Está en la página 1de 5

1

Trabajo Grupal #1

Nombre de los integrantes: Alex Heredia, Kevin Azaña, Alexander Sisa y Daniela De

Resende.

Fecha: 14/11/2023

Clase: C301

NRC: 3972

Materia: Comunicación Oral y Escrita.

Tema: Barreras de la Comunicación.

Barreras en la Comunicación

Según la Real Academia Española, la comunicación se define como “la transmisión

de señales mediante un código común al emisor y al receptor” (RAE, 2022). Partiendo de

esta premisa, en nuestra vida diaria se puede encontrar con interferencias o impedimentos

que imposibilitan la transmisión adecuada de la información. A estos factores se los

denomina barreras en la comunicación.

Las barreras en la comunicación se clasifican en:

• Físicas

A diario se está a merced de esta barrera comunicativa, principalmente reflejada en

los apagones que sufre el Ecuador, afectando principalmente al canal por el que se emite el

mensaje, es decir que, gracias a los apagones, algunos compañeros o incluso nosotros

somos incapaces de acceder a reuniones virtuales, escuchar noticias por la televisión,

recibir mensajes de texto, entre otros.

Otro ejemplo claro se evidencia al momento en el que se está manteniendo una

conversación por llamada telefónica, y ya sea por el ruido en el ambiente o por la falta de
2

una conexión a internet estable, que el mensaje no puede ser emitido o recibido de manera

adecuada.

• Semánticas

Este tipo de barrera se nos ha presentado cuando tenemos algún familiar que vive en

el extranjero y entablamos una conversación con ellos, nos solemos confundir ya que

utilizan palabras que por la ubicación geográfica tienen diferentes significados, por

ejemplo, mi primo de Venezuela utilizó la palabra cerbatana, que es el nombre del tubo que

se utiliza para lanzar dardos, pero en su país también significa cerveza.

También podemos encontrar este tipo de barreras cuando le dije a mi amiga que

“ayer me compré una pulsera para mi muñeca”. Esto se puede entender de dos formas

debido a que la palabra muñeca es polisémica. Mi amiga entendió que compré una pulsera

para mi juguete, pero yo me refería la sección que conecta mi mano con mi antebrazo.
3

• Fisiológicas

Cuando se habla de barreras fisiológicas de la comunicación se refiere a cuando el

emisor o el receptor, presentan deficiencias en el funcionamiento de algún sistema u

órgano.

Partiendo de esto, se puede ejemplificar a esta barrera con sucesos de la vida

cotidiana. El caso más común que hemos vivido es cuando se intentábamos entablar una

conversación con un familiar o amigo con sordera y utilizamos señas para expresarnos

resultando en la alteración del mensaje.

En las aulas también en el colegio evidenciamos esto, cuando algún compañero

presentaba dislexia, lo que le complica la comprensión de la información escrita, generando

que se deba recurrir a otros métodos de enseñanza.


4

• Psicológicas

Esta barrera se ha presentado en nuestras vidas en forma de prejuicios o emociones,

lo que provoca que la información no se entienda de forma correcta y en otros casos, no se

aprecie de forma objetiva. Esto lo podemos ver cuando en el colegio nos dictaban las

preguntas de la lección y por los nervios anotábamos cosas diferentes.

Otro ejemplo en el que se presentó esta barrera en nuestras vidas fue en las

elecciones, en donde sin importar si las propuestas de un candidato eran buenas o viables,

no íbamos a votar por él, debido a nuestros prejuicios basados en su historial o el de su

partido político.

Conclusión
5

Las barreras de la comunicación están presentes en nuestro diario vivir,

complicándonos mantener una comunicación adecuada con las personas que nos rodean y

de esta forma interviniendo negativamente en nuestras relaciones interpersonales.

Bibliografía

Real Academia Española. (2022). Comunicación | Diccionario de la Lengua Española.

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 13 de

noviembre de 2023, de https://dle.rae.es/comunicaci%C3%B3n

También podría gustarte