Está en la página 1de 4

Universidad San Buenaventura

Cartagena
COMUNICACIÓN Y AUDICION
TALLER SORDOCEGUERA
PRESENTADO POR : Aracelis Castro C,
Mary Alejandra S.
Paula Hernández P.
Sofia Fernández C.
Omarys Figueroa V.

PRESENTADO A : LIC: Edith Pachón B.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD-


FONOAUDIOLOGIA 4TO SEMESTRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y AUDICIÓN

TALLER SORDOCEGUERA

OBJETIVO: Desarrollar los estudiantes, el interés por realizar consultas sobre temas
disciplinares a fin de que puedan contribuir estos a su formación profesional.

DESARROLLO

1. Organizarse en los grupos de trabajo de la asignatura


2. Diligencien cada una de las preguntas del taller
3. Entreguen la resolución del mismo a través de la plataforma en los tiempos asignados
4. No olviden anexar referencias de sus consultas con normas Vancouver

PREGUNTAS

1. ¿Por qué la sordoceguera es considera una discapacidad única?

Se considera única ya que consta de dos deficiencias (visual y auditiva) y no una. Con
recurrencia se encuentran personas, sordas o con deficiencia auditiva y personas
ciegas o con disminución visual. Pero una persona que tenga las dos condiciones no
son tan comunes como las anteriormente mencionadas.
Otro punto es, que no hay una discapacidad igual a esta, ya que afecta profundamente
la autonomía de la persona, pudiendo llegar a ser dicha persona, dependiente de
alguien o algo. La vista y la audición son sentidos básicos para vivir, de hecho, unos de
los mas importantes. Por sus singulares características las personas que sufren de
sordoceguera tienen su propio método para comunicarse, haciéndola aún más única.

2. ¿En Colombia mediante qué normatividad ó política se estable la sordoceguera como


una discapacidad única?

La ley 982 de 2005, capitulo 1, párrafo 16: "Sordoceguera". Es una limitación única
caracterizada por una deficiencia auditiva y visual ya sea parcial o total; trae como
consecuencia dificultades en la comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la
información.

3. ¿Cómo se subclasifica la sordoceguera? Describa cada una de ellas mediante un


ejemplo de caso.
SORDOCEGUERA CONGÉNITA: La sordoceguera viene desde el nacimiento o antes de la
adquisición del lenguaje.
Caso ejemplo: Un nacimiento prematuro puede afectar los dos sentidos.
SORDOCEGUERA ADQUIRIDA: La sordoceguera es posterior al nacimiento,
independientemente de la edad. Puede desarrollarse desde la infancia hasta la tercera
edad. En este grupo englobamos personas con:

SORDERA CONGÉNITA CON CEGUERA ADQUIRIDA: Los individuos pertenecientes a


este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera.
Caso ejemplo: Síndrome de Usher, que es una enfermedad congénita, hereditaria y
recesiva, es decir, se nace con ella, pero los problemas aparecen más tarde.
CEGUERA CONGÉNITA CON SORDERA ADQUIRIDA: LA ceguera se produce durante la
gestación y la sordera la adquiere posteriormente.
Caso ejemplo: Madre con rubeola y accidente de auto, causando traumas y afectando
la audición.

4. ¿Cuáles son las características comunicativas y lingüísticas de un sujeto con


sordoceguera, de acuerdo con las subclasificaciones del punto 3?

• la sordoceguera adquirida, en esta como es adquirida el paciente tuvo su desarrollo


normal y es más fácil para el comunicarse.
• la sordoceguera congénita, que nace ciego y sordo su capacidad comunicativa va a ser
prácticamente nula o de mayor. se comunica con señas y gestos naturales.
• sordera congénita y ceguera adquirida, la persona pudo haber aprendido lengua de
señas y pues cuando pierde la vista todavía se puede comunicar, aunque con dificultad
• sordera adquirida y ceguera congénita pudo haber aprendido a comunicarse y a leer
con braille y por ende cuando pierde la audición, podrá seguir haciendo uso de braille

5. Teniendo en cuenta las descripciones de las búsquedas realizadas ¿Cuáles serían los
roles, funciones y acciones que el fonoaudiólogo puede desarrollar en esta población?

• es función del fonoaudiólogo brindar las herramientas necesarias para que los
procesos interactivos sean establecidos entre la persona con sordoceguera y sus
mediadores.
• es función del fonoaudiólogo diseñar estrategias que faciliten y permitan la
comunicación de los miembros de esta comunidad con su entorno.
•El rol que el fonoaudiólogo desempeña para con esta comunidad es establecer o
reestablecer la comunicación para las personas con sordoceguera según sea necesario.
El fonoaudiólogo hace de mediador para mantener la participación de las personas de
esta comunidad en la sociedad, las culturas, en el área democrática, educativa, entre
otra

6. Mencione que sistemas de comunicación existen en la actualidad para la


comunicación con personas sordociegas – Describa por lo menos 3 de ellos.
El sistema de comunicación de las personas sordociegas es diferente según el momento
de aparición de las discapacidades sensoriales, y según el nivel de funcionamiento de la
persona (si presenta bajo, medio o alto nivel de funcionamiento). Por ello cada persona
utilizará un sistema de comunicación diferente en función de sus necesidades
específicas. Por ejemplo, los niños que son sordociegos de nacimiento necesitan una
forma alternativa, nueva, de comunicación, lo que provocará que su relación con el
mundo que le rodea sea complicada, dificultando de este modo su integración en la
sociedad (Molla y Fernández, 2014). Estos requerirán también necesidades educativas
especiales que se adapten a ellos, de las que hablaremos más adelante. Sin embargo, si
la persona adquirió la sordoceguera en edad adulta, con anterioridad pudo haber
utilizado el lenguaje oral, la vista y el oído, pudiendo haber adquirido habilidades
comunicativas, lo que le será de gran ayuda para poder relacionarse. La comunicación
también será diferente si la persona sordociega presenta algún resto visual o auditivo o
si por el contrario es una sordoceguera completa. Podemos encontrar diferentes
sistemas de comunicación (Gómez Viñas,
2000) (ASOCIDE, s.f.):
a) Sistemas alfabéticos: son los que se basan en el deletreo del mensaje. Los sistemas
alfabéticos más utilizados en España son: el sistema dactilológico, mayúscula sobre la
palma y el dedo como lápiz.
b) Sistemas no alfabéticos/signos convencionales: son aquellos en los que el mensaje se
da a través de un signo o palabra. Estos son: lenguaje de gestos naturales, lengua de
signos, lengua oral y bimodal.
c) Sistemas de comunicación que utilizan códigos de escritura: como son las tablillas
alfabéticas.
d) Sistemas de comunicación que utilizan códigos de lectoescritura: como
es el Braille.

Datos bibliográficos

1. Congreso de Colombia . ley 982 de 2005. Dada en bogota, D.C ., 2 de


agosto 2005.publicada en diario oficial 45995 agosto 9 2005
.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=17283.
2. Marta F.V. Marta B. V. universidad de Valladolid. Máster en rehabilitación
visual., La sordoceguera calidad de vida y participación social.- Valladolid
14 de junio 2020 TFM-M502.pdf

Muchos éxitos en el desarrollo del taller

También podría gustarte