Está en la página 1de 8

Poesía de fin de siglo: Modernismo y 98

1. Contexto histórico
1.1. El desastre del 98.
El periodo conocido como la Restauración (1874-1923) se vio interrumpido por el estallido de la insurrección de Cuba en
1895, hecho que marcó el inicio del siglo XX en España. La consecuente guerra con Estados Unidos se saldó con la derrota
española en 1898 y supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam).
A partir de este momento se sucedieron los llamados intentos regeneracionistas, con los que se pretendía aportar
soluciones que activasen la vida social y económica española y en los que destacaron figuras como Joaquín Costa, Ángel
Gavinet o Ramiro de Maeztu.
El regeneracionismo es el nombre con el que se conoce el movimiento intelectual y político que pretendía modernizar y
europeizar el país, apostando por la introducción de reformas que permitiesen oxigenar la vida política y mejorar la
economía.
Se consiguió una incipiente industrialización que trajo consigo el fortalecimiento de la pequeña burguesía y, a su vez, el
nacimiento de un nuevo grupo social, el proletariado.
1.2. La crisis del fin de siglo.
El comienzo del siglo XX estuvo marcado en toda Europa por el llamado mal del siglo, un estado de ánimo que impregnó la
creación artística y literaria y que nace del rechazo de la visión racional de la segunda mitad del siglo XIX.
Frente al positivismo se imponen el irracionalismo y la intuición, podemos destacar nombres como estos:

2.Modernismo y generación del 98.


2.1.Una nueva sensibilidad.
La literatura de principios de siglo busca nuevos cauces expresivos que la alejen del Realismo y Naturalismo precedentes. En
este contexto innovador se enmarca el nacimiento del Modernismo, surgido en Hispanoamérica, y la generación del 98.

A pesar de sus diferencias estéticas, son tantas las conexiones existentes entre ambos movimientos que un sector de la
crítica literaria actual prefiere hablar de la literatura de fin de siglo o literatura finisecular.
3. El Modernismo
3.1. Las fuentes del Modernismo
El Modernismo nace en Hispanoamérica en torno al 1880, preconizado por el autor cubano José Martí, y alcanza su plenitud
gracias a la obra poética del escritor nicaragüense Rubén Darío. En el Modernismo influyen tres movimientos:

3.2. El lenguaje modernista.


El Modernismo se caracteriza por su sincretismo: fusión de fuentes, referentes y lenguajes de diverso origen y procedencia
que llevan a cabo sus autores.
Las rasgos que definen la estética y la sensibilidad modernistas se resumen en:
● Evasión en el espacio y en el tiempo. Se prefiere la descripción de entornos lejanos y exóticos, de ambientes
sofisticados y cosmopolitas o de tiempos pasados, idealizando épocas como la Edad Media o la Antigüedad clásica.
● Recuperación de la fantasía. Frente al Realismo, reivindica la imaginación y renace el interés por cuestiones como la
magia o el ocultismo.
● Musicalidad. Se innova en la métrica y se recuperan versos, además de cultivar el verso libre.
● Sensorialidad. El lenguaje intenta describir la realidad de modo que todos los sentidos del lector se vean
interpelados.
● Preciosismo. Se busca una expresión rica y compleja, en la que se combinan palabras del pasado hispanoamericano,
extranjerismos y creaciones léxicas.
● Sensualidad. El amor y el erotismo conllevan la presencia de tópicos como la amada idealizada o su contrario, la
mujer fatal.
● Mundonovismo. Interés por las raíces culturales hispanoamericanas como un modo de autoafirmación.

3.3. Rubén Darío


La obra poética de Darío constituye, sin duda, uno de los puntos más álgidos del Modernismo. A pesar de que, salvo el teatro,
cultivó todos los géneros literarios, su fama se debe a su poesía, claro ejemplo del sincretismo modernista. En su trayectoria
destacan tres grandes títulos:
Azul… (1888) Prosas profanas (1896) Cantos de la vida y esperanza (1905)

·El título ya es típicamente modernista ·Darío reivindica su voz creadora, la ·Aparecen los temas históricos
y remite a la noche, a la fantasía, al importancia del ritmo y la necesidad de motivados por el desastre del 98.
misterio… buscar mundos y voces propias. ·Se aprecia un tono mucho más
·Predominan los poemas esteticistas ·Imperan la libertad creadora y el angustiado y humanizado: el yo
de influencia parnasiana. esteticismo. poético intenta ofrecer consuelo y
·Abundan recursos como aliteraciones, ·El lenguaje se vuelve aún más esperanza a través de sus versos.
sinestesias… complejo y recargado. ·La expresión es más sobria y sencilla.
·Se emplean símbolos recurrentes qué ·El verso se despega de la tradición y se ·Se reflexiona sobre cuestiones como
representan ideas tan diversas como la busca la novedad. el paso del tiempo o el cansancio vital
pureza, la elegancia… ·Se combinan los temas superficiales desde una óptica más introspectiva
·Los temas son propios del con temas más profundos.
torremarfilismo y la necesidad de ·El amor y el erotismo son el gran eje
evasión modernista. temático del poemario.
3.4.La poesía modernista en España
La influencia del modernismo hispanoamericano resulta evidente en la obra de autores como Manuel Machado o en la
primera etapa de poetas como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. En todos ellos esa influencia se funde con la
herencia becqueriana, dónde se produce un primer acercamiento al simbolismo y a una expresión poética depurada y
sugerente .
3.5. El Modernismo de Antonio Machado
La obra de Antonio Machado es un claro ejemplo de las íntimas conexiones existentes entre el modernismo y generación del
98. Su primer título importante, Soledades. Galerías. Otros poemas, es un ejemplo del mejor simbolismo español.
Publicado en 1903 bajo el título de soledades, Machado sumó nuevos poemas en la edición de 1907, dónde renombró el
poemario con el título actual. en él encontramos muchas de las claves de la lírica machadiana:
● La poesía es diálogo. Está concepción dialógica del poema así que el yo poético en tablet una relación directa con
diversos interlocutores, a los que interpela y a través de los cuales reflexiona.
● La poesía es palabra en el tiempo. Se persigue captar el instante a través de la intuición del poeta.
● La poesía y sus símbolos. Machado crea una geografía simbólica donde los elementos temporales y espaciales están
cargados de significados.

● Los grandes temas machadianos. Son temas que se repetirán en la producción poética posterior de Machado:
-El tiempo: Se reflexiona tanto sobre su devenir como sobre su continua repetición y el hastío que está
provoca.
-El sueño: Es el momento en que se conoce la verdad sobre uno mismo.
-El amor: No se describe de manera sensual o erótica sino como una aspiración que a menudo se hace
inalcanzable.
-La muerte: Su presencia es consecuencia directa de la obsesión machadiana por el tiempo.
-El autobiografismo: Son muchos los poemas en los que Machado reelabora sus propias experiencias y
recuerdos desde una óptica simbólica.
3.6.El Modernismo de Manuel Machado
Interesado por el folklore y la literatura popular, la poesía de Manuel Machado está muy influida por el simbolismo.
Destacan dos obras:
● Alma. Se combina la herencia de la lírica popular andaluza con las imágenes y los motivos característicos del
modernismo: erotismo, exotismo…
● El mal poema. El adjetivo mal se aplica al poema dos sentidos:
-En cuanto a su calidad, porque su métrica prefiere el prosaísmo y el ripio.
-En cuanto a su ética, porque se sumerge en el lado marginal de la sociedad.
3.7.El Modernismo de Juan Ramón Jiménez
La figura de Juan Ramón Jiménez es una de las más sobresalientes de la poesía española del siglo XX. Su obra se convirtió en
un modelo para las siguientes generaciones.
Su poesía suele clasificarse en tres etapas: sensitiva (1898-1915), intelectual (1916-1936) y suficiente o verdadera (1937-
1958). Su etapa sensitiva Está íntimamente vinculada con el modernismo y se caracteriza por estos rasgos:
● Empleo de símbolos típicamente modernistas.
● Expresión de sentimientos de melancolía y angustia.
● Búsqueda de una expresión musical y evocadora.
● Predominio de los temas sentimentales expresados con cierta vaguedad.
● Presencia de imágenes y temas de gusto decadentista.
● Tono descriptivo de muchos poemas, que dibujan escenas simbólicas.
Dentro de su etapa modernista se distinguen dos momentos:
● Un primer momento más próximo al parnasianismo y el decadentismo (Ninfeas y Almas de violeta (ambas del 1900)).
● Un segundo momento en el que se prefiere la introspección (Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904)...).
4. La generación del 98
4.1.La literatura noventayochista
El llamado “desastre del 98” se convirtió en el detonante de una literatura crítica qué pretendía portar reflexiones sobre el
atraso en el que se hallaba el país. El punto de partida de este grupo de autores, conocidos como generación del 98, es el
llamado “Manifiesto de los tres”(1901), firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz “Azorín”.
Dentro de esta generación se incluye, además de los tres citados, autores como Antonio Machado, Miguel de Unamuno o
Ramón María del Valle Inclán.
A pesar de las diferentes soluciones formales que adoptó cada uno de los autores del 98, la literatura de todos ellos presenta
rasgos comunes.
● Los temas del 98.
-El tema de España. La literatura reflexiona sobre la situación del país y se aprecia la influencia de ideas
propias del regeneracionismo, del incipiente socialismo y del krausismo.
-El paisaje castellano. Convertido en símbolo, el paisaje de Castilla se presenta en los textos del 98 como un
punto de partida para las reflexiones de los autores, que condensan en él los rasgos identitarios del país.
-La reflexión existencial. Las ideas de filósofos como Nietzsche, Kierkegaard o Schopenhauer encuentran
en la literatura del 98 una forma de expresión metafórica. Temas como la voluntad, el sentido de la vida, la muerte y
el paso del tiempo se convierten en el eje de algunas de las obras más célebres del 98.
● Los rasgos formales.
-Renovación del lenguaje literario. Se rechazan tanto los límites formales del realismo precedente como
los excesos parnasianos y se prefiere la sobriedad y la naturalidad .
-Innovación del género novelístico. Se plantea la novela como un género mucho más libre en el que las
ideas son más importantes que la acción.
-Revitalización del ensayo. Su conciencia crítica y su interés por la realidad de su tiempo hizo que el ensayo
fuera, junto con la novela, uno de los géneros más cultivados por el 98. En él destacan autores como Ángel Ganivet,
Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno o Azorín.

4.2. La poesía del 98.


La lírica noventayochista, presidida por la búsqueda de un estilo sobrio y el tratamiento de temas profundamente vinculados
con las inquietudes de la generación, encontró en la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado, su mayor y más célebre
expresión.
También es notable la producción poética de Miguel de Unamuno, que dotó a sus composiciones líricas de una gran carga
filosófica y personal, en títulos como El Cristo de Velázquez y Romancero del destierro.

4.3. La poesía noventayochista de Antonio Machado


La publicación en 1912 de la primera edición de Campos de Castilla supone la evolución de la lírica machadiana desde el
simbolismo de sus Soledades hacia la nueva estética y ética noventayochista. Campos de Castilla es una obra heterogénea en
la que destacan los siguientes motivos y composiciones:
● El paisaje castellano: desde la vivencia y desde el recuerdo. El poeta alterna la visión de la Soria en la que se
encuentra físicamente con la evocación que le sugiere el nuevo paisaje andaluz. El entorno natural se convierte en el
elemento que conduce al poeta a la reflexión sobre cuestiones tan diversas como la situación del país o sus propias
emociones. Las descripciones presentes contraponen el pasado y el presente del país, criticando el desencanto y el
atraso.
● El amor y la muerte. La pérdida de Leonor marcó profundamente a Machado, qué incluyó siete composiciones
dedicadas a su mujer en la segunda edición de Campos de Castilla.
● “La tierra de Alvargonzález”. Largo poema narrativo escrito en forma de romance y en el que, a través de la relación
entre dos hermanos, se recrea el mito bíblico de Caín y se tratan otros temas como la maldad, la envidia o la
violencia.
● “Proverbios y cantares”. Poemas breves de carácter filosófico y sentencioso en los que el poeta opina y reflexiona
sobre temas universales.

En 1924, Machado publicó Nuevas canciones, una colección de poemas de los que se combinan su interés por el folclore y la
literatura popular con la investigación sobre el paisaje y el tono sentencioso de los “Proverbios y cantares''.
Entre sus títulos posteriores destacan sus Canciones a Guiomar y Poesías de la Guerra.
4.4. La novela del 98
La generación del 98 trajo consigo una renovación de la novela que coincidió en el tiempo y en la intención con la revolución
de las técnicas literarias en la narrativa europea de principios del siglo XX.
En la prosa de ficción española estos intentos renovadores convivieron con otras tendencias:
● La novela de corte realista y naturalista, donde destacaron autores como Vicente Blasco Ibáñez o Concha Espina.
● La novela erótica en la que destacó la figura de Felipe Trigo.
Características de la novela noventayochista:
● Pérdida de importancia del argumento: la novela no se coincide como el relato de una historia sino como una forma
mucho más amplia y heterogénea.
● Inclusión de pasajes expositivos y argumentativos: en la novela convive la ficción con la reflexión.
● Juegos con el narrador y el punto de vista: se abandona la omnisciencia realista y shindagha en otras posibilidades
narrativas.
● Experimentación con el tiempo y el ritmo narrativo: se busca plasmar el tiempo subjetivo o se seleccionan solo los
episodios más significativos obligando al lector a completar los huecos en la historia.
4.5.Miguel de Unamuno
La teoría novelesca de Unamuno busca la renovación del género a través de la supresión de la fábula convencional y su
sustitución por el intento de captación de los hechos en una amalgama similar a la de la propia vida. Unamuno defiende lo
que él llama escritura vivípara aquella que nace de la acumulación e improvisación.
La síntesis de las novedades narrativas planteadas por Unamuno encuentra su expresión en la creación de un nuevo género
al que llama nivola.
Las características de la nivola son:
● Ausencia de fábula. Se parte de una trama sencilla y la historia se sostiene sobre un protagonista único cuyo
problema moral o de conciencia constituye el centro de la narración.
● Brevedad. La narración busca la esencialidad, se recurre a la elipsis o al empleo de episodios con valor simbólico.
● Importancia del diálogo. La acción y los personajes se construyen a través de sus palabras.
● Carácter crítico y filosófico. La idea que da sentido a la nivola suele tener un valor ideológico que permite entablar
un diálogo con el lector.
● Interés por la intrahistoria. Se indaga en la vida cotidiana de los pueblos y de sus gentes.

4.6. Pío Baroja


Frente a la intrahistoria, la narrativa de Baroja se presenta en cuanto a su contenido, como una novela de acción en la que los
hechos definen y delimitan el mundo que rodea a sus personajes.
Baroja concibe la novela como un género heterogéneo y permeable en el que cabe todo; la reflexión, la acción, el diálogo…
La obra se convierte en un cajón desastre que admiten múltiples formas y contenidos.
Rasgos más esenciales:
● Importancia de la acción: sus novelas relatan la lucha y el conflicto existencial de un personaje.
● Pesimismo existencial: la influencia de pensadores como Schopenhauer on irse es evidente. Se muestra
desconfianza hacia la naturaleza humana y el entorno derrota la voluntad del personaje.
● Estilo sobrio y natural: sus novelas buscan un lenguaje tan dinámico como la acción que relatan.
● Dominio de la descripción: gracias a su dominio de la recreación de ambientes, Baroja consigue captar la esencia de
los lugares y personajes que habitan en ellos.
● Agilidad del diálogo. Los pasajes dialogados de sus novelas no solo nos permiten conocer las ideas y emociones de
sus personajes sino también, colaboran a que avance la acción y aligerar el ritmo del relato.

4.7. José Martínez Ruiz <<Azorín>>.


Las novelas de Azorín se caracterizan por su ritmo moroso y lento y su ausencia de trama argumental, ya que se construyen
como una suma de imágenes que se combinan con técnica impresionista.
Elementos que destacan en su narrativa:
● El lenguaje. Se emplea un léxico preciso y preciosista cercano a la expresión lírica.
● El tiempo y el ritmo. Prevalece el tiempo psicológico sobre el cronológico.
● Las digresiones metaliterarias y filosóficas. Se abordan cuestiones como la crítica literaria o la revisión de ciertos
personajes de la tradición cultural.

4.8. Ramón María del Valle-Inclán.


Las novelas y relatos de Valle-Inclán se pueden clasificar en dos grandes grupos:

5.El teatro de principios de siglo


Durante las primeras décadas del siglo XX en España conviven dos grandes líneas teatrales:
● Un teatro que goza del favor de los espectadores y que podemos calificar de teatro comercial:

● Un teatro renovador, que busca innovar el lenguaje escénico:

5.1. Ramón María del Valle-Inclán


Según el crítico Javier Huerta Calvo, la obra teatral de Valle-Inclán se puede clasificar en cinco grandes grupos.
● Teatro simbolista: Piezas de estética modernista dónde se abordan temas como el amor perdido, el peso del ayer o
la fugacidad del tiempo. (El marqués de Bradomín (1906)).
● Tragedias: En ella se presenta un mundo anclado en una Galicia intemporal y dominado por la violencia, la
irracionalidad y las pasiones humanas. Constituyen el llamado ciclo mítico, a este ciclo pertenecen:
-Las Comedias bárbaras: trilogía compuesta por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Se narra la
historia de los Montenegro a partir de la figura de su patriarca, don Juan Manuel Montenegro.
-Divinas palabras (1919): En ella se cuenta la historia de una familia que pasea a un enano hidrocéfalo para sacar
dinero con su exhibición
● Farsas: Piezas cómicas fuertemente influidas por formas teatrales como el guiñol. Destacan: La marquesa Rosalinda
y el Tablado de marionetas para educación de príncipes.
● Esperpentos:
-Se practica la distorsión sistemática de la realidad, ofreciendo una visión deformada y crítica de la sociedad.
-Se emplean recursos como la caricaturización, la degradación y animalización de personajes humanos, la mezcla de
registros lingüísticos…
-Luces de Bohemia (1920): en esta obra, en la que explícita su teoría del esperpento, se cuenta el deambular por las
calles de Madrid de Max Estrella y su amigo don Latino a lo largo de una sola noche.
-Martes de carnaval: trilogía formada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán .
● Teatro breve: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte: cinco piezas breves que abordan algunos de los temas
esenciales en la obra dramática de Valle-Inclán.

También podría gustarte