo que observaste bajo el lente del microscopio y detállalo:

Responda:

¿Qué microorganismos pueden hallarse en la placa dental?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué relación existe entre la presencia de placa bacteriana y la periodontitis?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
¿Qué relación hay entre la presencia de placa bacteriana y la caries dental?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Diferencia: Película adquirida, placa dental y sarro dental


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

47
6. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

48
PRÁCTICA N° 11 y 12

1. TEMA: EFECTO DEL FLÚOR Y LA CLORHEXIDINA SOBRE LA


MICROBIOTA ORAL.

2. OBJETIVO:

 Estudiar el efecto del flúor y la clorhexidina sobre la microbiota oral.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales:

De Laboratorio:
 Agua destilada
 Vasos de precipitación estériles
 Placas Petri con agar sangre
 Estufa de incubación
 Micropipetas
 Tips de micropipeta
 Asas de drigalsky

Del alumno: (por mesa de trabajo)


 4 grageas de flúor.
 1 frasco de Gluconato de clorhexidina.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

Obtener una muestra de saliva no estimulada de un estudiante en un beaker estéril.


Realizar diluciones seriadas de la saliva en agua destilada estéril y sembrar en
superficie de una placa con agar sangre la dilución 104.
Cinco minutos después de la primera salivación el estudiante debe realizarse un
enjuague bucal con una solución de Gluconato de clorhexidina al 0.12% y cinco
minutos después repetir el paso 1. Repetir el estudio con las pastillas de flúor.
Incubar las placas sembradas a 37 oC durante 24 h.
Realizar la lectura de las placas con ayuda de un contador de colonias.

49
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Contar las colonias obtenidas para cada placa:

Placa Número de colonias (ufc)


Con 1 ml de saliva diluida a 10-4

Con 1 ml después de enjuagarse la


boca con clohexidina
Con 1 ml de saliva después de
enjuagarse la boca con gragea o
pasta dental con flúor

¿En qué placa hubo mayor crecimiento bacteriano? ¿En qué placa hubo menor
crecimiento bacteriano?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Interprete los resultados ¿Cuál es el efecto del flúor y la clorhexidina sobre las bacterias
presentes en la muestra?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
¿Por qué es necesario el uso de colutorios?
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
¿Qué otros compuestos químicos tienen un efecto sobre la microbiota oral?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Cuándo se dice que un compuesto es bactericida y cuándo es
bacteriostático?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

50
6. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

51
PRÁCTICAS N° 13

1. TEMA: PRUEBA DE SNYDER

2. OBJETIVO:

 Determinar el nivel y la cantidad de ácido producido por los microorganismos


acidogénicos en la cavidad bucal mediante la Prueba de Snyder.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Material:
 4 tubos de ensayo estériles para colocar la muestra de saliva.
 Pipeta de 1 mL
 4 tubos de ensayo con el medio de cultivo Snyder.
 1 gradilla.
 1 incubadora.
 1 autoclave.
 Pastilla de parafina.
 Mechero de porcelana.
 Cinta adhesiva.
 Plumón.

Reactivo:
Medio de cultivo: Snyder, cuyos componentes son:
 Bacto triptosa 20 gr.
 Bacto dextrosa 20 gr.
 Cloruro de sodio 5 gr.
 Bacto agar 20 gr.
 Bacto bromo cresol verde 0.20 gr.
 pH 4.8
 disolver en 7 litros.
También se puede adquirir el medio comercialmente ya preparado y listo sólo para
disolver, autoclavar y servir en tubos con tapa rosca.

52
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

1. Se pesan y mezclan los componentes del medio Snyder y se disuelven posteriormente


se calienta la mezcla hasta que se disuelva completamente.
2. Distribuir la solución en tubos de ensayo con tapa de rosca de 10 mL
3. Esterilizar los tubos en autoclave por 15 min a 15 libras de presión.
4. Al término refrigerar los tubos en posición recta.
5. Recolectar 1 mL saliva en un tubo estéril
6. Tomar 0.2 mL de saliva e inocular en el tubo que contiene el medio Snyder.
7. Se rotan los tubos de ensayo inoculados para mezclar a uniformidad la muestra de saliva
y el medio.
8. Dejar que solidifique el medio.
9. Incubar los tubos a 37ºC durante 72 h
10. Observar los tubos cada 24 h y anotar los resultados.

NOTA: TODO EL PROCEDIMIENTO SE REALIZA CON LOS MECHEROS EN UN LUGAR CERRADO Y


LIBRE DE CORRIENTES.

Figura 9: Diagrama de flujo de Prueba de Snyder

53
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anota los resultados en el siguiente cuadro:

La lectura de los tubos se realiza según los siguientes criterios comparando contra el tubo
control:
 Negativo o saliva poco ácida: sin cambio de color o uno ligero pero el verde domina
y se registra como 0 a las 72h;
 Positivo - acidez ligera: una ligera modificación al color pero el verde domina y el
cambio se registra entre las 48 y las 72h, pero este no se modifica de haberse
presentado a los 48h;
 Positivo y acidez moderada: modificación al color de verde a amarillo en diversas
tonalidades, el cambio se registra a las 48h;
 Positivo y acidez marcada: modificación al color de verde a amarillo en diversas
tonalidades de este, el cambio se registra a las 24h.

Interpreta los resultados que obtuviste usando el siguiente cuadro:

¿A qué se deben las características particulares de la saliva en cada individuo?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

54
7. EVALUACIÓN:

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

55
PRÁCTICA N° 14

1. TEMA: MORFOLOGÍA LEUCOCITARIA

2. OBJETIVO:

 Identificar las diferentes formas leucocitarias en un frotis de sangre.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1 Materiales:

a. De Laboratorio:
 Lancetas de punción capilar
 Ligadura de goma.
 Algodón hidrófilo
 Alcohol de 96o
 Frascos o tubos estériles con anticoagulante (EDTA, HEPARINA).
 Frascos o tubos estériles sin anticoagulante.
 Microscopio óptico
 Colorante Giemsa o Wright
 Aceite de inmersión

b. Del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Muestra de sangre
 Agujas descartables Nº 211/2", y/o jeringa de 5 o 10 mL.
 Láminas portaobjeto limpias y desengrasadas.
 Láminas portaobjeto con extremos esmerilados para usar como
extensores.
 Papel absorbente

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. Frotis coloreado de sangre:


1. Se realizará el extendido, colocando una gota de sangre
directamente de la jeringa sobre un portaobjetos limpio y seco;
2. Luego con un extensor apoyado sobre la gota, en un ángulo de 45°
se procede a realizar la extensión de sangre.

56
3. Dejar secar el frotis a temperatura ambiente y una vez seco el
portaobjetos se le identifica escribiendo sobre el extendido con lápiz
(Nº de orden o el apellido del paciente).
4. Teñir, usando colorante Wright por 5 minutos, enjuagar y dejar
secar.
5. Observar al microscopio con objetivo de inmersión.

Figura 10: Manera de realizar frotis sanguíneo

Figura 11: Partes de un buen frotis sanguíneo

Posibles causas de error en la confección del extendido:

 Portaobjetos sucios, húmedos, viejos.


 Excesiva cantidad de sangre, extensiones gruesas.
 No esperar a que se seque completamente.
 Prolongado tiempo de tinción.
 Lavado inadecuado.

57
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Esquematiza los tipos de formas leucocitarias que observaste durante la lectura del frotis
sanguíneo:

RESPONDE:
¿Qué función cumplen los leucocitos?
………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los valores normales de los distintos tipos de leucocitos en un hemograma
completo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿En qué casos la lectura de un hemograma indica una probable infección?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué son los “mediadores de la inflamación”?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

58
6. EVALUACIÓN

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
1
laboratorio.
2 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
4
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia y 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


puntualidad 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en trabajo 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


de laboratorio 3 Trabajó ordenadamente
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio
1 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y equipos 3
equipo de laboratorio
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y revisión 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


de protocolo 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
4
relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota
Nota
final de la sesión práctica

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CODIGO BIBLIOTECA LIBRO


617.6001572/R24/EJ.1 Ramos Atance, José Antonio. 1996. BIOQUIMICA BUCODENTAL

570.1/W42E/EJ.1 Weisz, Paul B. 1981. ELEMENTOS DE BIOLOGIA

617.63/F/EJ.1 Gutierrez Prieto, Sandra. 2006. FUNDAMENTOS DE CIENCIAS BÁSICAS


APLICADAS A LA ODONTOLOGÍA

572/D39/2004/Ej.1 Devlin, Thomas M. 2004. BIOQUIMICA

572/M28/2013/Ej.2 Mathews, Christopher K. 2013. BIOQUIMICA

612.015/M12/Ej.1 Macarulla, José M. 1994. BIOQUIMICA HUMANA

612.015/B28/2011/EJ.4 Baynes, John W. 2011. BIOQUÍMICA MÉDICA

572/H22/2013/EJ.2 Murray, Robert K. 2013. HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA

60

También podría gustarte