Está en la página 1de 34

Clase 15/09 - Cooperación

cooperación internacional: requisitos del reconocimiento de sentencia


Requisitos formales

- Nuestra materia tiene como objeto de estudio los casos de derecho privado con elementos
internacionales, en los que hay que analizar tres sectores:

● Sector de la jurisdicción,
● Derecho aplicable,
● El sector de la cooperación.

No todos los casos necesariamente exigen la resolución de los tres, hay veces que con los
dos primeros alcanza.

El sector de la cooperación es básicamente el sector del derecho procesal internacional,


es decir poder hacer que una decisión o un acto administrativo de un estado pueda
desplegar efectos en otro país. Nosotros decimos que tenemos que estudiar casos del
derecho privado con elementos de internacionalidad que deben ser relevantes, ¿quién dicta
esta relevancia? la norma por ej domicilio, lugar de celebración, etc. Y estos elementos de
internacionalidad lo van a establecer los ministerios administrativos en cuestión de la
jurisdicción, o los puntos de extradición en el derecho aplicable.

Esto en la cooperación cambia, porque en primer lugar existe la posibilidad que un caso
que sea meramente local, del derecho interno, se internacionalice cuando yo necesite que
despliegue efectos en otro país, por ej juicio de alimentos entre dos personas con domicilio
en argentina, aca no hay nada de jurisdicción internacional, si la parte condenada de
alimentos cambia su domicilio y yo pretendo hacer valer esa sentencia tengo que
internacionalizarse, entonces cuestión de jurisdicción y derecho aplicable meramente local y
se transforma en un caso internacional solamente la parte de la ejecución. Entonces los
casos de cooperación pueden internacionalizarse al momento del pedido de la ejecución,
puede ser que no sea internacional en un principio.

Entonces cuando hablamos de casos de cooperación internacional se trata de estos


actos procesales que son necesarios para controlar ciertos requisitos que debe
contener esa decisión o ese acto proveniente del extranjero, siempre hay que tener
en cuenta que la cuestión de la cooperación, la cuestión internacional procesal
siempre es bilateral, porque tengo una sentencia en un país que la quiere hacer valer
el otro.

Otra cuestión que cambia es el tema de las fuentes, no tanto en el sentido de la fuente
convencional que son los tratados internacionales, y los ámbitos de aplicación, sino que con
la fuerte interna porque las cuestiones procesales internacionales en fuente interna no
están en el código civil y comercial de la nación sino que están en los códigos procesales de
las provincias. Entonces tenemos fuente de norma interna que están en los códigos
procesales sin perjuicio de alguna norma que está en el ccyc que dan unas pautas
generales.
Otra cuestión que es distinta es la idea de que en las cuestiones procesales internacionales
en la hora de aplicación de la fuentes rige otro principio, otra regla a la hora de establecer
el tratado que resulta aplicable, que es la aplicación del tratado de la norma más favorable
para la cooperación. Los tratados internacionales en materia de cooperación procesal
internacional contienen cláusulas de compatibilidad que lo que hacen es habilitar a la
aplicación de un tratado anterior que contenga soluciones más favorables al pedido de
cooperación, se rompe a la regla de tratado posterior, esto se hace porque los tratados de
cooperación tienen esta norma de compatibilidad que les permiten esta opción.

Para saber cual es el tratado más favorable lo tengo que ver siempre en el caso en
concreto, nosotros vamos a ir viendo diferentes temas con diferentes soluciones y
cuestiones que serán más favorables en determinadas cuestiones.

La cuestión de la cooperación no es novedosa en el derecho internacional privado, pero lo


que ha ido mutando es la concepción de la cooperación, primero el lugar porque
históricamente el tercer lugar del derecho internacional privado era el reconocimiento de la
sentencia, esto cambió a un concepto más amplio que es la cooperación, está lo contiene
pero se le agrega mas temas y otras características.
También fue mutando el nombre porque en algún momento se hablaba cooperación
jurisdiccional en muchos tratados, normas y textos, mientras que otros hablan de
cooperación judicial internacional, dándole un enfoque de aplicación más para los jueces,
pero surgieron otros tratados ampliando a los tribunales administrativos donde los árbitros
no son jueces. Hoy en día se habla más de una cooperación jurídica internacional porque
no son sólo los tribunales judiciales estatales o los arbitrales sino que es todo un sistema de
cooperación basado en autoridades centrales y en operadores del derecho como abogados,
colegios de escribanos, etc. Todos estos cooperan a fin de que una decisión o un acto
administrativo del extranjero pueda desplegar efectos en argentina.

Hay autores que clasifican la cooperación en nivel de grados, que nos van a dar la
intensidad de la cooperación que ha de tener el tribunal argentino respecto del tribunal
extranjero, primero, segundo y tercer grado, irán de mayor a menor intensidad.

● En el primer grado suelen mencionarse a los exhortos, quedan comprendidos los


que exigen menos trabajo, menos nivel de intensidad de la decisión extranjera en
Argentina, que son los de mero trámite o de notificaciones, el tribunal arg notifica a
una persona de un proceso iniciado en el extranjero, solo notifica; dentro de este
primer grado hay unos que son un poquito más intensos que son los exhortos de
extensión de prueba, es decir, un tribunal extranjero le pide al local que lleve
adelante una medida de prueba en su nombre, ya hay un poco más de compromiso
ahí.
● Segundo grado, medidas cautelares, un tribunal extranjero dicta una medida cautelar
que debe desplegar efectos en Argentina, ya sea porque los bienes están en Arg, o
porque las personas están en Arg, sabemos que estas medidas implican una
restricción de disposición de bienes o bien de la persona, esté auxilio de
cooperación que presta un tribunal Arg a un extranjero reconoce tratados
específicos en la materia y esta es otra característica que se tiene en la cuestión de
la cooperación, tenemos gran cantidad de tratados internacionales de diversas
fuentes, mercosur, la convención interamericana, los tratados de nivel universal
como la haya etc.
● El tercer grado es el más intenso, en donde las autoridades del país requerido
prestan el mayor grado de cooperación y el mayor compromiso que es el
reconocimiento de una decisión, cuando hablamos de decisiones hablamos de
sentencias o de laudos arbitrales, es decir se dicta una sentencia en el estado uno y
quiero hacer valer esa sentencia en el estado dos, no hago un juicio nuevo, quiero
hacer que esa sentencia despliegue efectos en ese país para eso los convenios
establecen toda una serie de requisitos que vamos a empezar a ver para que esa
sentencia extranjera pueda empezar a desplegar efectos en argentina.

Hablamos de una concepción amplia del concepto de cooperación, pero al hablar en grados
estaríamos dejando otros temas que pertenecían a la cooperación por ejemplo la circulación
de documentos públicos extranjeros, es decir aceptar en argentina un documento público
emitido en el extranjero, es una cuestion de cooperación que no esta ahi, informacion del
derecho extranjero, tambien es cuestion de cooperación y también hay cuestiones de
cooperación ESPECÍFICAS de algunas materias, que son los menores, en estas
cuestiones tenemos convenios de cooperación destinados a la restitución del niño al estado
de residencia habitual, es cuando el padre o madre se lo lleva a otro país sin permiso, hay
una serie de mecanismos en los que los países deben cooperar para devolver al niño al
país. No entraría en ninguno de los grados de cooperación.
Y otros tratados como concursos y quiebras, materia de consumidor, etc entonces la
concepción que se tiene de cooperación es amplia con estas reglas.

El tratamiento de la cuestión de la cooperación, no está dentro del ccyc si no que está en


los códigos procesales de las provincias. Esta diversidad tiene inconvenientes como la
no practicidad y además algunos de los códigos de las provincias son antiguos, no prevén
cuestiones de las problemáticas actuales. Más allá de eso quedaron en el ccyc algunos
artículos que regulan la cuestión de la cooperación y que están formulados como
principios,

ARTÍCULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas


por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.

Acá el código lo que está haciendo es establecer una obligación a los tribunales argentinos
de cooperar de forma a los pedidos que vienen del extranjero, es un deber que tienen.

Esto radica en las cuestiones procesales internacionales históricamente que estaban


marcadas por una cuestión de reciprocidad, ej yo reconozco una sentencia brasilera si un
tribunal brasilero reconoce una argentina. Esto marcó mucho en décadas anteriores, ahora
cambió la percepción, Argentina ya antes inclusive tenía la idea de que en realidad la
cuestión de cooperación es una obligación que tiene el tribunal en garantizar el derecho, el
acceso a la justicia, concretar la justicia en el caso determinado. Y esto lo harán respetando
la decisión del tribunal extranjero, pero no aceptarán cualquier cosa para eso están los
requisitos. Entonces según el 2611 tenemos un deber incondicional y un principio
sustancial.

ARTICULO 2612. - Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones


asumidas por convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades
extranjeras deben hacerse mediante exhorto.

Acá nos dice que el principio general de comunicación entre países es por exhortos, si se
decide el uso de otras vías no tan formales, que no lleven tanto tiempo, menos dinero, se
podrá usar.

ARTICULO 2610.-Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el


extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e
intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la
Argentina. Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser
impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.

Al extranjero lo tengo que tratar como un local, el “no se pedirá ninguna caución a un
litigante del extranjero para que participe en un proceso local” esto choca con una
regulación de los códigos procesales que se llama de arraigo, que es cuando la parte
actora no tiene bienes en una determinada jurisdicción, los códigos procesales le pide que
deposite cierta cantidad en forma de garantía para responder en los daños y perjuicios.
Se ha eliminado esta cuestión por los tratados que hablan sobre litigar sin gastos ya que
sería discriminatorio, porque el que no tiene dinero no puede litigar. Se aplicaría en los
estados que sean parte del tratado.

El problema es otro, hay una discusión actual de cómo se interpreta esta excepción en la
jurisdicción argentina, algunos tribunales entienden que este artículo derogó al de todos los
códigos procesales que exigen el arraigo, otros que piensan que no que un código de fondo
no puede derogar códigos de fondo, y otros que están en el medio. En la actualidad si
vemos la jurisprudencia de la cámara civil comercial y federal las distintas salas tiene
diferentes posiciones y eso no está bien porque depende de que sala me caiga el juicio para
que al tribunal extranjero le exijan o no bienes.

La cuestión del reconocimiento de las sentencias extranjeras: para esto hay que tener
en cuenta una serie de conceptos que nos van a guiar a la hora de determinar si una
sentencia puede tener efectos en argentina.
Primero que una sentencia extranjera para poder desplegar efectos en argentina tiene que
ser reconocida, esto se hace a través de un proceso judicial, ese proceso no implica un
nuevo análisis del caso (fundamental, el tribunal arg que revisa una sentencia
extranjera y analiza si debe ser reconocida o no, no vuelve a analizar los hechos, o a
valorar la prueba, solo ve si esa sentencia cumple con una serie de requisitos, no
actúa como tribunal de apelación)
Todas las sentencias extranjeras deben ser reconocidas pero en función de la parte
impositiva de la sentencia extranjera, algunas sentencias pueden ser ejecutadas y otras no,
la sentencia extranjera cuando es una sentencia de condena, una vez reconocida por un
tribunal argentino pasa a ejecución, ej embargar bienes, una vez reconocida es como una
sentencia local.
Pero cuando no es de condena (siempre hablando de civil y comercial) hay algunas que son
declarativas por ejemplo, concurso preventivo o constitutivas ej estado de familia; estas
una vez reconocidas en arg no hay una ejecución, si no que para hacer valer ese derecho o
ser oponible probablemente necesite inscribir la sentencia ne algún tipo de registro.
Todas las sentencias deben ser reconocidas pero no todas deben ser ejecutadas, ese
es el sistema arg. En Europa no todas son reconocidas, es un sistema diferente.

El reconocimiento de la sentencia se pide por el trámite de reconocimiento, que en la gran


mayoría de los casos es a solicitud de parte, quien le pide al tribunal argentino el
reconocimiento. Existe la posibilidad como en el convenio bilateral con Rusia y China que el
pedido de reconocimiento se haga por exhorto, que un tribunal ruso le pida a un tribunal arg
que la reconozca, pero es excepcional. Por lo general la parte que ganó es la que pide que
se le reconozca la sentencia, no el tribunal que la dictó.

El trámite de reconocimiento de sentencia se llama el exequátur, en el que se pide


presentar la correspondiente información, no es un proceso ordinario tiene sus propias
reglas y está regulado en el código de las provincias.

En el 518 del código procesal de Buenos Aires nos plantea que se presenta en un tribunal
de primera instancia y que sigue la regla de los incidentes y esto consiste en que no se abre
a prueba, se corre traslado a 5 dias para aquel que opone todas las excepciones que
pretenda o que entienda que corresponde.

Art. 518. - La ejecución de la sentencia dictada por UN (1) tribunal extranjero se pedirá ante
el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y
traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han
cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma. Para el trámite del
exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.Si se dispusiere la ejecución, se
procederá en la forma establecida para las sentencias pronunciadas por tribunales
argentinos.

Inicio del exequátur , corro traslado de la otra parte para que se oponga o no, si dentro de
los 5 días no hay apertura previa y el tribunal con las oposiciones resuelve, no se abre
prueba, ni analiza el caso, EXCEPTO QUE aparezca alguna de las excepciones previstas
en los tratados internacionales o la norma derecho interno.
La ley que rige el exequátur es la ley del estado en que se pide el reconocimiento y esto lo
dice el art 6 de la cidip 2 de eficacia de sentencia, el protocolo de las leñas y todos los
tratados, el art 6 de cidip 2 es una norma indirecta que dice que la ley que rige el trámite de
reconocimiento es del estado requerido.

Artículo 2: Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros a


que se refiere el articulo 1, tendrán eficacia extraterritorial en los Estados parte si reúnen las
condiciones siguientes:
a) Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado de donde proceden;
b) Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que fueren
necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial
del Estado donde deban surtir efecto;
c) Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en donde
deban surtir efecto;
d) Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para
conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;
e) Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de modo
sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia, laudo y
resolución jurisdiccional deban surtir efecto;
f) Que se haya asegurado la defensa de las partes;
g) Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa juzgada en el
Estado en que fueron dictados;
h) Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público del
Estado en que se pida el reconocimiento o la ejecución.

Ahora en Argentina en la mayoría de las provincias es ante el tribunal de primera instancia,


pero en corrientes esto se inicia ante el tribunal superior de corrientes, no en el de primera
instancia porque lo dice el código. Cada país tiene su sistema.
Sigue la regla de los incidentes que consiste en la no apertura a prueba, sólo pueden
oponerse defensas o excepciones, las que prevean los tratados internacionales o la misma
norma de fuente interna la 517 a 519.

Para que una sentencia dictada en el extranjero pueda desplegar efectos en nuestro país
hay que iniciar un proceso judicial que se llama el exequátur y el tribunal va a controlar una
serie de requisitos que tiene que tener la sentencia.
Estos son 3 grupos de requisitos:

● Formales, formal o extrínseco,que atienden a la forma de la sentencia, lo externo de


la sentencia, la sentencia como documento.
● Procesales proceso como se sustancio el proceso en el extranjero, digo sustancio
porque ya se dictó. Cómo se desarrolló el proceso en el extranjero.
● Sustanciales apuntan a la decisión que contiene la sentencia. Se respetan ciertos
derechos por ejemplo en caso de adopción mexicana.

Elementos intrínsecos de una sentencia extranjera, en el código procesal:

Art. 517. - Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos
de los tratados celebrados con el país del que provengan. Cuando no hubiese tratados,
serán ejecutables si concurrieran los siguientes requisitos:

3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el
lugar en que hubiere sido dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley
nacional.
Los requisitos para ser considerados como tal en el estado de origen son que la ley del
estado de origen diga “esto es una sentencia”, este requisito se llama de autenticidad, yo lo
que tengo que presentar al pedir el exequátur es una sentencia extranjera como documento
extranjero, es un requisito formal que esa sentencia este reconocida como sentencia en
el estado de origen, lo que impongan las normas del estado de origen para que diga que es
auténtico. Ej si quiero hacer valer una sentencia argentina en México, tengo que tener en la
sentencia lo que las leyes mexicanas requieran. Y esto no es solo para la sentencia sino
que para cualquier documento público del extranjero.
Para cada tipo de documento hay diferentes trámites, si pido una copia de mi partida de
nacimiento una fotocopia no alcanza, necesita de los sellos, ahora también se hace digital.

La legalización apostilla para que ese documento extranjero despliegue efectos en ese
país como documento, esto no puede ejercer si hablamos de un título universitario.

Autenticidad para que sea considerado auténtico en el estado de origen, legalización


para que sea auténtico en el estado de destino y ahí entra la apostilla, el sistema de la
apostilla está regulado en el convenio de la haya de 1971, que establece autoridades
centrales que legalizan el documento extranjero.
¿Quién va a ser la autoridad central? Una autoridad del estado de origen que sea parte de
la convención. Ej tengo el título universitario mexicano, ya es considerado auténtico de
acuerdo a las reglas del estado de origen y me dirigo a la autoridad mexicana que me
coloca la costil, luego de verificar que sea auténtica, con eso la hago valer en el extranjero.
Al revés tengo un título universitario arg o presentó una sentencia arg para el extranjero,
cumplo con los requisitos de autenticidad, y de ahí el costil que es una hoja que se entrega
con todos los datos de autenticidad, las autoridades centrales son autoridades
administrativas designadas por cada uno de los estados, no son judiciales
necesariamente, que colocan la costil que lo hace valer en cualquier otro país y no hacen
ningún otro trámite posterior.

El sistema de la apostilla, es práctico porque elimina la intervención de autoridades


extranjeras de documentos, si yo saco un doc arg para el extranjero no intervienen las
autoridades extranjeras, auténtico según el derecho arg, legalizó con la autoridad central
arg y viceversa.

Esa es la ventaja de la costil pero los que no están tienen que acudir a otro sistema de
legalización que es más antiguo que es el sistema de legalización consular, quien legalizan
acá los consulares de cada país, es decir si yo tengo un documento de mexico el consulado
que legaliza es el de argentina en méxico. Este va a controlar para presentar en argentina.
En el derecho arg se le suele decir legalización a lo que llamamos autenticidad.
El requisito de legalización ya sea por costilla o consular queda excluido por el art 26
en el protocolo de las leñas; si la solicitud de reconocimiento de sentencia se hace en el
marco del protocolo de las leñas que es a través de autoridad central se exime el requisito
de legalización. Esto se vincula con la norma más favorable porque la convención y el
código no lo eximen, pero si el protocolo, un trámite menos menos dinero pero tardan más
tiempo entonces la pregunta es cual es mejor. Cuando es transmitido por autoridad central,
es una autoridad administrativa en el caso de argentina es el ministerio de relaciones
exteriores pero también los colegios de escribanos. La costilla puede ser emitida de forma
electrónica.
La legalización consular entonces es el consulado argentino en el estado de origen de ese
documento, hasta el 2001 se exigía un trámite posterior en el ministerio pero esto se eliminó
aunque algunos países lo mantienen.

El último requisito es el requisito de traducción que es traducir la sentencia o el


documento público si viene en un idioma distinto al nuestro, lo tiene que hacer un traductor
público matriculado en argentina, si viene traducido en castellano por un traductor de allá va
a tener que volver a ser traducido. Por las precisiones terminológicas. Es una norma de
policía que no todos lo exigen.

Texto fracciones importantes:

● En la actualidad, el sistema jurídico argentino admite que las sentencias extranjeras


desplieguen efectos imperativos, probatorios y ejecutivos según se trate de
sentencias declarativas, constitutivas o de condena. El reconocimiento permitirá que
la sentencia extranjera produzca el efecto de cosa juzgada y que, tratándose de una
sentencia de condena, se le conceda el carácter de título ejecutivo, el que para su
ejecución deberá seguir el procedimiento normado para las sentencias locales.
● Siendo el sistema de reconocimiento admitido por el sistema jurídico argentino,
habrá oportunidad de establecer precisiones, aunque conviene aclarar que este
reconocimiento admite dos modalidades: el exequátur o procedimiento autónomo de
reconocimiento y el reconocimiento incidental.
● Algunos tratados proporcionan las denominadas cláusulas de compatibilidad, que
son aquellos dispositivos insertos en el tratado que permiten resolver el problema
disponiendo, por ejemplo, su prevalencia sobre otros tratados, tal como establece el
artículo 27 del Tratado de Montevideo de 1940.
● En otros tratados, se consagra el principio de la regla más favorable,que permite al
aplicador seleccionar la norma que impone menos requisitos, condiciones más
flexibles o procedimientos más accesibles (favor executionisi).
● Requisitos formales: permiten establecer que el documento que contiene el
decisorio extranjero es auténtico, para poder determinarIo se suele requerir la
legalización (A) y, cuando corresponda, la traducción al idioma oficial del Estado del
juez requerido (B).
● De allí puede colegirse que la autenticidad se juzga de conformidad con la ley del
Estado de emisión de la sentencia, en tanto que la legalización se cumple de
acuerdo al Derecho del Estado de reconocimiento.
● 'Apostille". Convención de La Haya de 1961 suprimiendo la exigencia de la
legalización". los recaudos que ésta. debe contener que son: la indicación del país
que la expide que coincide con el pais de origen del documento. la identidad del
firmante del documento; la calidad en que actuó, lleva sello o timbre; la fecha en que
se expidió la apostille; la persona que la expidió; el número bajo el cual quedó
asentada en el registro que a tal efecto obligadamente debe llevar la autoridad de
aplicación su firma y el sello o timbre.
● En la República Argentina se encuentran facultados para expedirla apostilla el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y, desde ello de
diciembre de 2003, los Colegios de Escribanos de todo el país.
● En la dimensión convencional argentina, cuando las sentencias se transmitan
mediante exhorto por vía diplomática, consular o por autoridad central, el requisito de
la legalización es suprimido ya que la intervención de las autoridades públicas
argentinas garantiza la autenticidad del documento.

CLASE 19/09-
Cooperación internacional: requisitos de reconocimiento de sentencias
Requisitos procesales

Vimos que para que una sentencia extranjera despliegue efectos en Argentina tiene que ser
reconocida. El reconocimiento de sentencias es un trámite esencial en el que el tribunal
argentino al que se le pide el reconocimiento, al controlar que esa sentencia contenga una
serie de requisitos para que pueda desplegar efectos en nuestro país. Si no contiene esos
requisitos, el tribunal argentino no va reconocer la sentencia extranjera.
La clase pasada nos centramos en un grupo de requisitos, que son los requisitos
extrínsecos o formales de la sentencia.
Los requisitos extrínsecos o formales apuntan a la sentencia extranjera como documento
público extranjero. Ahí vimos la cuestión de la autenticidad, legalización, etc.
Los requisitos extrínsecos tienen una particularidad que no tienen los otros dos (que son los
procesales y el sustancial), que es que eventualmente los requisitos formales pueden ser
subsanados. ¿Por qué? Falta la traducción, mandamos a que se haga la traducción. Falta la
legalización, la mando a legalizar. En cambio, en los requisitos procesales no, ¿Por qué?
Porque el proceso en el extranjero finalizó. Entonces, no es susceptible de revertir lo que
había sucedido en aquel país, en aquel proceso.

Caso de reconocimiento de sentencia brasileña:


Entonces tenemos una empresa brasileña que obtuvo una sentencia a su favor en Brasil y
que pretende ejecutar esa sentencia en Argentina. Una sentencia que mandaba a pagar
una suma de dinero. Ustedes son abogados de la empresa y les preguntan:
1. ¿Qué fuente normativa utilizará para el pedido del reconocimiento? Indique el
ámbito de aplicación material y espacial.
Fuente normativa: CIDIP II DE SENTENCIAS (1979) y Protocolo de las Leñas (1992).
La CIDIP II de Sentencias es un tratado sobre sentencias y laudos. Y el protocolo de las
leñas es de cooperación en general. Es decir, que tiene algunos artículos sobre sentencias
y el otro (CIDIP II) es sobre sentencias. Da la sensación que la CIDIP II Sentencias es
mucho más específica y pensada para la dinámica que se presenta para una cuestión de
sentencias.
Recuerdan que estamos en cooperación y en los temas de cooperación aparece otra regla
para determinar la fuente que es la regla: tratado más favorable al pedido de cooperación.
¿De dónde surge esta idea de tratado más favorable?
Art. 35 del Protocolo de las Leñas:
ARTÍCULO 35. El presente Protocolo no restringirá las disposiciones de las
convenciones que sobre la misma materia hubieran sido suscriptas anteriormente entre
los Estados Partes en tanto no lo contradigan.
- Este artículo que dice que no restringe otro tratado anterior que regule estos temas,
puedes usarlo. Ahora, ¿qué es lo que voy a tener que tener en cuenta? Cuál le
conviene más. ¿Por qué usaría las leñas por sobre CIDIP, o CIDIP por sobre las
leñas?
Los requisitos formales son: autenticidad, legalización, y traducción. Es decir, las sentencias
como documento público extranjero. Cuando yo presento esa documentación en Argentina
tiene que estar autenticada, legalizada y traducida.
Las Leñas lo que nos ofrece es en su art. 26 es:
ARTÍCULO 26. Los documentos emanados de autoridades jurisdiccionales u otras
autoridades de uno de los Estados Partes, así como las escrituras públicas y los
documentos que certifiquen la validez, la fecha y la veracidad de la firma o la conformidad
con el original, que sean tramitados por intermedio de la Autoridad Central, quedan
exceptuados de toda legalización, apostilla u otra formalidad análoga cuando deban ser
presentados en el territorio de otro Estado Parte.
- Me estaría eliminando un requisito. Ahora, fíjense que dice que eso va a suceder
cuando el pedido de reconocimiento es tramitado a través de la Autoridad Central.
- ¿Qué es la Autoridad Central? Hablamos de la autoridad central la clase pasada,
como figura en la colocación de una apostilla. Y los Estados designarán una
Autoridad Central que coloca la apostilla y exime la legalización consular, controla
que los requisitos de autenticidad hayan sido cumplidos.
- Las leñas también establecen las Autoridades Centrales, pero a las autoridades
centrales las coloca como los órganos que solicitan los pedidos de cooperación, que
transmiten los pedidos de cooperación. El sistema de protocolo de las leñas se basa
en autoridades centrales.
- Autoridad Central del Estado 1 (que sería en este caso Brasil), Autoridad Central del
Estado 2 (en este caso Argentina). ¿Cómo llega el pedido de reconocimiento de una
sentencia brasileña a Argentina en el sistema de las leñas? La autoridad central
designada por Brasil, Ministerio de Relaciones Exteriores, le transmite a la Autoridad
Central Argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores, podría ser otro) el pedido de
cooperación. Ahora, ¿Cómo llega a la autoridad central? Porque la parte en el
juzgado se presentan acá, se lo pasa acá, que lo pasa acá. Este es el sistema de las
leñas.
El sistema de CIDIP es privado, por las partes. ¿Qué ventaja podría presentar el sistema
privado por las partes? La velocidad. En cambio (en las leñas) puede demorar, y puede
tardar meses.
¿Cuál es el más favorable? En las leñas no tengo que pagar la legalización, pero en CIDIP
es más rápido. Esto depende del caso en concreto, depende que urgencia tenga, depende
que necesite. En este caso era cobrar dinero, quizá me tenga que apurar, capaz el
demandado venda todo y ahí sonamos, perdió. Aparte ya tiene la sentencia, se supone que
ya sabe.
Entonces, ¿de qué va a depender esto? Del caso en concreto.
¿Qué es lo que pretendemos nosotros? Que ustedes cuando tengan el parcial y tengan
algún caso de sentencia, digan en este caso tenemos este o este tratado. En este caso se
impone la regla más favorable del artículo tal. Después eligen uno y resuelven. Hay que
indicar las dos opciones, y resolver con un solo tratado (no puedo resolver con dos, solo con
uno).
Entonces con cualquiera de los dos tratados (o de los tres porque está el tratado bilateral
con Brasil) que hayan resuelto está bien. Lo que hay que decir es por qué.
Como existe la regla del tratado más favorable puedo aplicar la CIDIP, aunque sea anterior.
Los requisitos en la CIDIP están a fondo presentados, tienen más profundidad, le dan un
cariz que nos permite entender que se entiende por notificaciones o que se entiende por
cosa juzgada. Suele ofrecer mejores soluciones, está mejor redactado y organizado. En las
leñas están mencionados no más. El acuerdo bilateral se había hecho porque Brasil antes
no era parte de la CIDIP, y se necesitaba algo para regular estas cuestiones, hasta que
después Brasil ratificó la CIDIP.
2. ¿Qué requisitos EXTRÍNSECOS o FORMALES deberán tener los documentos
(Sentencia y demás que puedan ser útiles) que se presenten desde el punto de vista
de su autenticidad?
Esto ya lo mencionamos.

3. ¿Qué trámite se le dará en los tribunales de Buenos Aires al pedido que formulará?
Utilizamos el Código Procesal Civil y Comercial ¿Por qué? Porque la CIDIP II en su artículo
6 nos dice que es la ley del Estado Requerido. En Argentina no hay ley del Estado
Requerido, son leyes o son los códigos procesales de las provincias.
Artículo 6: Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos órganos
judiciales, para asegurar la eficacia a las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones
jurisdiccionales extranjeros serán regulados por la ley del Estado en que se solicita su
cumplimiento.
En el art. 518 CPCYCN habla del exequátur y todo lo que explicamos la clase anterior.
Esto está en las leñas también, en el art. 24.

Si utilizamos directamente fuente interna, no hacemos todo este paso. Yo voy al código
procesal porque me manda el tratado. No salteen este paso. Se aplica el art. 518 del código
procesal a instancias del art. 6 de la CIDIP II Sentencias o del art. 24 de las Leñas.
Dice “en los tribunales de Buenos Aires”, ¿Qué es Buenos Aires? ¿Cuál es Buenos Aires?
Esto está puesto a propósito, para que en realidad le aclaren a la parte ojo que Buenos
Aires, una cosa es la ciudad y otra cosa es la provincia, y tienen códigos distintos. En el
Código procesal de la provincia de Bs. As está el art. 515, 516, 517. Y la diferenciación
entre ciudad de buenos aires y provincia de buenos aires, para los extranjeros es muy
compleja de entender. Eso siempre hay que aclararle a la parte, porque ha habido siempre
confusiones. Cada provincia establece su sistema, pero el principio general es tribunales de
primera instancia, trámite de los incidentes, no se abre a prueba, y X cantidad de días de
traslado (en provincia de buenos aires y ciudad de buenos aires es 5 días).

4. ¿Qué requisitos PROCESALES deberá analizar el tribunal y en su caso qué


defensas podrá oponer la contraparte?
Nosotros dijimos que para que el exequátur proceda el tribunal argentino, en este caso el
requerido, debe controlar que esa sentencia extranjera cumpla con una serie de requisitos
formales o extrínsecos, procesales y sustanciales.
Ahora van a analizar los requisitos procesales, y comprar los requisitos formales de la CIDIP
II, con el protocolo de las leñas y con los del código. Para ver cómo están dispuestos en
cada tratado y si hay alguna diferencia. Ok

Requisitos procesales:

1) Jurisdiccional competente; que emane de un órgano que tenga jurisdicción.


2) Citación/ notificación.
3) Defensa en juicio.
4) Cosa juzgada: la sentencia no sea susceptible de modificación. Lo que no tiene que
suceder es que esa sentencia sea susceptible de ser modificada, por los tribunales
superior, un inferior, una casación, una Corte, un tribunal constitucional, lo que exista
en aquel país. (acá lo que nos importa es que esa sentencia brasileña no pueda ser
modificada después por un tribunal brasileño, porque si coloco una sentencia que
después me modifican para que la reconocí). Este requisito de cosa juzgada está en
todas las fuentes, en todos los tratados (sea CIDIP, las leñas), los bilaterales,
códigos procesales. Hay un solo tema en los que convenios especializados eliminan
el requisito de cosa juzgada para un tema en específico: alimentos. Los alimentos
son siempre provisorios, nunca definitivos, porque los chicos crecen, necesitan más
dinero, más ropa, más cuotas de club, etc. Siempre la cuota alimentaria va variando
de acuerdo a las necesidades de los menores. Entonces las convenciones
especializadas en esos temas, establecen que este requisito no es exigible, solo en
este tema, en los otros sí.
5) Litispendencia: no se va a reconocer una sentencia extranjera si existe el mismo
proceso anterior, al mismo tiempo, las mismas partes, el mismo objeto, la misma
causa. Esto lo habíamos vistos en jurisdicción, en ese caso era donde iniciaba. Pero
acá ya finalizó el proceso, es decir, no reconoceré la sentencia dictada en el
extranjero si en Argentina existe el mismo proceso, con las mismas partes, con la
misma causa.
En las leñas: art. 20, inc. C (jurisdicción competente), d, e (cosa juzgada). Art. 22
(litispendencia)
CIDIP: art. 2 inc. f., inc. e. La CIDIP lo que No tiene es el requisito de litispendencia, no está
expresamente puesto, pero en la práctica se pide igual.
En primer lugar, CIDIP divide los requisitos, habla por un lado de notificación y por otro lado
de defensa en juicio. El protocolo del MERCOSUR los pone todos juntos habla de
notificación/ citación y derecho de defensa en juicio, la CIDIP los pone separados.
Un requisito procesal que impediría reconocer una sentencia extranjera es que la
demandada no haya sido notificada. Ahora fíjense que la Convención nos dice que la
demandada en aquel proceso, en el proceso brasileño, el tribunal brasileño ¿de acuerdo a
qué reglas procesales actuó para notificar? Las propias de Brasil, que no necesariamente
son las nuestras. Entonces la Convención, para salvar estas diferencias, dice que la
demandada haya sido notificada en aquel país de acuerdo a reglas sustancialmente
equivalentes a la ley del Estado requerido (que es Argentina), art. 2 inc. e CIDIP. En
Argentina, ¿Cómo se hacen las notificaciones judiciales? Por cédula, ¿Quién tramita y lleva
la cédula? El oficial notificador, la notificación es personal, y actúa un auxiliar dentro del
poder judicial que hace eso. Si en Brasil siguen el mismo método no habría problemas. La
cuestión es si es distinto. Por eso dice “sustancialmente equivalente”, si es parecida la
admito. El tema es que si no es parecida. Como, por ejemplo, en las series de abogados,
donde viene el abogado y te entrega en el momento un papel donde dice que estas
notificado. Entonces, ¿admitiríamos una sentencia de un país donde la demandada fue
notificada de esa forma? ¿Es sustancialmente equivalente al nuestro? No. No es igual,
¿pero no es equivalente? Notificó el abogado de manera personal, pero ¿el abogado
notificó porque se le cantó o porque tiene autorización para eso? Tiene autorización. ¿Hay
diferencia? No.
Si en un proceso extranjero la primera notificación es hecha por vía mail, correo electrónico
o vía red social, ¿es sustancialmente equivalente a lo que hacemos nosotros? No. Ahí
estaría el problema. Porque nosotros no incorporamos definitivamente esto. Ha habido
casos excepcionales por la pandemia.
Entonces ese sería un problema hoy en día en Argentina. Si en algún proceso extranjero,
las reglas de notificación dentro del país permiten la notificación por vía correo electrónico y
demás. ¿Un tribunal argentino va a decir que es sustancialmente equivalente el trámite?
Hoy no, quizás en unos años cambie.
En el Protocolo de las Leñas dice citación y nada más, no es tan profundo como la
Convención Interamericana.
El otro requisito es la defensa en juicio, que está muy emparentado con el de notificación.
Porque si no me notificaron, no me puedo defender. Pero pueden estar separadas, ¿Por
qué? Porque quizás me notificaron, pero no pude ejercer un real derecho de defensa en
juicio, ¿Por qué? Porque me notificaron y me dieron plazos muy exiguos. Me notificaron en
Argentina, por un proceso en Brasil, que tenía 5 días para defenderme ¿tengo realmente el
derecho de defensa cuando tengo que contratar un abogado/a en Brasil, traducir la
documentación y demás? No. Entonces, puede estar unificado, pero no poder ejercer mi
derecho de defensa en juicio van de la mano.
Supongamos que la sentencia esta brasileña, la parte demandada fue condenada en
rebeldía ¿ustedes reconocerían esa sentencia? Si. Estuve notificado, me pude defender,
pero no lo hice porque me presenté tarde o porque me confié, o porque no estoy bien
asesorado.
Entonces el derecho de defensa en juicio en rebeldía está garantizado. Tiene que estar el
apercibimiento (ustedes en las notificaciones habrán visto que dice que, si no se presentan
en tantos días bajo apercibimiento de quedar rebelde, notificarse de esta forma). Tengo que
probar que notifique, ¿Cómo pruebo esto? Con el art. 3 de la CIDIP
Artículo 3: Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el cumplimiento
de las sentencias, laudos y resoluciones jurisdiccionales son los siguientes:
a) Copia autentica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional;
b) Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado cumplimiento a
los incisos e) y f) del artículo anterior;
c) Copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene el carácter de
ejecutoriado o fuerza de cosa juzgada.
- Copia auténtica de la notificación en Brasil, de la contestación, de los plazos, de la
resolución que lo tenga por rebelde o por presentado, o contestado fuera de término.
Entonces yo cuando pido reconocimiento en Argentina presentó todo esto y me
estoy cubriendo. Le pido reconocimiento de la sentencia, traigo la sentencia, traigo la
notificación y la resolución que lo tiene por notificado.
Además de la sentencia, hay que traer copia de la demanda y la contestación, ¿Por qué?
Porque la demanda y la contestación, van a estar los datos de las partes, quizá en la
sentencia no estén los datos completos de las partes. En la sentencia puede decir “condenó
a Juan Pérez a que pague 150.000 dólares”, en la demanda va a decir “Juan Pérez, de
nacionalidad argentina, nacido el 10 de febrero de 1981, con DNI tanto, con domicilio tal”
que esto en la sentencia no sale, entonces un tribunal argentino va a decir este es Juan
Pérez y no es aquel Juan Pérez. Tengo que traer toda la información. Lo mismo con la
demandada.
El requisito de jurisdicción de competencia: este es saber, averiguar si el tribunal que
dictó la sentencia era competente para hacerlo. Esto se llama análisis de jurisdicción
indirecta. El tribunal al que se le pide el reconocimiento averigua si aquel que dictó la
sentencia tenia jurisdicción para hacerlo. Por eso es indirecta. la directa es donde inició el
juicio, que criterios atributivos le dan competencia a esos tribunales. Indirecta es: un
juzgado pregunta aquellos eran competentes. Si eran competentes reconozco la sentencia,
si no eran competentes no reconozco la sentencia. Análisis de jurisdicción indirecta (todo
esto en el texto de Herz).
¿Cómo funciona esto? Art. 2 inc. D (CIDIP). Este artículo 2 (d) es la misma regla que tiene
el código procesal, el Protocolo de las Leñas y casi todos los tratados que forma parte
argentina, salvo un bilateral con Italia.
d) Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para
conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;
- el tribunal sentenciador (J1 BRASIL) haya sido competente de acuerdo con las
reglas de jurisdicción del Estado 2 (Argentina). Ahora el J1 se declaró competente
por sus propias normas de jurisdicción. Lo que pide el análisis de jurisdicción
indirecta es que esos criterios coincidan con los míos, que sean parecidos. Eso se
llama análisis de jurisdicción indirecta bilateral, ¿Por qué? Porque controlan las
normas de jurisdicción de aquel, que sea parecida a la mía. Si son iguales bárbaro.
Ejemplo: sentencia de divorcio dictada en Brasil. El tribunal brasileño se declara
competente por sus normas de fuente interna, por sus criterios atributivos, cuando
vienen a reconocer acá decimos nosotros ¿en Argentina que criterios atributivos
tienen los tribunales para declararse competente en casos de divorcio? Ultimo
domicilio conyugal o domicilio de la parte demandada. Si aquel utilizo esos criterios,
bien. Si no los utilizo, ahí está la cosa. Un criterio súper estricto se basa en eso. Un
criterio más flexible dice bueno el brasileño se declaró competente por otro criterio,
nacionalidad, pero como mi norma de jurisdicción decía último domicilio conyugal o
domicilio de la demandada que daba Brasil, hubiese sido lo mismo, no cambia. Uno
es más súper estricto que coincida todo, otro es ¿es el que yo le hubiera dado
jurisdicción? Si, por último domicilio conyugal o domicilio de la demandada, y ellos
utilizaron su criterio, es un bilateral mucho más light.
Ustedes leyeron una sentencia que se llama Behrens, que va un poco más allá. Behrens
era un ciudadano alemán que vivía en Argentina, con una esposa de nacionalidad alemana
que también vivía en Argentina. Se divorcian, pero en aquel momento el divorcio no permitía
volver a casarse. Conoce a otra señora, se va a Alemania a Berlín, y en Berlín obtiene un
segundo divorcio, y el divorcio alemán si permitía volver a casarse. Se divorcia en Alemania,
después se casa con la segunda señora. Y después se muere, e inician la sucesión. La
segunda señora dice me toca a mí, los hijos de la primera mujer dicen no vamos nosotros.
¿Qué es lo que se discute en este caso? Ahí se utilizan las normas del código de Vélez art.
227 que tiene los mismos criterios que el 2621; último domicilio conyugal (Argentina) y
domicilio de la parte demandada (Argentina). ¿y porque criterios se declaró incompetente
los tribunales alemanes? Por nacionalidad. Entonces los hijos de Behrens decían que este
juicio de divorcio se tendría que haber hecho en Argentina, y no en Alemania, los alemanes
no eran competentes, no hay que reconocer la segunda sentencia de divorcio. Ahí la corte
de la Prov. De Bs. As flexibiliza el criterio de la integridad, e introduce una teoría que se
llama multilateralismo crítico ¿Qué dice la corte? La corte dice que es cierto si yo analizo
las normas de jurisdicción argentina, los tribunales alemanes no eran competentes porque
último domicilio conyugal y domicilio de la demandada. Después dice que el tribunal alemán
se haya declarado competente ¿es irrazonable? No, para la corte no, porque dice se dio
una serie de circunstancias que se dan en este caso que no parece irrazonable que el
tribunal alemán se declare competente. El multilateralismo critico apunta más bien a eso, es
decir, analizar todas las circunstancias del caso y establecer cuál es el tribunal razonable.
Apunta a eso, para el reconocimiento de la sentencia y el análisis de la jurisdicción indirecta.
¿Qué analiza en el caso para que la Corte diga que no esta tan mal que haya sido los
alemanes? Todos eran alemanes, y la primera estuvo notificada. No parece demasiado
irrazonable que el tribunal alemán hubiera entendido, porqué de las circunstancias del caso
se daba una jurisdicción razonable. Ahora si aparecía un divorcio de Tailandia, ahí ya era
medio raro. El multilateralismo crítico hace eso, analizar las circunstancias del caso y decir
cuál era el tribunal competente razonable. Análisis de jurisdicción indirecta.
El último requisito es el orden público internacional, que es un requisito sustancial.
¿Cuándo no voy a reconocer la sentencia? Cuando viole los principios fundamentales de
nuestro ordenamiento jurídico. Acá es un límite a los pedidos de cooperación. no voy a
reconocer una sentencia cuando viole los principios fundamentales. Ustedes tenían otra
sentencia que se vincula con este tema. La adopción en México.
Una pareja argentina adoptó a un menor de edad en México. Y una sentencia mexicana le
da en adopción. Vinieron a reconocer la sentencia acá, dado que el nene tenía nacionalidad
argentina y DNI argentino. Pidieron el exequátur para el reconocimiento de la sentencia. Los
defensores de menores no quisieron que se reconozca la sentencia, porque dice que cómo
van a reconocer una sentencia mexicana de adopción de un Estado totalmente corrupto,
donde se venden niños, el narcotráfico gobierna, hay un montón de noticias periodísticas
que dicen que todo es irregular. Entonces no podemos reconocer eso, porque estaríamos
avalando esas prácticas poco transparentes. Además, la defensora de menores dice que en
México no intervino ninguna autoridad que defienda los intereses de los menores, como
tenemos nosotros acá, entonces no hay que reconocerlo. ¿Qué le dice la Corte? Viola el
orden público internacional y demás principios de nuestro ordenamiento jurídico. La Corte
dice que el orden público internacional tiene que ser analizado en el caso en
concreto. En primer lugar, yo no puedo en Argentina descalificar todo un ordenamiento
jurídico, tengo que ver si en el caso en concreto, el derecho mexicano, esta sentencia en
este caso viola nuestros principios fundamentales. Dice que la defensora de menores no
logró demostrar que todas esas cosas que parecen que pasan en el Estado de México se
hayan dado en este caso. No está comprobado que este chico fue adoptado de esa forma.
Además, dice que en nuestro ordenamiento jurídico hay otro principio fundamental que es el
interior superior del niño. Si yo no reconozco esta sentencia, está en contra de otro principio
fundamental. Ahora, si hubieran demostrado que lo compraron y bueno ahí se piensa. Pero
dice, que, si no se reconoce esa adopción, ese chico se queda sin protección. Siempre el
orden público internacional apunta a la solución de la sentencia, no al ordenamiento jurídico
extranjero. Ok

Texto fracciones importantes:


● Estos requisitos buscan asegurar la tutela judicial efectiva de las partes y especialmente
del demandado, asegurando que el juez que dictó el fallo fuera internacionalmente
competente, que el demandado haya sido debidamente citado y notificado, que haya
podido ejercer su derecho de defensa, que la decisión sea ejecutoria en el Estado de
origen y que no genere inconsistencias en el sistema del foro por contraponerse a una
decisión propia o de un tercer Estado que pueda desplegar efectos.
● Jurisdicción internacional indirecta: dos posiciones, la tesis de la unilateralidad de la
jurisdicción indirecta en oposición a la tesis de la bilateralidad de dicha jurisdicción. A su
vez, la primera reconoce dos variantes en las tesis del unilateralismo simple y del
unilateralismo doble. La simple sostiene que el control de la jurisdicción debe hacerse
atendiendo a las propias normas del juez que dictó la decisión con el correctivo del
orden público, ya que no será reconocido el decisorio si los contactos son exorbitantes,
La tesis de la unilateralidad doble es semejante a la anterior, a la que suma la exigencia
de que el juez extranjero no haya invadido una jurisdicción exclusiva del foro.
La tesis de la bilateralidad, como su nombre indica, bilateraliza las normas de
jurisdicción directa utilizándolas como normas de jurisdicción indirecta, es decir que
juzga la competencia extranjera sobre la base de las normas de jurisdicción propia.
● Control jurisdiccional con base en normas convencionales de jurisdicción indirecta: El
artículo 22.a del tratado bilateral ítalo-argentino introduce una innovación importante en
el Derecho argentino, al incorporar el control mediante normas de jurisdicción indirecta
proporcionadas por el mismo tratado. Nótese que no se está en presencia de un tratado
doble, puesto que no regula la jurisdicción directa sino que se limita a fijar las bases
sobre las cuales es dable reconocer jurisdicción extranjera.
● Boggiano propone un multilateralismo crítico que supere la rigidez del bilateralismo.
Para ello habría que adoptar un criterio de interpretación finalista (teleológico) y no de
técnica normativa, en la medida en que no se haya invadido la jurisdicción exclusiva
argentina, la jurisdicción extranjera no sea exorbitante, abusiva, fraudulenta o artificial;
● tratándose de foros concurrentes,
● La notificación debe hacerse conforme a la ley del estado de origen. Sin embargo los
jueces del estado requerido deben velar porque no vulnere el derecho de defensa.
● Cosa juzgada, La sentencia debe ser firme y ejecutoria, no sea susceptible de ulterior
recurso ordmarlo.
● El diligenciamiento de las notificaciones debe ser probado por la parte interesada. A tal
efecto no basta una mera declaración que surja de una traducción, aunque se admite
un informe consular respecto al procedimiento de notificaciones aplicable cuando la
forma de notificación de la sentencia no surja de ésta?
● La tarea del juez consiste en una comparación sustancial entre la solución emanada de
la autoridad extranjera y el espíritu del ordenamiento jurídico del foro..

clase 22/09
- Derecho Internacional Privado
Clase dictada por Paola:
1ra parte
Comenzamos el sector de la cooperación jurídica internacional y en ese sector
comenzamos con un primer nivel o grado ¿Qué cual era? Exactamente, comenzamos con
el reconocimiento de sentencias como ese tercer nivel o grado en el que nosotros ¿y cual
era un tipo de requisito? Cuando yo tengo que hacer el reconocimiento de una sentencia, yo
tengo que cumplir con los requisitos
sector que es el de reconocimiento de sentencia como ese tercer nivel o grado en donde
nosotros tenemos la intensidad de requisitos, y ¿Qué tipos de requisito trae?
● Formales
● Procesales
● Sustanciales
Nosotros tenemos tres tipos de requisitos, siempre nos tenemos que referir a una fuente,
nosotros tenemos que ir a buscar una fuente y en la medida que la fuente es aplicable la
fuente provee justamente estos requisitos que nosotros vamos a tener.
El reconocimiento de sentencia tiene un trámite el “exequátur” es el trámite o procedimiento
del reconocimiento de la sentencia extranjera
¿en donde se lleva a cabo el exequátur?
En el país donde se lleva a cabo ese procedimiento.
Y en argentina, ¿qué norma le asignamos a ese procedimiento?, (no los códigos
procesales provinciales) art. 507 del código Procesal civil y comercial, que son las normas
de qué 507 hablando de normas que le aplicamos al procedimiento del trámite del
exequátur. El de los incidentes, en el código civil y procesal es el 518 nos dice

Art. 507. - Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia o laudo.
Se probarán por las constancias del juicio o por documentos emanados del ejecutante que
se acompañarán al deducirlas, con exclusión de todo otro medio probatorio.

COMPETENCIA. RECAUDOS. SUSTANCIACIÓN

Art. 518. - La ejecución de la sentencia dictada por UN (1) tribunal extranjero se pedirá ante
el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y
traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han
cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.
Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.

Si se dispusiera la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias


pronunciadas por tribunales argentinos.

Cuando Uds. quieren reconocer una sentencia extranjera Uds. ¿A dónde van a ir?, ¿a
donde tengo que presentar? ¿en qué tribunal? a los tribunales de 1ra instancia,
Después el procedimiento lo vamos a llamar exequátur que justamente va a servir para
verificar todos esos requisitos según la fuente que se trate, y las normas de los incidentes,
y qué significaba eso exactamente. Nosotros tenemos un procedimiento abreviado, además
no hay un periodo de prueba tradicional que recuerde que no todas son pasibles de
ejecutarse pero todas tienen que ser reconocidas. Y si nosotros teníamos más de una
norma, más de una fuente aplicable? En cooperación, que había de especial en eso, que el
principio de que era la más favorable a la cooperación internacional.
Y que era esa favorabilidad, que puede hacer una norma más favorable, Sacar algún
requisito: que pide menos requisitos
que las vías (o la forma en la que yo puedo tramitar) implique más o menos gastos, yo
tengo al juez o una parte del estado uno y uno del estado dos yo necesito tramitar el exhorto
o el pedido de un e al otro y luego el trámite interno es el exequátur entonces las vías
pueden proveer favorabilidad. Entonces las vías
contenido de la fuente,
además teníamos otro principio, 2611 ccyc los tribunales argentinos no pueden decir que no
a los pedidos en general, los jueces tienen un principio de obligatoriedad los tribunales
argentinos están en la obligación de tener actitud de cooperación
y esta la autonomía del acto de cooperación ¿Qué era eso? Actuar autónomo de que,
autónomo de ¿que? Autónomo respecto de otros actos de cooperación yo a cada acto lo
analizo con sus requisitos, esto no me obliga a que al siguiente acto de cooperación. Que el
típico ejemplo yo si concedo la medida cauterlar la sentencia no estoy obligada a
reconocerlo y viceversa.
Punto del parcial: se va a plantear un caso con mas de una fuente para resolver, al
momento de resolver hay que tener en cuenta porque cada norma sería más o menos
favorable, elegir una, explicar en el parcial desarrollar
Parte II
(borra pizarrón)
*esta segunda parte de la desgrabacion refiere al fallo chevron*
Bien, ¿Qué dice la mayoría? ¿Cuáles fueron los argumentos? ¿en que se basó?
-En el orden público
Muy bien, entonces nosotros tenemos a la mayoría, en la mayoría decía orden público
internacional que es ese articulo 12 de la CIDIP de medidas cauterales,
- *inentendible por parte de un alumno
- Aja y? pero que era el orden público internacional
- Cuando violaba los pp fundamentales
- No. Ok. Orden jurídico internacional son los principios fundamentales ¿y que tipo de
requisito es este?
- Es sustancial
Bien, nosotros estamos hablando de ese requisito sustancial, a las medidas cautelares
nosotros le vamos a pedir ese requisito sustancial y la propia fuente lo dice, ahora, aja y?
porque hasta ahí esa vació el argumento, ¿Cuál es el pp fundamental del derecho
argentino? Debido al proceso de ley.
Entonces, orden público internacional, esos pp incluyen el debido proceso, y el debido
proceso de ley requiere que yo dé esa oportunidad de defensa, que ¿como se había violado
ese derecho en este caso? ¿qué había pasado?
- el derecho a ser oído
- (paola) Ahí va, entonces
Entonces el oji el debido proceso de ley en un pp, el derecho a defensa se violó porque no
se le dio la oportunidad a ser oído, que dice la mayoría respecto de los códigos procesales
(pregunta repetidamente) un proceso contradictorio, okay, se concentra en el corrimiento del
velo societario en ecuador y dice cuando existe ese proceso que corre el velo societario y el
que esta la parte
¿Qué dice la disidencia? ¿Qué dice la minoría?
- Mencionaba que no era requisito en el caso de plazos cautelares que haya una
audiencia previa
- El derecho de defensa que tipo de requisito es?
- Procesal.
- Entonces, la disidencia dice “miren señores, váyanse al asiento, lean la constitución,
qué tal, qué tal si se la leen, dice el derecho a defensa como parte del debido
proceso es un requisito procesal, y aquien le dijo eso, a qué tipo de cooperación de
las que vamos analizar,
Lo que pasa, es que en el derecho continental, En argentina, es parte del proceso (digo
proceso, valga la redundancia) en otras tradiciones como en estados unidosm, se habla
de dos tipos del debido proceso, del procesal y del sustancial que es el asociado al OPI
que es lo que yo creo que intentaron hacer (refiere al fall)
Y ahora el requisito procesal del derecho defensa y además ¿Qué es lo que pasaba en
los códigos procesales argentinos, requerían eso? No porque es inaudita parte, y el 198
del código procesal civil y comercial
……… insertar articulo (se adapta a cada una de las provincias)

Acá nosotros lo que estábamos viendo, en medidas cautelares nosotros no le damos


audiencia, si infiere entre provincia y provincia si le da o no una audiencia, es opi? No
los pp fundamentales son en todo el territorio.
Esta parte es medio confusa, pero intenta explicar que, norma fundamental es aquella
que se extiende en todo el territorio de la nación, por lo que si, lo que se considera en el
fallo una norma fundamental va variando de provincia a provincia en motivo de tener
códigos procesales distintos que regulen de distinta forma la audiencia previa en materia
de medidas cautelares, no es realmente un principio fundamental.
(vuelve al fallo) Entonces, la mayoría está diciendo, el orden público internacional se
violó, el debido proceso es un pp fundamental no se le dio la oportunidad a ser oído y la
disidencia dice no, esto es un requisito procesal, y esto es un reconocimiento de
sentencia y además si vamos a fuente interna en medidas cautelares yo no tengo que
darle una audiencia, y si no le tengo que dar una audiencia en derecho interno entonces
no es una norma fundamental por lo que no se estaría violando el OPI ¿hasta acá como
vamos? ¿pero qué pasaba en este caso?
¿en ese momento en la historia argentina?
¿Qué pasaba en este momento con chevron? Se estaba negociando el contrato para la
explotación del yacimiento en vaca muerta y había todo un revuelo porque el contrato
era a puerta cerrada no iba a ser publico, y no se sabia que se estaba dando a cmabio,
¿y que había pasado en ecuador? Contamino, y como, que fue loo que apso en ecuador
para contaminar ¿Qué puede pasar enh un ya? Un derrame, hubo un derraME de
petróleo, desturyo flora y fauna, un abogado justiicero, se pone a los hombros la causa y
la lleva adelante (refiere a lo contrariante que fue para un abogado solo el que demandó
a chevron y las implicaciones y dificultades de llevar adelante solo el proceso de
demanda contra alguien con tantos recursos)
En Ecuador, en la constitución está el concepto de la Pachamama, el art. 71 dice que la
Pachamama tiene derecho, entendiendo a la Pachamama como madre naturaleza con
sujetos de derecho lo que da lugar a una ley de hidrocarburos que protege al ambiente
en consonancia con el art, cuando se va contra chevron se corre el velo porque se
estaba … que pasa en los yacimientos,
Refiere a que Chevron ya tenía procesos iniciados en varios países.
Si querían hacer este argumento, se quedaron cortos. Hasta la disidencia. La mayoría
planteaba OPI
Que si podía hacer según la CIDIP II de medidas cautelares,
1) poner una contracautela (insertar definición)
2) se puede oponer
vamos al art. 3 de la CIDIP II medidas cautelares
………INSERTAR
Ok procedencia, ósea, la concedo o no la concendo, donde se hace según el artículo, en
ecuador y bajo qué derecho el ecuatoriano, el juez y el derecho de donde procede deben
determinar si la medida cautelar se debe dictar o no,
Qué dice sobre la contracautela? Yo 1ro tengo que pedirla, siempre mírenlo desde la dos
perspectivas, la contracautela quien la dicta, en el de origen o en el de pedido? “por los
jueces del lugar” por lo tanto se dicta en el lugar requerido, en este caso en argentina, “sr si
uds quiere pedir una garantía para que si por no poder utilizar el yacimiento se le causa
unos daños y la medida cautelar no procede, pida una contracautela” ver art. 5 párrafo 2do
CIDIP II sentencia
……….insertar articulo………….
¿Dónde se presenta la oposición? Yo presento si fuera acá, en el juez del estado requerido
en los tribunales del estado requerido y que tiene que hacer el juez del estado requerido, se
lo tiene que enviar al juez de origen y que él resuelva. Entonces chevron no estaba
desprovisto, tenía todo

La pregunta 7 está dirigida a que la comparen con el protocolo de ouro proto que es de los
mismos pp que estamos discutiendo acá lo único les remarco lo siguiente, que fuente ees
aplicable, uds vayan a la fuente, y vayan al art,
Una cosa que no se nos puede olvidar, art. 6 cidip ii medidas cautelares
¿Cómo llamamos a esto? Autonomía, y lo dice la misma fuente, la fuente está diciendo, que
hay autonomía respecto de reconocer la medida cautelar de la sentencia.
¿Qué requisitos tengo que cumplir para la medida cautelar? Sustanciales, formales. Son
documentos públicos las medidas cautelares por lo que tiene que cumplir con las
formalidades. ¿Qué pasa con los requisitos procesales? Leer art. 2 cidip ii medidas
cautelares
¿con que requisito procesal hay que cumplir? Con el de jurisdicción, no Tiene que cumplir
con la jurisdicción directa, más si con la jurisdicción indirecta, la misma es analizar si el juez
extranjero era competente, hay quienes plantean que hay que hacer ese análisis (los demás
requisitos estamos todos de acuerdo en la doctrina que no hay que requerirles a ninguna
medida cautelar) y quienes plantean que el análisis no es necesario, los que dicen que si,
es art. 2 CIDIP II medidas cautelares, el que dice no, la fuente de los requisitos del juez, si
era un requisito debía estar expresado como tal en la fuente, entonces tienen esta división,
con los formales y los sustanciales estamos de acuerdo, el sustancial está en la fuerte y los
formales recuerden están la convención de la Haya. Aun así esta el 26013 del código civil y
comercial de la nación, medidas provisionales y cautelares, que esta diciendo, en realidad
se esta cubireindo la espalda, esta es mi interpretación, porque hay una norma especifica,
es justificaciopn para que si de afuera analiza el derecho argentino hay un articulo que dice
cuando el tribuna puede dictar medidas cautelares.
(l protocolo de Ouro Preto es un importante protocolo complementario del Tratado de
Asunción (fundador del Mercosur) firmado el 17 de diciembre de 1994 en la ciudad de Ouro
Preto, en Brasil, que estableció la base institucional del Mercado Común del Sur.
https://drive.google.com/drive/folders/16tfzy647a2iOyjXNLFUbCNrdmbsU8XUD Caso
chevron

CLASE 26/09/2023 -
Exhortos

Todos los pedidos de cooperación, como cualquier documento público extranjero, para
desplegar efectos en Argentina tiene que cumplir con 3 requisitos: autenticidad, legalización
y traducción. Esto está en los convenios específicos; de sentencia, de cautelares, de
exhortos, de lo que sea. Nosotros tenemos un tratado específico sobre legalización que es
el convenio de apostilla (La Haya de 1961), entonces esa legalización la vamos a hacer por
el sistema de apostille que es el de la Autoridad Central del Estado de origen. Entonces esa
legalización, la vamos hacer de esa forma.
Si ustedes se fijan en los convenios dicen que sean considerados auténticos de acuerdo a
la ley del Estado del que procede. Entonces la autenticidad va por esa.
La legalización es que este legalizado de acuerdo al Estado donde debe desplegar efectos.
Si debe desplegar efectos en Argentina, nosotros tenemos 2 sistemas de legalización: un
sistema de convenio de apostille (que es la Haya de 1961) y un sistema de fuente interna
(que es legalización consular previsto en el reglamento consular). Entonces ahí utilizamos
para el requisito de el exhorto de medidas cautelares o el requisito de los documentos
necesarios para el pedido de reconocimiento de sentencia que están en los convenios
específicos, la legalización con los convenios apropiados. Eso, por un lado.
La traducción, ahí se impone la ley del traductorado ¿Por qué? Porque es una norma de
policía. En nuestro sistema la traducción, predica en el art. 123 del código procesal, y en la
ley de traductorado, imponen que las traducciones sean hechas en Argentina por traductor
matriculado acá. Entonces, los convenios nos dan los requisitos, ahora estas normas
específicas me dan la solución. La ley de traductorado, se impone por ley de policía, es acá
la traducción. En otro país, quizá la traducción, no haya mayores requisitos de quien tenga
que hacerla o donde tenga que hacerla.
En la legalización, nuestro sistema, del convenio de la Haya del 1961 nos establece este
sistema de apostille, y en su defecto, tenemos la legalización consular, que es el sistema de
fuente interno nuestro ahora.
X: ¿para la legalización se podría agregar el Protocolo de las Leñas?
RTA: El protocolo de las Leñas no regula la legalización. Lo que nos dice las Leñas es que,
si el pedido de cooperación está hecho en el marco del Protocolo de las Leñas, por
Autoridad Central, se exime del requisito de legalización. Entonces no voy a buscar más allá
porque el convenio no me pide ese requisito. CIDIP si me lo pide. Esa es la diferencia.
-
Nosotros venimos hablando que, en cooperación, que las solicitudes que vienen de otros
Estados para desplegar efectos en Argentina, habíamos hablado de grados o niveles.
Tercer grado sentencias, máximo nivel de cooperación, es decir que una sentencia dictada
en el extranjero una vez reconocida queda equiparado a una sentencia local, con todo lo
que eso conlleva.
Segundo grado de cooperación; cautelar. Las medidas cautelares no son una sentencia.
Las medidas cautelares tienen un carácter preventivo. No es una decisión definitiva.
Pretende asegurar ciertos bienes o personas. Y los convenios dicen que requisitos van a
tener las solicitudes de medida cautelar y el exhorto en que viene la medida cautelar.
El primer grado de cooperación (que es lo que vamos a ver hoy) es el que exige menos
requisitos. Son los exhortos de mero trámite o los exhortos de prueba, que cuando un
tribunal extranjero le pide a un tribunal argentino “mira necesito que me notifiques a X, que
vive en Resistencia Chacho” ¿Por qué? Porque yo juez del Paraguay, no puedo notificar en
Argentina. Entonces, no me lo notificas, ¿Cómo lo pido? Con un exhorto.
Los exhortos de mero trámite o notificación consisten en eso, que el tribunal requerido
cumple esa función a solicitud del Estado requirente.
En las medidas de pruebas es similar, pero lo que le pide el Estado1 al Estado2 es podés
llevar adelante esa medida de prueba en tu país. Podes tomarle la declaración testimonial a
la persona que está en tu país, o podés llevar adelante y ordenar estas pericias (ya sea
porque los bienes están en Argentina, o porque los libros contables están en Argentina, lo
que sea). No lo puede hacer aquel tribunal, hace el pedido de cooperación para que lleve
adelante estas medidas. ¿Cómo llega eso desde el extranjero a Argentina? A través de un
exhorto. Los convenios de estos temas, nos van a decir que debe contener ese exhorto y
como pueden llegar desde allá hasta acá.
Eso es lo que van a ver ustedes ahora, con el caso frigorífico Condarco. (Hacer consignas 2
a 7).
Acá en cooperación: Tenemos una multiplicidad de fuentes, una superposición de fuentes,
con distintas fuentes que regulan lo mismo (las Leñas, CIDIP, y más). Vamos a ver qué
diferencias nos ofrecen estos convenios, a fin de eventualmente elegir cual es el que nos
conviene o no. Porque acá tenemos otro principio para la determinación de la fuente, que es
aplicar el tratado más favorable a la cooperación. Ok

2) ¿Qué tratados y convenciones se mencionan en el exhorto?


1. La Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias (CIDIP I Panamá
1975),
2. Convenio entre Uruguay y Argentina sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos
(1981)
3. y el Protocolo de las Leñas (1992)
Esta solicitud de cooperación a través de un exhorto desde Uruguay hacia argentina, se
sustenta en estos 3 tratados, que los 3 ámbitos de aplicación coinciden (material, temporal,
espacial).
Ya dijimos que en estos temas de cooperación no se impone la regla del tratado posterior
sino la regla del tratado más favorable la cooperación. Las Leñas lo tiene en su art. 35, la
CIDIP I exhortos lo tiene en el art. 18, que dice que podemos usar los tratados que resulten
más favorable a la solicitud de cooperación.
Ahora vamos a ver en este pedido de cooperación, que establece la CIDIP I y el Protocolo
de las Leñas.
¿en qué consiste la solicitud de cooperación en este caso? Hay un juicio en Uruguay y en
ese juicio uruguayo se solicita que se notifique/ se cite a una persona jurídica domiciliada en
Argentina, que se presente en un juicio allá. Fíjense que es un proceso uruguayo, que se
internacionaliza con este pedido de citación. Ni siquiera es demandada, es citación en
garantía. A veces la notificación, puede ser el traslado de la demanda (es decir, la
demandada vive en el extranjero y ese es el elemento internacionalidad).
Acá lo que estamos tratando es de notificar. Los pedidos de cooperación a través de
exhortos también pueden, no es el caso este, contener un pedido de llevar adelante una
medida de prueba. Es decir, pedirle a un tribunal argentino que lleve adelante la medida de
prueba. Acá lo que estamos pidiendo es que notifiquemos a La Confianza Seguros.

3. Enuncie los requisitos que contiene el presente exhorto, e indique si cumple con
los establecidos en el Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en
Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, firmado en Las Leñas el 27 de junio
de 1992

Art. 6 del Protocolo de las Leñas, ahí están los requisitos que han de contener los exhortos.
ART. 6. Los exhortos deberán contener:
a) denominación y domicilio del órgano jurisdiccional requirente;
- ¿Qué tribunal me lo está pidiendo? El juzgado de primera instancia, juzgado de
segundo turno de Uruguay de Montevideo
b) Individualización del expediente con especificación del objeto y naturaleza del juicio y del
nombre y domicilio de las partes;
- ¿para que necesito eso? Para notificar. La confianza seguros tiene que saber que si
la estan llamando de un juicio de Uruguay, que juicio en donde, de que naturaleza,
que se pide, quien pide. Y yo acá también necesito saberlo, ¿Por qué? Porque si es
un proceso civil y comercial, un juzgado civil y comercial va a hacer la notificación, si
es un juez de una cuestión de familia es un juzgado de familia
c) copia de la demanda y transcripción de la resolución que ordena la expedición del
exhorto;
- estoy notificando. Entonces la confianza seguros, ¿Qué proceso? ¿Qué están
pidiendo aca?, la demanda dice todo cobro de pesos por el incumplimiento de no sé
qué, con la resolución (no te notifico yo tribunal argentino, te notifico porque hay una
resolución de un tribunal uruguayo que dice que se cite a la confianza seguros para
que se presente en este juicio que trámite en… dentro de X plazo.)
d) nombre y domicilio del apoderado de la parte solicitante en el Estado requerido, si los
hubiere;
- ¿a qué apunta eso de apoderado? Apoderado, quien va a llevar adelante o
diligenciar la medida. piense lo siguiente: sale un exhorto de Uruguay, el exhorto
llega a Argentina, lo recibe un tribunal argentino y ordena la medida (notificar la
medida de prueba y demás), ¿Quién lleva eso a el oficial notificador? ¿Quién saca
las fotocopias que faltan? ¿Quién paga algún sellado o tasa? El apoderado. Para
eso necesitamos a un apoderado: para que pueda sacar fotocopias del expediente,
para que presente y sellen una copia, para que aclare alguna situación, para que
pague bono. El tribunal argentino dice que está perfecto si, ¿pero quien lo lleva a la
oficina de notificaciones? Porque el tribunal no lo va a llevar. En los procesos civiles
y comerciales quienes diligencian son las partes. En los procesos laborales de parte
actora y de familia es el tribunal. Entonces está durmiendo el exhorto en el juzgado y
nadie lo lleva a la oficina de notificación ¿Quién lo hace? El apoderado, cuando
hablamos de apoderado hablamos del cliente, siempre es mejor que sea un
abogado o una abogada porque puede presentar un tipo de escrito, por ejemplo si
no avanza el exhorto presenta un escrito para que se mueva.
e) indicación del objeto del exhorto, precisando el nombre y domicilio del destinatario de la
medida;

En este caso estaba identificado el objeto del exhorto que era la citación en garantía a
confianza seguros con su domicilio y demás.
f) información del plazo de que dispone la persona afectada por la medida para cumplirla;

Ese plazo de acuerdo a qué derecho va a estar? del código procesal uruguayo, lo que digan
las normas procesales uruguayas de cuanto tiempo tengo para contestar y me tienen que
informar porque yo en arg la confianza seguros no sabe que dice el derecho de uruguay,
entonces tienen que informarse y transcribir la norma
g) descripción de las formas o procedimientos especiales con que ha de cumplirse la
cooperación solicitada;

Apunta a cómo tengo que notificar yo, si aca el pedido de notificación viene desde uruguay
los auxiliares de justicia de argentina, oficial notificador de acuerdo a qué reglas van a
notificar? a las nuestras, pero aca nos está diciendo, ojo que si en tu país necesitas una
forma especial tenes que ponerla para que yo en arg notifique como es exigido allá, porque
quizá mi acción de notificación haga que termine resultando invalido de acuerdo a la ley
uruguaya. Entonces en el exhorto tiene que estar como tienen que notificarlo porque si no
es invalida la notificación en mi país. Si es un exhorto de prueba las preguntas tienen que
ser de tal forma, me lo tienen que decir cómo quieren que lo haga porque siguen las reglas
de su país si no.
h) cualquier otra información que facilite el cumplimiento del exhorto.

El protocolo de las leñas nos regula exhorto de mero trámite, notificaciones y exhortos de
prueba, además de sentencias y de información y prueba del derecho extranjero su
convenio de cooperación lo que no regula es cautelares que está en el protocolo de presto.
Entonces son genéricas las descripciones de los requisitos esto no es tan así con la
convención interamericana.

Artículo 2
La presente Convención se aplicará a los exhortos o cartas rogatorias expe-
didos en actuaciones y procesos en materia civil o comercial por los órganos
jurisdiccionales de uno de los Estados parte en esta Convención, y que tengan por objeto:

a. La realización de actos procesales de mero trámite, tales como notificaciones, citaciones


o emplazamientos en el extranjero;

b. La recepción y obtención de pruebas de informes en el extranjero, salvo reserva expresa


al respecto.

Regula los exhortos de mero trámite y de prueba, no sentencias, no información y prueba


del derecho extranjero y demás. ahora en la misma convención interamericana de 1975 se
firmó otro tratado que es la convención interamericana sobre la recepción de pruebas, o
sea es una cidip 1 de exhortos de prueba, tenemos al tiempo una cidip 1 de exhortos que
me regula los de mero trámite y de prueba y en paralelo se hizo un convenio cidip 1 sobre
recepción de prueba, que regula los exhortos de prmismo ueba, que pasa arg es parte de
los dos, o sea steamos cubiertos, la pregunta es otra si yo tengo que tramitar un exhorto de
prueba con otro país que no sea de las leñas voy a buscar en interamericanas pero puede
pasar que un país no se parte de la cidip 1 de recepción de pruebas pero sí de la de
exhortos entonces el convenio de prueba no es aplicable a la prueba pero si a la cidip 1 de
exhortos porque esta me abarca dos temas ́prueba y notificación, la cidip 1 de notificacion
de pruebas solo prueba, si no es parte el estado dos de la de prueba no lo descarto porque
puede ser que sea aplicable la de exhortos, cosa que pasa con algunos países.
TOMA EN EL PARCIAL

4. ¿Cuáles son las vías de tramitación del exhorto previstas en la convención


interamericana sobre exhortos y cartas rogatorias?

Artículo 4
Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano requerido por las propias
partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los funcionarios consulares o agentes
diplomáticos o por la autoridad central del Estado requirente o requerido según el caso.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los Estados


Americanos acerca de cuál es la autoridad central competente pare recibir y distribuir
exhortos o cartas rogatorias.
Cuatro vías de transmisión nos ofrece la convención, en las que el exhorto puede llegar de
Uruguay a Arg, ¿cómo llega? autoridad central, agentes diplomáticos y consulares, judicial o
por las partes privadas, las leñas que vía de transmisión nos ofrece? solo por autoridades
centrales y que ventaja representa esa vía? que se saltaba el requisito de indemnización.
Cosa que también hace cidip art 6
Artículo 6
Cuando los exhortos o cartas rogatorias se transmitan por vía consular o diplomática o por
intermedio de la autoridad central será innecesario el requisito de la legalización.
Entonces ahí estamos iguales que en las leñas, nos quedan las otras dos, en privadas no
hay mucho por decir la parte interesada obtiene el exhorto en papel y me lo tiene que hacer
llegar a arg, como ? por correo privado, avion, buquebus y eso hay que pagarlo. LA vía
judicial que ofrece la convención interamericana es una especia de comunicación directa
pero para algunos casos
Artículo 7
Los tribunales de las zonas fronterizas de los Estados parte podrán dar cumplimiento a los
exhortos o cartas rogatorias previstos en esta Convención en forma directa, sin necesidad
de legalizaciones.
Tampoco hay legalizacion pero es para zonas fronterizas, se refiere a cuando dos estados
comparten la ciudad, hay países que tienen una ciudad de un lado y del otro dividida por
una calle, una ciudad divisas por dos estados, no es limítrofe es de frontera, argentina eto
no lo tiene, los límites que tenemos nosotros son físicos.

La via privada es obviamente en la que la parte interesada se va a dedicar a hacer todas


estas tramitaciones, la diferencia entre un convenio y otro es que la convención nos ofrece
la vía privada quien las leñas no, leñas es solo para autoridad central. hay una enmienda de
las leñas que no esta vigente que habilita la via privada.
Pero como no está vigente no es aplicable. El sistema de autoridad central de las leñas nos
exime de legalización pero el sistema de la convención interamericana también, la
diferencia entre una y otra es la privada, cuál va a convenir? depende del caso y la
urgencia.

La diplomática consular lo que hay que tener en cuenta es cómo viaja el exhorto, aca el
exhorto viaja con las valijas diplomáticas, recuerdan la convención de viena de 1961 u 63 de
público que agentes diplomáticos y consulares tienen una cierta inmunidad y privilegios?
entre ellos la valijas, no son controladas entonces pueden llevar y traer, esta vía de
transmisión fue reemplazada por la autoridad central, porque los consulares muchas veces
tienen otras cosas para llevar. la autoridad central viene a ocupar este rol no lo desplaza si
no que viene a incorporarse y además la autoridad central puede presentar a la autoridad
jurisdiccional el pedido, en cambio la diplomática o consular te lo trae anda a la cancillería y
sacala.

Hay otro convenio que no esta mencionado porque uruguay noi es parte pero que va a ser
parte pronto porque esta en tratamiento en montevideo, que es la haya de 1965 uruguay
pretende adherirse, este convenio es importante porque nos vincula con el resto el mundo
por fuera de las americas nosotros tenemos la cnv en américa,a las leñas que nos vincula
con la region, esto nios vincula con américa del norte, asia y europa.
Este convenio tambien centra los pedidos de cooperación en solicitudes a través de
autoridad central, y la soli se hace por exhortos que es la via utilizada por excelencia por el
convenio, no es la principal porque ofrece dos vías mas adicionales
Artículo 8

Cada Estado contratante tiene la facultad de realizar directamente, por medio de sus
agentes diplomáticos o consulares, sin medida de compulsión alguna, las notificaciones o
traslados de documentos judiciales a las personas que se encuentren en el extranjero.

Todo Estado podrá declarar que se opone a la utilización de esta facultad dentro de su
territorio, salvo que el documento deba ser notificado o trasladado a un nacional del Estado
de origen.

Este convenio prevé que los diplomáticos consulares en el extranjero puedan notificar, que
es diferente a la del cidip porque ahí llevan y traen este art 8 estaría permitiendo que un
consulado extranjero en argentina notifica. El estado puede oponerse a que un consular
extranjero notifique en su país, esto se llama reserva, Argentina no hizo reserva sobre esto.
Y la tercer forma de notificar esta prevista en
Artículo 10
Salvo que el Estado de destino declare oponerse a ello, el presente Convenio no impide:

a) la facultad de remitir directamente por vía postal, los documentos judiciales a las
personas que se encuentren en el extranjero, (por via postal es decir que la notifi del estado
uno a argentina que seria el estado 2 llegue por via postal, esto significa por correo y si es
asi quien lo va a intervenir? toda nuestra estructura jurídica que hace cumplir una medida
de notificación, Arg si hizo reserva a esto. porque si llega por vía postal desde estados
unidos por ej y la notificación está en inglés, puede ejercer el derecho de defensa? no lo
mismo del control de los requisitos que tiene que tener el exhorto, eso lo hace la autoridad
central) esto va un poco mas alla porque dice que lo estados podran recibir las
notificaciones por via postal recibidas del extranjero, por el convenio de 1965, ahora en
2023 que es lo que remplazo al correo posta? el electronico, entonces se ha concluido que
los paises que aceptan las notificaciones postales tambien deberian aceptar los correos
electronicos y ahi estamos en un tema mas complicado porque quine controla el correo
electronico? Han hecho aclaraciones sobre si los aceptan o no, argentina se opone a la
postal asi que no la tenemos.

b) la facultad, respecto de funcionarios judiciales, ministeriales u otras personas


competentes del Estado de origen, de proceder a las notificaciones o traslados de
documentos judiciales directamente a través de funcionarios ministeriales o judiciales u
otras personas competentes del Estado de destino,

c) la facultad, respecto de cualquier persona interesada en un procedimiento judicial, de


proceder a las notificaciones o traslados de documentos judiciales directamente a través de
funcionarios judiciales, ministeriales u otras personas competentes del Estado de destino.

En arg respecto del a tenemos otro problema y es, que es una reserva la convención de
viena derecho de los tratados del 69, art 16 dice que la reserva es una declaración unilateral
de un estado para que no se aplique cierta parte de un tratado, entonces si es unilateral es
solo para mi. si yo arg hice una reserva para no recibir notificaciones postales, esto me
impide que yo envié? no, pero está discutido, porque los que dicen que no sostienen que se
opone a que le envien a argentina pero si el otro no se opone se puede, y otros dicen que
las reservas son bilaterabilizables y entonces el tema es que nuestra jurisprudencia tiene
una sentencia que dice que no y otras que dicen que si. tenemos sentencias ontraictorias

y para complicarla mas hay estados que se oponen a recibir notificaciones postales de
países que SÍ se opusieron a recibir postales.
Hay otro convenio que es la haya del 70, tiene la misma lógica que cidip 1 de recepción de
prueba que las leñas que cidip de exhortos, el contenido debe ser la medida de prueba y
aca entramos barramone, que consistia en un fallo que utilizaba la cicpc de exhortos pero el
testimonio era de la hija de uno de los demandados de estados unidos y ahí aparece el
orden público internacional, este siempre como límite a la cooperación. Lo vimos en la
adopción de mexico, en chevron y aca. Volviendo al proceso estadounidense que pasaba
con la hija del demandado? que era un procedimiento contra el padre y que invoca una
cuestión de consanguinidad con la hija basada en el derecho argentino 427 y dijeron que no
violaba un principio internacional porque la pregunta siempre al final es la misma si yo
acepto que la hija preste testimonio en un proceso de firmas estan en juego los principios
fundamentales de nuestro ordenamiento? no.

- Estos son requisitos intrínsecos del exhorto. Que debe decir el exhorto, que debe
tener en su contenido. Cuando yo hago un análisis de requisitos extrínsecos o
formales del exhorto no miro el contenido, veo si está autenticado, si está legalizado
y traducido, lo externo. Lo intrínseco, que dice adentro, que me está pidiendo.
- ¿Qué puede pasar? Que el exhorto esta autenticado, legalizado y traducido. Ahora
cuando me pongo a leer, si no están los requisitos del art. 6…
- Intrínseco 🡪 el contenido. Este es un concepto que vamos a ver de ahora en
adelante, con poderes, con testamentos. Una cosa es lo de afuera, y otra cosa es lo
de adentro.
- Formales o extrínsecos 🡪 exterior
- Intrínsecos 🡪 contenido.
- Ahora cuando ustedes dijeron requisitos procesales porque esos son requisitos de la
sentencia de algún proceso que finalizo, acá no hay ningún proceso finalizado está
en curso.

X: si tenemos que enumerar los requisitos que deben tener un exhorto sumamos este 4
requisito?
Rta: si, para cada tipo de exhorto. Pero no es un cuarto requisito porque en realidad aca no
hay requisitos procesales. No me exige la convención para que yo diligencie el exhorto, el
tribunal sea competente o que haya cosa juzgada (no hay cosa juzgada porque no termino
el proceso), o que no haya litispendencia (no hay porque no termino el proceso), o que no
haya notificación (no, porque estoy notificando). Son momentos distintos, un requisito
procesal en el reconocimiento de las sentencias ¿A qué apunta? Aquel proceso que ya
termino ¿cumplieron con garantías procesales? Si, ¿Cuáles? Estas. Acá no. Acá es
necesito que me notifiques a la Confianza Seguros, si como no, a ver el exhorto, esta
autenticado/legalizado/traducido, a ver el contenido, me pusiste todas las cosas que tiene
que decir para que yo te diligencie esto (si no las puso, se lo devuelvo y que lo mande de
nuevo).
Piensen lo siguiente: yo salgo de Uruguay, y me voy a la Autoridad Central uruguaya y le
digo necesito que me envíes esto a Argentina, me van a mirar el contenido y me van a decir
que no dice lo que tiene que contener un exhorto, te lo reboto. Todo muy lindo por afuera
(todos los sellos), pero el contenido es una porquería, lo que me pusiste adentro.
Si te comes un requisito del contenido, el tribunal argentino va a decir que no te lo
diligencia. Porque ustedes piensen que los requisitos intrínsecos, es que para los tribunales
del Estado2 (tribunal argentino) pueda llevar adelante la medida.
Los exhortos tienen dos condiciones: una condición extrínseca y una condición intrínseca.

Clase 29/09
Arbitraje comercial internacional.

Hay que tener en cuenta dos cuestiones más:


● una es la autonomía de la cláusula arbitral y la separación de esta cláusula con las
demás cláusulas contractuales y
● otra es un principio que se ve en el arbitraje comercial internacional que es el
principio de competencia de la competencia, el tribunal arbitral es el que decide
sobre su propia competencia si es competente o no para entender en esta
controversia, en esta cláusula arbitral que las partes pactaron sacamos al caso de la
estructura estatal de jurisdicción y lo sometemos a un tribunal arbitral porque el
ordenamiento jurídico me lo permite 2605 cuando habla que los asuntos
patrimoniales internacionales pueden someterse a acuerdos de elección de fórum o
a tribunales arbitrales extranjeros, me permite quitarlo de la juris estatal esto va a
tener como consecuencia que el tribunal estatal no va a ser competente si no que lo
va a ser le arbitral por este acuerdo de decisión de fórum, si yo tengo un
compromiso arbitral para ir a litigar arbitraje y me hacen una demanda en argentina
yo tengo que tener excepción de competencia en función de la cláusula si quiero, si
guardo silencio contestó la demanda inicia la prórroga tácita del 2207 etc.
El tribunal arbitral no tiene un código, sobre que decide si no que lo hace por la cláusula,
entonces casi siempre se considera competente, resuelve si la cláusula es válida y resuelve
si cumpliste o no el contrato etc.
El segundo sector es el de la ley aplicable, y esto aparece de diversas formas, una
cuestión respecto el derecho aplicable tiene que ver con cómo se lleva adelante el
procedimiento arbitral, acá aparecen los arbitrajes institucionales las partes acá designan un
reglamento de arbitraje proporcionado por instituciones privadas administradores de
arbitraje que el tribunal arbitral utilizara como una suerte de código procesal, donde se
especificará como se presenta la demanda de arbitraje, como se corre traslado, como se
contesta, cómo se presentan las pruebas, las audiencias, los plazos para el laudo, como se
designa un tribunal arbitral, honorarios, funciona como un código procesal de un país, como
funcionan las cuestiones de jurisdicción. Nada más que las partes lo designan porque todo
se basa en el principio de autonomía de la voluntad, las partes eligen qué utilizar para
resolver el caso. Hay cada vez más instituciones que elaboran reglamentos de arbitraje y
las partes van eligiendo bajo cual someterse.
La utilización de estos reglamentos no es gratuita, porque las partes cuando eligen un
reglamento se someten, eligen también los servicios de proporción de estas instituciones a
cambio de dinero, porque muchas veces las instituciones administrativas de arbitraje
funcionan también como secretarias, comunicarse con los árbitros, llevarse adelante las
justificaciones, recepcionar los escritos, y eso cuesta.

En el arbitraje ad hoc, las partes son quienes elaboran el procedimiento arbitral, ad hoc
quiere decir al solo efecto de ese caso, entonces esas partes en este caso elaboran cual es
el procedimiento, la desventaja es que hay que ponerse de acuerdo, ya tenemos una
controversia y además hay que ponerse de acuerdo en cómo vamos a llevar el proceso?
vayamos al institucional, pero hay que pagarlo.

¿Por qué nos someteremos al arbitraje teniendo el sistema estatal? Porque seria mas
rápido, ofrece procedimientos más expeditos, puedo elegir una jurisdicción más amable, los
árbitros vana a tener un conocimiento más específico sobre el tema, serán expertos a
diferencia de los jueces y además si el caso es internacional tienen una visión internacional
y no solamente local, puede designar expertos y tengo más chances de una solución
adecuada para estas controversias complejas Y PORQUE VA A SER MÁS
CONFIDENCIAL, la confidencialidad del procedimiento, las empresas muchas veces no
quieren que se hagan públicos, acá no se publican los edictos y en muchos casos ni
siquiera los laudos aunque en los últimos casos hubo una pequeña apertura sobre los
extractos de los laudos.

Otra cosa que tiene que ver con ley aplicable es la del derecho aplicable al fondo de de la
controversia, es decir que derecho van a usar esos árbitros para resolver el caso y acá
aparecen los arbitrajes de derecho o de equidad:
● Arbitraje de derecho: las partes eligen el derecho, el ordenamiento jurídico estatal
que van a utilizar, estos árbitros para resolver el caso usan lo que las partes
designan como aplicable, el derecho por ej español, porque así lo designan las
partes. Este puede ser por derechos estatales de países o del territorio o de
derechos no estatales, ya rosa con el tema de contratos el tema de derecho no
estatal que se refiere a reglas de derecho elaboradas por instituciones privadas a las
que las partes se someten, si se someten a esas reglas quedan vinculadas por la
autonomía de la voluntad.
Chevron tiene otro caso que es el caso de chevron contra ecuador, chevron
demandó a ecuador por incumplimiento de contrato de explotación de hidrocarburos,
porque cuando paso la contaminación en la selva ecuatoriana el estado de ecuador
rescindió los contratos con chevron entonces este demandó a través de un arbitraje
de inversión que se sustanio en la haya en el que era un arbitraje de derecho con
reglas de derecho estatal, derecho holandés y reglas de derecho no estatal privado,
principios de hondura sobre controversias internacionales que son no elaborados por
´parlamentos sino que por una institución privada, los vamos a ver con profundidad
más adelante.
● El arbitraje de equidad: la solución a la que arriban los árbitros se basa en la
equidad, esto quiere decir que se basan en lo que es lo más justo o lo mas
bueno,?¿Qué es lo más justo? no se, es muy subjetivo, es peligroso, pero existen
estos arbitrajes de equidad. Los países del golfo están ocupados por diversas
instituciones que se relacionan por cuestiones comerciales, del que surgen
controversias entre particulares y privados que se resuelven por arbitraje de equidad
porque todos estos países tienen algo que los une, son árabes y mulsumanes,
entonces el derecho islámico entre sus principios habla en que no está bien visto el
ánimo de lucro por sí mismo,entonces es una cosmovisión del mundo diferente, y
acá se decide por su interpretación que se haga con el corán.

Hay otra posibilidad que es la ley savitri, lo que nos va a establecer es que primero: La cd
del arbitraje, que es esto? Los arbitrajes internacionales a diferencia de la ley de elección de
foro, no están asentados en un poder judicial estatal en un lugar, el arbitraje internacional no
tiene localización porque son privados y probablemente de distintos países, entonces las
partes deciden una cd, entre comillas, en donde se va a dictar el laudo, entre comillas
porque hoy en día ni siquiera van, hacen todo por zoom, la cd del arbitraje va a ser la ley del
de la cd, de la ley savitri la que va a establecer entre otras cosas por ej cómo se cubren las
cosas no previstas por la ley del procedimiento arbitral o por ej como se designa el derecho
aplicable al fondo de la controversia si las partes no lo designaron o si esas cuestión puede
ser sometida a un nuevo arbitraje, la ley de la cd va a ser la que las partes establezcan, la
cd siempre es una ciudad, la ley de arbitraje de ese país será la que sea más o menos
flexible para permitir procedimientos arbitrales, hay países que tiene ciertas leyes más
flexibles que permiten resolver ciertas controversias arbitrales que en otros países no. O
procedimientos más expeditos o instituciones que proporcionan árbitros mejor calificados o
demás.
La ley de la cd nos va a dar la “nacionalidad” de ese laudo, y por otro lado esa ley nos va
a regular todas las cuestiones no previstas por ese derecho. En arg la ley savitri vendría a
ser la ley de arbitraje internacional que es la que trajimos para hoy que no es de las más
flexibles, el arbitraje internacional, no suele tener cds en bs as porque vuestras leyes no son
de las más modernas y flexibles respecto a temas.

¿El sector de la cooperación cuando vendría a aparecer? Porque tengo jurisdicción, la


cláusula compromisoria por la cual nos sometemos a arbitraje, derecho aplicable es el
derecho que van a usar para el procedimiento para el fondo de la controversia, que va a
establecer la ley savitri, y el tercer sector, el de la coop como aparece? Dictado un laudo en
el extranjero, un acto arbitral y yo necesito hacerlo cumplir porque la parte que perdió no
cumplió o por lo que sea, que mecanismo o que procedimientos y que va a tener que
contener ese laudo para que sea reconocido en arg, como si fuera una sentencia, pero no lo
es, es un laudo y acá aparecen convenciones específicas en el tema que nos establecen
esos requisitos que son ny del 58 y cidip 1 de arbitraje.
Ahora vamos a leer los hechos y resolver del caso las consignas 1,3, 4
y resuelven como siempre para ver que convenio será aplicable y demás.

Consigna 1:
¿Qué normas regirán el procedimiento arbitral?
● Las partes pactaron un reglamento de acuerdo a las reglas de la cámara de
comercio internacional, eligieron la cd de washington, arbitraje institucional.
La cámara de comercio institucional no solo se dedica a la elaboración de reglas de
arbitraje y demás si no a otras, más adelante lo vamos a ver.

Consigna 3:
Compare las cláusulas acordadas por las partes con la cláusula que propone la cidip, ¿qué
diferencias relevantes nota?
● teníamos una cláusula arbitral y la cci pone un modelo que las partes pueden
utilizarla o no, en este caso hay diferencia, la cláusula que se pactó determina que la
compradora tenía el derecho exclusivo al iniciar el arbitraje. Y la otra dice que todas
las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con esta
serán de acuerdo con el reglamento de arbitraje de acuerdo con la cámara de
comercio internacional por uno o más árbitros nombrados en el reglamento. La
diferencia acá es que se le da el derecho exclusivo, a una sola parte, cláusula
asimétrica. La doctrina hoy en día discute si es abusiva o no, quienes hablan de la
autonomía de la voluntad dicen que no, además no hay que dejar de olvidar que en
estos temas se habla de empresas grandes.

Consigna 4:
Suponga que el tribunal arbitral desee
● Vamos al código de mendoza porque la norma que me lo dice es la cidip 1 de
arbitraje y la convención de ny de arbitraje, que establece que la norma de
reconocimiento se dicta de acuerdo a las leyes del país donde se pide el
reconocimiento y nosotros no tenemos una ley tenemos 24, como los bienes
estaban en mendoza se usa el código de mendoza, el proceso de reconocimiento de
laudo es el c4, lo que se va a controlar en el c4 de mendoza en este procedimiento
va a ser que ese laudo cumpla con los requisitos establecidos en los convenios y los
convenios son ny del 58 como la cidip 1 de arbitraje, el art 5 de ambas nos
establecen que requisitos ha de ser controlados para que sea reconocido o no el
laudo.
Articulo 5:
1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia de la
parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad competente del país
en que se pide el reconocimiento y la ejecución:

a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II (COMPROMISO) estaban


sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que le es aplicable (SAVITRI) o que dicho
acuerdo no es válido (SI HICIMOS UN ACUERDO ARBITRAL SOBRE ESTOS TEMAS NO
SERÁ VÁLIDO) en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera
indicado a este respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado la sentencia; o

b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente


notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por
cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o

c) Que la sentencia (SIEMPRE HABLA DEL LAUDO) se refiere a una diferencia no prevista
en el compromiso o no comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o
contiene decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula
compromisoria (PORQUE ESTA CLÁUSULA LE ACOTA LOS TEMAS QUE VA A
RESOLVER, SI LO HACE SOBRE TEMAS QUE NO TIENE LA COMPETENCIA, ESA
PARTE NO SE RECONOCE); no obstante, si las disposiciones de la sentencia que se
refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no han sido
sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o
d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes o en defecto de tal acuerdo, que la constitución del
tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la ley del país donde se ha
efectuado el arbitraje; o (SAVITRI)

e) Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida
por una autoridad competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa
sentencia. (COSA JUZGADA, NO AL PODER JUDICIAL PERO TANGIBLE) EL PRINCIPIO
GENERAL DEL ARBITRAJE NO SON APLICABLES.
2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la
autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución, comprueba:

a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por
vía de arbitraje; o (DE ACUERDO A LA LEY DONDE PUEDO RECONOCIMIENTO)

b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de


ese país. (ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL COMO LIMITE DE LA COOPERACIÓN, SI
LA PARTE IMPOSITIVA EN EL LAUDO ARBITRAL VIOLA EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DE MI ORDENAMIENTO JURÍDICO NO RECONOZCO EL LAUDO).

El procedimiento de reconocimiento de laudo es el c4 lo que cambia en una sentencia es


cual fuente normativa me va a dar esos requisitos, en las sentencias cidip 2 de sentencias,
las leñas y todos los bilaterales que tenemos o los procesales, arbitraje nueva york, cidip o
la ley de arbitraje, es una ley nacional que ahí también están los requisitos del 5 en el 103.

Clase 3/10
Poderes

https://drive.google.com/drive/folders/1J-Kp_8Pw-RnLwKKHwc9cbNPqRex1r2p0 texto

También podría gustarte