Está en la página 1de 6

Presentado por:

Jeremy Alvarez (2021-0755), Vanessa Peña (2021-0264) y Peter


Liriano

Presentado a:

Profesor José La Paz


Informe Práctico: Contrato de
Cohabitación en Pareja de Hecho

Introducción:

En la sociedad contemporánea, las dinámicas familiares y las relaciones personales han


experimentado una notable evolución. Uno de los cambios más notorios ha sido el aumento
de las parejas que optan por la convivencia sin formalizar su unión mediante el matrimonio
legalmente reconocido. Esta forma de relación, conocida como "pareja de hecho" o
"cohabitación", plantea una serie de cuestiones legales y sociales que requieren una atención
cuidadosa y un enfoque claro en términos de derechos y responsabilidades.

En el contexto de la República Dominicana, una nación con una rica tradición legal y
cultural, el reconocimiento y la regulación de las parejas de hecho han surgido como un tema
de interés y debate en el ámbito jurídico. Este trabajo tiene como objetivo explorar y analizar
la creación de un contrato de cohabitación diseñado específicamente para parejas de hecho en
este país.

Para abordar este tema, este informe se estructura de manera integral. Comenzaremos por
trazar una línea de tiempo detallada que documenta los pasos que hemos seguido desde el
inicio de nuestra investigación y el proceso de diseño del contrato de cohabitación. A lo largo
de este proceso, hemos llevado a cabo entrevistas, trabajo de campo y recopilación de datos,
lo que nos ha proporcionado una visión práctica de las complejidades y necesidades de las
parejas de hecho en la República Dominicana.

Además de la documentación de nuestro proceso, este informe también incluirá un análisis de


jurisprudencia relevante y una revisión de la bibliografía pertinente. Esto nos permitirá
contextualizar nuestra investigación y comprender mejor el marco legal y las tendencias
actuales en relación con las parejas de hecho en el país.

En última instancia, esperamos que este trabajo no solo sirva como un ejercicio académico,
sino también como una herramienta valiosa para aquellos que buscan formalizar su unión en
una pareja de hecho en la República Dominicana. Al proporcionar una guía clara y
recomendaciones fundamentadas, esperamos contribuir a una comprensión más sólida de los
derechos y obligaciones que implica la cohabitación en este contexto legal y cultural.
Sin más preámbulos, a continuación, presentamos una línea de tiempo detallada que ilustra
los pasos que hemos tomado en la realización de este contrato de cohabitación y el informe
que lo acompaña.

Proceso de creación del contrato de Cohabitación.

Investigación Inicial:

Nuestro proceso comenzó con una exhaustiva investigación. Dado que el tema de los
contratos de cohabitación es relativamente nuevo y poco común en la República Dominicana,
nos dimos cuenta de que había una falta significativa de información disponible. Esta escasez
de recursos nos llevó a buscar fuentes de derecho comparado para obtener una base sólida.

Referencia al Derecho Comparado:

Dado que las fuentes locales eran limitadas, recurrimos al derecho comparado,
específicamente al sistema legal estadounidense, donde se conoce este tipo de contrato como
"cohabitation agreement." Investigamos a fondo las leyes, regulaciones y jurisprudencia
relacionadas con este tipo de contrato en los Estados Unidos. Aprovechamos la riqueza de
información disponible en inglés sobre el tema.

Asesoramiento de Expertos:

Reconociendo la importancia de obtener orientación de expertos con experiencia práctica en


la creación de contratos de cohabitación, Jeremy contactó a su ex profesora de inglés, Raquel
Muguerza, quien reside en California. Ella compartió sus conocimientos sobre el proceso y
nos proporcionó información valiosa sobre los errores comunes que debíamos evitar.

● Experiencia de Raquel Muguerza:


Raquel Muguerza, con experiencia personal en la creación de un contrato similar con
su ex pareja en California, compartió su experiencia con nosotros durante una
videollamada. Nos relató que, aunque el contrato fue una herramienta útil para
establecer acuerdos claros en su relación, un error clave fue no definir adecuadamente
las disposiciones relacionadas con la propiedad conjunta. Este error le hizo perder una
cantidad significativa de dinero durante la disolución de la relación. Su experiencia
sirvió como una advertencia crucial para nosotros sobre la importancia de abordar
minuciosamente todas las disposiciones, especialmente las relacionadas con la
propiedad, en nuestro contrato.
Consulta con Profesores de Derecho:

Reconociendo la necesidad de orientación legal local, nos pusimos en contacto con dos de
nuestros profesores de derecho: el Profesor Ramón Ynoa, experto en Derecho de Familia, y el
Profesor Manuel Vargas Tejada, experto en Derecho Civil. El Profesor Ynoa nos informó
sobre la existencia de jurisprudencia relevante y nos hizo conscientes de un cambio
significativo en la interpretación del adulterio en las parejas de hecho, lo cual tuvo un
impacto directo en nuestro contrato.

Modificaciones Basadas en Jurisprudencia:

A raíz de la orientación proporcionada por el Profesor Ynoa y la jurisprudencia local


(específicamente la Sentencia No. 32-2020 de la Suprema Corte de Justicia), realizamos
modificaciones sustanciales en el contrato. Originalmente, habíamos establecido una
disposición que requería la exclusividad en las relaciones de pareja como condición para el
reconocimiento del concubinato. Sin embargo, tras considerar la jurisprudencia y el
asesoramiento legal, decidimos eliminar esta disposición, reconociendo que la singularidad
no era un requisito absoluto para el reconocimiento del concubinato.

Estipulación Legal en el Contrato:

Uno de los aspectos clave que incorporamos al contrato fue una estipulación legal que definió
las acciones legales y los acuerdos mutuos entre las partes. Esto tenía como objetivo evitar
futuras disputas y recurrir a los tribunales. Sin embargo, el Profesor Manuel Vargas Tejada
nos recordó que, a diferencia de otras estipulaciones en el contrato, la pensión alimenticia
para un menor tiene un carácter provisional y, por lo tanto, las partes no pueden renunciar a
ella. Basándonos en esta orientación, eliminamos esa disposición del contrato.

Finalización y Legalización:

Con el contrato finalizado y perfeccionado en función de la orientación legal y la


jurisprudencia, llevamos el documento al Registro Civil de Santiago, que fue el lugar donde
la pareja adquirió su propiedad conjunta y estableció su domicilio. Esto se hizo siguiendo la
recomendación del Profesor Ynoa, quien enfatizó la importancia de otorgarle legalidad y
fecha cierta al contrato.

Este proceso meticuloso y riguroso garantizó que el contrato de cohabitación que creamos
refleja de manera precisa las intenciones y acuerdos de las partes involucradas, además de
cumplir con los requisitos legales locales. Cada paso se basó en investigaciones exhaustivas y
la orientación de expertos en derecho, asegurando así la solidez y validez del contrato.
Conclusiones:

En este informe, hemos abordado en detalle el proceso de creación de un Contrato de


Cohabitación o Acuerdo de Unión Consensual en la República Dominicana. A lo largo de
esta investigación y elaboración del contrato, hemos identificado diversos aspectos
importantes y consideraciones legales que son cruciales para las parejas que optan por
convivir sin contraer matrimonio. A continuación, resumimos los puntos clave de nuestra
conclusión:

Dificultades en la Realización del Contrato:

Una de las principales dificultades que encontramos fue la escasa información y


jurisprudencia específica sobre los Contratos de Cohabitación en la República Dominicana.
Esta carencia nos llevó a buscar referencias en el derecho comparado, en particular en el
derecho estadounidense, para obtener una base legal sólida y adaptarla a la legislación local.

Ventajas y Desventajas de los Contratos de Cohabitación:

Los Contratos de Cohabitación presentan una serie de ventajas importantes. Proporcionan


claridad y seguridad jurídica a las partes involucradas, definiendo sus derechos y
obligaciones durante la convivencia y en caso de una posible separación. Además, estos
contratos pueden ayudar a evitar litigios costosos y prolongados en el futuro.

Sin embargo, también es importante reconocer las desventajas. La falta de reconocimiento


legal en algunos países y la necesidad de mantener y actualizar el contrato a lo largo del
tiempo pueden ser desafíos. Además, las circunstancias personales y económicas pueden
cambiar, lo que podría hacer que ciertas disposiciones del contrato sean inaplicables o
insuficientes.

Jurisprudencia Utilizada:

Durante nuestra investigación, nos basamos en dos sentencias de la Suprema Corte de Justicia
de la República Dominicana que resultaron ser esenciales para la elaboración del contrato. La
Sentencia No. 32-2020 estableció un criterio importante con respecto al concubinato y el
adulterio, lo que influyó en nuestras disposiciones contractuales. Además, la Sentencia del 9
de noviembre de 2005 proporcionó valiosos precedentes en el ámbito de las parejas de hecho.

Bibliografía:

Nuestra investigación se basó en diversas fuentes legales y académicas, incluyendo:

● Constitución de la República Dominicana.


● Código Civil de la República Dominicana.
● Investigación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Minnesota titulada
"Public Policy Limitations on Cohabitation Agreements: Unruly Horse or Circus
Pony" escrita por Harry G. Prince.
● Consultas con expertos legales, incluyendo al Juez Ramón Ynoa, Profesor de Derecho
de Familia, y al Profesor Manuel Vargas Tejada, experto en Derecho Civil.
● Entrevista con la ex profesora de Jeremy, Raquel Muguerza, quien compartió su
experiencia personal en la elaboración de un contrato similar.

Recomendaciones basadas en nuestra experiencia:

Durante el proceso de elaboración del Contrato de Cohabitación, hemos adquirido valiosas


lecciones que compartimos a continuación:

Asesoramiento Legal Esencial: Recomendamos encarecidamente buscar asesoramiento


legal de expertos en derecho familiar y civil al elaborar un Contrato de Cohabitación. La
orientación de profesionales del derecho garantiza que el contrato cumpla con todas las leyes
y regulaciones aplicables, brindando seguridad y validez legal.

Actualización Periódica del Contrato: Aprendimos que es fundamental revisar y actualizar


el contrato de manera periódica. Las circunstancias personales y legales pueden cambiar con
el tiempo, por lo que mantener el contrato actualizado garantiza que siga siendo relevante y
efectivo.

Claridad y Especificidad: Basándonos en nuestra experiencia, enfatizamos la importancia


de ser claro y específico al definir los derechos y obligaciones de ambas partes en el contrato.
Esto incluye aspectos relacionados con la propiedad, la pensión alimenticia y otros aspectos
financieros. La claridad evita malentendidos futuros.

Consideración de la Resolución de Conflictos: Hemos aprendido que incluir disposiciones


para la resolución de conflictos y la mediación en el contrato puede ser beneficioso. Estas
disposiciones pueden ayudar a evitar disputas prolongadas y costosas, promoviendo una
resolución pacífica de problemas.

Comunicación Abierta y Documentación: Fomentamos una comunicación abierta y


honesta entre las partes al elaborar el contrato. Además, sugerimos mantener registros y
documentar cualquier cambio o actualización en el contrato para mantener un registro claro
de las intenciones de ambas partes.
En resumen, estas recomendaciones se basan en nuestra experiencia y están diseñadas para
ayudar a otras parejas que estén considerando la elaboración de un Contrato de Cohabitación.
La transparencia, el asesoramiento legal y la planificación adecuada son elementos clave
para lograr un acuerdo efectivo y duradero.

También podría gustarte