Está en la página 1de 56

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

CUMPLIMIENTO A LA ORDEN QUINTA - SENTENCIA T-622 DE 2016

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Comunidades accionantes
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP
Corporación Autónoma Regional para el Chocó – CODECHOCÓ
Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá - CORPOURABÁ
Gobernación del Chocó
Gobernación de Antioquia
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Municipios accionados
Academia y otras entidades

Diciembre 2018
Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5
2 ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA ORDEN QUINTA DE LA
SENTENCIA T-622 DE 2016 .............................................................................................................................. 7
3 GENERALIDADES DE LA ZONA HIDROGRÁFICA ATRATO – DARIÉN ............................................... 14
4 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................................ 17
4.1 Elementos de análisis en el Diagnóstico ......................................................................................... 17
4.1.1 Áreas afectadas por la actividad minera ..................................................................................... 17
4.1.2 Deforestación por actividad minera y aprovechamiento forestal ................................................. 19
4.1.3 Territorios colectivos afectados por la minería (comunidades accionantes) ............................... 21
4.1.4 Zonas identificadas con presencia de mercurio .......................................................................... 23
4.1.5 Contaminación por vertimientos.................................................................................................. 24
4.1.6 Calidad y contaminación del recurso hídrico............................................................................... 26
4.1.7 Estado del cauce de los ríos ....................................................................................................... 28
5 IDENTIFICACIÓN ZONAS CRÍTICAS DE LA ZONA HIDROGRÁFICA ATRATO DARIÉN ASOCIADA A
LA PROBLEMÁTICA MINERA QUE EXISTE EN TERRITORIO ...................................................................... 36
5.1 Zona 1: Subzona Hidrográfica Rio Quito (1103) ............................................................................. 36
5.2 Zona 2: Subzona Hidrográfica Cabí y Otros Directos al Atrato (1117) ............................................ 37
5.3 Zona 3: Subzona Hidrográfica Río Andágueda ............................................................................... 39
5.4 Zona 4: Subzona Hidrográfica de Riosucio (1111).......................................................................... 40
5.5 Zona 5: Subzona hidrográfica. Río Bebaramá y otros directos Atrato (1104) ................................. 41
5.6 Zona 6: Subzona Hidrográfica Rio Murrí ......................................................................................... 42
6 PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................................... 43
7 GESTIÓN DE RECURSOS ...................................................................................................................... 49
8 DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACCIÓN ................................................................... 52
9 CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................................................. 54
10 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 55

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

2
Lista de mapas

Mapa 1. Localización zona hidrográfica Atrato - Darién ................................................................................... 15


Mapa 2. Áreas afectadas por la actividad minera ............................................................................................. 18
Mapa 3. Deforestación por actividad minera y aprovechamiento forestal......................................................... 20
Mapa 4. Territorios colectivos afectados por la minería (comunidades accionantes) ....................................... 22
Mapa 5. Zonas presencia de mercurio. Acumulación de Mercurio en sedimentos. .......................................... 23
Mapa 6. Contaminación por vertimientos ......................................................................................................... 25
Mapa 7. Índice de contaminación por sólidos suspendidos - ICOSUS ............................................................. 26
Mapa 8. Índices de contaminación por alteración de la calidad -IACAL ........................................................... 27
Mapa 9. Imagen Satelital de la cuenca Río Atrato en 2017 .............................................................................. 28
Mapa 10. Comparación estado del cauce en río Quito ..................................................................................... 29
Mapa 11. Municipios afectados por la contaminación del río ........................................................................... 30
Mapa 12. Rio Quito ........................................................................................................................................... 37
Mapa 13. Rio Cabí. ........................................................................................................................................... 38
Mapa 14. Río Andágueda ................................................................................................................................. 39
Mapa 15. Riosucio ............................................................................................................................................ 40
Mapa 16. Río Bebaramá y otros directos Atrato ............................................................................................... 41
Mapa 17. Rio Murri. .......................................................................................................................................... 42

Lista de tablas

Tabla 1. Los títulos mineros sobre la cuenca del rio Atrato .............................................................................. 17
Tabla 2. Deforestación sobre las comunidades riberas de la cuenca de rio Atrato .......................................... 19
Tabla 3. Municipios afectados por la contaminación del río (municipios accionados). ..................................... 31
Tabla 4. Principales problemáticas identificadas .............................................................................................. 43

Lista de figuras

Figura 1. Fotos de los eventos de socialización y recolección de información ................................................. 12

Lista de Anexos

I. Línea Base Ambiental – IIAP, 2017


II. Normatividad e instrumentos de política ambiental, dentro de los cuales se enmarca la construcción del plan
de acción de la orden quinta de la Sentencia T-622 de 2016
III. Propuesta de plan de trabajo para la construcción colectiva

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

3
Acrónimos

ANM Agencia Nacional de Minería


APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional
ASCOBA Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo Atrato
CAR Corporación Autónoma Regional
COCOMACIA Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del
Atrato
COCOMOPOCA Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del
Alto Atrato
CODECHOCO Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del
Chocó
CORPOURABÁ Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DAPRE Departamento Administrativo de Presidencia de la República
DGIRH Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico
DMI Distrito de Manejo Integrado de Recursos Naturales Renovables
DNP Departamento Nacional de Planeación
EOT Esquemas de Ordenamiento Territorial
FCA Fondo de Compensación Ambiental
FINDETER Financiera de Desarrollo Territorial
FISCH Foro Interétnico Solidaridad Chocó
FONAM Fondo Nacional Ambiental
GEF Global Environment Facility
GIRH Gestión Integral de Recurso Hídrico
IACAL Índice de contaminación por alteración del potencial de la calidad del
agua
ICA Índice de calidad del agua
ICOMO Índice de contaminación por materia orgánica
ICOSUS índice de contaminación por sólidos suspendidos
IDEA Instituto de Estudios Ambientales
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Asuntos Ambientales
IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONUDI Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas
PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
PNN Parques Nacionales Naturales de Colombia
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
PORH Plan de Ordenación del Recurso Hídrico
SAC Sello Ambiental Colombiano
SGP Sistema General de Participación
SIRAP Sistema de Áreas Protegidas
USAID United States Agency for International Development
UTCH Universidad Tecnológica del Chocó
WWF World Wildlife Fund

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

4
1 INTRODUCCIÓN

En el año 2016 la honorable Corte Constitucional profirió la Sentencia T-622 del rio Atrato, basada en las
políticas y principios de medio ambiente sano, la biodiversidad y el derecho fundamental al agua, entre otros y
considerando que la minería es una actividad de alto riesgo y que específicamente el mercurio es una sustancia
tóxica contaminante utilizada en el desarrollo de la actividad minera en el territorio, se dictó esta sentencia como
una forma de amparo y protección del rio Atrato, declarándolo como una entidad sujeto de derechos a la
protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas.

Entre los hechos que motivaron la solicitud de amparo se describen los siguientes:

• El uso intensivo y a gran escala de diversos métodos de extracción minera y de explotación forestal
ilegales, que incluyen el empleo de maquinaria pesada dragas y retroexcavadoras y el uso de
sustancias altamente tóxicas como el mercurio, a lo largo del río Atrato (Chocó), su cuenca, ciénagas,
humedales y afluentes; actividades que se han venido intensificando desde hace varios años y que
están teniendo consecuencias nocivas e irreversibles en el medio ambiente, afectando con ello los
derechos fundamentales de las comunidades étnicas y el equilibrio natural de los territorios que
habitan.

• La explotación minera mecanizada que se viene desarrollando desde finales de la década de los
noventa, a gran escala y por diferentes actores de forma ilegal, ha afectado principalmente la cuenca
alta y media del río Atrato, así como sus afluentes principales, en particular las fuentes hídricas como
el río Quito, el río Andágueda (territorio de COCOMOPOCA), el río Bebará y el río Bebaramá (territorio
de COCOMACIA); impactando de manera significativa el cauce de los cuerpos de agua, sus rondas
de protección, lo cual se suma a los continuos vertimientos indiscriminados de mercurio y otras
sustancias e insumos que se requieren para el desarrollo de estas actividades.

• Según datos de CODECHOCÓ, autoridad ambiental regional, los aprovechamientos mineros ilegales
que se realizan en el río Atrato, sus afluentes y territorios contiguos, para el año 2013 se estimaron en
200 entables mineros y aproximadamente 54 dragas en operación, dedicados principalmente a la
extracción de metales preciosos, en especial oro y platino, empleando distintas modalidades de
explotación con maquinaria pesada.

• La minería aluvial es la primera forma de minería, que supone la extracción directa de metales del
lecho de los ríos por medio de dragas de succión y aplicación de mercurio; la segunda forma es la
minería de veta a cielo abierto por medio del uso de retroexcavadoras que levantan grandes capas de
tierra, dando con ello apertura a excavaciones profundas en las que se utiliza también el mercurio para
lograr la separación del mineral.

En consecuencia, los factores de contaminación asociados a las actividades de extracción ilícita de minerales
en la cuenca del río Atrato, corresponden al vertimiento de mercurio y otras sustancias químicas tóxicas
relacionadas con la minería, lo que representa un alto riesgo para la vida y la salud de las comunidades, toda
vez que el agua del río es utilizada para el consumo directo, es la fuente principal para la agricultura, la pesca
y para las actividades cotidianas de las comunidades.

Así las cosas, se considera que la contaminación del río Atrato está atentando contra la supervivencia de la
población, los peces y el desarrollo de la agricultura que son elementos indispensables y esenciales en la
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

5
alimentación en la región, partiendo del hecho que es el río y sus rondas el lugar en donde las comunidades
han construido su territorio, su vida y recrean su cultura (Sentencia T-622 de 2016).

Partiendo de esta situación y su análisis, junto con las acciones adelantadas por las comunidades de la región,
la Corte Constitucional dictó la Sentencia T-622 de 2016, dentro de la cual se le ordena al Ministerio de Ambiente
y otras entidades1 a diseñar y poner en marcha un plan para descontaminar las fuentes hídricas del Chocó,
comenzando por la cuenca del río Atrato y sus afluentes, los territorios ribereños, recuperar sus ecosistemas y
evitar daños adicionales al ambiente en la región

De este modo, atendiendo a la orden anteriormente citada, se presenta el plan de acción con el cual se propone
una serie de actividades que le apunten a la descontaminación, recuperación de áreas afectadas y la
restauración fluvial de la cuenca del rio Atrato.

El Plan de acción de la zona hidrográfica Atrato - Darién se estructura como un instrumento de la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico que conlleva al bienestar ambiental y social en la Cuenca. Dicho plan de acción
es un instrumento dinámico que direcciona el trabajo a seguir en la cuenca rio Atrato en un horizonte de cinco
(5) años, a través del establecimiento de una estrategia de recuperación ambiental. Posterior a estos cinco
años, se revaluarán las medidas adoptadas, se analizarán los resultados obtenidos y se plantearán nuevas
actividades a 5 años o se replantearán las ya realizadas, de acuerdo al caso.

El plan de acción se elaboró con información consultada a diferentes entidades, entre ellas el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, CODECHOCÓ, CORPOURABÁ, IIAP, Gobernación del Chocó,
Gobernación de Antioquia, Municipios accionados, Instituto Von Humboldt, IDEAM, ANM, UTCH, Universidad
de Cartagena, WWF, así como el conocimiento propio de las comunidades y otros actores presentes en la
región.

Adicionalmente a lo anterior, se amplió el conocimiento del estado ambiental de la cuenca con los resultados
de la línea base elaborada en el marco del convenio 575 celebrado entre el IIAP y el MADS, teniendo así un
punto de partida para dar respuesta a la orden quinta, planteada en la Sentencia T-622 de la Corte
Constitucional.

Igualmente se desarrolló y se llevó a cabo una estrategia de construcción colectiva para incluir la visión,
pensamientos y consideraciones de las comunidades accionantes que habitan la cuenca del río Atrato.

Con estas actividades, se presenta el plan de acción para la orden quinta orientándose en primera instancia el
diagnóstico de la cuenca hidrográfica del río Atrato, relacionando los efectos en el ecosistema asociados a la
actividad minera, la calidad del agua, áreas afectadas y contaminación hídrica. Partiendo de este panorama, se
desarrolla la identificación de las zonas críticas de la zona hidrográfica y con el plan de acción se consolidan
las acciones y mecanismos tendientes a su descontaminación, el restablecimiento del cauce del río Atrato, la
eliminación de los bancos de arena formados por las actividades mineras y la reforestación de zonas afectadas
por minería legal e ilegal.

1
Ministerio de Hacienda, Ministerio de Defensa, CODECHOCÓ Y CORPOURABÁ, Gobernaciones de Chocó y Antioquia, municipios demandados -con
el apoyo del Instituto Humboldt, las Universidades de Antioquia y Cartagena, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, WWF Colombia
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

6
2 ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA ORDEN
QUINTA DE LA SENTENCIA T-622 DE 2016

Para el diseño del presente plan de acción se realizaron una serie de actividades y procesos que conllevaron a
la propuesta de plan de acción, así, el Ministerio de Ambiente, como líder del sector ambiental ha venido
coordinando las acciones relacionadas con la construcción de este plan:

1. El Ministerio de Ambiente firmó el convenio interadministrativo 575 de 2017 con el Instituto de


Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y
financieros para la construcción del plan de acción desde el punto de vista científico, técnico, comunitario
y ambiental como insumo para el cumplimiento de las órdenes de la sentencia T622 sobre el río Atrato.
Este convenio tiene tres etapas específicas que pretende abordar:

• Etapa de Recopilación de información, línea base y fundamentación del problema del río Atrato
• Etapa de construcción de plan de acciones, desde el punto de vista científico, técnico y ambiental para
el cumplimiento de las órdenes de la sentencia T622 sobre el río Atrato.
• Estrategia de participación: con la que se recopiló información sobre las necesidades, problemáticas y
propuestas que las comunidades de la zona tienen con respecto al cumplimiento de esta orden

2. Con el resultado de este convenio, que se tomó como insumo para la elaboración del plan, que busca
integrar la visión y el aporte de las entidades que hacen parte de la orden. Este Ministerio ha venido
sosteniendo mesas de trabajo con Dependencias Ministerio de Ambiente, IIAP, CODECHOCÓ,
CORPOURABÁ, Gobernación del Chocó, Gobernación de Antioquia y la Universidad Tecnológica del
Chocó con el fin de identificar la problemática del río Atrato, definir las líneas estratégicas de acción,
identificar los proyectos en territorio y las acciones futuras.

De igual forma se han sostenido reuniones y se ha solicitado información a diferentes entidades que hacen
parte de la orden quinta de la Sentencia: Mindefensa, Ministerio de relaciones exteriores, ANM, Humboldt,
IDEAM, WWF, Aguas del Chocó y las Comunidades accionantes, para obtener información relacionada
con la identificación de la problemática ambiental.

También, en el marco de la Comisión Intersectorial para el Chocó, se ha venido articulando con las
entidades del Gobierno Nacional para la identificación de los procesos judiciales que se están llevando a
cabo en el departamento del Chocó y la identificación de la oferta institucional de las entidades del sector
ambiental, con el fin de obtener un diagnóstico de que acciones se tienen en territorio, evitar la duplicidad
de esfuerzos y facilitar la estrategia de acción a través del fortalecimiento de los procesos exitosos y la
rectificación de los que no lo han sido.

Para la articulación con los entes territoriales y otros actores institucionales en la construcción del plan de
acción que establece la orden quinta la sentencia, se previeron dos procesos generales para garantizar la
participación de estos en la construcción de este trabajo. Estos procesos se resumen a continuación:

I. La solicitud de información para la identificación por parte de estas entidades de: a) los proyectos y
actividades en ejecución, b) lo establecido en los planes de desarrollo departamentales y municipales
y c) propuestas concretas y factibles que permitan dar solución a la situación actual. Esta primera
etapa se planeó con el fin de identificar y sistematizar la información relacionada con los procesos,
actividades y proyectos que se están llevando a cabo en territorio, para evitar la duplicidad de
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

7
esfuerzos, identificar acciones que requieran fortalecimiento, enmarcar el cumplimiento de la sentencia
dentro del cumplimiento de los planes de desarrollo territoriales y definir puntos de convergencia entre
los diferentes niveles de gobierno para articular acciones conjuntas.

II. La puesta en marcha de mesas de trabajo con las entidades vinculadas en la orden y demás entes
que puedan aportar información, para la discusión de las líneas de acción estratégicas planteadas, la
sistematización de la información solicitada y como un espacio de dialogo para concertar las acciones
planteadas.

Como muestra del desarrollo de estas actividades, a continuación, se listan las mesas de trabajo
desarrolladas durante lo corrido de este año a la fecha con los diferentes actores institucionales,
relacionados con el proceso.

01-02-2018
Se realiza mesa de trabajo con CORPOURABÁ para realizar avances en el diseño del plan de acción
de la Sentencia T-622 de 2016, Orden quinta

02-02-2018
Se realiza reunión con el IIAP para revisión de avances y aportes que permitan estructurar el marco
del plan de acción de la orden quinta de la sentencia T-622 de 2016.

02-02-2018
Se realiza reunión con la alcaldía municipal de Lloró en el marco de la Sentencia T-622 y cumpliendo
compromisos del ministro en relación a la protección de los ríos.

14-02-2018
Mesa de trabajo con las autoridades ambientales CODECHOCÓ, CORPOURABÁ y Minambiente y el
IIAP para revisión de avances en la construcción del plan de acción de la orden quinta y orden octava
de la Sentencia T-622.

14-02-2018
Reunión con la Gobernación del Chocó para establecer alianzas y generar compromisos en el marco
del cumplimiento de la Sentencia.

26-02-2018
Mesa de trabajo interna para discutir avances y aportes de las diferentes dependencias del MADS al
plan de acción de la orden quinta de la Sentencia.

27-02-2018
Mesa de trabajo con CODECHOCÓ, CORPOURABÁ y el IIAP para realizar aportes al plan de acción
de la orden quinta de la Sentencia T-622 de 2016.

28-02-2018
Mesa de trabajo con la Gobernación del Chocó para realizar aportes al plan de acción de la orden
quinta de la Sentencia T-622 de 2016.

07-03-2018

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

8
Reunión con el Dr. Juan Mayr para reporte de avance en el cumplimento de la orden quinta y
conformación de la comisión interinstitucional para el Chocó.

08-03-2018
Reunión con comité técnico de la comisión Interinstitucional para el Chocó – DAPRE – DNP de revisión
de avance en la estructuración de los planes de acción de cada entidad

14-03-2018
Reunión entre MADS (Coordinación de la sentencia T622) – DNP para revisión de avance en la
estructuración del plan de acción e identificación de aspectos críticos y mapa de calor.

16/03/2018
Reunión con comité técnico de la comisión Interinstitucional para el Chocó – DAPRE – DNP para la
presentación de matrices y mapas de calor para cada una de las subcomisiones técnicas

23-03-2018
Se realiza reunión interna de la DGIRH para coordinar acciones de articulación con las diferentes
dependencias en la construcción del plan de acción de la orden quinta de la sentencia.

05-04-2018
Reunión con Gobernación de Antioquia para integración del plan de acción propuesto por la entidad
territorial y validación con las líneas de trabajo propuestas por el MADS en el marco del cumplimiento
a la Orden Quinta de la sentencia.

11-04-2018
Se realiza mesa de trabajo con el Instituto Humboldt y el IDEAM para presentar los avances en la
orden quinta de la sentencia y realizar acciones de articulación en la construcción del plan de acción
de la orden

17-04-2018
Se realiza mesa de trabajo interna en la DGIRH para presentar avances de la sentencia y lograr
articulación con los grupos de la dirección en la elaboración del plan de acción de la orden quinta.

24-04-2018
Reunión con WWF para validación de información disponible de la cuenca del Río Atrato y
estructuración de las líneas de acción del plan.

02-05-2018
Se realiza mesa de trabajo con la participación de CORPOURABÁ, CODECHOCÓ, IDEAM, Instituto
Humboldt y WWF de presentación del plan de acción preliminar, recibir aportes de las entidades e
información disponible.

09-05-2018
Se realiza mesa de trabajo con las alcaldías relacionadas de la Sentencia T-622 del departamento del
Chocó para articular acciones en la elaboración de los planes de acción de la sentencia.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

9
18-05-2018
Se realiza mesa de trabajo con CODECHOCÓ, IIAP, y la Gobernación del Chocó para discutir el plan
de acción de la orden quinta de la Sentencia T-622 de 2016.

06-07-2018
Se realiza el Foro Soy Atrato, Soy Sujeto de Derechos en el cual se presentan los principales avances
en el cumplimiento de la sentencia y que contó con la participación de los Directores de Codechoco,
Corpouraba, IIAP, de la Dirección de Recurso hídrico y el Ministro Luis Gilberto Murillo Urrutia, entre
otros actores.

Se realiza mesa de trabajo de concertación de la orden quinta de la Sentencia T-622 de 2016, liderada
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

21-09-2018
Se realiza mesa de trabajo con la oficina de Asuntos Internacionales, la Dirección de Bosques, el
despacho del Ministro y la DGIRH para discutir sobre proyectos que se están estructurando dentro del
Ministerio como parte del cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016.

10-10-2018
Se sostiene mesa de trabajo con los alcaldes de los municipios accionados, las gobernaciones de
Chocó y Antioquia y CODECHOCO y CORPOURABA para lograr la articulación en la construcción de
los planes de acción que deben ser presentados al Comité de Seguimiento y al Tribunal Administrativo
de Cundinamarca. Se contó con la participación de 6 alcaldes o representantes de las alcaldías.

22-10-2018
Mesa de trabajo con el Comité de Seguimiento y el Panel de Expertos de la Sentencia T-622 de 2016
para realizar articulación en el cumplimiento de la Sentencia T-622 , en particular en torno a la
construcción de los planes de acción.

07-11-2018 y 08-11-2018
Se realiza la segunda sesión de la Comisión de Guardianes del río Atrato, en la que además se
conforma el equipo asesor de la Comisión

Se realiza mesa de trabajo en el marco del comité ambiental para la construcción colectiva del plan de
acción de la orden quinta de la Sentencia

Finalmente, en el entendido del enfoque biocultural en el cual se soporta la Sentencia T-622 de 2016 el citado
plan de acción debió ser construido en conjunto con las comunidades accionantes, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible diseñó una estrategia para la construcción colectiva del plan de acción de dicha orden,
con la participación de las comunidades accionantes.

Para este proceso de construcción colectiva del presente plan de acción de la cuenca del río Atrato, se
plantearon 2 momentos que permitieran reflejar la visión de las comunidades sobre el territorio y sobre la
manera como ellas consideran que se debe implementar la recuperación ambiental del río Atrato y sus
afluentes. A continuación, se desarrollan los 2 momentos

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

10
1. Un primer momento de sensibilización y de recolección de información desde la perspectiva de las
comunidades: en el cual se realizaron actividades de socialización de la sentencia, solicitud de información
e identificación de las principales problemáticas por parte de las comunidades en el Atrato y propuestas de
acción: En este ejercicio se les solicitó a diferentes organizaciones étnicas sobre sus planes de desarrollo
para conocer sus propuestas de acción en el territorio y se realizaron 10 talleres en los municipios de Quibdó,
Bojayá y Atrato, en los cuales participaron los guardianes del río Atrato, líderes de las organizaciones
etnicoterritoriales, organizaciones juveniles y jóvenes de ambiente del departamento del Chocó. Producto
de estos talleres, estas organizaciones. Producto de estos talleres, se obtuvieron las siguientes
conclusiones, recomendaciones y consideraciones por parte de los asistentes:

• Para la descontaminación del rio Atrato es necesario el no uso del mercurio y de la actividad minera
ilegal a mayor escala, prohibir el uso de este elemento que el gran causante del desastre natural que
nos aqueja en estos tiempos.
• Las organizaciones accionantes demandan del estado un control eficaz del estado en el cumplimiento
de las ordenes de la sentencia,
• Generar la obligación de las comunidades de no arrojar las basuras al rio Atrato y sus afluentes
contribuyendo a evitar la multiplicación de enfermedades al interior de las comunidades y la
disminución de la calidad del Rio.
• Se hace necesario el establecimiento de los rellenos sanitarios en los municipios que están en la
cuenca del Atrato desde el nacimiento del rio hasta su desembocadura acompañado de acciones
pedagógicas para que las comunidades adelanten el manejo optimo oportuno de sus residuos que
tengan que tirarlas al rio.
• Las comunidades insisten en que el dragado de las bocas del rio Atrato sigue siendo una prioridad,
para evitar las inundaciones y el deterioro de los cultivos
• Que en cumplimiento de la ordenes de la sentencia se dispongan de los recursos necesarios para que
se realicen los respectivos estudios toxicológicos y epidemiológicos para demostrar el grado de
contaminación por el mercurio y otras sustancias toxicas de afectación de la salud humana, y le biota
acuática.
• Que el gobierno adelante los procesos de reconversión y proyectos de reforestación en zonas
afectadas por la minería
• Que para la socialización de las ordenes de la sentencia y los resultados de la estrategia se realicen
giras al interior de los consejos comunitarios locales y resguardos indígenas, encuentros zonales y
asambleas para validar las recomendaciones y propuestas de las comunidades
• La designación de guardianes del rio en cada consejo comunitario los y resguardo indígena para el
cumplimiento de la sentencia.
• Sanciones tangibles y efectivas a las personas, comunidades y entidades que no cumplan la sentencia.
• Implementación de sistemas de alcantarillados en especial en el municipio de Quibdó que más
habitantes posee, y todos los municipios pertenecientes a la cuenca del Atrato.
• Establecer un día denominado “Día del Atrato” en el que se dispongan de todas las personas efectivas
y necesarias para la limpieza del rio. Este será un día lleno de una agenda temática conforme al rio
Atrato.
• Implementación de equipos con tecnología de punta que nos permitan hacer un monitoreo efectivo al
rio Atrato, que nos arrojen los parámetros de mayor preocupación en tiempo real.
• Manejo de medios de comunicación que permitan divulgar de manera imparcial las acciones en el
marco de le sentencia, en la que se tenga la implementación de la estrategia de comunicación local,
regional, nacional e internacional.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

11
• Generación de estrategias de conservación, restauración, protección y mantenimiento del rio en la que
queden incluido en los planes de etnodesarrollo de las comunidades negras, planes de vida de las
comunidades indígenas, planes de acciones municipales y departamentales.
• Dinamizar los procesos construidos durante esta socialización, para darle continuidad a la motivación
comunitaria instalada en la estrategia de participación comunitaria.
• Que haya incentivos para personas que estarán que dé cuenta de guardianes en los respectivos
municipios
• Que se implementen una catedra en los planteles educativos de los municipios priorizados de dicha
sentencia para que los habitantes tengan pleno conocimiento del proceso que se lleva a cabo
• Que se introduzca en los reglamentos internos de los consejos comunitarios locales.
• Organizar un encuentro en que se convoque a los jóvenes miembros de las distintas organizaciones
juveniles que hacen parte de los municipios accionantes de la sentencia.
• Levantar una base de datos de las organizaciones juveniles ambientales pertenecientes a los
municipios priorizados en la sentencia.

A continuación, se muestran imágenes del desarrollo de estos talleres

Figura 1. Fotos de los eventos de socialización y recolección de información

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

12
Fuente: IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

13
También se realizaron 3 talleres o mesas de trabajo (el 10 de mayo, del 05- 07 de julio y el 26 de julio de 2018)
entre el Gobierno Nacional, departamental y municipal con el Cuerpo Colegiado de Guardianes en el que se
presentaron en los que se presentaron el objetivo del plan de acción y las líneas estratégicas propuestas por el
plan de acción y el documento propuesta de plan de acción con los proyectos planteados en el mismo. se
recibieron comentarios por parte del cuerpo colegiado de Guardianes que han sido tenidas en cuenta

2. El segundo momento de consulta e identificación de alternativas está orientado a construir colectivamente


el plan de acción con los diferentes líderes comunitarios, miembros de la comunidad, entidades accionadas
y el Cuerpo Colegiado de Guardianes. Para este segundo momento se diseñó un plan de trabajo para la
construcción colectiva del plan. Ver Anexo V. Propuesta de plan de trabajo para la construcción colectiva.

3 GENERALIDADES DE LA ZONA HIDROGRÁFICA ATRATO – DARIÉN


El río Atrato nace en el Cerro de Caramanta, sobre una cota de 3.700 msnm, en el municipio de Carmen de
Atrato en el departamento del Chocó. Con una superficie aproximada de 36.585.77 km2; la cuenca del Atrato
se encuentra limitada por la Cordillera Occidental, la Serranía del Baudó y las del Istmo de San Pablo. En el
Mapa 1. se presenta la localización de la cuenca del río Atrato.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

14
Mapa 1. Localización zona hidrográfica Atrato - Darién

Fuente: SIGD Minambiente. 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

15
La cuenca del río Atrato se considera como una de las cuencas de mayor rendimiento del mundo. Si se compara
su caudal medio en relación con su área de captación se obtiene 161 l/s/km² de caudal relativo, siendo este un
dato muy alto comparado con el del resto del país. El cual se encuentra en 53 l/s/km². El río tiene una longitud
de 750 km y un ancho variable entre 150 a 500 m y una profundidad de 3 a 38 m, el caudal medio del río a la
altura de la ciudad de Quibdó es de 1.022 m³/s. Desemboca en el golfo de Urabá por varias bocas que
conforman el delta del río. Recibe a lo largo de su recorrido alrededor de 150 ríos y 3.000 quebradas.

El río Atrato forma un amplio valle de tierras planas y anegadizas. Varios caseríos y núcleos urbanos se asientan
en la proximidad de sus riberas y a lo largo de su extenso curso, siendo los más importantes: Quibdó (capital
del departamento de Chocó), Beté, Tagachí, Bellavista, Vigía del Fuerte, Curvaradó, Vigía de Curvaradó,
Riosucio, La Honda, Cacarica, Puerto Libre, etc. A esta fuente vierten sus aguas a numerosos afluentes entre
los que se destacan: Cabí, Negua, Quito, Munguidó, Beté, Buey, Bebará, Bebaramá, Tagachí, Murry, Arquía,
Buchadó, Bojayá, Murindó, Opogadó, Montaño, Curvaradó, Domingodó, Truandó, Salaquí, La Larga, y
Cacarica.

El río Atrato es el más caudaloso de Colombia, recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos tramos
de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia. Por su navegabilidad, constituye uno
de los medios de transporte de la región. Asimismo, hace parte del Chocó biogeográfico, considerada la zona
con más biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas, de ahí el alto caudal que muestra este río, por lo
cual es considerado por el Fondo Mundial de Vida Silvestre como uno de los bancos genéticos más ricos del
mundo.

El río se puede dividir en tres partes, la cuenca alta, que va desde su nacimiento hasta la ciudad de Quibdó, la
cuenca media, que va desde la ciudad de Quibdó, hasta la población de Bellavista y la cuenca baja, que va
desde la población de Bellavista, hasta su desembocadura en el golfo de Urabá.

El río después de la desembocadura del río Bojayá, se bifurca en dos brazos, llamados Murindó y Montaño,
formando lo que se denomina la Isla Grande, para unirse nuevamente en las cercanías de la población de
Domingodó. El río, en sus cuecas media y baja, presenta pendientes relativamente bajas, que permiten su
navegación, hasta la ciudad de Quibdó.

El Atrato atraviesa el Parque Nacional Natural de Los Katíos y luego se divide en siete bocas, cuyas aguas
desembocan en el golfo de Urabá y sirven además como acceso al mencionado parque. El Atrato recibe por la
margen izquierda, los ríos Ipurdú, Truandó y Salaquí, que nacen en la serranía de los Saltos, que, con una
altura apenas superior a los 500 msnm, son la divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la del Pacífico, a
una distancia de apenas entre uno y dos kilómetros de este último.

Dadas las características, la importancia nacional de este río y en atención al ordenamiento de la sentencia,
nace la necesidad de construir una línea base, basada en diferentes estudios de referencia sobre el estado
actual del rio Atrato. A partir de estos estudios se obtendrá la información necesaria para la identificación y
evaluación del estado actual del área de influencia del rio Atrato y así contar con bases para el diseño de una
estrategia que permita la recuperación, conservación y descontaminación de esta fuente hídrica de gran
importancia regional y nacional (IIAP, Minambiente, 2017).

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

16
4 DIAGNÓSTICO

Con el diagnóstico se hace una radiografía de la situación actual de la zona hidrográfica Atrato – Darién,
identificando las principales problemáticas desde el punto de vista ambiental que se presentan en el territorio.
De acuerdo a ello, se realiza una descripción de diferentes criterios de acuerdo con los impactos ambientales
presentados e identificados, principalmente los relacionados con la actividad minera que afecta el territorio. A
partir de los criterios definidos se seleccionaron las zonas de mayor prioridad a intervenir, pues presentan las
mayores problemáticas estudiadas.

Este diagnóstico, hace un análisis de información disponible de diversas entidades y del Convenio 575 de 2017
entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
– IIAP, con el cual se complementa la información ambiental disponible, se amplía el diagnóstico de la cuenca
del río en los aspectos ambientales y brinda insumos necesarios para la construcción del plan de acción. Los
documentos de línea base producto del marco del convenio anteriormente citado hacen parte de este
documento y se incorporan a él en el Anexo II.

4.1 Elementos de análisis en el Diagnóstico

En el diagnóstico del estado ambiental de la cuenca, se desarrolló el análisis de los criterios de priorización
para identificar las áreas más afectadas en la zona hidrográfica Atrato – Darién. En este sentido, a continuación,
se detallan dichos criterios.

4.1.1 Áreas afectadas por la actividad minera

Este criterio brinda el panorama del desarrollo de la actividad minera sobre la cuenca del rio Atrato, el cual se
aborda en función de la presencia de títulos mineros y entables de minería informal.

La mayoría de estos títulos no presentan licencia ambiental, por lo tanto, no se conoce o certifica la realización
de buenas prácticas mineras, lo que se traduce en una vulneración al medio ambiente, debido a que las
actividad de extracción ilícita de minerales que se realiza en la cuenca del río Atrato y sus afluentes se
caracteriza por el uso y vertimiento del mercurio al suelo y cuerpos de agua, así como la deforestación
indiscriminada; ocasionando una grave contaminación que amenaza a una de las fuentes hídricas y de
biodiversidad más importantes del mundo.

Mediante la consulta de información solicitada Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera,
CODECHOCO e IIAP fue posible generar el mapa de áreas afectadas por la actividad minera en la cuenca del
río Atrato, el cual se presenta a continuación (Mapa 2). Así mismo, en la tabla 1.¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. se presenta la información relacionada a los títulos mineros otorgados sobre la cuenca
del rio Atrato.

Tabla 1. Los títulos mineros sobre la cuenca del rio Atrato


Títulos Mineros Número de Títulos Hectáreas Tituladas % Hectáreas Tituladas
Autorización Temporal 9 528,3 0,01%
Contrato de Concesión (D 2655) 2 1028,6 0,03%
Contrato de Concesión (L 685) 100 201485,1 5,45%
Licencia de Exploración 5 5842,2 0,16%

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

17
Títulos Mineros Número de Títulos Hectáreas Tituladas % Hectáreas Tituladas
Licencia Especial de Materiales de Construcción 1 7,8 0,00%
Licencia Especial Para Comunidades 1 719,9 0,02%
TOTAL GENERAL 118 209612,1 6%
Fuente: IIAP, 2017

Mapa 2. Áreas afectadas por la actividad minera

Fuente: IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

18
De acuerdo con anterior información, es posible identificar las zonas con mayor presencia de actividad minera,
las cuales se encuentran en los municipios de Quibdó, Bagadó, Río Quito, Atrato y Medio Atrato.

4.1.2 Deforestación por actividad minera y aprovechamiento forestal

La deforestación representa la pérdida de especies vegetales debido a actividades antrópicas. En el territorio,


esta condición se debe principalmente a dos causas fundamentales: la primera, debido a la actividad minera en
donde se destruye la capa vegetal para el establecimiento de los entables y el desarrollo de otras actividades
de exploración y explotación; y la segunda, debido a la explotación forestal que conlleva a la tala indiscriminada
de las especies vegetales para su posterior comercialización, sin la implementación de ningún tipo de medida
compensatoria o mitigadora.

Para el análisis correspondiente a este criterio, se partió del insumo documental presentado por el IDEAM en
el año 2017. Como resultado, en la tabla 2.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la
relación de las áreas deforestadas en las comunidades localizadas a las riberas de la cuenca de rio Atrato,
información que se complementa con la salida gráfica contenida en el mapa 3.

Tabla 2. Deforestación sobre las comunidades riberas de la cuenca de rio Atrato


DEFORESTACIÓN PORCENTAJE DE
SUBCUENCA ÁREA (Ha)
(Ha) ÁREA DEFORESTADA
Directos Bajo Atrato entre río Sucio y
204.069 70.688 35%
desembocadura
Río Tanela y otros Directos al Caribe 144.716 49.162 34%
Río Cacarica 115.398 52.945 46%
Río Salaquí y otros directos Bajo Atrato 582.544 77.204 13%
Río Napipí - Río Opogadó 111.647 811 1%
Río Murindó - Directos al Atrato 265.014 6.169 2%
Río Sucio 536.136 130.647 24%
Río Bojayá 181.470 12.573 7%
Directos Atrato entre ríos Quito y Bojayá (mi) 308.665 31.625 10%
Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí
160.230 9.576 6%
(md)
Río Murrí 346.303 44.441 13%
Río Bebaramá y otros Directos Atrato (md) 259.425 60.016 23%
Río Quito 181.279 115.934 64%
Alto Atrato 166.168 4.970 3%
Río Andágueda 89.840 1.946 2%
Río Cabí y otros Directos Atrato (md) 46.695 21.425 46%
TOTAL 3.699.599 690.132 19%
Fuente: IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

19
Mapa 3. Deforestación por actividad minera y aprovechamiento forestal

Fuente: IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

20
la anterior información se observa que áreas como Rio Sucio, Río Bebaramá, Río Cabí, Río Cacarica, Quibdó
Medio Atrato y principalmente la zona del Río Quito presentan altos porcentajes de afectación a la cobertura,
registrándose en este último un 64% de su territorio afectado por la deforestación. Este análisis nos brinda el
panorama sobre las áreas y medidas a adoptar, así como la orientación de esfuerzos para mitigar el daño ya
causado y la prevención que este impacto se vuelva a presentar.

4.1.3 Territorios colectivos afectados por la minería (comunidades accionantes)

Entendiendo a los territorios colectivos como territorios titulados para las comunidades, el análisis de este
criterio les da prioridad a los consejos comunitarios accionantes de la Sentencia T-622 que hacen parte de la
cuenca del rio Atrato, siendo ellos quienes han sufrido las mayores afectaciones a causa de la extracción ilícita
de minerales. De acuerdo con lo anterior, estos territorios corresponden a: Consejo Comunitario Mayor de la
Organización Popular Campesina del Alto Atrato (COCOMOPOCA), el Consejo Comunitario Mayor de la
Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), la Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo
Atrato (ASCOBA) y el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH).

Partiendo de la información consultada en la base de datos que proporciona el Ministerio del Interior, la
información minera brindada por el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional Minera y el IIAP y la misma
Sentencia T-622 de 2016, en el Mapa 4 se presenta el resultado gráfico del análisis de este criterio.

Como resultado es posible identificar como la extracción ilícita de minerales se ha convertido en la principal
actividad económica del Chocó y particularmente de la región en la cual habitan las comunidades accionantes.
Esta explotación, que en su gran mayoría se desarrolla de forma mecanizada, con uso de dragas, dragones,
retroexcavadoras, se realiza de forma intensiva e indiscriminada, haciendo uso de sustancias químicas como
el mercurio y el cianuro, de un alto índice de toxicidad.

Al hacer la comparación de este mapa con la información correspondiente a los títulos mineros otorgados (Mapa
2), es evidente la magnitud de las áreas explotadas ilegalmente, las cuales discurren a todo lo largo del cauce
del río Atrato, con una mayor intensificación en la cuenca alta del río.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

21
Mapa 4. Territorios colectivos afectados por la minería (comunidades accionantes)

Fuente IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

22
4.1.4 Zonas identificadas con presencia de mercurio

Entre los factores de contaminación asociados a las actividades de extracción minera ilegal en la cuenca del
río Atrato, uno de los más graves y de mayor atención es el vertimiento de mercurio, cuya presencia representa
un alto riesgo para el río, la vida y la salud de las comunidades, toda vez que el agua del río es utilizada para
el consumo directo, es la fuente principal para la agricultura, la pesca y para las actividades cotidianas de las
comunidades. Para el análisis de este criterio se tomó como información el estudio de la Universidad de
Cartagena realizado en el año 2016. (Universidad de Cartagena, 2016) y a partir de la cual se puede resaltar
las zonas con presencia de mercurio tal como lo muestra el mapa 5.

Mapa 5. Zonas presencia de mercurio. Acumulación de Mercurio en sedimentos.

Fuente IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

23
La utilización del mercurio no sólo representa un riesgo por el consumo de peces contaminados, pues a su vez
se presenta un fenómeno de contaminación atmosférica que ocurre al quemar la amalgama para separar el
metal, proceso en el que el mercurio se evapora y al momento de la precipitación, la lluvia cargada del metal
entra en contacto con el suelo, los alimentos, las personas, sumado a que ante la ausencia de un servicio
eficiente de agua potable, la carencia de la misma, conlleva a almacenar el agua lluvia en tanques (práctica
común persistente y constante en el territorio); sin embargo, esta recolección se hace sin ningún tipo de asepsia,
multiplicando los riesgos de daño.

De acuerdo con lo anterior, según los datos presentados en el mapa la mayor concentración de mercurio (Hg)
se concentra en los municipios de Quibdó, Rio Quito y Beté con valores de 0,11 – 0,14 ppm.

4.1.5 Contaminación por vertimientos

Este criterio relaciona las comunidades donde se encuentra un mayor número de población asentada en áreas
de descarga de vertimientos al río.

El análisis de la contaminación por vertimientos reviste importancia porque ha permitido identificar, a partir de
la información proporcionada por Aguas del Chocó, que muchos de los municipios accionados, no cuentan con
sistema y red de alcantarillado, ni planes de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS, situación que
contribuye a la contaminación de la cuenca.

En su gran mayoría, los vertimientos se están realizando de manera directa al río o sus afluentes al no contar
con plantas de tratamiento de aguas residuales.

Igualmente, el deficiente manejo de los residuos sólidos y la carencia de PGIRS actualizados, ni en etapa de
implementación, obligan al depósito de los residuos en botaderos a cielo abierto cercanos a los ríos, con la
inminente descarga de lixiviados al suelo o al cuerpo de agua, y en el peor de los casos, las basuras se arrojan
directamente a la fuente hídrica; navegando a lo largo del Atrato y depositándose en sus orillas aguas abajo,
generando una pérdida en la calidad del mismo.

En el mapa 6 se presentan las áreas con mayor índice de contaminación por vertimientos líquidos a lo largo del
cauce del río Atrato, donde se concentra la mayor parte de la problemática en las zonas pobladas.

Encuentre también en el anexo II el estado de las redes de acueductos y alcantarillados y de las plantas de
tratamientos de aguas residuales en los municipios de la zona hidrográfica Atrato. Darién.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

24
Mapa 6. Contaminación por vertimientos

Fuente IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

25
4.1.6 Calidad y contaminación del recurso hídrico

Este criterio relaciona el estado de la contaminación del recurso hídrico de acuerdo al índice de contaminación
por sólidos suspendidos - ICOSUS y al Índice de contaminación por alteración del potencial de la calidad del
agua – IACAL.

Partiendo de la información obtenida de la red de monitoreo de CODECHOCO sobre la cuenca del Rio Atrato
y tiene como base la información del estudio de calidad de agua realizado por CODECHOCO en 2016, se
realizó el análisis de los índices de contaminación, de lo cual resultan las salidas graficas presentadas a
continuación.

Mapa 7. Índice de contaminación por sólidos suspendidos - ICOSUS

ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR SÓLIDOS


SUSPENDIDOS - ICOSUS

Fuente: IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

26
El mapa muestra datos de índices de contaminación (ICOSUS) de un tramo de la cuenca del rio Atrato (el único
sobre el cual se tiene información relevante) y establece los puntos donde la contaminación por ICOSUS del
recurso es muy baja, baja, media, medio alta, alta. En este orden de ideas se evidencia que los puntos donde
se presenta un mayor detrimento de la calidad del recurso hídrico se concentran en la parte baja de Yuto, Lloro
y un punto crítico en Bagadó (CODECHOCO, 2016).

Mapa 8. Índices de contaminación por alteración de la calidad -IACAL

Fuente: IIAP, 2017

Para determinar el estado de la calidad del recurso hídrico sobre la cuenca del rio Atrato se elaboró un mapa
con información acerca del IACAL (Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Recurso Hídrico – Mapa 8),
en donde se hace una distinción de la contaminación del IACAL alta o baja. La información acerca de este
índice es tomada del estudio que realizó CODECHOCO en el 2014 sobre todo el departamento del Chocó, de

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

27
cuyo resultado se observa que la subzona del Medio Atrato (Bebará y Bebaramá) presenta una contaminación
alta por IACAL (CODECHOCO, 2014).

Es importante mencionar que la red de monitoreo en el Atrato que permita definir la calidad del recurso hídrico
es insuficiente, en cuanto a la cantidad de puntos de monitoreo, los parámetros en estudio, el análisis de la
información y la frecuencia de las mediciones; por lo tanto, no se cuenta con información oficial (presentada por
CODECHOCÓ y CORPOURABA) suficiente para determinar el estado del recurso hídrico y que permite cubrir
la totalidad de la extensión de la cuenca o del cauce del río Atrato.

4.1.7 Estado del cauce de los ríos

Este criterio evidencia como han sido alterados y cambiados los cauces del rio Atrato y sus afluentes debido a
procesos de deforestación y sedimentación, ocasionados principalmente por la minería. Los sedimentos
ribereños constituyen uno de los principales reservorios de metales pesados, actúan como fuentes secundarias
de contaminación de los cuerpos de agua. Ver mapa 9.

Mapa 9. Imagen Satelital de la cuenca Río Atrato en 2017

Fuente, IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

28
El estado del cauce del río Atrato y sus afluentes se determinó mediante la elaboración de mapas en los que
se hace un análisis multitemporal, comparando los años 2007 y 2017 para establecer el cambio en el cauce del
río. Este mapa evidencia como ha sido afectada principalmente la cuenca alta y media del río Atrato, así como
sus afluentes principales, en particular el río Quito.

Una de las mayores afectaciones que se evidencian en el análisis multitemporal de la cuenca del Río Atrato, es
la pérdida de cobertura vegetal y la modificación de las rondas de los ríos, dejando en situación crítica las
fuentes hídricas, como es el caso de la cuenca del Río Quito, que tiene su cauce principal y sus afluentes
lacerados por la intervención antrópica que generan las diferentes actividades como la minería a cielo abierto
mecanizada, realizada de manera desmedida, como se ve en las imágenes siguientes (Mapa 10).

Mapa 10. Comparación estado del cauce en río Quito

Sentinel 1B 2007

Al Pasar 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

29
4.1.8 Municipios afectados por la contaminación del río (Municipios accionados).

Los municipios afectados por las actividades antrópicas en el territorio y que fueron accionados dentro de la
Sentencia T-622 de 2016 son: Acandí, Bajo Atrato, Riosucio, Bojayá, Lloró, Medio Atrato, Quibdó, Río Quito,
Unguía, Carmen del Darién, Bagadó, Carmen de Atrato, en Chocó; y Murindó, Vigía del Fuerte y Turbo, en
Antioquia.

A continuación, se muestra el mapa con el área delimitada correspondiente a los municipios accionados que
hacen parte de la zona hidrográfica Atrato-Darién (Mapa 11). Así mismo, en la Tabla 3 se relacionan las
principales problemáticas ambientales asociadas a cada uno de los municipios.

Mapa 11. Municipios afectados por la contaminación del río

Fuente, IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

30
Tabla 3. Municipios afectados por la problemática ambiental (municipios accionados).
MINERIA- PRESENCIA DE
SANEAMIENTO BÁSICO Y DEFORESTACION- ÁREAS
MUNICIPIO MERCURIO- EXTRACCIÓN
RESIDUOS SOLIDOS DEGRADADAS
ILÍCITA DE MINERALES
Posee un acueducto que funciona por
sistema de bombeo, la bocatoma está
ubicada en el río Cabí, tiene una
planta de tratamiento y varios tanques
En Quibdó debido también debido a
de almacenamiento, la cobertura de
fenómenos de conurbación han
este servicio es del 30,21%, está El municipio causa daños
desaparecidos humedales urbanos, la
prestando sus servicios únicamente significativos a la vida silvestre
fragmentación de los bosques y agotamiento
en la zona baja de Quibdó, algunas terrestre y acuícola afectados por
de especies forestales tales como Abarco,
QUIBDÓ redes fueron cambiadas hace varios el sedimento arcilloso que viaja en
Trúntago, Chachajo, así como especies de
meses debido a que se encontraban suspensión por las diferentes
fauna silvestre reportadas en el libro rojo en
en mal estado y eran muy viejas. subcuencas del rio Atrato
la categoría “En peligro” como Cynopotamus
Cuenta con un alcantarillado que está disminuyendo la presión de
atratoensis, Epinephelus itajara (Mero),
en regulares condiciones, el principal oxígeno en el agua.
Mirmecophaga tridactyla (Oso hormigero).
problema que presenta el
alcantarillado es la poca cobertura y la
baja pendiente de las tuberías. El
receptor final de las aguas servidas
del sistema es la quebrada El Caraño.

Existe un acueducto, aunque no es


Dada su geografía, se han
acorde con la población, ni en la
establecidos entables mineros que La Minería se adelanta de una forma
extensión ni potabilización del líquido
en la actualidad han venido inadecuada, e inapropiada sin control por
por lo que requiere mantenimiento y
degradando los ecosistemas parte de las autoridades ambientales y
adecuación. Se cuenta con un
BAGADÓ naturales y generado la pérdida de municipales. El deterioro y daño ambiental en
sistema de alcantarillado en la
biodiversidad, la deforestación y la las riveras del rio Andágueda es inmenso, a
cabecera municipal, sin embargo,
degradación de los bosques por la lo largo del rio se estima que el daño es de
presenta varias deficiencias. No se
extracción selectiva no planificada un 70%. Por otro lado, las fuentes de agua se
cuenta con un relleno sanitario o un
de especies maderables de alto han reducido en un 20%.
lugar adecuado para depositar la
valor comercial.
basura o residuos.
El uso intensivo del suelo para actividades
La cobertura de acueducto es del
agrícolas tiene en deterioro a los
28,45% y de alcantarillado del 25,8% Se reportan alrededor de 800
ecosistemas boscosos, ocasionado
en la cabecera municipal. El servicio hectáreas afectadas por la
principalmente la pérdida de especies
de aseo se presta a la mayoría de la actividad minera descontrolada e
LLORÓ vegetales y deterioro de ecosistemas de vida
población urbana, sin embargo, no ilegal de oro y platino, la cual se
de la fauna silvestre a especies como
hay en el momento un sitio realiza con maquinaria
Crocodylus acutus (Caimán) amenazada por
técnicamente adecuado para hacer la (retroexcavadoras, dragas y
la degradación del hábitat y la sobre
disposición final a los residuos dragones)
explotación para el comercio ilegal.
sólidos.
Bosques deforestados en cuencas
Concentra aproximadamente el
abastecedoras de agua, cultivos ilícitos en
YUTO 25% de los 100 títulos de
sitios no apropiados, que causan la
concesión presentes en toda la
destrucción de los bosques y reducción de
cuenca.
la vida silvestre en el municipio

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

31
MINERIA- PRESENCIA DE
SANEAMIENTO BÁSICO Y DEFORESTACION- ÁREAS
MUNICIPIO MERCURIO- EXTRACCIÓN
RESIDUOS SOLIDOS DEGRADADAS
ILÍCITA DE MINERALES
Explotación por medio de dragas
tuvo su período más intenso, a tal
punto que miembros de la
comunidad han señalado que
aproximadamente 27 dragas
En el municipio se presenta por el gran
explotaron las aguas del río al
aumento de la actividad Minera, tala de
El sistema de acueducto en mismo tiempo.
Bosque y Ganadera, y la sobreutilización de
funcionamiento es por Bombeo, la
la tierra cultivada, utilizando gran cantidad de
cual tiene como fuente de La actividad extractiva realizada
abonos químicos para la producción de
abastecimiento la quebrada Manuel por los operarios de la maquinaria
hortalizas, lo cual está generando erosión en
María y este abastece a 271 hogares se caracteriza por tener un
los suelos, alterando las propiedades físicas
que equivale a 1145 personas impacto ambiental hasta el
de éste.
RIO QUITO (representan tan solo el 13% de la momento irreversible, toda vez
población). No cuenta con red de que para obtener mayores
Estas actividades han causado alta tasa de
alcantarillado sanitario, el sistema ganancias arrasan con la riqueza
perturbación a los hábitats nativos por
vierte sus aguas residuales a la plata natural de la zona.
deforestación y contaminación de fuentes
de tratamiento, la cual a su vez vierte
hídricas que contaminan el entorno de esta
al rio Quito. Los residuos sólidos son Se logran evidenciar procesos de
especie como Kinosternon
arrojados principalmente al Rio Quito. deforestación por la tala de una
dunni (Taparabo).
parte considerable de bosques
nativos con el fin de acercarse a
lugares inexplorados en busca de
oro, lo que sumado a la remoción
de cantidades considerables de
arena y piedras da origen a niveles
altos de sedimentación.
Para el manejo de excretas y aguas
residuales se utiliza un sistema de La Minería ha producido
alcantarillado de tipo no convencional desorganización social y deterioro
y está conformado por colectores, de los medios físicos de
cajas de inspección y pozos sépticos subsistencia. En tal sentido, se
con tratamiento primario y emisario debe trabajar para minimizar la Explotación forestal, agricultura y ganadería
final. La disposición de los residuos se degradación del medio ambiente poco planificada respecto a las condiciones
BOJAYÁ
hace en una celda transitoria no en la implementación de técnicas del suelo y una minería clandestina
controlada que poco a poco se de minería sostenibles y sobre especialmente que está deteriorando
transformó en botadero a cielo programas de reforestación y de grandes áreas naturales.
abierto. En el municipio de Bojayá, no fomento de alternativas de
hay un sistema de tratamiento o producción agrícola y pecuaria,
aprovechamiento de los residuos, la alternativas a la minería.
totalidad de los residuos generados
son llevados a botadero
Actualmente no se cuenta con un Se encuentra en el municipio una
sistema de potabilización de agua, se mina de cobre, ubicada hacia una
realiza un proceso de filtración poco de las márgenes de la carretera
CARMEN Es evidente la explotación de la especie
efectivo para las necesidades que une al municipio con Urrao,
Quercus humboldtii (Roble) la cual se
DE requeridas por la población. El donde también hay explotación de
encuentra en peligro crítico y presenta veda
ATRATO sistema cuenta con una bocatoma, oro y platino en menor escala. Se
a nivel nacional.
tres desarenadores, dos floculadores, realiza la explotación de cobre
cuatro filtros y cuatro tanques de (sulfuros polimetálicos) a gran
almacenamiento. Según Estadística escala, localizada en la vereda El
del DANE (2005) el 58% de las Roble, en cercanías de la
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

32
MINERIA- PRESENCIA DE
SANEAMIENTO BÁSICO Y DEFORESTACION- ÁREAS
MUNICIPIO MERCURIO- EXTRACCIÓN
RESIDUOS SOLIDOS DEGRADADAS
ILÍCITA DE MINERALES
viviendas tienen servicio de quebrada del mismo nombre que
acueducto. Además, la red de es afluente del río Atrato, lugar en
alcantarillado tiene 20 años de uso, donde se realizan movimientos de
razón por la cual se hace necesario tierra, sedimentos y fluidos que
una reestructuración y mantenimiento son depositados en lagunas de
en esta área, según información del tratamiento construidas
DANE (2005) el 81.5 % de las directamente en el lecho del río,
viviendas cuentan con servicio de con una alta carga contaminante.
alcantarillado.
Darién el abastecimiento de agua se
realiza a través de una bocatoma
flotante sobre el rio Atrato, el sistema
cuenta también con una línea de
Reporta altas tasas de deforestación por
aducción, desarenador convencional,
conflictos de usos del suelo y el incremento
planta de tratamiento compacta,
de áreas de cultivos de uso ilícito, la pérdida
tanque de almacenamiento y red de
CARMEN y fragmentación del hábitat causada por una
distribución y se encuentra en buen
DEL agricultura y ganadería poco planificada
estado. No existe ningún tipo de
DARIEN respecto a las condiciones del suelo y una
sistema de alcantarillado en el
minería clandestina especialmente en
municipio. El manejo de residuos se
Carmen de Darién que está deteriorando
limita a la recolección, sin una
grandes áreas naturales.
selección previa de residuos que
pudiera reducir cantidades
generadas; existe una celda
controlada para la disposición final de
los residuos sólidos.
Acandí cuenta con un sistema de Ha presentado explotación minera
acueducto por bombeo y gravedad, el tecnificada pero ahora ha
agua que se suministra no es potable, disminuido debido a la violencia.
Considerado el mayor productor de
no cuenta con planta de tratamiento, En la actualidad, se presenta
ganadería en el Departamento del Chocó y
la frecuencia es interrumpida. El mayormente explotación sin
siendo su principal actividad económica la
municipio de Acandí cuenta con un cumplir los lineamientos
ACANDÍ cual ocupando el 59,5% del territorio, esta
alcantarillado obsoleto, tiene una normativos que se requieren. Los
actividad genera deforestación, la pérdida y
cobertura del 29,1% según DANE lugares donde se evidencia la
fragmentación del hábitat amenazando
2005, no tienen planta de tratamiento minería con un grado más de
especies emblemáticas y protegidas como
de aguas residuales por lo que se explotación son en el río Tibirre,
Dermochelys coriácea (Tortuga Cana)
vierten aguas contaminadas quebrada Cedro, quebrada Santo
directamente a las fuentes hídricas de Domingo, Dos Bocas, Titiza y
los ríos Acandí y Arquití Acandí Seco.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

33
MINERIA- PRESENCIA DE
SANEAMIENTO BÁSICO Y DEFORESTACION- ÁREAS
MUNICIPIO MERCURIO- EXTRACCIÓN
RESIDUOS SOLIDOS DEGRADADAS
ILÍCITA DE MINERALES

No cuenta con un sistema de


acueducto que capte, trate y
distribuya el agua potable a la
población residente. En la actualidad
solo se cuenta con soluciones
individuales del servicio, consistente
En este municipio se desarrollan
en la utilización de tanques de
procesos de actividad minera, se Reporta altas tasas de deforestación por
grandes volúmenes (500, 1.000 y
concentra aproximadamente el conflictos de usos del suelo y el incremento
2.000 litros) para el almacenamiento
10% de los 100 títulos de de áreas de cultivos de uso ilícito, la pérdida
de aguas lluvia. No existe sistema de
concesión presentes en toda la y fragmentación del hábitat causada por una
alcantarillado. Las aguas lluvia y un
RIOSUCIO cuenca. agricultura y ganadería poco planificada
gran porcentaje de las servidas corren
respecto a las condiciones del suelo y una
por las calles formando zanjas y focos
se ha identificado que en esta minería clandestina especialmente en
de contaminación y proliferación de
zona según el criterio de Minería Carmen de Darién que está deteriorando
zancudos y otros insectos
no se presenta concentraciones grandes áreas naturales.
perjudiciales para la salud humana
de mercurio.
convirtiéndose así en un problema
sanitario gravísimo, además
dificultando el transitar de sus vías.
Los residuos que no son
recolectados, los habitantes los botan
en el rio Atrato o en cualquier lote
baldío

Las comunidades que cuentan con


acueductos que no son aptos para el
consumo humano directo, no existe
alcantarillado, en los centros poblados
rurales no existe ningún tipo de
El aprovechamiento forestal viene siendo
tratamiento para la disposición de las
Hay una bonanza minera en las realizado sin el mayor control por parte de las
aguas residuales y manejo de
subcuencas de Bebará, Puné y autoridades, generando degradación por
excretas las cuales son depositadas
Bebaramá, donde la extracción de agotamiento de especies de interés
directamente a las fuentes de agua.
oro de aluvión viene generando comercial como Abarco, Choibá, Chachajo,
La falta de alcantarillado y el desvío
grandes transformaciones en el Chanó, Guayacán yema de huevo, entre
de las aguas servidas hacia las
BETÉ ecosistema, así como la otros.
fuentes de agua como las quebradas
contaminación por exceso de
y ríos contaminan el agua y el suelo,
sedimentación y por vertimientos Las prácticas piscícolas inadecuadas han
principalmente con los residuos de
de sustancias tóxicas como el viabilizado la llegada de especies invasoras
heces humanas. Por otro lado, el sitio
mercurio y cianuro. como Cachama (Colossoma macropomum)
de disposición final está conformado
que no cumplen con las mismas funciones
por unas celdas transitorias retiradas
ecológicas.
del pueblo en las cuales la basura es
enterrada sin ningún tipo de
clasificación, de igual manera algunas
personas arrojan la basura al río.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

34
MINERIA- PRESENCIA DE
SANEAMIENTO BÁSICO Y DEFORESTACION- ÁREAS
MUNICIPIO MERCURIO- EXTRACCIÓN
RESIDUOS SOLIDOS DEGRADADAS
ILÍCITA DE MINERALES
El acueducto funciona por gravedad,
se compone por una captación lateral
ubicada sobre el rio Unguía a 4 km del
casco urbano, aducción, La producción minera representa La deforestación causada por la agricultura,
desarenador, conducción, tanque de un renglón económico desde el ganadería y minería tienen especies de
almacenamiento y red de distribución, punto de vista potencial, entre las fauna y flora y cadenas productivas con base
no cuenta con planta de tratamiento. problemáticas más relevantes de en la biodiversidad endémica amenazada en
El sistema de alcantarillado existente esta actividad, tenemos: la falta de peligro de extinción. Entre estas especies de
es de tipo sanitario convencional el cultura conservacionista, la no importancia ecológica que se establecen en
UNGUÍA
cual tiene los procesos de existencia de infraestructura, la estos ecosistemas resaltamos el Trichechus
recolección, transporte y disposición inadecuada tecnología utilizada en manatus (Manatí), encuentra amenazado a
final de las aguas servidas los procesos, no hay empresa causa deforestación, perdida hábitat,
domesticas e industriales. El servicio minera, falta capacitación a los comercio ilegal perdida de los cauces o
de aseo consta de recolección y mineros lo que genera una cultura canales de los ríos.
transporte de los residuos hasta el del despilfarro, entre otras
botadero municipal, a través de un
vehículo de tracción animal.

El abastecimiento de agua potable se


hace a través del acueducto local en
la cabecera municipal, con
insuficiente capacidad y con
El aprovechamiento maderero y agricultura.
problemas de abastecimiento, en
En relación a estas actividades, este
cuanto al alcantarillado, estos no
municipio presenta problemática relacionada
están construidos en ninguno de los
a la pérdida y contaminación de nacimientos
centros poblados por problemas
y cuerpos de agua¸ alteración de
técnicos debido al alto nivel freático y
ecosistemas acuáticos y terrestres, pérdida
VIGIA DEL las constantes inundaciones, siendo
de las propiedades fisicoquímicas del
FUERTE común en su reemplazo la
suelo que ocasiona la deforestación, perdida
adecuación de pozos sépticos o
hábitat, sumado al comercio ilegal de
simplemente los vertidos se hacen a
especies comoHydrochoerus
campo abierto o directamente al río.
hydrochaeris (Chigüiro), Caiman
Se presentan problemas en la
crocodilus Babilla, Agouti paca (Guagua),
disposición final de los residuos, ya
entre otros
que esto se hace en grandes huecos
sin ningún tipo de manejo, lo que
ocasiona que finalmente los lixiviados,
sean vertidos al río.

Deforestación por el excesivo


Carece tanto en el área urbana como
aprovechamiento forestal, la introducción de
en la rural de un sistema de acueducto La parte ambiental el municipio
especies exóticas, la inadecuada disposición
que abastezca a la comunidad de está siendo afectada por aumento
de residuos sólidos ha causado cambios en
agua potable. No cuenta con ningún en las áreas degradas por el
la dinámica de ríos y ciénagas, como el
MURINDÓ sistema de alcantarillado. Los desarrollo de acciones antrópicas,
taponamiento y pérdida del cauce y a su vez
residuos se recolectan y se depositan como malas prácticas agrícolas, la
perdida de diversidad biológica. Chelonoidis
en un sitio a orillas del rio Atrato, el alteración de los regímenes
carbonarius (Morrocoy).
cual no posee las características hidrológicos y la minería extractiva
Es de mencionar que este municipio está en
mínimas de un relleno sanitario.
proceso de ser reubicado

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

35
MINERIA- PRESENCIA DE
SANEAMIENTO BÁSICO Y DEFORESTACION- ÁREAS
MUNICIPIO MERCURIO- EXTRACCIÓN
RESIDUOS SOLIDOS DEGRADADAS
ILÍCITA DE MINERALES
El abastecimiento de agua presenta Proceso de deforestación en el municipio es
una cobertura del 53%, en el área preocupante puesto que el Plan de
urbana cubre el 79% con aguas no Ordenación Forestal de Urabá formulado por
potables, escasas y con cortes del la Corporación para el Desarrollo Sostenible
suministro frecuentes y en el sector de Urabá, indica que del territorio del
rural cubre el 37.4% con aguas de Municipio de Turbo solo queda el 2.8 % en
TURBO muy mala calidad y sin tratamiento área de bosques primarios y el 8 % en áreas
adecuado. En cuanto al servicio de de bosques secundarios. El proceso de
alcantarillado solo el sector del centro deforestación ha ocasionado graves daños
del municipio cuenta con un sistema ambientales tales como: la pérdida de fauna,
adecuado para recolectar, evacuar, y la calidad del agua y volumen de los cauces
tratar las aguas residuales que de los ríos y quebradas y la erosión.
generan sus habitantes.
Fuente: IIAP, 2017

5 IDENTIFICACIÓN ZONAS CRÍTICAS DE LA ZONA HIDROGRÁFICA ATRATO DARIÉN


ASOCIADA A LA PROBLEMÁTICA MINERA QUE EXISTE EN TERRITORIO

Luego del desarrollo del diagnóstico, se lograron identificar unas problemáticas en las zonas que tienen
injerencia sobre la cuenca del rio Atrato. Con esta información de diagnóstico se espacializaron los criterios de
priorización presentados en la sección anterior y se realizó un análisis para definir las zonas con mayor presión
y así poder determinar los planes y/o programas que se podrían implementar en la cuenca del Río Atrato, para
hacerle frente a las problemáticas identificadas.

Como resultado de aplicación de los criterios que se han descrito en el capítulo anterior, se lograron identificar
las subzonas hidrográficas que tienen mayor problemática y que requieren de atención más urgente. A
continuación, se enumeran estas Sub zonas hidrográficas:

5.1 Zona 1: Subzona Hidrográfica Rio Quito (1103)

Esta zona corresponde al municipio de Rio Quito, en este municipio se encuentra la mayor presencia de
actividad minera, se concentra parte de 5,45 % de los títulos de concesión minera.

Además, presenta altas concentraciones de mercurio 0.11 – 0.14 ppm de Hg. La calidad del recurso hídrico en
esta zona está asociada a valores de los índices de contaminación, para este caso el ICOSUS, en esta zona
dicho índice se encuentra en el rango medio, hecho que genera una presión sobre las condiciones de calidad
de agua de los afluentes de la zona.

Presenta el mayor porcentaje de deforestación representada en la pérdida del 64% de la cobertura vegetal lo
que la convierte en una zona de intervención inmediata (ver mapa 12).

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

36
Mapa 12. Rio Quito

Fuente IIAP, 2017

5.2 Zona 2: Subzona Hidrográfica Cabí y Otros Directos al Atrato (1117)

Esta zona corresponde principalmente al municipio de Quibdó. En este municipio se desarrollan procesos de
actividad minera, donde se concentra aproximadamente el 25% de los 100 títulos de concesión presentes en
toda la cuenca. Además, se ha identificado que en el rio Cabí se presentan altas concentraciones de mercurio
que van desde 0.11 – 0.14 ppm de Hg.
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

37
La calidad del recurso hídrico en esta zona viene dada por los valores de los índices de contaminación, para
este caso el ICOSUS, en esta zona dicho índice se encuentra en el rango medio, hecho que genera una presión
sobre las condiciones de calidad de agua de los afluentes de la zona. Así mismo, presenta un alto porcentaje
de deforestación representada en la pérdida del 49% de la cobertura vegetal. En el mapa 13 se presenta la
cartografía de la situación ambiental de esta zona.

Mapa 13. Rio Cabí.

Fuente, IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

38
5.3 Zona 3: Subzona Hidrográfica Río Andágueda

Esta zona corresponde a los municipios de Lloró y Bagadó, en este municipio se desarrollan procesos de
actividad minera, se concentra aproximadamente el 15% de los 100 títulos de concesión presentes en toda la
cuenca.

La calidad del recurso hídrico en esta zona está asociada a valores de los índices de contaminación, para este
caso el ICACOSUS, en esta zona dicho índice se encuentra en el rango medio-alto y se logra evidenciar un
punto crítico en Bagadó registrando un rango Alto, hecho que genera una mayor presión sobre las condiciones
de calidad de agua de los afluentes de la zona, de allí la importancia de la puesta en marcha de propuesta que
contrarresten estos elevados índices de contaminación.

Esta zona representa aproximadamente 89.840 hectáreas, de las cuales se han deforestado 1.946 hectáreas,
lo que representa un 2% de pérdida de su cobertura vegetal.

Mapa 14. Río Andágueda

Fuente, IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

39
5.4 Zona 4: Subzona Hidrográfica de Riosucio (1111)

Esta zona contempla los municipios de Riosucio, en este municipio se evidencian altos tasas de deforestación
por explotación forestal ilegal, en este municipio se desarrollan procesos de actividad minera, se concentra
aproximadamente el 10% de los 100 títulos de concesión presentes en toda la cuenca.

Además, se ha identificado que en esta zona según el criterio de Minería no se presenta concentraciones de
mercurio.

En referencia a la calidad del recurso hídrico no se tienen datos para esta zona en función de los índices de
contaminación, pero se tienen datos del índice de alteración potencial de la calidad del agua donde presenta
un rango bajo. De igual manera, se presenta un alto porcentaje de deforestación representada en la pérdida del
27% de la cobertura vegetal.

Mapa 15. Riosucio

Fuente, IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

40
5.5 Zona 5: Subzona hidrográfica. Río Bebaramá y otros directos Atrato (1104)

Esta zona se encuentra ubicada en el municipio de Medio Atrato (Beté), según los criterios de priorización en
este municipio hay una gran actividad minera en las subcuencas de Bebará, Puné y Bebaramá.

En esta zona se desarrollan procesos de actividad minera, se concentra aproximadamente el 25% de los 100
títulos de concesión presentes en toda la cuenca.
Además, esta zona presenta altas concentraciones de mercurio 0.11 – 0.14 ppm de Hg. En referencia a la
calidad del recurso hídrico no se tienen datos para esta zona en función de los índices de contaminación, a
diferencia del índice de alteración potencial de la calidad del agua en donde se presenta un rango medio alto,
indicando una gran alteración a la calidad del recurso hídrico de los ríos Bebará y Bebaramá principalmente.
También presenta un alto porcentaje de deforestación representada en la pérdida del 29% de la cobertura
vegetal.

Mapa 16. Río Bebaramá y otros directos Atrato

Fuente, IIAP, 2017

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

41
5.6 Zona 6: Subzona Hidrográfica Rio Murrí

Esta zona corresponde al municipio de Vigía del Fuerte, cuenca del rio Murrí, tributario directo del Atrato, en su
recorrido recoge las aguas de ríos Penderisco, Mande y Carauta, a los que a su vez tributan una serie de
quebradas que nacen en las montañas del municipio de Urrao; donde se desarrollan actividades mineras que
han sido identificadas por las comunidades pero que debido al control de la zona por actores ilegales en el
pasado, se limitó la posibilidad de la Administración Ambiental por parte de CORPOURABA.

Con respecto a la minería, en la Subzona del Rio Murrí, se ha identificado la presencia de 3 títulos mineros, los
cuales no son aun objetos de explotación, sin embargo se observan incrementos para Urrao en los últimos 2
años de ingresos por regalías; al respecto, las comunidades locales han venido alertando sobre la presencia
de actividades de extracción ilícita de minerales, razón por la cual se plantea la necesidad de determinar los
niveles de contaminación por el vertimiento de mercurio y demás elementos tóxicos, máxime cuando las
comunidades rivereñas hacen uso de la fuente hídricas pasa satisfacer el básicas. También se hace necesario
identificar y valorar las áreas donde se desarrollan las actividades mineras ilegales.

Dentro del PNN hay vigentes 3 títulos mineros, a pesar de todas las comunicaciones del PNN a Secretaría de
Minas, no parece haber regulación. Se identifican puntos activos de aprovechamiento (no propiamente con
autorización del titular), algunas de ellas superpuestas con territorios indígenas.

Mapa 17. Rio Murri.

Fuente: CORPOURABÁ, 2016

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

42
6 PLAN DE ACCIÓN

A continuación, este plan de acción presenta las estrategias de acción para abordar la problemática de tipo
ambiental que se presenta en la zona hidrográfica Atrato – Darién y en las comunidades y tiene como
fundamento la orden quinta de la Sentencia T-622 de 20162.

El área de trabajo sobre el cual se estructura este plan de acción es la zona hidrográfica Atrato – Darién, de
acuerdo con a zonificación hidrográfica del IDEAM, enfocado en los 15 municipios accionados de la Sentencia
T-622 de 2016

Este plan de acción tiene un horizonte de 5 años, que obedece principalmente a la falta de información detallada
que permita la toma de decisiones de acciones directas sobre el territorio a más largo plazo y por lo tanto,
muchas de las acciones planteadas están orientadas a la consecución de información, realización de estudios,
a la instalación de sistemas pilotos en los territorios afectados y a plantear la ordenación y el ordenamiento de
la cuenca. Al terminar esta fase de 5 años y de acuerdo a la información que provean los estudios y los
resultados de los sistemas pilotos realizados se pueden tomar decisiones y ajustar las medidas implementadas
en los pilotos a largo plazo.

Los tres primeros años están enfocados principalmente al inicio de implementación de la estrategia de
participación con los diferentes actores de la cuenca, la gestión y construcción de los documentos diagnósticos
a detalle que se requieren para la toma de decisiones para la recuperación a escala de cuenca del río Atrato,
esto incluye la construcción del Programa Regional de Monitoreo y la elaboración del diagnóstico enfocado a
la situación actual del cauce del río y los bancos de arena existentes a causa de la extracción ilícita de minerales.
En esta etapa también se ejecutarán algunos proyectos pilotos de recuperación, reforestación en zonas críticas
afectadas por la extracción ilícita de minerales.

Los 2 años siguientes están orientados a la formulación de los POMCAS planteados, el inicio de la ejecución
de proyectos piloto de descontaminación por mercurio y la continuidad de los procesos de participación
planteados.

En el año 5 se plantea la finalización de los POMCAS planteados y a la evaluación de los resultados obtenidos
a la fecha con los proyectos planteados y la definición de acciones futuras (a 5 años posteriores) basados en
los resultados de los proyectos pilotos y la información obtenida en los documentos diagnósticos principalmente
en lo que tiene que ver con reforestación de áreas afectadas y descontaminación por vertimientos y residuos
sólidos.

A continuación, en la tabla se hace una identificación de las principales problemáticas identificadas, en las
diferentes temáticas

Tabla 4. Principales problemáticas identificadas


Temáticas Problemáticas identificadas

2
Este plan de acción fue enmarcado dentro de la normatividad e instrumentos de política ambiental (ver anexo III.
Normatividad e instrumentos de política ambiental, dentro de los cuales se enmarca la construcción del plan de acción de
la orden quinta de la Sentencia T-622 de 2016).
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

43
• Falta de información a detalle relacionada con la calidad del recurso
hídrico (pocas estaciones de monitoreo, no se miden metales
pesados, no hay participación comunitaria en el monitoreo, baja
frecuencia en el monitoreo).
• Presencia de mercurio en sedimentos y en las fuentes hídricas.
Contaminación del recurso • La mayoría de los municipios no tienen plantas de tratamientos de
hídrico aguas residuales y muchos no tienen ni sistemas de alcantarillados, ni
rellenos sanitarios.
• Los índices de contaminación presentan valoración media y alta en
zonas como Medio Atrato, Quibdó, Bagadó
• No se tiene información sobre las concentraciones de mercurio en
aguas, aire y sedimentos
• Alrededor del 20% del área de la cuenca presenta deforestación.
• No existe información oficial a detalle sobre los núcleos de
deforestación, para la definición de la estrategia acertadas de
Deforestación
reforestación.
• Las autoridades ambientales no pueden ejercer de manera efectiva el
control a la deforestación
• Se identificó en Río Quito a través de imágenes satelitales la pérdida
de cauces en gran parte del afluente.
Afectación fluvial (bancos de
• No hay información geomorfológica a detalle sobre toda la cuenca
arena y pérdida de cauces de
• No existe información hidráulica detallada en las zonas de interés.
los ríos)
• Falta de información relacionada con la identificación de los bancos
de arena
• Desconocimiento de la normatividad y de la institucionalidad
• Falta de sentido de pertenencia por el territorio.
• Falta de buen manejo por parte de la comunidad.
Falta de Gobernanza
• Desconocimiento de ls fortalezas y potencialidades del territorio
• Desarticulación de la institucionalidad frente a las acciones que
adelantan en el territorio

Este plan de acción está orientado a definir acciones de gestión ambiental con el fin de prevenir, corregir y
mitigar los impactos y efectos ambientales ocasionados por acciones antrópicas en la zona hidrográfica Atrato
– Darién, en especial, las asociadas a la actividad de extracción lícita e ilícita de minerales que se desarrolla en
el territorio. Esto con el fin de propender por la protección, conservación, mantenimiento y en el caso concreto,
restauración del río Atrato, como lo declara la Corte en la Sentencia T-622 de 2016.

Así, basados en las problemáticas identificadas en la anterior tabla, para este plan de acción se proponen 6
estrategias que se orientan a corregir y/o mitigar estas problemáticas. Para cada una de estas estrategias se
desarrollan diferentes líneas de acción para las cuales se asocian diferentes proyectos que apuntan al
cumplimiento de la línea de acción.

1. Descontaminación de la cuenca del río Atrato: Esta estrategia está orientada a realizar acciones y
procesos que permitan el mejoramiento de la calidad y la disminución de la contaminación de las fuentes
hídricas de la cuenca Atrato - Darién. para el desarrollo de esta estrategia se plantean las siguientes
actividades:
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

44
a. Fortalecer el sistema de monitoreo y de información del rio Atrato y sus afluentes: Esta actividad está
enfocada a realizar el levantamiento de línea base sobre el estado del uso del agua sobre captación,
vertimientos, obras de ocupación de cauce, explotación de material de arrastre y obras hidráulicas y el
cuerpo de agua (situación ambiental actual-red de monitoreo de calidad y cantidad evaluando cada tramo
del río Atrato y sus principales tributarios, en el marco del análisis de cuenca. De igual forma está
orientada al fortalecimiento de las redes de monitoreo, la priorización y formulación de los planes de
ordenación del recurso hídrico – PORH y la modelación del transporte de metales pesados sobre la zona
hidrográfica.

b. Emprender las medidas por parte de la autoridad ambiental en relación al uso y estado del agua: Esto a
partir del levantamiento de la línea base (revisión o ajuste de objetivos de calidad, renovación,
suspensión o legalización el uso del agua (trámite ambiental: concesiones y/o permiso vertimiento) y
está enfocada a la realización de acciones efectivas para el control, por parte de las corporaciones de la
calidad del recurso hídrico.

c. Emprender las medidas por parte de los usuarios (natural o jurídico) del agua en relación al uso y estado
del agua, esto a partir del levantamiento de la línea base y concesiones de agua y/o permiso de
vertimiento (ampliación de redes de alcantarillado, instalación de plantas de tratamientos), sistemas
pilotos de mercurio, formulación, actualización de los PGIRS y construcción de rellenos sanitarios

Todas estas actividades conducen al mejoramiento de la calidad y la disminución de la contaminación del


recurso hídrico por las actividades antrópicas realizadas en el territorio. Para evaluar la efectividad de las
acciones propuestas y hacer seguimiento, se evaluarán los siguientes índices

• Índice de calidad del agua – ICA


• Índice de contaminación por solidos suspendidos – ICOSUS
• Índice de contaminación por materia orgánica – ICOMO
• Concentración de mercurio en agua
• Caudal ambiental

2. Planificación y ordenación de la cuenca hidrográfica – POMCA: El POMCA es un Instrumento de


planificación, en el que participa la población que habita en el territorio de la cuenca, conducente al buen
uso y manejo de los recursos naturales renovables existentes en ella. Entre sus objetivos se encuentran:
ordenar y manejar de manera participativa la cuenca; definir acciones y medidas para el manejo y
administración de los recursos naturales renovables; Prevenir, reducir y manejar el riesgo en la cuenca. Este
instrumento está liderado por Las Corporaciones Autónomas Regionales y en caso de que la cuenca sea
compartida por dos o más Autoridades Ambientales, será la Comisión Conjunta, la cual es definida por el
Decreto 1076 de 2015 como una instancia de coordinación.

Se plantea esta estrategia dentro de este plan de acción como una herramienta para definir los diferentes
usos que se le pueden dar al recurso hídrico, la viabilidad de la actividad minera en el territorio y las acciones
que permitan reducir el impacto de esta actividad. Para el desarrollo de esta estrategia se plantean las
siguientes actividades

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

45
a. Priorizar las subzonas hidrográficas o niveles subsiguientes objetos de POMCA, de acuerdo con los
instrumentos normativos de las Corporaciones Autónomas que tienen injerencia en la cuenca y en base
al diagnóstico de la cuenca Atrato – Darién.

b. Formular POMCAs sobre la cuenca del río Atrato

Los indicadores planteados para medir la efectividad de las acciones y el seguimiento al cumplimiento del
plan de acción son:

• Número de POMCAs priorizados


• Número de POMCAs formulados

3. Restauración, rehabilitación y/o recuperación de las áreas degradas por la extracción ilícita de
minerales en el marco de la sentencia T-622. Reforestación de zonas afectadas por extracción lícita e
ilícita de minerales: Esta estrategia está orientada a generar acciones con miras a restaurar, rehabilitar y/o
recuperar (dependiendo el caso) las áreas degradas por la extracción ilícita de minerales en el marco de la
sentencia T-622. Para esto se plantean las siguientes actividades:

a. Realizar levantamiento de línea base en los escenarios priorizados con enfoque a establecer los distintos
escenarios de afectación para la construcción de los proyectos específicos de restauración,
rehabilitación y/o recuperación.
b. Realizar levantamiento de línea base con enfoque a establecer los elementos de conectividad.
c. Establecer estrategias de restauración, rehabilitación y/o recuperación de las áreas afectadas de
acuerdo con los escenarios priorizados (pilotos)
d. Monitorear y hacer seguimiento de las estrategias
e. Realizar la implementación de viveros y de diversidad material vegetal
f. Realizar la Implementación de estrategias de restauración a escala cuenca

Los indicadores utilizados para evaluar la efectividad de las acciones emprendidas son:

• Número de documentos con línea base


• Tasa anual de deforestación

4. Restauración fluvial. Restablecimiento del cauce del río Atrato y eliminación de los bancos de área
formados por las actividades mineras: La restauración de ríos puede comprender tres niveles de
intervención:

I. Eliminación de las causas de la degradación, que en el caso del rio Atrato son: explotación minera,
explotación forestal, residuos sólidos. Estas acciones han generado problemas como son: erosión,
sedimentación, empalizadas, bancos de arena, basuras, desvío de cauces.

El rio Atrato no está vertiendo las aguas que normalmente vierte, sus aguas se colmatan, por lo que las
primeras medidas tienen que ver con la eliminación de las causas generadoras del daño ambiental. Estas
medidas iniciales, especialmente la eliminación de la extracción ilícita de minerales hace parte del Plan
de Acción presentado por el Ministerio de Defensa. Dentro del Plan para descontaminación del rio se
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

46
incluyen acciones para reducir los vertimientos al rio, así como control a la actividad forestal

II. Intervención parcial como asistencia a la recuperación de las funciones y estructura del
ecosistema: Se trata de la implementación en algunos tramos o zonas del rio, algunos proyectos pilotos
de recuperación de áreas afectadas o algún tipo de acción que por su urgencia no puede esperar hasta
tanto estén ejecutados todos los estudios para ordenamiento y restauración de la Cuenca.

III. Intervención completa del sistema para alcanzar la estructura y dinámica natural: En el caso del rio
Atrato y sus afluentes como el rio Quito, Bebara y Bebarama, que de acuerdo a los estudios realizados
por el Instituto de Investigaciones Ambientales (I.I.A.P), presentan el mayor daño ambiental como
consecuencia de la actividad minera, se requieren estudios completos de campo que permitan a partir
de información real y confiable, identificar, definir, el estado de estas fuentes críticas, afectadas por la
intervención de las actividades de extracción ilícita de minerales mecanizadas.

En este sentido, dada la precariedad de la información, este plan de acción enfoca las actividades en la
investigación y conocimiento del estado real de la Cuenca, las cuales definirán las medidas para lograr la
restauración fluvial.

Para realizar la cuantificación del daño ambiental se requiere en primer lugar la identificación y determinación del
mismo, en lo que corresponde a evaluar cualitativa y cuantitativamente los efectos producidos en los diferentes
recursos bióticos y abióticos del ambiente y la alteración producida en sus relaciones ecosistémicas como
resultado de la acción o actividad que causo el impacto, es decir, la minería, la actividad forestal y los residuos
sólidos.

El inventario de la línea base o el estado del conocimiento previo al daño ambiental no está completo aun, lo cual
es necesario para evaluar el grado de afectación (extensión, magnitud, persistencia, reversibilidad, sensibilidad e
importancia de hábitats, especies o recursos afectados entre otras).

Este conocimiento de las condiciones ambientales y morfológicas se requiere como condición previa y necesaria
para realizar la valoración económica del daño en la Cuenca y diseñar el escenario de restauración más
conveniente y ajustado a las condiciones particulares de cada hecho.

Las actividades primarias contemplan diversas actividades técnicas de medición que necesariamente se deben
adelantar a fin de obtener información real, estas medidas son topo batimétricas.

El estado actual de la cuenca se debe contrastar mediante técnicas de análisis multitemporal con una línea base
inicial la cual se debe recolectar, para determinar el daño causado, así como los escenarios futuros del rio.

Esta estrategia de restauración fluvial está enfocada a:

a. Desarrollar el diagnóstico de las zonas priorizadas en relación con la afectación de los cauces y la
identificación de los bancos de arena y selección de alternativas para la restauración del cauce, esta
actividad de diagnostico incluye: recolección de toda la información secundaria disponible tanto
geomorfológica como ambiental, evaluación hidrodinámica de los sectores más críticos, evaluación
hidrológica de toda la cuenca, análisis de los recursos hidrobiológicos mediante indicadores del rio
Atrato y principales afluentes, diagnostico socioeconómico del área de la Cuenca del Atrato y afluentes.
b. Realizar acciones para la restauración de los cauces del río en las zonas priorizadas

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

47
c. Realizar acciones de evaluación y seguimiento de las acciones a realizar

El indicador utilizado para el seguimiento de esta estrategia es:

• Unidades de secciones morfológica recuperadas / Unidades de secciones morfológicas a recuperar

5. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental: Esta línea de acción estratégica se orienta a fortalecer


las acciones de las autoridades ambientales en la planificación, administración, y control de los recursos
naturales, a promover la protección de los ecosistemas estratégicos, así como a mejorar su capacidad para
vincular a los principales usuarios del agua a participar en la GIRH y disponibilidad hídrica, así como en el
control y vigilancia del recurso. Para tal fin se prevén las siguientes actividades.

a. Mejorar la capacidad de gestión integral del recurso hídrico en las autoridades ambientales y otros
tomadores de decisiones.
b. Implementar programas de legalización de los usuarios de hecho del recurso hídrico

El indicador que se usará para el cumplimiento de esta estrategia es:


• Número de estrategias de fortalecimiento implementadas

Fortalecimiento de la participación ciudadana: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entiende


la Gobernanza del Agua “como un proceso de coordinación y cooperación de distintos y diversos actores
sociales, sectoriales e institucionales que participan en su gestión integrada; reconoce el agua como
fundamental para la vida y asume al territorio y a la cuenca como entidades activas en tales procesos, para
garantizar la integridad y diversidad de los ecosistemas y asegurar la disponibilidad hídrica y los servicios
ambientales” (MADS, 2012).

En este sentido, “la gobernanza plantea nuevas maneras de entender la gobernabilidad, en tanto ubica la
autoridad del Estado en función de su capacidad de comunicación y concertación con roles y responsabilidades
claras, para acceder al agua de manera responsable, equitativa y sostenible” (MADS, 2012).

De otra parte, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (2013) define
la gobernanza del agua como el proceso para la gestión, que promueve la participación activa e incluyente de
los diferentes actores sociales en las decisiones y que articula múltiples culturas, saberes e instrumentos
normativos formales y no formales, a diferentes escalas espaciotemporales, en contextos sociopolíticos,
económicos y ecológicos específicos (Citado en Ministerio de Ambiente, 2015).

Con esta estrategia se pretende la promoción, fortalecimiento y generación de procesos de educación,


participación, comunicación y divulgación de la información sobre la base de la investigación social, aportando
a los procesos de adaptación social, generación de hábitos y a las concepciones más respetuosas y armónicas
con el recurso vital del cual depende el desarrollo del territorio en la Cuenca Atrato – Darién, motivando a los
usuarios y a las entidades accionadas en la orden quinta de la sentencia a hacer parte de la Gestión Integral
del Recurso Hídrico, entendiendo que las comunidades que habitan la cuenca son las más interesadas y
beneficiadas en proteger el río Atrato, esta estrategia también se plantea como un mecanismo de
empoderamiento a las comunidades para la protección del Río Atrato. Contempla las siguientes líneas
estratégicas:
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

48
a. Promover el fortalecimiento de capacidades en los actores del agua, mediante un proceso
sistémico de educación ambiental que propenda por la gobernanza del agua.

b. Incrementar la capacidad de participación de todos los actores involucrados en la gestión integral


del recurso hídrico de la cuenca Atrato – Darién: Hace referencia a la necesidad de reconocer que
no todos los actores en la GIRH y en la cuenca Atrato - Darién tienen las mismas características
y por consiguiente su capacidad de participación no es la misma. En este sentido se busca
reconocer las características diferenciadoras que influyen en las posibilidades que determinado
grupo social tiene para participar efectivamente en las diferentes instancias de la GIRH.

c. Implementar programas masivos de comunicación e información a nivel nacional, regional y local,


acerca de las acciones desarrolladas y proyectadas para implementar el Plan Hídrico Nacional.
Esta línea de acción es transversal a todas las anteriormente mencionadas, puesto que es
fundamental para garantizar que los procesos de participación sean efectivos de manera que
todos los actores interesados en el proceso estén informados al respecto. Esta línea de acción
incluye las siguientes actividades:

7 GESTIÓN DE RECURSOS

El objetivo de este capítulo es mostrar las diferentes alternativas que las diferentes entidades (del orden
nacional, departamental y municipal) que hacen parte de la orden quinta tienen para asegurar la disponibilidad,
eficiencia y la eficacia en el suministro de recursos financieros sustanciales, con el fin de desarrollar este plan
de acción y lograr la recuperación del río Atrato. Parte del trabajo para el desarrollo de este plan consiste en la
gestión de estos recursos a través de las siguientes fuentes de financiación.

RECURSOS PÚBLICOS NACIONALES: Se busca incluir actividades de este plan de acción dentro del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022, junto con los planes de desarrollo departamentales y municipales que se
deben estructurar para los años 2020-2023. Algunas de las principales fuentes a las que pueden aplicar los
proyectos que se formulen en el plan de acción son:

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS: Los recursos de regalías constituyen un financiador potencial de gran
relevancia para el Plan de descontaminación del rio Atrato, puesto que este mecanismo facilita el
direccionamiento de recursos a proyectos regionales, departamentales y locales. Adicionalmente,
Corporaciones Autónomas, Alcaldías y Gobernaciones tienen experiencia en la formulación e implementación
de proyectos exitosos ante el SGR, lo cual se constituye en un beneficio para los proyectos que se presentan
en el marco del Plan de Acción.

FONDO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Busca ejecutar proyectos integrales de gestión del riesgo
y adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional, en especial ha estado enfocado a las
zonas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, pero recientemente se amplió su función a proyectos
de adaptación al cambio climático. El Fondo financia el desarrollo de proyectos orientados a la reducción del
riesgo y adaptación al cambio climático, recuperación de infraestructura (incluyendo infraestructura ambiental)
y de la economía afectada, así como disminución de vulnerabilidad. Lo anterior beneficia a los proyectos del
Plan pues estos cumplen con el objetivo primario del Fondo de Adaptación.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

49
FONDO PARA UNA COLOMBIA SOSTENIBLE: Este fondo fue creado en el marco del proceso de paz con las
FARC y se le asignó en la Ley 1819 de 2016 como destinación específica del recaudo del impuesto al carbono.
Los recursos serán destinados principalmente para reactivación económica en zonas rurales, lo cual podría
apoyar proyectos de infraestructura y proyectos productivos.

FINDETER: Es la banca de segundo piso de desarrollo, la cual ofrece soluciones integrales para la
estructuración, financiación y asistencia técnica a proyectos de infraestructura sostenible. Los proyectos del
plan podrían ser presentados para financiación pues están enmarcados en las líneas estratégicas de
FINDETER. Específicamente en Medio Ambiente FINDETER ofrece líneas de redescuento para mercados
verdes, protección y gestión del riesgo, y proyectos relacionados con el manejo e impacto del medio ambiente,
lo cual encaja perfectamente con el Plan.

RECURSOS PÚBLICOS LOCALES: Según el Marco para la estrategia colombiana de financiamiento climático,
más de 50% de los recursos con los que cuentan las entidades municipales corresponden a participaciones
que son en su mayoría de destinación específica. No obstante, 40% de los recursos destinados a iniciativas
frente a cambio climático provienen de ingresos corrientes de libre destinación de los municipios, y 23% de
destinación específica. Lo anterior demuestra el compromiso de los municipios en este tipo de proyectos
teniéndose las siguientes fuentes que podrían apoyar los proyectos del Plan a nivel municipal, independiente
de las rentas municipales que tienen una oportunidad con la normativa existente para aumentar el recaudo y/o
asegurar la destinación estipulada hacia proyectos para el medio ambiente.

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES: Los recursos del SGP que reciben las entidades territoriales son
de destinación específica en su mayoría, sin embargo, se podría utilizar parte de los recursos restantes para
ser invertidos en proyectos que apoyen el Plan de Acción sin necesariamente contar con un renglón específico
para tal fin.

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELÉCTRICO: Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya
potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6 por ciento de las ventas brutas de
energía por generación propia, la mitad para las CAR y la otra mitad para los municipios del área de influencia
de la cuenca hidrográfica.

PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL: Los planes de desarrollo departamental se financian a través


del SGP y de las rentas locales. Son la carta de navegación para las inversiones en el departamento en el
marco de sus competencias, por lo tanto, es un gran beneficio el que el plan pueda desarrollar acciones del
presente plan en su formulación 2020-2023.

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES: De igual manera los municipios formulan su plan de desarrollo y
le asocian recursos para la vigencia presupuestal. Es necesario incorporar en cada uno de los planes de
desarrollo de los municipios 2020-2023 las obligaciones locales de la T-622. Por intermedio de estos planes de
desarrollo de los municipios se podrían obtener recursos que pudieran aportar al desarrollo de programas dentro
de los municipios como el de conservación en zonas abastecedoras y fortalecimiento de los sistemas de
saneamiento y acueductos ante un panorama de clima cambiante con miras a la descontaminación del río.

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES: CODECHOCÓ Y CORPOURABÁ como accionadas en la


T-622/2016 y responsables de la ejecución de parte importante del Plan, deben fortalecer la asignación de
recursos con base en el Plan de Gestión Ambiental Regional. Las Corporaciones tienen acceso a recursos
propios de capital, de rentas específicas regionales, así como de recursos de cooperación internacional.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

50
TRIBUTOS EXISTENTES CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO: Existen varios tributos destinados hacia
proyectos para el medio ambiente, pero que son de bajo recaudo, o que no se destinan los recursos como se
estipula en la ley. Algunos de ellos son:

- Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales: según el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, los
municipios deberían invertir 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición de zonas de conservación clave
para el aseguramiento del recurso hídrico. Se podría apoyar la gestión para la consecución de estos recursos
para que apoyen las iniciativas de conservación de cuencas del Plan.

-Sobretasa ambiental: según la Ley 99 de 1993, se debe destinar entre 15% y 25,9% del recaudo por el
impuesto predial para la protección del medio ambiente y recursos naturales renovables. En la práctica el
porcentaje no ha llegado al máximo e incluso se ha evidenciado inferior al tope mínimo.

-Tasa retributiva por vertimientos: Se establece para recuperar la calidad del agua por vertimientos realizados.
Este tributo lo deben cobrar las CAR. Se puede analizar bajo el área de influencia de CODECHOCÓ y
CORPOURABÁ quiénes son potenciales aportantes de estos tributos que podrían ser destinados para los
proyectos del plan, siempre y cuando cumplan con los requisitos de inversión.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Las fuentes de financiación internacionales han sido un actor de gran
importancia para los proyectos relacionados con cambio climático y el medio ambiente. Según reporte de la
Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC) Colombia recibió USD 297,5 millones de pesos
en el periodo 2010-2014. Estas fuentes de financiación internacionales son un complemento para las fuentes
de orden local, regional y nacional, y representan oportunidades para el desarrollo de los programas y proyectos
contenidos en el plan.

Cabe resaltar que, con los acuerdos de Paz, se espera que se creen y fortalezcan fondos con recursos
económicos nacionales e internacionales a través de iniciativas como el Fondo para la Paz y fondos como
Colombia Sostenible, considerando que el Atrato ha sido una de las zonas más golpeadas por el Conflicto. La
Implementación del Plan podría ser unos de los proyectos piloto de Colombia Sostenible. De los recursos
internacionales identificados, algunas de las posibles fuentes son: USAID, Alemania (GIZ, KFW), Canadá
(CIDA, FCIL), PNUD – Programa de las Naciones Unidas Para El Desarrollo, Global Environment Facility- GEF
(fondo enfocado en el medio ambiente en temas de biodiversidad, aguas internacionales, degradación de
tierras, químicos y residuos, y mitigación de cambio climático, incluyendo manejo forestal sostenible), Agencia
Presidencial Para La Cooperación Internacional – APC para atraer recursos internacionales para, entre otros,
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y postconflicto. Para este último, sería necesario que
CORPOURABA y CODECHOCO presenten ante APC-Colombia los proyectos del Plan bajo el esquema de
ODS y postconflicto para que puedan ser apoyados por APC-Colombia.

COMPENSACIONES AMBIENTALES Los recursos de las diferentes compensaciones contempladas en la


normativa ambiental son una de las fuentes que pueden ser aprovechadas para el financiamiento de algunas
de las actividades del Plan, especialmente de aquellas relacionadas con la conservación de los recursos
naturales, los ecosistemas de la región y el agua.

FONAM Y FCA: CODECHOCÓ y CORPOURABÁ pueden presentar proyectos relacionados con este plan de
acción, ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para su posible financiación.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

51
EMPRESA PRIVADA: Las empresas privadas pueden estar interesadas en desarrollar proyectos ambientales,
relacionados con este plan de acción para la recuperación del río Atrato.

FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO: Una posibilidad importante de articular la conservación de los recursos
naturales con la producción sostenible y la inclusión social, es la vinculación a la región del Atrato, fondos de
capital de riesgo interesados en este tipo de sistemas de producción. Estos fondos pueden proveer recursos
de inversión reembolsable a la región, que estén asociados a la generación de commodities o productos
provenientes de cadenas de valor con estrictos criterios de sostenibilidad.

FONDOS DE AGUA: Los fondos de agua son un modelo innovador de financiación para preservar las cuencas
hídricas, a través de acciones de conservación. Los fondos de agua buscan concentrar los recursos y de esta
forma ser más eficientes en las acciones de conservación, estando enmarcados en una alianza latinoamericana
de fondos de agua. En Colombia hay actualmente cuatro fondos de agua, uno de ellos “Cuenca Verde” en la
zona de influencia del Oriente Antioqueño.

En el marco del proyecto, bajo la estrategia de conservación del recurso hídrico, es un actor al que se debe
contactar no sólo en búsqueda de recursos, sino también en aras de articular y priorizar intervenciones. En este
sentido CODECHOCÓ y CORPOURABÁ como actores líderes del Plan puede intercambiar las prioridades de
inversión con el Fondo y analizar las posibles formas de actuación conjunta.

8 PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACCIÓN

Para la puesta en marcha de este plan de acción, el Ministerio de Ambiente, como parte de su misión
institucional, ha priorizado acciones puntuales para promover la generación de instrumentos normativos que
regulen los proyectos y actividades mineras, así como establecer medidas para la comercialización y el uso de
mercurio en las diferentes actividades industriales del país. Estos actos administrativos tienen la finalidad de
restaurar, proteger, conservar y mitigar los impactos que las acciones y las actividades asociadas a la minería
puedan generar, teniendo plena aplicabilidad a la cuenca del Rio Atrato y sus afluentes en el marco del
cumplimiento de la orden Quinta de la Sentencia T-622 de 2016.

De esta manera, en aras de la protección del Rio Atrato, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
desde la puesta en conocimiento de la sentencia, ha desarrollado proyectos normativos como los siguientes:

• Resolución 0115 del 26 de enero del 2018, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por medio
del cual se asignan funciones de las dependencias dentro del mismo a efectos de dar cumplimiento de la
Sentencia T 622/2016
• NTC 6268 de 2018. Etiquetas ambientales Tipo I. Sello Ambiental Colombiano (SAC). Criterios ambientales
para mineral de oro, plata y platino asociados, obtenidos a partir de minería artesanal, de pequeña y mediana
escala.
• Ley 1892 del 11 de mayo de 2018, ratificación convenio Minamata sobre el Mercurio, hecho en Kumamoto,
Japón, el10 de octubre 2013. Con la finalidad de erradicar el uso del mineral en la minería ya que tiene
efectos contraproducentes en el ambiente y en el ser humano.

Así mismo, debido a la problemática ambiental que se presenta en el río Quito y sus afluentes (los cuales hacen
pare de la zona hidrográfica del Río Atrato) generada por las explotaciones mineras y con el fin de reforzar
acciones interinstitucionales para controlar los trabajos que se desarrollan con retroexcavadoras y dragas, el
Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

52
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible decreta mediante la Resolución 0773 del 10 de mayo de 2018,
la medida preventiva de suspensión temporal de las actividades de exploración y/o explotación minera en la
Subcuenca Río Quito y sus afluentes. Con este acto administrativo se involucra no solo las actuaciones propias
del Ministerio de Ambiente, sino también la participación activa de diversas entidades entre ellas el Ministerio
de Defensa Nacional, la Corporación Autónoma Regional CODECHOCO, el IIAP, la Agencia Nacional Minera
y las administraciones municipales, en aras a la protección y conservación de esta Subcuenca.

En el mismo sentido, el Ministerio de Ambiente apoya al Ministerio de Minas y Energía en las Mesas y Junta de
Formalización Minera cuyo objetivo principal es buscar instrumentos de formalización de las actividades
mineras y el cumplimiento de la normatividad ambiental. En este caso, como aporte al cumplimiento de la
sentencia y en el marco de la Mesa Minera del Choco en el mes de diciembre de7, se suscribió por parte de los
miembros de la mesa un acuerdo voluntario para el no uso de mercurio en las actividades mineras y se elaboró
de manera conjunta con la Gobernación de Choco, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Ministerio de Minas y Energía.

De igual manera, el Ministerio de Ambiente apoya a la formulación de proyectos en el Atrato, entre ellos la
formulación del Proyecto Piloto en el Medio Atrato denominado “Oportunidades de desarrollo rural y
empoderamiento de los Consejos Comunitarios del Medio Atrato a través del uso sostenible de los recursos
naturales y mineros”, de la ONUDI.

También se ha venido trabajando con cooperación internacional a través de diferentes proyectos


• Proyecto GEF Conservación de la Biodiversidad en Paisajes impactados por la minería en el Chocó
Biogeográfico, el cual comprende acciones de política, monitoreo y respaldo a gestiones de ratificación del
Convenio de Minamata. Implementación por parte de WWF.
• Proyecto “Better Gold Initiative – BGI” o también conocido como “Iniciativa Oro Responsable”, apoyado por
el gobierno de Suiza, busca impulsar la producción y comercio de oro responsable con transparencia,
responsabilidad y rentabilidad de la cadena de valor de oro.
• Proyecto de cooperación “Comunica”, apoyado por el Gobierno de Canadá, prioriza la reducción del uso de
mercurio en la minería de oro colombiana, con énfasis en la comunicación.

Así mismo, las Gobernaciones y las Corporaciones Autónomas han venido desarrollando proyectos en las
zonas de afectación objeto de la sentencia que buscan lograr la recuperación del río Atrato y que se encuentran
en la matriz de plan de acción y constituyen parte de la puesta en marcha del mismo.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

53
9 CONSIDERACIONES FINALES

Como se mencionó anteriormente, este plan de acción busca generar estrategias integrales que permitan la
recuperación ambiental del Atrato y el mejoramiento de la calidad del río que se ve afectado por las actividades
antrópicas que se llevan a cabo en el territorio. A continuación, se realizan una serie de recomendaciones y de
consideraciones, con el objetivo de proponer acciones que le den mayor integralidad a la acción que se realice
sobre el río Atrato

a) La principal consideración que surge, está relacionada con la falta de información de calidad en la cuenca
del rio Atrato, por tal razón se le recomienda a los organismos o instituciones responsables de la medición,
control, y seguimiento de las variables ambientales, unificar esfuerzo en busca de soluciones idóneas para
corregir las falencias relacionadas con la falta de información y el conocimiento de los impactos ambientales
causado a la cuenca, que permitan la toma de decisiones con el fin de prevenir en tiempos futuros una
emergencia ambiental.

b) La eficacia de este plan de acción y de la recuperación ambiental del río Atrato depende en gran medida de
la erradicación de las actividades de extracción ilícita de minerales que se presentan en el territorio, por lo
tanto, la acción de las fuerzas militares, en cabeza del Ministerio de Defensa debe ser efectiva.

c) De igual o mayor importancia es la estructuración de un plan de acción, liderado por el Ministerio de


Agricultura, que genere una oferta de nuevas alternativas productivas para las comunidades para que
encuentren otra forma de sustento es de suma relevancia para garantizar la reducción de la extracción ilícita
de minerales en el territorio.

d) El mejoramiento de las vías de acceso al territorio, tanto fluvial como terrestre para garantizar la conexión
al territorio nacional y el intercambio comercial que haga rentable las alternativas productivas planteadas.

e) El acceso a la energía eléctrica, que permitan la viabilidad y competitividad de los proyectos productivos
planteados, es un factor fundamental de acción para garantizar la efectividad de estos planes de acción y
el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.

f) De lo anterior se deduce la importancia de la conformación de una comisión intersectorial que permita


abordar todo el problema en el Atrato y no solo desde el punto de vista ambiental, a través de la
conformación de la Comisión Intersectorial para el Chocó, mediante Decreto 749 de 2018, se constituye la
conformación formal de la articulación de las acciones en el río Atrato y en el departamento del Chocó.

g) El fortalecimiento de los entes territoriales, principalmente en las alcaldías que hacen parte de la zona
hidrográfica Atrato – Darién, es también una medida de suma importancia para garantizar la efectividad de
cualquier medida a implementar: por lo tanto se debe procurar el saneamiento fiscal, el fortalecimiento
técnico, la actualización de los esquemas de ordenamiento territorial - EOT, que permitan la actuación
efectiva en los territorios, teniendo en cuenta que la mayoría de estos municipio son categoría 6 y que sus
capacidades son limitadas.

h) El establecimiento de un instrumento de política pública permitirá la garantía de los recursos no solo para el
cumplimiento de este plan de acción sino también de las demás acciones que se planteen para la solución
de la crisis humanitaria.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

54
i) La comisión de guardianes del río se presenta como un espacio de trabajo entre el gobierno nacional,
liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el cuerpo colegiado de guardianes,
conformado de manera autónoma por las comunidades accionantes. Esta comisión pretende lograr la
protección del río Atrato y sus afluentes a través de un empoderamiento a las comunidades y una verificación
continua del cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016. El fortalecimiento de esta instancia es de suma
importancia para el cumplimiento de la sentencia, y en definitiva para la protección del Atrato.

10 BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Quibdó. Plan de desarrollo del Municipio de Quibdó. Quibdó, 2000

Alcaldía Municipal de Atrato. Plan de desarrollo del Municipio del Atrato. Atrato, 2004

Alcaldía Municipal de Rio Sucio. Plan de desarrollo del Municipio de Rio Sucio. Rio Sucio, 2000

Cap-NET. La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Manual de capacitación y
guía para los moderadores. Bogotá, 2009.

CODECHOCO. Acuerdo Consejo Directivo Numero 002. Por medo del cual se declara el DMI Lago Azul – Los
Manaties en el municipio de Unguía. Quibdó, 2013.

Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral Del Atrato – COCOMACIA

CORPOURABÁ, CODECHOCÓ. Plan de manejo integrado de los humedales del Bajo y Medio Atrato. Quibdó,
2006.

Corte Constitucional. Sentencia T-622 de 2016. Bogotá. 2016.

Departamento Administrativo Nacional De Estadística – DANE. Colombia una nación multicultural. Bogotá, D.C,
2007.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -
Minambiente. Línea base río Atrato. Quibdó, 2017.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –
Minambiente. Plan de acción de la cuenca del Atrato. Quibdó, 2017.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico. Bogotá D.C, 2010.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP y Alcaldía municipal de Quibdó. Ecorregión Atrato,
una estrategia de planificación integral y conjunta para el manejo sostenible del territorio. Quibdó, 2014.

WEST, Robert. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. 2000

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

55
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP, Instituto Nacional de Vías - INVIAS. Investigación
para la complementación de los estudios de factibilidad (fase II) para la navegabilidad del río Atrato. Quibdó,
2013.

Ministerio del Medio Ambiente, CODECHOCÓ, IIAP y COCOMACIA. Documento de caracterización. Quibdó,
2000.

Instituto de investigaciones del pacífico – IIAP. Resumen ejecutivo. Quibdó, 2007.

Hernández, J. Caracterización Geográfica de Colombia. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Ed.: G.


Halffter. Acta Zoológica Mexicana. Xalapa – México, 1992.

SIRAP - Caribe. Plan de acción del sistema regional de áreas protegidas del Caribe colombiano, 2008.

Jimeno M. Chocó: diversidad cultural y medio ambiente, Bogotá, 2005

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Plan Integral de Cambio Climático para el Departamento del Chocó. Quibdó, 2017.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente. Estrategia Nacional de participación para la


Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, 2017

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente. Política Nacional de Cambio Climático – PNCC.
Bogotá, 2014

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estrategia Nacional de Gobernanza del Agua. Bogotá, 2015.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Programa piloto de atención integral para la promoción del desarrollo territorial ambiental y la generación de
escenarios de paz en el municipio de Río Quito -chocó. Quibdó, 2016.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política de conservación de la biodiversidad. Bogotá, 2014.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Plan integral y de desarrollo ambiental y territorial. Quibdó,
2016.

Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co

56

También podría gustarte