Está en la página 1de 59

ANÁLISIS DEL MÉTODO DE

PORCENTAJE UTILIZADO POR


LA DIRECCIÓN DE AGUA PARA
DETERMINAR EL CAUDAL
AMBIENTAL, BASADOS EN
AFOROS Y CAUDALES
OTORGADOS.

Jesús Monge Mejía. Febrero 2021


MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Tabla de contenido
1 Acrónimos ............................................................................................................................................... 3
2 Definiciones............................................................................................................................................. 4
3 Introducción ............................................................................................................................................ 6
4 Antecedentes .......................................................................................................................................... 8
5 Descripción del problema ....................................................................................................................... 9
6 Alcance .................................................................................................................................................. 10
7 Objetivos. .............................................................................................................................................. 11
7.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 11
7.2 Objetivos Específicos..................................................................................................................... 11
8 Desarrollo del estudio. .......................................................................................................................... 12
8.1 Método del porcentaje aplicado por la Dirección de Agua. ......................................................... 12
8.1.1 Identificación de las variables. .............................................................................................. 12
8.1.2 Análisis de la información. .................................................................................................... 12
8.1.3 Resultados de los análisis de concesiones por el método gráfico y método estadístico. .... 23
8.1.4 Descripción del procedimiento de aplicación del método de porcentaje. ........................... 24
8.1.5 Conclusiones de la metodología aplicada por la Dirección de Agua del porcentaje ............ 25
8.2 Análisis del método por tramos. ................................................................................................... 26
8.2.1 Metodología. ......................................................................................................................... 26
8.2.2 Resultados del procedimiento. ............................................................................................. 32
8.2.3 Consideraciones. ................................................................................................................... 32
8.3 Análisis de otras metodologías de caudal ambiental. .................................................................. 33
8.3.1 Análisis de metodologías. ..................................................................................................... 33
8.3.2 Resultados del análisis de las metodologías disponibles. ..................................................... 45
8.3.3 Conclusiones del análisis de las metodologías. .................................................................... 48
9 Análisis de los resultados obtenidos. .................................................................................................... 49
9.1 Datos de consideración. ................................................................................................................ 49
9.1.1 Metodología del porcentaje aplicado por la Dirección de Agua........................................... 49
9.1.2 Metodología del análisis del tramo ...................................................................................... 50
9.1.3 Análisis de los métodos existentes de determinación de caudal ambiental. ....................... 50
10 Conclusiones del estudio. ................................................................................................................. 51
11 Recomendaciones. ............................................................................................................................ 52

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 1 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

12 Bibliografía. ....................................................................................................................................... 56

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 2 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

1 Acrónimos

ENOS: El Niño Oscilación Sur.

DA: Dirección de Agua

DSE: Dirección Sectorial de Energía.

ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía.

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

PSE: Plan Sectorial de Energía.

SNE: Servicio Nacional de Electricidad.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 3 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

2 Definiciones

Aforo: Conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua para un nivel observado

Agua superficial: Corriente o masa de agua denominada manantial, río, quebrada, arroyo de flujos
permanentes o intermitentes, lago, laguna, marisma, embalse natural o artificial, estuario, manglar,
turbera, pantano, agua dulce, salobre o salada.

Año Hidrológico: Periodo de 12 meses que comprende el inicio con la época lluviosa y finaliza con el
término de la época seca, y que se repite cíclicamente.

Área Silvestre Protegida: Son zonas geográficas delimitadas, constituidas por terrenos, humedales y
porciones de mar. Han sido declaradas como tales por representar significado especial por sus ecosistemas,
la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su
significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a conservación y proteger la biodiversidad, el
suelo, el recurso hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas en general (artículo 58
ley de Biodiversidad Nº7788).

Balance hídrico: Cálculo numérico basado en el principio de que el flujo de salida de una cuenca
hidrográfica o masa de agua determinadas debe ser igual al flujo de entrada más o menos la variación en
el almacenamiento, determinándose la oferta y demanda de la misma.

Cauce: Depresión natural de longitud y profundidad variable en cuyo lecho fluye una corriente de agua
permanente o intermitente, definido por los niveles (huella) de las aguas alcanzadas durante las máximas
crecidas ordinarias. Definido en la Ley de Aguas como el terreno que cubren sus aguas en las mayores
crecidas ordinarias en un periodo de un año hidrológico. (Artículo 69 y 70, Ley de Aguas N°276).

Captación fija: Obra cuya función es la derivación del caudal autorizado, construida con agregados que fijan
la estructura en el cauce o en sus márgenes. Es una estructura fija que genera un mayor impacto en el
cauce.

Captación móvil: Obra cuya función es la derivación del caudal autorizado, construida sin utilizar agregados
constructivos que la fijen al cauce o sus márgenes. Es una estructura que es removible de manera artesanal,
generando un bajo impacto en el cauce.

Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto en un tiempo determinado.

Caudal de Estiaje: Es el caudal registrado en una fuente durante la época seca y en el periodo de transición
a la época lluviosa, que corresponde al tiempo de estiaje.

Caudal medio mensual: Es el caudal promedio que se obtiene sumando los caudales medios diarios del
mes y dividiendo por el número de días del mes. También conocido como caudal medio del mes.

Caudal medio anual: Es el caudal promedio que se obtiene sumando los caudales medios diarios del año y
dividiendo por el número de días del año. También conocido como caudal medio durante un año.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 4 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Caudal solicitado: Es el caudal manifiesto en la solicitud de concesión o inscripción según corresponda. Se


expresa en unidades de volumen y tiempo.

Caudal requerido: Es el caudal que satisface las necesidades del solicitante de una concesión o inscripción,
determinado conforme a las dotaciones para cada actividad. Se expresa en unidades de volumen y tiempo.

Concesión: Es el acto administrativo por medio del cual el Estado autoriza en forma temporal el
aprovechamiento de aguas a personas privadas o públicas; físicas o jurídicas.

Dotación: Cantidad de agua por unidad de producción o consumo, determinada por las necesidades de la
particularidad de cada uno de los usos; considerando la variable de eficiencia en su aprovechamiento
integral.

Época lluviosa: Periodo del año en donde predominan los días con lluvia de manera consecutiva y por varios
meses.

Época seca: Periodo del año caracterizado por días secos de manera consecutiva y a lo largo de varios
meses.

Inscripción: Es el acto administrativo de registro de un aprovechamiento de agua en el Registro Nacional


de Concesiones conforme al artículo N°18 de la Ley de Aguas.

Punto de captación: Punto de ubicación en el cauce donde el usuario está autorizado para derivar el
recurso hídrico para su aprovechamiento.

Punto de control: Sitio en el cual se realizan mediciones periódicas de un parámetro determinado.

Predio Inferior: Se denomina predio inferior al terreno ubicado aguas abajo de un punto de toma a ambos
lados de la ribera de la corriente hasta que ésta se junte con otra corriente.

Tramo de Análisis: porción del cauce en el cual se realizará el análisis para la determinación del caudal
ambiental

Usos Comunes: Articulo 10, 11 y 12, Ley de Aguas N°276

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 5 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

3 Introducción

Esta guía de metodologías para la estimación del caudal ambiental en las fuentes de agua
superficial, responde a un esfuerzo, que en Costa Rica se viene haciendo, por resguardar sus
recursos naturales y gestionar su aprovechamiento de una manera equilibrada con las necesidades
eco sistémicas y las actividades del ser humano y en correspondencia con las declaraciones y
compromisos adquiridos en pro de la mejora ambiental. En ese sentido, el decreto de ley No.
30480 del 05/06/2002: Determina los principios que regirán la política nacional en materia de
gestión de los recursos hídricos, los cuales deberán ser incorporados en los planes de trabajo de
las instituciones públicas relevantes. Específicamente el Artículo 1º de este decreto contempla los
principios rectores:

1. El acceso al agua potable constituye un derecho humano inalienable y debe garantizarse


constitucionalmente.

2. La gestión del agua y sobre todo las reglas de acceso a este recurso deben regirse por un
principio de equidad y solidaridad social e intergeneracional.

3. El agua debe ser considerada dentro de la legislación como un bien de dominio público y
consecuentemente se convierte en un bien inembargable, inalienable e imprescriptible.

4. Debe reconocerse la función ecológica del agua como fuente de vida y de sobrevivencia de todas
las especies y ecosistemas que dependen de ella.

5. El aprovechamiento del agua debe realizarse utilizando la mejor infraestructura y tecnología


posibles de modo que se evite su desperdicio y contaminación.

8. La gestión del recurso hídrico debe ser integrada, descentralizada y participativa partiendo de
la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión.

9. El Ministerio de Ambiente y Energía ejerce la rectoría en materia de recursos hídricos. La gestión


institucional en este campo debe adoptar el principio precautorio o in dubio pro natura.

9. El recurso hídrico y las fuerzas que se derivan de este son bienes estratégicos del país.

10. Que es de suma importancia la promoción de fuentes energéticas renovables alternativas que
reduzcan o eliminen el impacto de esta actividad sobre el recurso hídrico.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 6 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Este documento presenta la propuesta metodológica para el cálculo del caudal ambiental en las
fuentes de agua superficial, a partir de los principios indicados anteriormente se identifican tres
conceptos relacionados entre sí los cuales son:

 Orígenes del recurso.


 Usos del recurso.
 Cantidades del recurso.

El origen del recurso nos permite situar la fuente en un sistema único integrado, que se relaciona
con el ambiente como una unidad de producción la cual requiere de elementos y factores que
mejoran y condicionan el desempeño de la fuente, esto permite proteger el recurso hídrico desde
su origen, así como el sistema que propicia la producción de la fuente en única unidad como un
todo.

Los usos en los cuales se empleará el recurso permiten valorar de manera oportuna el recurso
hídrico estableciendo prioridades, elementos de gestión y políticas que garanticen la universalidad
del mismo, fortaleciendo la importancia en la protección del recurso desde su origen y su
sostenibilidad a través del tiempo, garantizando el recurso para su aprovechamiento de manera
integral y eficiente.

La cantidad de recurso nos permite evaluar los usos y la eficiencia del aprovechamiento del
recurso, para la generación de acciones que permitan gestionar el recurso hídrico de manera
integral, eficiente, racional; estableciendo una visión sobre el aprovechamiento y la importancia
de garantizar el recurso hídricos para las futuras generaciones.

A partir de tres condiciones se debe tener la claridad de proteger el recurso hídrico y su entorno
como una unidad de producción. Además, de ser eficientes en su aprovechamiento, protegiendo
el recurso hídrico para las futuras generaciones.

El análisis de las metodologías, responde a un esfuerzo de la Dirección de Agua por resguardar sus
recursos naturales, gestionar su aprovechamiento de una manera equilibrada con las necesidades
eco-sistémicas, las actividades del ser humano; en correspondencia con las declaraciones y
compromisos adquiridos en pro de la mejora ambiental.

En el país, existen instrumentos técnicos y legales que brindan las líneas generales en materia de
caudal ambiental, por ejemplo: el Decreto ejecutivo 30480-MINAE que determina los principios
que regirán la política nacional en materia de gestión de los recursos hídricos. También en el 2015
se elaboró el Plan Nacional de Energía, documento que contempla la actualización de la normativa
asociada al caudal ambiental.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 7 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

4 Antecedentes

En el año 1991, mediante acuerdo de la junta directiva del Servicio Nacional de Electricidad (SNE),
se implementó en el país la metodología de cálculo del caudal ambiental, la cual, consiste en
aplicar un porcentaje al caudal aforado en la fuente de agua y ese porcentaje asignarlo como cuota
para uso de los ecosistemas asociados. Para los proyectos hidroeléctricos, ese porcentaje puede
variar desde un 5% hasta un 10% del promedio anual, según las condiciones de los cuerpos de
agua. Para el caso de concesiones aprovechadas en otros usos, el porcentaje aplicado al caudal
aforado es de un 10%, esto con el propósito de mantener los ecosistemas propios de los cuerpos
de agua y de mantener la dinámica natural con la mínima afectación.

En el año 1997, con la incorporación de la Dirección de Agua al Ministerio de Ambiente y Energía


(MINAE), los porcentajes citados se han mantenido y se han aplicado para el otorgamiento de las
concesiones, sin embargo, debido a la dinámica natural de los flujos de agua, el impacto del
cambio climático, el consumo de la población y las actividades productivas, se identificó la
necesidad de una revisión de la metodología aplicada, para distribuir el agua de una forma más
equilibrada, acorde con las necesidades, así como la integridad del ecosistema acuático.

En el año 2015, el MINAE, a través de la Dirección Sectorial de Energía (DSE), implementó el Plan
Nacional de Energía (PNE), con una vigencia comprendida entre el 2015 y el 2030. Este Plan, en
uno de sus ejes incluye la revisión de la normativa legal vigente y el análisis de los criterios y
métodos aplicados en la asignación de caudales de ambientales.

Entendiendo como caudal ambiental, tanto la definición dada en la Declaración de Brisbane 2007:
“El caudal ambiental fue definido como la cantidad, periodicidad y calidad del caudal de agua que
se requiere para sostener los ecosistemas dulceacuícolas, estuarinos y el bienestar humano que
depende de estos ecosistemas”, así como aquella establecida en los proyectos de ley de Recurso
Hídrico en Costa Rica: “Cantidad de agua expresada en términos de magnitud, duración, época y
frecuencia del caudal específico, y la calidad de agua expresada en términos de rangos, frecuencias
y duración de la concentración de parámetros clave, que se requieren para mantener un nivel
técnicamente justificado de salud en el ecosistema y en condiciones socioeconómicas y culturales.”

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 8 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

5 Descripción del problema

El país tiene la necesidad de evolucionar y avanzar en el monitoreo de los cuerpos de agua. Esto
es fundamental para optimizar la gestión del recurso hídrico. Hoy la Dirección de Agua aplica una
metodología para el cálculo del caudal ambiental, la cual, requiere ser analizada y ajustada según
las condiciones de variabilidad ambiental y cambio climático. La distribución de las precipitaciones
en el territorio nacional y la influencia de fenómenos como la de El Niño Oscilación Sur (ENOS),
son factores que intervienen en la dinámica del recurso hídrico y como consecuencia se tienen
altas precipitaciones en unas zonas y pocas lluvias en otras.

Además, las fuentes de aguas superficiales se deben valorar como una unidad de producción,
donde no solamente interviene en la fuente como tal, sino además del área que rodea la misma
integrando la fuente y el medio ambiente, ambos factores que inciden en la fuente y su
producción.

También, la metodología aplicada contempla el impacto acumulativo de las concesiones y


aprovechamientos, esto debido a que tiene como fundamento técnico, la realización del balance
hídrico en un tramo del cuerpo de agua. Considerando las concesiones otorgadas aguas arriba y
aguas abajo del sitio analizado. Sin embargo, es necesario complementar la metodología con
puntos de control o estudios, que permitan monitorear y evaluar el comportamiento del cuerpo
de agua integrando la fuente y su área de influencia como una unidad, permitiendo identificar
posibles factores de afectación sobre la misma.

Considerando que Costa Rica ha suscrito cerca de 45 tratados ambientales internacionales, y se


han promulgado múltiples cuerpos normativos, es necesario avanzar en materia de caudal
ambiental, desde una perspectiva integral con miras a la protección del recurso hídrico a la
obtención de los objetivos planteados en foros internacionales como por ejemplo los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 9 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

6 Alcance

En este documento se muestra el producto de un proceso de revisión y análisis de la información


asociada a los datos de aforos realizados y la comparación con los caudales otorgados, registros
históricos recolectados a través de las concesiones otorgadas y registradas en las bases datos de
la Dirección de Agua. También, se realizaron un análisis estadístico de esta información
aplicándose un análisis aritmético y estadístico.

Se recopiló información de reconocidas metodologías para la determinación del caudal ambiental,


que fundamentan el tema de manera internacional. Se analizaron propuestas metodológicas tales
como la planteada por la unidad hidrológica Térraba Pacifico Sur, para el trámite de concesión de
agua para todos los usos, incluyendo los proyectos hidroeléctricos. También, se evaluaron diversas
metodologías para la determinación del caudal ambiental, aplicadas en otros países,
encontrándose cuatro grandes subgrupos de metodologías las cuales son:

 Metodologías hidráulicas.
 Metodologías hidrológicas.
 Metodologías hidrobiologías.
 Metodologías holísticas.

El contar con una gama de metodologías de cálculo de caudal ambiental, así como de información
actualizada de concesiones, propicia la generación de propuestas de iniciativas capaces de
responder a los diversos tipos de aprovechamientos y abarcar las diferentes condiciones que se
puedan presentar. También es importante agregar que existe un faltante de información sobre las
cuencas a nivel nacional, los aprovechamientos en áreas protegidas, así como de información
sobre balance hídrico, por lo que será necesario ir instrumentado las cuencas paulatinamente y
realizar revisiones y valoraciones, mientras se logre avanzar y mejorar en este proceso.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 10 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

7 Objetivos.

7.1 Objetivo General


Analizar el método del porcentaje utilizado por la Dirección de Agua para el cálculo del caudal
ambiental y otras metodologías aplicadas en otros países.

7.2 Objetivos Específicos

 Analizar el método del porcentaje aplicado por la Dirección de Agua para calcular el
caudal ambiental.
 Analizar la propuesta de cálculo del caudal ambiental para concesiones
hidroeléctricas, elaborada por la unidad hidrológica Térraba.
 Analizar las diferentes metodologías de estimación del caudal ambiental que se
aplican en otros países.
 Establecer los criterios técnicos que permitan seleccionar la metodología de
determinación del caudal ambiental.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 11 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8 Desarrollo del estudio.

8.1 Método del porcentaje aplicado por la Dirección de Agua.

Análisis y valoración de la información del recurso hídrico, basado en la aplicación del 10%
implementado por el Departamento de Aguas desde el año de 1991 a la actualidad, para
establecer una línea base que permita valorar esta metodología desde un punto de vista técnico,
para lo cual se identifican las variables que intervienen en dicha metodología utilizando la
información disponible en el Registro Nacional de Concesiones y Aprovechamientos de Agua.

8.1.1 Identificación de las variables.

Para el análisis se consideraron las siguientes variables:

 Protocolo utilizado por la Dirección de Agua para el análisis y recomendación de las


concesiones.

 La cantidad de agua extraída de la fuente, no así la actividad en que se aprovechará el agua


de la concesión, la cual deberá evaluarse según corresponda.

 Las condiciones de la fuente como: tipo, caudal aforado y caudal concesionado. Además
del uso como referencia de magnitud por unidad productiva respecto al agua
concesionada.

 La cantidad de tomas ubicadas en la fuente.

 Fuentes concesionadas al amparo de la Ley de Agua No 276.

8.1.2 Análisis de la información.

Se construyó una hipótesis fundamentada en el criterio de experto desarrollado por las personas
que trabajan en la Dirección de Agua. Luego, fundamentado en la hipótesis se desarrolló el análisis
en dos áreas: la primera sobre el protocolo realizado por los técnicos de la Dirección de Agua para
evaluar y recomendar las concesiones de agua. La segunda se enfocó en la información
relacionada con: usos de la fuente, su entorno, disponibilidad, ubicación de la toma, área de la
microcuenca y otras informaciones relacionadas con las concesiones.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 12 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.1 Protocolo de análisis y recomendación de concesiones de agua.

El protocolo de análisis y recomendación de concesiones es un proceso en el cual el funcionario


técnico de la Dirección de Agua, deberá cumplir con una serie de pasos, los cuales permiten
determinar y verificar los usos solicitados de la fuente, así como la idoneidad de las mismas para
su aprovechamiento.

El siguiente diagrama muestra el proceso por el cual es el técnico evalúa la concesión.

Diagrama 1. Proceso de valoración de recomendación de concesión.

Valoracion de campo Visita a la propiedad


Asignacion de Verificacion, Ubicacion
realizada por el solicitante de la
expediente al tecnico y aforo de la fuente
tecnico concesion

Estudio de valoración Verificacion de usos y


Consulta de base de
de la fuente dentro la Valoración de su idoneidad con lo
datos de la DA e
microcuenca en Gabinete solicitado en el
informacion base
estudio. expediente.

Redaccion de Informe Asignacion de


Analisis integral de la Valoracion de la
tecnico de expediente con
microcuenca y fuentes fuente y usos
recomendacion de la informe tecnico a la
relacionadas solicitados
concesion de agua jefatura.

Terminado los pasos anteriores el técnico redactará el informe de recomendación. Deberá valorar
los usos solicitados, la información de campo, con una visión integral en relación a otras fuentes y
concesiones dentro de la misma microcuenca. Dichas valoraciones son realizadas dentro del
marco de la Guía para el cálculo de las dotaciones y del caudal ambiental.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 13 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.2 Análisis de la información sobre la fuente de agua.

El trabajo realizado consistió en un análisis de la información manejada por la Dirección de Agua,


con el fin de establecer las variables que permitan valorar la morfología de las fuentes de agua,
como las concesiones otorgadas para el aprovechamiento de este recurso. A partir de la
información contenida en el Registro Nacional de Concesiones, se realizó la descarga para las
concesiones vigentes con datos de aforos hasta mayo del 2019.

Se tomó de referencia el caudal concesionado de aguas superficiales y se realizó un análisis


estadístico en relación a cada una de las tomas de agua contenidas en el registro. Luego, se realizó
dos tipos de análisis, el primero un análisis aritmético con todos los registros (4033), para
determinar los rangos de caudales que permitan relacionar el caudal aforado con el caudal
concesionado.

El segundo análisis abarco las herramientas estadísticas en las cuales se utilizó una muestra de 351
registros para obtener un nivel de confianza de 1.96, con un error estimado del 0.05 y un nivel de
certeza del 95%

A partir de la información identificada, se cuantificó el impacto de las concesiones en relación a la


disponibilidad de agua la fuente (oferta y demanda) según la evaluación de campo realizada en su
oportunidad para recomendar sobre la procedencia de concesionar el agua. Se generó hipótesis
base de análisis, la misma se dispuso bajo criterio experto de la Dirección y que tiene como fin
cuantificar el impacto de la política de aplicar el 10% del caudal aforado.

8.1.2.3 Análisis de registros de caudales aforados y concesionados “Método Grafico”.

El análisis de la información de las fuentes, se hizo con base la información de tomas


concesionadas. La información analizada contempló las fuentes superficiales que estuvieran
otorgadas o vigentes. La fecha de corte de la información fue mayo de 2019. No se consideran en
el análisis, las solicitudes de concesión que están en trámite, ni las concesiones para el uso de
fuerza hidráulica. Para el caso de fuerza hidráulica, requiere un tratamiento especial que será
desarrollado en la segunda propuesta metodológica.

El primer análisis para cuantificar el impacto de la aplicación del 10% del caudal aforado en época
de estiaje, consistió en analizar cada uno de los registros y comparar el caudal aforado con el
caudal concesionado, para lo cual se realizó de manera gráfica. En total se analizaron 4033
registros.

El segundo análisis para cuantificar el impacto de la política del 10% del caudal aforado consistió
en utilizar los 4033 registros y aplicar las herramientas estadísticas. Dichas herramientas
mostraron que se debía obtener una muestra de 351 registros para obtener un nivel de certeza
del 95% y margen de error de 5%.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 14 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.3.1 Análisis de Aforos.

Una vez analizada la información de los registros de la base de datos con el fin de obtener los
caudales, se procede a analizar las mediciones de caudal (aforos), con el fin de cuantificar el
porcentaje de agua concesionada por fuente prevista como hipótesis. Es importante indicar que,
la información de los aforos que cuenta la Dirección de Agua, es información puntual del sitio de
toma, recolectada durante la inspección requerida para el análisis técnico realizado durante el
proceso de otorgamiento de una concesión. Los aforos utilizados en su mayoría, fueron realizados
en época de estiaje, cuando las fuentes de agua se encuentran en mínima producción.

Con el fin de comparar el caudal aforado y el caudal otorgado, se agrupó la información. Luego se
graficó para tener una perspectiva visual del comportamiento de ambos caudales. Lo anterior
permitió darle un enfoque de oferta de la fuente versus la demanda de uso.
El análisis de aforos se realizó de manera seccionada en tres rangos, debido a la variabilidad que
presenta los datos a la hora de ser graficados. Por tal motivo, se decidió dividir el análisis en tres
secciones:

a) Caudales entre 0.003 y 1000.00 litros por segundo.


b) Caudales mayores a 1000.00 y menores que 5000.00 litros por segundo.
c) Caudales mayores a 5000.00 litros por segundo.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 15 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.3.1.1 Análisis para caudales de 0.003 a 1000 litros por segundo.

Para el análisis de la información de la base de datos de aforos se tomó una muestra de 3935 de
los 4033 registros, correspondientes a tomas que cuentan con su concesión y registro de aforo
con caudales iguales o menores a 1000 l/s. Dichos registros se ordenaron los valores de caudal
aforado de menor a mayor e igualmente se ordenaron los caudales concesionados de menor a
mayor, esto con el fin de mostrar las tendencias de la oferta “caudal aforado en la fuente” y la
demanda “caudal concesionado”.

Gráfico 1. Caudales Aforados vrs concesionados de 0.003 a 1000 litros por segundo.

De la gráfica anterior se concluye que un 97.52% de los registros analizados se encuentra por abajo
del caudal de 1000.00 litros por segundo y que del mismo 68.75% corresponden a fuentes
identificadas como cuerpo de agua de nacientes, el 13.33% corresponden a quebradas, y el 17.90%
a ríos.

Esto implica que la mayoría de las fuentes concesionadas son nacientes de caudales menores a
1000 litros por segundo y sobre los cuales se ha concesionado únicamente un 23.03% del caudal
disponible (aforado), lo que implica que, en promedio, la media que escurre en la fuente
naturalmente equivale al 76.97% del caudal de la fuente.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 16 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.3.1.2 Análisis para caudales de 1000 a 5000 litros por segundo.

En el siguiente grafico muestra el mismo análisis anterior tomando en consideración los aforos y
concesiones en el rango de 1000.00 a 5000.00 litros por segundo, correspondientes a 72 registros.

Gráfico 2. Caudales Aforados vrs concesionados en el rango de 1000 a 5000 litros por segundo.

De la anterior gráfica se concluye que, el 1.83% de la población de registros evaluados están en el


rango de caudales de 1000.00 a 5000.00 litro por segundo, además que del mismo el 45.71% de
las tomas corresponden a fuentes identificadas como nacientes, el 34.28% corresponden a
quebradas, y el 20.0% a ríos.

Esto implica que la mayoría de las fuentes son nacientes de caudales mayores a 1000.00 litro por
segundo y que en los cuales se encuentran concesionado un 7.36% del caudal aforado, lo que
implica que en la fuente discurre naturalmente el 92.64% del caudal aforado en la fuente.

Si bien la fracción de caudal concesionado respecto al caudal en la fuente se incrementa respecto


al rango anterior, el aprovechamiento concesionado respecto al disponible representa menos del
8% del caudal disponible en las fuentes evaluadas.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 17 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.3.1.3 Análisis para caudales mayores a 5000 litros por segundo.

En el siguiente gráfico, muestra el mismo análisis anterior tomando en consideración los aforos y
concesiones en el rango de caudales mayores a 5000.00 litros por segundo, correspondientes a 26
registros.

Gráfico 3. Caudales aforados vrs concesionados mayores a 5000 l/s.

De la anterior gráfica se concluye que, el 1.83% de la población de registros evaluados están en el


rango de caudales mayores a 5000.00 litro por segundo, además que del mismo el 42.30% de las
tomas corresponden a fuentes identificadas como nacientes, el 53.84% corresponden a
quebradas, y el 3.84% a ríos.

Esto implica que la mayoría de las fuentes son quebradas de caudales mayores a 5000.00 litro por
segundo y que en los cuales se encuentran concesionado un 5.08% del caudal aforado, lo que
implica que en la fuente discurre naturalmente el 94.92% del caudal aforado en la fuente. Si bien
la fracción de caudal concesionado respecto al caudal en la fuente se incrementa respecto al rango
anterior, el aprovechamiento concesionado respecto al disponible representa menos del 6% del
caudal disponible en las fuentes evaluadas.

Tomando la información anterior y aplicando un promedio aritmético, se tiene que las concesiones
representan un 11.82% del volumen aforado, lo que implica que un 88.17% del caudal aforado
discurre libremente por la fuente evaluada.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 18 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.2.4 Análisis de registros de caudales aforados y concesionados “Método Estadístico”

Al igual que el análisis anterior, los datos contemplados fueron las fuentes superficiales que
estuvieran otorgadas o vigentes. La fecha de corte de la información fue mayo de 2019. No se
consideran en el análisis, las solicitudes de concesión que están en trámite, ni las concesiones para
el uso de fuerza hidráulica. Para el caso de fuerza hidráulica, requiere un tratamiento especial que
será desarrollado en la segunda propuesta metodológica.
Para el análisis de los registros se determinó utilizar el cálculo del tamaño de la muestra
conociendo el tamaño de la población, con el fin de obtener una muestra con un nivel de certeza
confiable, para ello se utilizó la fórmula para el cálculo de una muestra para un universo conocido
la cual se expresa en la siguiente formula:

𝑁 ∗ 𝑍𝑎 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
n = Es el tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.
Z = Nivel de confianza.
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso.
d = Precisión, error máximo admisible.

Para la determinación de la muestra se utilizó el universo conocido de 4033 registros para lo cual
se utilizarán el valor de certeza del 95%, con un nivel de confianza de 1.96, con una probabilidad
del 50/50 y una precisión de 0.05.

El resultado es una muestra en la siguiente figura 1, resultado obtenido a partir de la aplicación de


la formula anterior.

Figura 1. Determinación de una muestra con un universo conocido.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 19 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

De la formula anterior se determina que el tamaño de la muestra es de 351 registros. Para la


selección de los registros se en numeraron aleatoriamente cada uno de los registros, después de
este proceso se ordenaron de manera consecutiva lo cual permitió obtener los 351 registros
aleatoriamente, con una representación certera del 95%. Obtenido los registros aleatoriamente
se graficaron los valores de caudal aforado y caudal otorgado, dicho grafico se presenta a
continuación.

Gráfico 4. Caudales aforados y concesionados “muestra aleatoria”.

En el gráfico 4 se dificulta apreciar las diferencias existentes entre el caudal aforado y el


concesionado. Esto se debe a las características de la serie de datos utilizada, identificándose pares
de datos con diferencias significativas entre ellos, principalmente en los usos de riego y fuerza
hidráulica. Por tal motivo, la serie de datos se dividió en 3 segmentos, según se indica a
continuación:

 Gráfico 5: representa los registros analizados del 1 al 150.


 Gráfico 6: muestra los registros analizados del 151 al 300.
 Gráfico 7: muestra los registros analizados del 301 al 351.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 20 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Gráfico 5. Caudal aforado y caudal otorgado desde el registro 1 al registro 150.

Gráfico 6. Caudal aforado y caudal otorgado desde el registro 151 al 300.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 21 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Gráfico 7. Caudal aforado y caudal otorgado desde el registro 300 al 351.

Con base en la información de los gráficos de los registros, obtenidos aleatoriamente, se observa
que los caudales concesionados son inferiores a los caudales aforados. Además de la gráfica de los
caudales aforados y concesionados también se analizaron la relación de los mismos por cada
registro, obteniéndose un porcentaje de relación con respecto a la fuente del caudal aforado con
el caudal concesionado.

Del porcentaje del caudal concesionado, caudal otorgado, de cada uno de los 351 registros se
obtuvo un promedio simple el cual se obtiene un valor de 38.46%, este valor indica que solamente
se encuentra concesionado un 38.46%, lo que implica que el 61.54% de la fuente se encuentra
discurriendo naturalmente.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 22 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.3 Resultados de los análisis de concesiones por el método gráfico y método estadístico.

De la información analizada, se construyó el cuadro 1, con las relaciones de caudal aforado versus
caudal concesionado, para cada método utilizado.

Cuadro 1. Resumen de caudal aforado versus caudal concesionado.

Rango de % Caudal Concesionado Números de


ID Método
Caudales (l/s) / Caudal Aforado registros utilizados
1 Aritmético 0.003 a 1,000 23.03 % 3935
2 Aritmético 1000 a 5,000 7.36 % 72
3 Aritmético >5000 5.08 % 26
4 Estadístico 0.001 a 15,315 38.46 % 351

Es importante indicar que, dentro del proceso de aplicación del método del 10%, no solamente
conlleva aplicar un porcentaje al caudal aforado. También se realiza un estudio minucioso de las
solicitudes de concesiones aplicando variables como: visitas de verificación en la propiedad del
solicitante, la verificación del uso solicitado, la capacidad que tiene el solicitante para aprovechar
el agua y la aplicación de las dotaciones indicadas en el manual técnico de la Dirección de Agua.

El Manual de Dotaciones, regula el caudal por cada uso, y otros factores que han coadyuvado a la
metodología del 10%, genere un beneficio mayor que el indicado del 10% del caudal aforado en
la protección al recurso hídrico.

En términos generales la metodología utilizada por la Dirección de Agua ha permitido concesionar


el 22.64% de los caudales evaluados en época de estiaje, por lo que 77.36% de los caudales
aforados corren libremente por la fuente.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 23 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.1.4 Descripción del procedimiento de aplicación del método de porcentaje.

A continuación, se describe la metodología utilizada por la Dirección de Agua para valorar las
concesiones y el recurso hídrico a través de estos años y que ha permitido proteger el recurso
hídrico en más que un 61 % disponible.

El caudal ambiental se calcula al aplicar un porcentaje comprendido entre el 10% al 20% del caudal
real que contiene la fuente, aforado en época de estiaje. Se aplica para el análisis puntual de las
solicitudes de concesión de agua, considerando los aprovechamientos existentes aguas arriba y
aguas abajo del sitio de toma en análisis, concluyendo con un balance hídrico para determinar la
viabilidad de otorgar el caudal requerido para el nuevo aprovechamiento.

Se determinará como caudal ambiental de una fuente superficial, el valor del 20% del caudal real
aforado en época de estiaje, manteniéndose la categorización de la fuente como “Buena” según
la clasificación del impacto acumulado basado en la metodología de Tennant adaptado a las zonas
tropicales y subtropicales, estableciéndose este porcentaje como el mínimo admisible que debe
prevalecer en la fuente aprovechada.

Se determinará como caudal ambiental de una fuente superficial, el valor del 10% del caudal real
aforado en época de estiaje, en las fuentes que por su condición natural presenten limitaciones
del caudal, o que el caudal requerido sea para consumo humano.

Una vez superada las gestiones de admisibilidad, designación de la Unidad Hidrológica y asignado
al Técnico que valora el análisis de la solicitud de concesión, el procedimiento es el siguiente:

a) Asignación y estudio de la solicitud de la concesión. En este paso se asigna la solicitud de


concesión al técnico permitiéndole identificar las necesidades indicadas por el cliente en
la solicitud de concesión, además de identificar la zona donde se ubica la propiedad que
desea aprovechar, así como la microcuenca en estudio.
b) Valoración de campo de la fuente solicitada. Esta actividad debe de ser realizada por el
técnico de campo de la Dirección de Agua personalmente, mediante visita oficial, en ella
debe valorarse la fuente solicita, indicando: Coordenadas espaciales de ubicación,
medición de caudal que brinda la fuente, estado de la fuente analizada y su entorno, e
identificación de otros factores que contribuyan al análisis de la fuente.
c) Valoración y verificación en campo de las necesidades. Mediante la valoración de campo
se comprueba la información suministrada en el expediente, tales como necesidades de la
fuente, ubicación de la propiedad donde se dará el aprovechamiento, la concordancia de
la idoneidad y la viabilidad de la solicitud, y otros factores que intervienen en el
aprovechamiento y sus fines.
d) Valoración de escritorio. Esta valoración la realiza el técnico encargado de la solicitud de
concesión, el cual previamente realizo la valoración de campo. En esta valoración el técnico
debe realizar un estudio de la fuente dentro de la microcuenca, con el objetivo de ubicar
información base relacionada con la fuente en la microcuenca, además de otras
informaciones relacionadas con el recurso hídrico.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 24 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

e) Análisis integral. Este análisis lo realiza el técnico de la Dirección de Agua, tomando en


consideración las necesidades indicadas en el expediente, lo valorado en la visita de
campo, además de contemplar la información base disponible del recurso hídrico en la
microcuenca en estudio, realizando una valoración de manera integral, que contempla las
concesiones otorgadas dentro de la microcuenca y acorde con las políticas de la gestión
integrada del recurso hídrico.
f) Redacción del informe de recomendación de la solicitud de concesión. El informe es
realizado por el técnico a cargo de las valoraciones de escritorio, de campo, así como del
análisis integral, en este informe se indica la recomendación del aprovechamiento de la
solicitud de concesión.
g) Traslado de la solicitud de concesión a la jefatura para el debido proceso. El informe de
recomendación del técnico es adjuntado al expediente para proseguir el respectivo tramite
y finalizar la gestión de la solicitud de la nueva concesión.

8.1.5 Conclusiones de la metodología aplicada por la Dirección de Agua del porcentaje

A partir del análisis se concluye que, la metodología para el cálculo del caudal ambiental, conocida
como aplicación de un porcentaje del caudal aforado en la fuente, cumple con la función de
protección del agua. La Dirección de Agua aplica la metodología desde 1991 y se complementa
con el trabajo mancomunado realizado en apego a la ciencia y la técnica, así como la trazabilidad
de las normativas ambientales y la labor de gestión que realiza la Institución.

Del análisis se concluye que se ha protegido el recurso hídrico concesionando caudales entre los
rangos del 5% al 23% (método aritmético) y un 38.46% (método estadístico) de los caudales
aforados, lo que implica que de un 95% a 77% (método aritmético) del caudal discurre libremente
por la fuente y 61.54% (método estadístico) del caudal discurre libremente por la fuente. Esto
implica que dicha metodología cumple con el objetivo de proteger el recurso hídrico, en términos
generales con un aprovechamiento del 22.63 % y 77.37% que escurre libremente por la fuente.

Además es importante indicar que la información analizada de cada una de las concesiones se
realiza en una fuente de agua la cual cuenta con una zona de protección de acuerdo al tipo de
fuente, indicado en la Ley de Aguas 276 del año de 1942 y la Ley Forestal 7575 del año de 1996,
esto implica que indirectamente se está integrando información relacionada a la fuente como una
unidad de producción que se relaciona con el medio que la rodea, tanto biológico como antrópico,
ya que cada fuente es revisada por un técnico el cual valora las condiciones de la misma y que esta
no transgreda lo indicado en las leyes mencionadas o bien en la parte ambiental.

Se recomienda continuar con esta metodología y sus procesos, ya que inicialmente dicha
metodología ha cumplido con el objetivo de proteger el recurso hídrico, tomando en
consideración los efectos acumulativos de las concesiones en las valoraciones de los técnicos
sobre la fuente y sobre la nueva concesión

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 25 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.2 Análisis del método por tramos.

El siguiente método fue planteado por la unidad hidrológica Térraba, como método para el análisis
de las concesiones de fuerza hidráulica, con el fin de valorar los escenarios de manera integral
estableciendo una línea base antes y el comportamiento después con el aprovechamiento
solicitado incluyendo el impacto acumulado sobre la fuente.

8.2.1 Metodología.

Este método se considera que opera como un sistema, ya que está integrado por componentes
que se relacionan entre sí. Los componentes identificados son:
 Tramo del cauce en estudio.
 Concesiones ubicadas en el tramo de estudio.
 Afluentes y efluentes.
 Solicitud de concesión que origina el estudio.
 Trasvases.
 Aforos.
 Caudal ambiental.

8.2.1.1 Procedimiento.

A continuación, se detalla el procedimiento a seguir para calcular el caudal ambiental aplicando el


método de balance hídrico en un tramo, integrando el método de Tennant adaptado a las zonas
tropicales y subtropicales.

a) Se deberá identificar el tramo del cauce que se debe analizar.

b) El límite superior del cauce, estará ubicado aguas arriba del sitio en el que solicitan la
concesión. Podrá estar definido por:
 Un afluente.
 Una naciente.
 Concesión de aprovechamiento de agua.
 Trasvase.

c) El límite inferior del cauce, estará ubicado aguas abajo del sitio den el que solicitan la
concesión. Podrá estar definido por:
 Un afluente.
 Concesión de aprovechamiento de agua.
 Efluente o desembocadura.
 Trasvase.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 26 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

d) Luego de definir los límites del cauce, se debe realizar lo siguiente:


En época de estiaje (meses secos) se debe aforar:
 Inmediatamente aguas abajo del límite superior del tramo.
 Inmediatamente aguas abajo del posible sitio de toma de la solicitud de concesión.
 Inmediatamente aguas debajo de cualquier afluente, efluente o trasvase.
 Se recomienda aforar aguas debajo de cada concesión identificada en el tramo.
 Si existe aprovechamiento del agua por parte del solicitante, aforar aguas arriba y
aguas debajo de la toma.

e) Con la información recolectada en el campo, se debe realizar lo siguiente:


 Procesar los datos de aforo recolectados en el campo.
 Obtener información de los caudales otorgados a las concesiones ubicadas en el
tramo de estudio.

f) Con la información calculada se debe realizar en balance asumiendo lo siguiente:


 El caudal aforado en el límite superior del tramo, se considera como el 100% del
caudal natural del cauce.
 Para el cálculo del caudal ambiental, solo se considera la hidrología. Las variables
físicas, químicas y biológicas del agua no son consideradas.
 El balance hídrico se realiza desde aguas arriba hacia aguas abajo.
 Se debe aplicar las fórmulas.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 27 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.2.1.1.1 Balance hídrico del tramo por mes.

o Se debe realizar aforos en los meses de estiaje en los siguientes puntos:


 Límite superior del tramo de estudio
 Sitio de ubicación de la nueva solicitud de concesión.
 Límite Inferior del tramo de estudio
 Sitio de afluente o bifurcación al tramo de estudio.

Figura 2. Ejemplificación de los términos utilizados.

Nota: Salvo casos especiales donde se valore sitios de afluencia y efluencia, deberán realizarse
aforos diferenciados con el fin de identificar esta característica y contemplarla en el modelo, en la
variable de caudal afluente efluente, por lo cual es necesario aforar la fuente en el sitio donde se
ubicaría la nueva concesión así como en el aforo en el límite inferior, ya que los mismos cumple la
función de verificación de los caudales tomados en aguas abajo y aguas arriba a manera de control
y además de determinar los posibles sitios afluencia y efluencia.

Dicha información será la base para realizar el siguiente cuadro de balance hídrico del tramo en
estudio, el cual se valora en la época de estiaje de la zona.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 28 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Cuadro 2. Datos mensuales de aforos del tramo en estudio durante la época de estiaje.

Etapa Sitio del Aforo (l/s) Feb Mar Abr May


Caudal Limite Superior
Caudal Ambiental (20% al 30% del Caudal mensual Tennant Adaptado
a las zonas tropicales y subtropicales.
Caudal en el Sitio de la nueva concesión
1
Caudal Límite Inferior
Caudal o caudales de los Afluentes
Caudal o caudales de las derivaciones
Caudal de las concesionados

Caudal comprometido
Caudal de la fuente
2
Caudal disponible
Clasificación del caudal disponible actual

Caudal disponible – Caudal Solicitado en la nueva concesión


3 Clasificación incluyendo la nueva concesión
Caudal disponible con la nueva solicitud de concesión.
Nota: Los aforos se realizan en la época de estiaje de cada región climática las cuales cuentan con sus peculiaridades
y temporalidades, es este caso el cuadro 2. Muestra a modo de ejemplo los meses de estiaje para la región central.

A partir de la información del cuadro 1. Se procede a utilizar la siguiente fórmula para


determinar el caudal disponible “QDisp” por mes para resolver la nueva solicitud de concesión.

𝑄𝐶𝑜𝑚𝑝 = 𝑄𝐴𝑚𝑏 + 𝑄𝐶𝑜𝑛 + 𝑄𝐷𝑒𝑟 ± 𝑄𝑎𝑒 formula 1

𝑄𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝐿𝑠𝑢𝑝 + 𝑄𝐴𝑓𝑙 ± 𝑄𝑎𝑒 formula 2

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑝 = 𝑄𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑄𝐶𝑜𝑚𝑝 formula 3

Donde:
QComp = Caudal comprometido mensual
QAmb = Caudal ambiental basado en el método Tennant Adaptado a las zonas tropicales y subtropicales
QCon = Sumatoria del caudal concesionado en el tramo de estudio existentes.
QDer = Sumatoria del caudal extraído por derivaciones o trasvases existentes.
Qae = Caudal afluente efluente, se define como la diferencia entre QLsup y QLinf, el cual puede ser un
caudal de extracción o bien un caudal de aporte al tramo de estudio (estudio de caudales diferenciados)
QFuente = Caudal total de la fuente en el tramo analizado.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 29 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

QAfl = Sumatoria de los caudales de los afluentes al tramo en estudio.


QLsup = Caudal límite superior del tramo en estudio
QLinf = Caudal límite inferior del tramo en estudio, aguas debajo del punto de retorno o trasvase

La fórmula anterior permite determinar el caudal disponible de la fuente durante el periodo de


estiaje permitiendo caracterizar la misma, además de analizarse de manera integral, tomando en
consideración el efecto acumulativo de las concesiones y el caudal ambiental, esto con el fin de
valorar el comportamiento del cauce y poder valorar la solicitud de la nueva concesión.

El caudal ambiental se determina aplicando un 20% (época seca) a 30% (época lluviosa), del caudal
mensual presentado por el solicitante como parte de los estudios necesarios para solicitud de
concesión, en el caso de aplicar el 10% del caudal mensual solamente aplicaría para periodos
cortos no mayores a 15 días de periodo de estiaje1, esto según la metodología de Tennant
adaptado a zonas tropicales.

Una vez identificado los valores de los diferentes puntos de aforo, se determina el caudal
disponible utilizando la fórmula 1, 2 y 3, anteriormente descrita, y rellenando el cuadro en su
primera y segunda etapa, para cada uno de los meses en estudio.

Este análisis nos muestra las condiciones iniciales del tramo en estudio, así como determinar el
caudal disponible. Esto permite clasificar las condiciones iniciales del tramo, utilizando la siguiente
formula.

𝑄
𝑖𝑓 = 100 − [( 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑝 ) × 100] formula 4
𝐼𝑛𝑡

Donde:
If = Es el porcentaje de impacto a la fuente
QDisp = Caudal disponible mensual
Qmen = Caudal mensual.

Una vez obtenido este valor de impacto mensual de la fuente, la misma es clasificada en base a
los siguientes porcentajes según el valor IF de la fórmula 4 los cuales se clasifican en base a la
metodología Tennant Adaptado a las zonas tropicales y subtropicales, para cada uno de los meses
de estudio. Este porcentaje de impacto a la fuente es comparado con el caudal mensual de la
fuente en estudio.

1
Metodologías para el cálculo de caudales ecológicos y ambientales en ríos regulados por presas, IMTA 2015

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 30 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Cuando el caudal disponible sea igual o menor al 20% o 30% del caudal mensual, indica que no es
posible asignar cauda durante ese periodo mensual, ya que la fuente se encontraría en una fase
crítica degradante para ella misma y su medio. A continuación, se presenta un resumen de las
recomendaciones propuestas por la metodología de Tennant Adaptado a las zonas tropicales y
subtropicales

Cuadro 3. Clasificación del impacto del caudal de la fuente.

Porcentaje de
Calificación del estado Porcentaje de caudal
caudal época Condición
del caudal época lluviosa
seca
No admisible De 0 a 10% De 0 a 10%
Roja
Débil o degradante De 10% a 20% De 10% a 30%

Buena De 20% a 30% De 30% a 40%

Muy buena De 30% a 40% De 40% a 50% Verde

Excelente De 40% a 60% De 50% a 60%

Optima De 60% a 100% De 60% a 100%


Azul
Natural 100 % 100 %

Nota. La tabla de clasificación se basa en las recomendaciones de la metodología de caudal


ambiental de Tennant adaptado a las zonas tropicales y subtropicales, la cual se basa en los
porcentajes de caudales medios mensuales.

Una vez obtenida el caudal disponible y su clasificación en las etapas 1 y 2, se procede a realizar el
mismo análisis en la etapa 3 pero incluyendo el valor del caudal solicitado en la nueva concesión
y repitiendo el proceso anterior. Esto permite caracterizar el tramo de la fuente incluyendo el
caudal solicitado, los efectos acumulativos de las concesiones vigentes, además del caudal
ambiental, generando los escenarios antes de otorgar la nueva concesión y después con la nueva
concesión.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 31 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.2.2 Resultados del procedimiento.

Realizado el análisis anterior, se tiene dos escenarios en los cuales se cuenta con las condiciones
normales del tramo en estudio y el mismo tramo analizado incluyendo el caudal solicitado de la
nueva concesión.

Este análisis permite obtener las condiciones antes y después de la solicitud de la nueva concesión,
permitiendo analizar de manera integral el comportamiento de la fuente con sus impactos
acumulativos y su capacidad de brindar el caudal necesario a esta nueva solicitud de concesión.
Sobre lo anterior, el técnico podrá contar con un criterio más amplio, más integral y con
fundamento técnico, permitiendo realizar el informe final de recomendación de la nueva
concesión.

8.2.3 Consideraciones.

La presente metodología es para aplicarse en las renovaciones o nuevas solicitudes de concesión


de fuerza hidráulica. La clasificación por tramos es una implementación de los efectos
acumulativos de las concesiones vigentes, así como el caudal ambiental, basado en la metodología
de Tennant adaptado a las zonas tropicales y subtropicales, la cual clasifica en base a porcentajes
del caudal promedio mensual.

El caudal disponible debe ser igual o semejante con el caudal del límite inferior, de no ser
coherente podría existir la posibilidad de la existencia del caudal afluente y efluente, por lo que
sería necesario realizar una revisión más detallada de los caudales y valorar la realización
mediciones de caudales diferenciados.

La diferenciación de los meses secos de los lluviosos se obtiene del valor promedio anual, es decir
los meses en los cuales los valores de caudales promedio mensual se encuentren por debajo del
promedio anual se consideran como meses de época seca y los meses de época lluviosa son los
caudales promedio mensual que tienen un mayor valor que el promedio interanual.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 32 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.3 Análisis de otras metodologías de caudal ambiental.

En este apartado se realiza un es estudio sobre las metodologías que se aplican en diferentes
países para la determinación del caudal ambiental.

8.3.1 Análisis de metodologías.

La aplicación de metodologías de estimación de caudales ambientales, responde a la necesidad de


establecer límites para la alteración del régimen hidrológico, de forma que la cantidad de agua sea
suficiente para mantener los diversos usos del agua, brindarles condiciones a las especies
indicadoras de un ecosistema saludable y establecer el equilibrio entre el aprovechamiento y la
conservación.

El análisis de referencias a nivel nacional e internacional en el tema del cálculo de caudales


ambientales, muestran toda una gama de posibilidades metodológicas que se pueden agrupar
según sus características y orientación en los siguientes grupos:

 Métodos Hidrológicos.
 Métodos Hidráulicos.
 Métodos Ecohidráulicos / Hidrobiológicos.
 Métodos Holísticos.

A continuación, se describe brevemente y se aportan ejemplos de metodologías en cada uno de


los grupos:

8.3.1.1.1 Métodos hidrológicos:

Representan el abordaje más simple, menos costoso y más utilizado a nivel mundial. Estos se
basan en el análisis de series temporales de 5, 10,15, 25, 50 y hasta más años de caudales de un
curso de agua, datos que pueden obtenerse del registro histórico de estaciones de aforo o
mediante modelación numérica hidrológica-hidrodinámica, entre otras formas. Estos métodos se
pueden dividir en dos grupos: 1) los que establecen un único valor de caudal ambiental para todo
el año o mes, y 2) los que establecen un régimen completo de caudales ambientales. Si bien son
de menor costo, las relaciones entre los indicadores hidrológicos y ecológicos no han sido
evaluadas. Los métodos de régimen completo de caudales proporcionan valores para cinco
componentes del régimen hidrológico (magnitud, frecuencia, duración, momento y tasas de
cambio de los diferentes caudales), los cuales son reconocidos como determinantes para la
integridad ecológica de los sistemas fluviales (Lytle & Poff, 2004).

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 33 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

a) Método de Tennant o de Montana:


Fue aplicado en los Estados Unidos en la década del setenta y consiste en una recomendación de
caudales mínimos basados en un conjunto de porcentajes de caudales medios anuales calculados
para un aprovechamiento local y que son aplicados a diferentes porcentajes para los periodos
octubre-marzo y para abril-septiembre. Las variables utilizadas son los periodos estacionales del
año (húmedo o seco) y el caudal medio anual. Este método es particularmente adecuado para un
nivel de planeación regional y es el más utilizado en Estados Unidos. Asimismo, comprende las
siguientes etapas (Tennant, 1976):

 Determinación del caudal medio anual de aprovechamiento hidráulico local.


 Observación de cursos de agua durante los periodos en los cuales el caudal es
aproximadamente 10%, 30% y 60% del caudal medio anual.
 Otros caudales podrán ser igualmente analizados, pero éstos permiten abarcar un rango
de flujos que, de una manera general, sirven para la protección de los ecosistemas
acuáticos y rupícolas de la mayoría de los cursos de agua.
 Utilización de la información obtenida para elaborar recomendaciones de caudales de
mantenimiento en cursos de agua con base en los criterios que utiliza la metodología.

El método de Tennant adaptado a la zonas tropicales y subtropicales, mantiene la misma


estructura de análisis del método de Tennant original, diferenciándose de esta última en la
utilización de los caudales medios mensuales, esto permite contar una mayor descripción del
comportamiento de los caudales.

b) Método de caudal base o de Nueva Inglaterra:


Este método fue desarrollado en Estados Unidos por el Servicio de Pesca y Fauna en 1981. La
recomendación de un caudal mínimo se basa en registros históricos de los caudales, a partir de la
mediana calculada en el mes de agosto, que corresponde al registro más bajo, el cual constituye
el caudal mínimo o básico por mantener a través de todo el año, con la excepción de los periodos
de reproducción e incubación de especies piscícolas.

En este periodo la mediana mensual o más baja para el caudal mínimo, corresponderá a la del
caudal durante ese periodo, si es superior al caudal básico. Sin embargo, el cálculo de la mediana
sólo es válido para cursos de aguas naturales en donde exista un registro de caudales mayores a
veinticinco años. En otras situaciones, en cursos de aguas naturales en los que se verifican
derivaciones importantes en el tamaño de registros de caudales inferiores a veinticinco años, un
caudal mínimo es un porcentaje de caudal definido en función del área de la cuenca hidrográfica.

Cuando un caudal es menor a lo definido en este criterio, corresponderá al instantáneo para ese
mismo periodo. Las variables utilizadas en este método son los periodos estacionales del año, el
caudal mínimo anual y el rendimiento de la cuenca.
Fuente: (Loar y Sale, 1981; Russel, 1988, 1990)

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 34 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

c) Método de Caudal base:


Fue desarrollado para cursos de agua del río Cataluña (Norte de España) con base en un conjunto
de cursos de agua representativos de varios tipos de regímenes hidrológicos que caracterizan la
región, normalmente, son regímenes permanentes o temporales con características
mediterráneas o no.

Este método considera que el caudal es la única variable independiente del ecosistema y que la
información contenida en series hidrológicas permitirá mantener las relaciones de funcionalidad
con las otras variables. Por otro lado, la comunidad piscícola y los macroinvertebrados constituyen
las variables con mayor grado de dependencia, pero que son considerados de mayor sensibilidad
y con mayor valor indicador para evaluar las alteraciones del ecosistema. Las variables utilizadas
en este método son las especies piscícolas, los macroinvertebrados y los caudales medios
mensuales. (Palau et al., 1996)

d) Método de Northern Great Plains Resource Program (NGPRP):


El método norteño del programa de recursos de grandes planicies se desarrolló en 1964 para los
ríos salmonícolas provenientes de las montañas rocosas del oeste de Estados Unidos. En la
estimación de caudales mínimos se tienen en cuenta la postura y el crecimiento de los individuos
y los flujos de descarga de lavados finos, se recomienda calcular los mínimos durante todos los
meses del año, con base en la curva de duración de caudales durante el mes analizado.

Este método no requiere de mucho trabajo de campo, puesto que las curvas de duración de
caudales son obtenidas a partir de un registro de caudales medios diarios superior a veinte años,
en el que los flujos de temporada seca se eliminan, ya que este método supone que las
componentes biológicas más representativas de un sistema acuático son esencialmente
mantenidas por las condiciones hidrológicas que se verifican en años normales y no para eventos
extremos que ocurren durante periodos de corta duración.

Un caudal mínimo recomendado para cada mes corresponde al que es excedido en el 90% del
tiempo (o en el 84% del tiempo según Dougal, 1979 y Loar y Sale, 1981), exceptuando los meses
de caudales máximos, en los cuales el mínimo recomendado corresponde al que es igualado o
excedido en el 50% del tiempo2. Las variables utilizadas en este método son los periodos
estacionales del año y los caudales medios diarios.

e) Método de Hoppe:
En 1975 Hoppe modificó el método norteño del programa de recursos de grandes planicies
utilizando ecuaciones basadas en áreas de cuencas hidrográficas para lugares en donde no existían
registros de caudales. El método se basa en porcentajes de curvas de duración de caudales medios
diarios y en las etapas del ciclo de vida de las especies; siendo desarrollado inicialmente para
especies salmonícolas.

El flujo que es igualado o excedido el 40 % del tiempo, es el caudal recomendado para la postura,
mientras que el flujo que es igualado o excedido el 80% del tiempo es el recomendado para el
crecimiento. El flujo que es igualado o excedido el 17 % del tiempo es considerado un caudal de

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 35 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

descarga para un periodo de 48 horas. Las variables utilizadas en este método son los caudales
medios diarios y el ciclo biológico de las especies. (Castro et al 2006)

f) Método 7Q10:
Según Loar y Sale (1981), se recomendaron los caudales ecológicos basados en caudales medios
mínimos observados durante un intervalo de tiempo de siete días, con un periodo de retorno de
diez años. Este método es una variación del que inicialmente fue denominado 7Q2 y utiliza los
mismos criterios, fue desarrollado para un periodo de retorno de dos años. Las variables utilizadas
en este método son los caudales medios mínimos diarios. (Loar and Sale, 1981)

8.3.1.1.2 Métodos hidráulicos:

Son similares a los anteriores, pero incorporan parámetros hidráulicos como la velocidad y
profundidad del agua y el perímetro mojado, etc. Los requerimientos mínimos de caudal se fijan
generalmente como el punto de inflexión entre el incremento del caudal y del perímetro mojado
o también fijando un porcentaje de hábitat a reservarse con un determinado valor de caudal. Los
métodos hidrológicos e hidráulicos han sido desarrollados y aplicados por ingenieros.

a) Método del Perímetro Mojado:


Es un método usado como índice de disponibilidad de alimento para los peces, asumiendo que al
maximizar el perímetro mojado habrá más alimento y hábitat aprovechable para la comunidad
acuática. Requiere para su aplicación de la ubicación de un único transepto a lo largo del río que
represente el sitio más sensible a los cambios de caudal.

Para determinar el caudal ambiental se hace uso de la relación directamente proporcional entre
el perímetro mojado y el caudal: a medida que aumenta este último se incrementa el otro desde
un nivel base de caudal, hasta alcanzar un punto de inflexión, después del cual, el incremento del
perímetro mojado crece muy lentamente hasta llegar a banca llena.

Este punto de inflexión se toma como el de caudal óptimo o ambiental [Reiser et al., 1989],
[Tharme, 1996], [King et al., 1999], [Palau, 2003], [Arthington y Zalucki, 1998]. Es un método de
fácil aplicación, pero que no considera las condiciones de habitabilidad de las especies acuáticas,
ni tampoco la variación de caudal en el tiempo, elementos fundamentales cuando se determina
un caudal ambiental. (Agualimpia & Castro, 2006)

b) Método de Múltiples Secciones (Multiple Transect Methods):


En este método se corrige el problema de usar un solo transepto para definir los caudales
ambientales en el río, pues utiliza más de uno para su aplicación. Requiere de mediciones en
campo de velocidad, nivel, sustrato y cobertura a diferentes caudales y en diferentes secciones
transversales, con el fin de determinar por medio de simulación hidráulica el cambio de estas
variables hidráulicas (habitabilidad) con cambios en el caudal [Arthington y Zalucki, 1998].

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 36 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Se considera un método conservativo, que frecuentemente estima caudales altos [Richardson,


1986], [Swales et al., 1994], pero es uno de los primeros enfoques donde se tiene en cuenta la
variabilidad de caudales y el consecuente cambio de variables hidráulicas de importancia
ecológica. (Agualimpia & Castro, 2006)

c) Método de Idaho:
Fue desarrollado por White & Cochnauer, 1975, para los grandes ríos de estado de Idaho en los
Estados Unidos. Este método se basa en la supuesta pérdida de hábitat debido a la disminución
del caudal, teniendo en cuenta las características requeridas por las especies seleccionadas como
indicadoras del hábitat.

En este método se definen las áreas críticas para la libre circulación, reproducción y crecimiento
de especies piscícolas; a su vez, en cada área crítica se determinan secciones transversales en las
que se miden velocidad, profundidad y tipo de substrato. La caracterización física de cada sección
transversal es realizada una sola vez para el caudal más bajo. Se utiliza un modelo de simulación
hidráulica, para generar los valores de profundidad, velocidad y perímetro mojado, para un amplio
rango de caudales.

La comparación de las condiciones de hábitat simuladas con las necesidades de hábitat de las
diferentes especies permite generar recomendaciones de caudales mínimos para la circulación,
reproducción y crecimiento. Los caudales para la circulación sin restricciones de los individuos son
basados en la profundidad mínima necesaria.

Para la postura, el caudal que permite el ancho máximo disponible (valor medio obtenido de todas
las secciones transversales) se usa como orientación para determinar el caudal mínimo. El caudal
mínimo para el crecimiento de peces es determinado con base en el método de perímetro mojado.
Las variables utilizadas en este método son el tipo de sustrato, la velocidad media, la profundidad
y el perímetro mojado. (Agualimpia & Castro, 2006)

8.3.1.1.3 Métodos ecohidráulicos e hidrobiológicos:

Determinan un valor de caudal ambiental integrando el análisis hidrodinámico del tramo del curso
bajo estudio y los requerimientos o preferencias de las especies que caracterizan el ecosistema
fluvial. Los primeros métodos eco-hidráulicos se aplicaron a especies de peces de interés comercial
o de interés para la conservación.

Actualmente, también se toma en cuenta la comunidad biológica (grupos de especies de un mismo


sitio) y el mantenimiento de la integralidad del ecosistema. Estos métodos requieren información
de la topografía del curso de agua y de la ecología de las especies o comunidades que se quiere
conservar, por lo que son más costosos, esto busca relacionar el ámbito hidráulico con el hábitat

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 37 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

disponible de la especie indicadora. En general han sido desarrollados conjuntamente entre


ingenieros y biólogos pesqueros.

a) Método de WRRI Cover:


Fue desarrollado por Wesche en 1973, para trucha (Salmo Trutta), en pequeños ríos de montaña,
con caudales medios iguales o inferiores a 30 m3/s, basándose fundamentalmente en la
cobertura. Se aplica en secciones transversales en tramos de cursos de agua en estudio, siempre
que existan alteraciones significativas de sus características. En cada sección transversal se
caracteriza el sustrato y se realizan mediciones de profundidad, caudal y ancho superficial del flujo,
así como las mediciones de longitud de la cobertura de las márgenes y la profundidad del agua a
ella asociada.

La gama de caudales seleccionados varía entre el 10% y el 100% del caudal medio (si no existen
registros de caudales, se utiliza el caudal medio de fin de verano) y se considera al menos cuatro
valores de caudal. Este método tiene una sensibilidad ecológica elevada, después de haber
verificado una buena correlación entre una cobertura y la biomasa piscícola. Las variables
utilizadas en este método son la cobertura vegetal, los caudales medios anuales, la longitud y el
área de la sección. (Wesche & Richard, 1980).

b) Método de Washington:
El método de Washington fue desarrollado para el Washington Department of Fisheries,
(Departamento Pesquero de Washington, EE. UU), para especies salmonícolas; también es
llamado método de las áreas favoritas. Utiliza la cartografía básica de los tramos de los ríos para
determinar las áreas de postura y crecimiento de especies consideradas; se aplica para un rango
de caudales de interés, considerando criterios biológicos de preferencia para una velocidad y una
profundidad del flujo.

Estos criterios definen los límites superiores e inferiores de los intervalos de valores seleccionados
para las especies. Por lo menos, son considerados tres sitios representativos para desove o
crecimiento, siendo definidas cuatro secciones transversales en cada sitio. A lo largo de cada
sección transversal y de preferencia –también entre secciones– son realizadas mediciones de
velocidad y de profundidad para mínimo cinco valores de caudal. Los valores obtenidos permiten
definir isolíneas para la profundidad y velocidad.

Este método constituye igualmente un ejemplo del caudal recomendado con base en criterios de
mantenimiento del hábitat. Una ventaja es la forma de su gráfica, no siendo necesario correr la
simulación hidráulica. Las variables utilizadas en este método son la velocidad, la profundidad de
flujo, el caudal y el ciclo biológico de las especies. (Loar and Sale 1981 & Gordon et al, 1992)

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 38 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

c) Método de California o Método de Waters:


Fue desarrollado para la determinación de caudales mínimos para la postura y crecimiento de
especies salmonícolas existentes en los cursos de aguas de California. Este método es semejante
al método de Washington y también es conocido con el nombre de las áreas favoritas, en los cuales
se elaboran dos mapas planimétricos: uno de velocidad y otro de profundidad del flujo, a partir de
información obtenida en secciones transversales seleccionadas para muestreo (en un número
mínimo de 600 mediciones), para los caudales de interés, en un número superior a tres, sin aplicar
una simulación hidráulica.

Son considerados factores de ponderación, valores entre cero y uno, para cada uno de los
parámetros. Adicionalmente, puede ser incluida una caracterización del sustrato en cada sitio del
muestreo. Las variables utilizadas en este método son la velocidad, la profundidad de flujo, el área
de la subsección, el sustrato. (Wesche & Richard, 1980)

d) Metodología IFIM-PHABSIM:
La Instream Flow Incremental Metodology (IFIM) es considerada por muchos como un avance
significativo en la determinación de los caudales ecológicos, ya que sintetiza los aspectos más
relevantes de los métodos de Washington y de California. A partir de ella se analizan
conjuntamente variables de tipo hidráulico y biológico.

La metodología IFIM puede ser definida como un conjunto de procesos analíticos y simulaciones
elaboradas para prever los cambios en el hábitat de los ríos, debido a las alteraciones del flujo. La
forma como se aplique esta metodología podrá ser determinada para cada caso, dependiendo de
la especificidad de la situación y así generar varias alternativas, ya que a partir de un caudal inicial
se trabaja con diferentes valores de éste al igual que se considera si la especie cuenta con el hábitat
físico que requiere, además de trabajar con los datos hidráulicos, hidrológicos y biológicos
pertinentes. (Reiser et al, 1989)

e) El PHABSIM (Physical Habitat Simulation System o Sistema de Simulación de Hábitat Físico):


Es derivado de la metodología IFIM y consiste en realizar simulaciones hidráulicas y de hábitat, lo
que permite hacer variaciones en caudal y en la geomorfología del cauce las cuales están
relacionadas con el índice de hábitat. Las variables utilizadas en este método son profundidad y
velocidad del flujo, sustrato, cobertura y el ciclo de vida (alevinos, juvenil y adulto) o sus
actividades específicas (reproducción, desove, alimentación o reposo), que se reflejan en las
curvas de preferencia.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 39 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.3.1.1.4 Métodos Holísticos:

Estos permiten determinar regímenes hidrológicos necesarios para mantener la integralidad del
ecosistema, además de los usos sociales y productivos. Se basan en un manejo integrado de todos
los factores biológicos, abióticos, socioeconómicos y el espectro completo del régimen
hidrológico, incluyendo tanto su variabilidad espacial como temporal. Por lo tanto, son
esencialmente interdisciplinarios, por ejemplo, una de las metodologías holísticas más recientes y
elegida en este documento es DRIFT (Downstream Response to Imposed Flow Transformation), la
cual consiste en cuatro módulos: biofísico, sociológico, desarrollo de escenarios y económico (King
et al. 2003).

El módulo biofísico implica la descripción de los elementos naturales y el funcionamiento del río y
establece las bases para predecir cambios relacionados a modificaciones del caudal. El módulo
sociológico identifica la población en riesgo, describe los usos del río y los perfiles de salud, que
contribuyen a predecir los impactos sociales de los cambios en el río. Con base en esto, en el tercer
módulo se identifican escenarios hidrológicos posibles y se describen las potenciales
consecuencias biofísicas y sociales. Por último, el cuarto módulo calcula los costos de
compensación y mitigación de los impactos en la población en riesgo para cada escenario. El
resultado es una serie de escenarios descritos que pueden ser utilizados para la toma de decisión.

a) Método DRIFT:
Metodología desarrollada en Sudáfrica, la cual brinda una perspectiva completa de las variaciones
que ocurren río abajo en diferentes escenarios de regímenes de caudal. Esta perspectiva es muy
importante para la toma de decisiones, ya que de antemano se conocerán todas las posibles
respuestas del ecosistema y se podrá llegar a un consenso en el que se escoja la opción más
conveniente para el medio ambiente (Pantoja, 2017).

El proceso dentro de la metodología DRIFT se divide en cuatro módulos (King et al. 2008):
 Biofísico: Describe la naturaleza y la forma en que funciona el río y establece las bases
necesarias para predecir los cambios relacionados con las modificaciones de caudal.
 Sociológico: Se identifican los usos y costumbres asociados al río y la población que las
practica. Se desarrollan las bases para predecir cuáles serían los impactos sociales de
producirse ciertos cambios en el río.
 Desarrollo de escenarios: Identifica los posibles escenarios y las consecuencias ecológicas,
sociales y económicas, sobre los mismos de producirse una alteración en el caudal.
 Económico: Los daños causados a la población en riesgo son evaluados desde el punto de
vista financiero. Se toman en cuenta todos los escenarios posibles para calcular los costos
de compensación y mitigación de los daños.

Esta metodología intenta abarcar todas las posibilidades existentes de regímenes de caudal, para
de esa manera tomar la decisión que menos daños conlleve, lo cual la vuelve una metodología
compleja, por tanto, se necesita contar con un grupo extenso e interdisciplinario de profesionales,
lo cual eleva el costo de su aplicación, y a la vez lo limita para ciertos países con mayor capacidad

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 40 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

económica, es por esto que su aplicabilidad dependerá del lugar en el que se desee utilizar.
(Pantoja, 2017)

b) Método RANA-REGINA:

Esta metodología fue desarrollada por el Instituto Costarricense de Electricidad con el fin de contar
con una herramienta para estimar el caudal de compensación de los proyectos hidroeléctricos que
están en diferentes etapas de factibilidad, y se considera holística porque en ella se integran
análisis de la información hidrológica, biológica y socio-económica de los ríos de Costa Rica. Su
nombre obedece a dos componentes de análisis establecidos en los años 2007 (Krasovskaia, I. y
Rodríguez, C. 2007) y 2014(Krasovskaia, I. et al, 2014), RANA y REGINA respectivamente.

Por medio de esta metodología se tiene la posibilidad de analizar las condiciones iniciales, o línea
base, y el efecto de las diferentes alternativas de regulación en las condiciones físicas, biológicas
y socioeconómicas en un sector específico de interés, o en la integralidad del río estudiado. Es
necesario recalcar que la robustez de la metodología reside en buena parte en la información
hidrológica que ha generado el ICE a través de los años.

Con el componente RANA se logró la estimación de los diferentes descriptores de caudal (media
anual, varianza y curvas de duración) en cualquier punto a lo largo del río. Por su parte, el
componente REGINA incluyó métodos de regionalización de los caudales mínimos y crecientes, así
como las curvas de duración. La particularidad de este segundo componente es que el análisis se
extendió al resto del ciclo hidrológico dado que el anterior estaba restringido al período de estiaje.
El método planteado consiste en desarrollar los pasos que se describen a continuación, y el flujo
de actividades, que refleja la interacción de las diferentes áreas de especialidad, se presenta en la
figura1:

1) Identificar los principales usos del río y definir cuáles y cuántas especies indicadoras y usuarios
se utilizarán para estudiar esas actividades.

2) Seleccionar sitios de control donde recopilar información sobre las condiciones del río que esas
especies y usuarios prefieren para realizar esas actividades.

3) Establecer reglas con base en esas preferencias para evaluar distintas condiciones de caudal en
los sitios seleccionados. Las reglas consisten en rangos de profundidad y velocidad del agua,
asociados con condiciones óptimas, regulares o malas para realizar las actividades definidas.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 41 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

4) Estimar el régimen de caudal en los sitios de control para evaluar las reglas de preferencia ante
variaciones de esos niveles de agua.

5) Realizar un modelado hidráulico de los sitios de control con los regímenes de caudal estimados,
para obtener mapas de profundidad y velocidad en distintas condiciones de caudal.

6) Evaluar las reglas de preferencia sobre los mapas de profundidad y velocidad obtenidos.

7) Evaluar los regímenes de caudal correspondientes a los posibles esquemas de operación del
proyecto, y compararlos con la línea base. Así se obtiene una noción del efecto que los distintos
esquemas de operación pueden generar sobre los usos del río.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 42 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Figura 1. Diagrama de flujo de actividades especializadas para el método de RANA-REGINA.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 43 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Para la implementación de esta metodología, es necesario llevar a cabo estudios de las


características del flujo en varios sectores de los ríos estudiados, seleccionados con base en su
importancia para el régimen hidrológico, aspectos ecológicos y socioeconómicos. A través del
trabajo de campo las áreas de Biología y Sociología se identificaron los principales usos del río, así
como las especies y usuarios indicadores para hacer el estudio.

Las “especies indicadoras” podrían ser los peces presentes en el río, u otro indicador, que se
considere más sensible a los cambios de caudal, mientras que los “usos principales” son las
actividades que poseen la importancia social más alta y que también son sensibles a los cambios
de caudal. Las demandas biológicas de hábitat pueden establecerse con la ayuda de un panel de
expertos y estudios de campo extensivos.

La información sobre las demandas socio-económicas con respecto al caudal del río se obtiene por
medio de inventarios de campo y talleres con partes interesadas y el régimen de caudal en los
sitios de control se modeló mediante curvas de duración, utilizando distribuciones de probabilidad
y los mapas creados durante el proyecto de caudales de compensación

Los sitios de control, generalmente pozas, se seleccionan con base en su ubicación dentro del
tramo crítico, entendiendo éste como el sector del río comprendido entre el sitio de presa y la
restitución. Este sitio se denomina “sector crítico” debido a que va a ser alterado por la
modificación de su caudal, pudiendo afectar la ecología y las actividades socioeconómicas que se
desarrollan en la zona.

La metodología establece reglas de preferencia que se definen como los rangos de profundidad y
velocidad del agua asociados con el desarrollo normal de las especies indicadoras y los usos
principales

El modelado hidráulico del tramo de interés permite estimar las velocidades de flujo y las
profundidades para un caudal dado en los sitios específicos a lo largo del río, y la vinculación de
estos parámetros a las demandas de hábitat y uso socioeconómico, se emplea para estimar el área
útil en condiciones de flujo natural y de regulación.

La fase final del evalúa la variación estacional del área útil para las especies acuáticas y los usos
del agua condicionados a los caudales naturales o regulados. La comparación de la relación entre
el área útil y la conectividad en cada sector del río con las demandas identificadas, permite
comparar el impacto de los diferentes escenarios de regulación de una forma integral.

El método presenta un enfoque amplio para evaluar los efectos de las diferentes alternativas de
regulación de caudal en la vida acuática y las actividades socioeconómicas de la población ribereña
a lo largo del año, para facilitar la elección del esquema de regulación con un nivel de menor riesgo.
La metodología sigue el concepto de gestión del caudal adaptativo, el cual prevé un seguimiento
continuo de los resultados de la decisión elegida y un ajuste en función de los nuevos
conocimientos.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 44 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

c) Método de Building Block – Enfoque Bottom-up:


Se realiza con base a estudios multidisciplinarios realizados del sitio, con el fin de comprender la
relación caudal-características hidráulicas, éste tipo de análisis es a mediano o largo plazo y
requieren de inversiones considerables. Es esencialmente un enfoque prescriptivo, diseñado para
construir un régimen de flujo para el mantenimiento de un río en una condición predeterminada.

Este método ha proporcionado además un impulso para la evolución de varias metodologías


alternativas de caudal ambiental de tipo holístico. Generalmente se trabajan desde 1 hasta 5
transectos dependiendo del tamaño del área de estudio, en cada transectos se debe analizar el
tipo de sustrato, vegetación raparía y de macrófitas, además de información hidrológica, como
curvas de duración de caudal, periodo de retorno, otra información que se debe recopilar es la
entrada de agua subterránea estos corresponden al primer bloque o fase (Castro et al, 2006)

En el segundo bloque se procede a analizar la información para establecer la relación entre los
caudales y las características hidráulicas, la morfología del canal y los biotopos para generar
propuestas de un caudal ambiental que garantice el ciclo de vida de la fauna acuática (peces,
macroinvertedrados, renacuajos, etc.).

También debe garantizar los usos socioeconómicos y culturales del rio, además de los ciclos
vegetativos de las especies que se encuentran en la ribera, cuyo ciclo de vida dependa de la
disponibilidad del agua en determinada época del año, y por último la navegabilidad en los casos
que aplica (Aguilera y Poully, 2012). La principal ventaja que tiene este método es que, al ser
holístico, toma en cuenta una gran cantidad de aspectos del régimen fluvial, lo que lo hace que
tenga una mayor probabilidad de sostenibilidad a lo largo del tiempo.

8.3.2 Resultados del análisis de las metodologías disponibles.

En base a la descripción del grupo de metodologías, así como algunos métodos indicados se hace
necesario realizar una valoración de las mismas en las cuales se muestren las ventajas y
desventajas de cada una de estos grupos ya que los mismos presentan necesidades de información
y procesos diferentes que deben ser valorados para la aplicación de alguna de estas metodologías.

A continuación, se muestra los siguientes cuadros en el cual se muestran las ventajas y desventajas
de cada uno de estos grupos de metodologías.

En el cuadro 4, muestra las ventajas de cada uno de los grupos metodológicos mencionados en el
análisis de metodología.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 45 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Cuadro 4. Ventajas de los grupos metodológicos.

Enfoque Hidrológico Hidráulico Hidrobiológico Holístico

Facilidad del Calculo


Estos métodos permiten incorporar
Sirven como los modelos de simulación
Mayor grado de Tiempos de trabajo
herramientas hidrológicos, hidráulicos y/o de
versatilidad en los relativamente
específicas de estudio hábitat o hidrobiológicos, así como
métodos de cálculo. cortos
para especies de flora diferentes ramas del saber puestas
(2 a 4 meses).
y/o fauna. a trabajar de manera
interdisciplinar, lo cual implica un
Económicos en su
trabajo de mayor cobertura en la
aplicación.
búsqueda de encontrar una
condición óptima de los
ecosistemas acuáticos que se
Rápidos de emplear;
Permite establecer Permiten predecir las estudian en función del caudal que
tiempos de trabajo de
nexos entre la consecuencias de los dichos ecosistemas transportan; el
aproximadamente
hidráulica de una cambios físicos sobre trabajo holístico se puede
medio mes.
corriente las comunidades considerar el más completo en
(perímetro mojado, hidrobiológicas; tanto busca tener en cuenta las
La información que se múltiples interrelaciones que se
profundidad de puede considerarse
Ventajas

requiere para su
lámina de agua, como una presentan en el medio ambiente a
cálculo en la mayoría nivel biótico, abiótico y
velocidad, sustrato, herramienta de
de casos existe y es de
etc.) y el bienestar evaluación de socioeconómico.
fácil acceso; registros
ecosistémico. impacto
hidrológicos.

Interrelacionan las
Registran el características
comportamiento hidráulicas y
histórico de las ecológicas de las
corrientes. Son específicos al corrientes bajo La secuencia en que se desarrollan
lugar de trabajo, a estudio. estas metodologías, de forma
los transeptos o rigurosa, organizada y bien
secciones estructurada, garantizan la
hidráulicas Permiten conocer la reproductibilidad de los resultados.
Los resultados que se
trabajadas. respuesta de una
obtienen bajo este
especie,
enfoque pueden ser
normalmente
empleados para otros
piscícola, a la
enfoques (holístico).
variación del caudal.

En el cuadro 5, muestra las desventajas de cada uno de los grupos metodológicos mencionados
en el análisis de metodología.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 46 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Cuadro 5. Ventajas de los grupos metodológicos.

Enfoque Hidrológico Hidráulico Hidrobiológico Holístico


Puesto que no tienen Se asumen vínculos Su especificada limita los Requiere un trabajo
en cuenta el estudio ecológicos que no se resultados a las especies interdisciplinar de varios
de las características comprueban, caso bajo estudio; no se pueden profesionales y ramas del
físicas y biológicas de contrario para las generalizar resultados y la conocimiento.
las corrientes bajo metodologías con selección de la especie de
estudio, ello implica enfoque hidrobiológico. estudio es crítica.
que el Qe puede ser Implica mayor inversión Emplearlos como Tiempos prolongados de
subvalorado o económica respecto a herramienta de planeación trabajo (12 a 36 meses).
sobrevalorado de los métodos de enfoque y conservación, por
acuerdo con los hidrológico. ejemplo, implicaría realizar
requerimientos estudios extensos y
reales del ecosistema recurrentes.
acuático; se asumen
vínculos ecológicos.

Proporcionan una Se asume que, a través El uso de curvas de Costos muy elevados.
estimación de de variables como preferencia de las especies
caudales profundidad de la objetivo puede ser un
relativamente rápida, lámina de agua, problema puesto que en
sin muchos recursos, perímetro mojado y muchos países esta
pero de baja velocidad, información no se
resolución. principalmente, se encuentra disponible.
Desventajas

pueden determinar las Las campañas de muestreo Puede resultar poco


condiciones óptimas y monitoreo debido a la operacional.
para las especies del integración de
ecosistema acuático lo características hidráulicas y
cual es sesgado. biológicas son numerosas y
costosas.
Algunos métodos Requiere la localización Requiere de trabajo Gran cantidad de
como el de Tennant de secciones interdisciplinario lo cual información de todas las
fueron desarrollados transversales implica tiempos de trabajo áreas del conocimiento
para sitios específicos representativas de toda prolongados, así como involucradas para que los
así que su aplicación la corriente bajo estudio costos elevados; de igual expertos en el tema hagan
debe hacerse con lo cual puede resultar forma la especificidad en sus recomendaciones.
precaución en crítico para los diferentes áreas del
regiones que difieren resultados que se conocimiento en ocasiones
notablemente a las obtengan. puede ser una restricción de
de origen. trabajo.
Tiempos prolongados de El grupo de trabajo debe ser
trabajo (6 a 18 meses). especializado, siendo
necesario por ejemplo
contar con especialista en
peces, en invertebrados
acuáticos, en vegetación
acuática y ribereña, en
hidrología, etc., lo cual
implica que en ocasiones
reunir un equipo de trabajo
de tales características
resulte complicado.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 47 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8.3.3 Conclusiones del análisis de las metodologías.

Como se precia en los resúmenes de cada grupo metodológico, así como metodologías, existen
variables que deben tomarse en consideración a la hora de seleccionar el método de
determinación de caudal ambiental.

Como se indica muchas metodologías requieren de datos particulares y en algunos casos estos
datos son registros de años, para su respectiva valoración. En estos términos una de las carencias
que presenta Costa Rica es la falta de instrumentación en las cuencas, así como de registros y
estudios, los cuales en muchos de los casos no se encuentran disponibles por lo que la aplicación
de métodos en muchos de los casos no se realiza, o bien se realizan con datos desactualizados, o
también con faltante de información.

En este sentido el faltante de información no debe ser una limitante para realizar estudios
integrales con las metodologías indicadas sin embargo actualmente la implementación de una
metodología lleva un proceso de mediano a largo plazo en la obtención de datos, así como, la
participación de especialistas e inversión de recursos.

Por lo anterior es que se recomienda utilizar las metodologías indicadas en este apartado en
proyectos donde los plazos y la realización de los estudios sean una justificante, sobre todo en las
áreas o fuentes en los cuáles no se cuenta con ningún tipo de información, ya que el uso de la
misma puede generar impactos negativos en las áreas de los ecosistemas y a lo largo de su
recorrido. Esto por cuanto en la Ley 7788 de Biodiversidad, establece la protección a la
biodiversidad por lo cual se hace necesario establecer el caudal ambiental el cual está
directamente relacionado con el medio ambiente que depende del recurso hídrico. De aquí la
importancia por realizar estudios que genere información en las zonas o áreas donde no se cuente
con ella, esto para proteger y gestionar el recurso hídrico de la mejor manera.

Aunque la Dirección de Agua indirectamente a recopilado información histórica a lo largo de los


años mediante la gestión y manejo del recurso hídrico a nivel nacional, mediante la aplicación del
10% el cual se ha traducido en un porcentaje mayor, es necesario indicar que la mayoría de las
fuentes concesionadas se encuentran cerca de los sitios de aprovechamiento lo cual indica que las
fuentes solamente cuentan con la zona de protección indicada en la Ley de Agua y ley Forestal.

Por lo que dicha aplicación solo tendría sustento técnico en las zonas de protección indicadas por
ley de Agua y Ley Forestal, que para zonas mayores, o bien zonas especiales como zonas de reserva
o protección de ecosistemas, deberá contar con estudios que valoren el impacto del uso de la
fuente y el medio en el cual se encuentra como una unidad de producción, mediante un análisis
que contemple el rol del recurso hídrico de manera integral a nivel biológico ecológico, ambiental,
económico y social.

Es por lo anterior es recomendable realizar estudios integrales como los holísticos ya que los
mismos integran variables hidráulicas, hidrológicas, hidrobiológicas, antropogénicas que valoran

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 48 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

el recurso de una manera integral, permitiendo además realizar estudios integrales con el fin de
proteger la unidad productora del recurso hídrico.

9 Análisis de los resultados obtenidos.

En el apartado anterior se muestran, evalúan y enumeran los métodos utilizados por la Dirección
de agua a través de estos años en la gestión del recurso hídrico. Además, se propone una nueva
metodología para establecer escenarios en los cuales se simula el comportamiento del recurso
hídrico ante la nueva derivación o concesión de aprovechamiento de fuerza hidráulica, adoptando
la metodología de Tennant adaptado a las zonas tropicales y subtropicales.

Es importante indicar que además se contó con un análisis de los principales grupos metodológicos
en los que se distribuyen los principales métodos de cálculo de caudales ambientales, a nivel
internacional, obteniéndose valores comparativos de cada grupo a través de las ventajas y
desventajas de los mismos.

9.1 Datos de consideración.

9.1.1 Metodología del porcentaje aplicado por la Dirección de Agua.

Como se indicó en el apartado 7.1 sobre la metodología aplicada por la dirección de agua sobre la
aplicación del 10% del caudal ambiental en las mediciones de estiaje, que es cuando la Dirección
de agua evalúa la fuente y cuando se encuentra es mínima producción de caudal.

Esta metodología aplicada a través de los años por la Dirección de agua, ha demostrado
técnicamente su efectividad al proteger el recurso hídrico en más de un 60% del caudal de la
fuente, por lo que implica que el proceso por el cual se evalúan la concesiones de
aprovechamiento de agua en detalle tomando en consideración ubicación de la fuente, estado de
la fuente, cantidad de caudal producida por la fuente, los tipos y cantidades requeridos de los usos
solicitados por el usuario, el análisis integral de la microcuenca, tomando en consideración otras
concesiones, usos y factores que afectan al recurso hídrico, han propiciado que este proceso
metodológico cumpla con la protección del recurso hídrico.

Es importante indicar que indirectamente durante este proceso, las fuentes evaluadas cuentan
con una zona de protección, en los cuales en la gran mayoría no sobre pasa los 100 metros de zona
de protección en el caso de nacientes, o bien los 10 o 15 metros de las quebradas o ríos, porque
más allá de esta zona de protección no se cuenta con información que permita validar este
procedimiento.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 49 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

9.1.2 Metodología del análisis del tramo

Esta metodología surge ante la necesidad de salvaguardar el recurso hídrico en las solicitudes de
fuerza hidráulica, la misma nació como una necesidad de garantizar un mínimo de caudal
ambiental en las fuentes donde se ubicarían las tomas de fuerza hidráulica en la zona sur, sin
embargo, a pesar que se ha utilizado el 10%, el mismo solamente contempla el caudal como única
variable. Este procedimiento durante su análisis establece los escenarios en condiciones naturales
antes de ubicarse la toma de derivación y el otro escenario con la derivación en funcionamiento,
esta creación de escenarios no solamente contempla la variable de caudal sino que además, toma
en consideración otras variables como: otras concesiones, la variabilidad de la curva de descarga,
los posibles sitios de afluencia y efluencia, caudales en diferentes sitios del tramo, creando un
escenario que permite valorar el recurso de manera integral.

Un dato importante es la valoración con método de Tennant adaptado a las zonas tropicales y
subtropicales, es que la propuesta establece valores de caudal ambiental que se encuentra dentro
de los rangos establecidos en el apartado 7.1 del estudio de los registros de la Dirección de Agua,
este método es utilizando en muchos países, siendo un método aceptado y creado con base
técnica en datos de observación de cauces con registros de 10 años. Aunque este método no es el
único que establece un nivel mínimo de métodos para la determinación del caudal ambiental.
Además, como parte de los estudios que se deben realizar para la obtención del uso de fuerza
hidráulica, se pide valoraciones de tipo hidrobiológico o holístico por parte de la Secretaría Técnica
Ambiental “SETENA”, lo que supone un método más robusto e integral, siendo esto parte del
objetivo del caudal ambiental.

9.1.3 Análisis de los métodos existentes de determinación de caudal ambiental.

En el apartado 7.3 se evidencia las diferentes agrupaciones en las cuales se ubican las diversas
metodologías para la determinación del caudal ambiental, como se puede apreciar en el apartado
indicado, se identifican un grado de robustez de las diversas metodologías con las cuales se puede
determinar el caudal ambiental.

En la gran mayoría de las metodologías indicadas se puede apreciar la necesidad de contar con
datos hidrológicos, registros de caudales de precipitaciones, de especies sensibles a la variación
de caudales de la fuente, situación que se vuelve compleja en lo que a obtención de datos se
refiere, ya que actualmente Costa Rica carece de esta información en cuanto a registros a mediano
y largo plazo, lo que hace que muchas de las metodologías no se logren realizar al 100% con la
cantidad y calidad deseada.

Sin embargo es necesario indicar que la no aplicación de las metodologías por faltante de
información es una problemática que se debe atender a corto y mediano plazo, ya que como se

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 50 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

indicó en los apartados 7.1 y 7.2, existen algunos componentes con historial recolectada a través
de los años por la Dirección de Agua, la misma solo podría ser válida bajo las mismas condiciones
y con periodos cortos y en constante revisión, que permite establecer la viabilidad de las
metodologías indicadas, cumpliendo siempre con el objetivo de proteger y gestionar de la mejor
manera el recurso hídrico.

De allí la necesidad de establecer que ya existen metodologías para la determinación del caudal
ambiental, sin embargo, la problemática es la carencia de datos que permitan utilizar las variables
que intervienen en la valoración con estas metodologías.

10 Conclusiones del estudio.

Con relación a la metodología de la aplicación del 10% realizada a lo largo de la historia por la
Dirección de Agua, se puede concluir que dicho proceso cumple con el objetivo de proteger el
recurso hídrico, siendo el porcentaje real de protección del recurso mayor un 60% del caudal de
las fuentes analizadas por lo que es técnicamente viable esta metodología superando en muchos
de los casos otras metodologías aplicadas para la determinación del caudal ambiental utilizadas a
nivel internacional.
Aunque esta metodología no toma en consideración parámetros ecológicos y ambientales del
recurso hídrico y su interacción con el medio ambiente directamente, si toma en consideración y
de manera detallada el uso y la cantidad del recurso para su utilización siendo este un elemento
restrictivo que favorece el modelo de protección del recurso, para este método del porcentaje.

En el caso del método de análisis del tramo, el realizar una valoración de las condiciones iniciales
del caucel de manera integral y luego incluir en ella la nueva solicitud, permiten establecer dos
escenarios de inicio y final, en el cual facilita la valoración y la factibilidad de la nueva concesión
de fuerza hidráulica. Este es un avance ya que establece un comparativo entre las condiciones
iniciales del tramo en estudio y las condiciones finales, lo que permite valorar el impacto no
solamente a la fuente sino, además, en la cuenca donde se está solicitando el aprovechamiento.
Siendo esta una opción más técnica y con una mejor valoración del recurso hídrico, cuando toma
en consideración la metodología de Tennant adaptado a las zonas tropicales y subtropicales, una
de las metodologías más utilizadas a nivel internacional.
Un punto importante es que por lo general los aprovechamientos de fuerza hidráulica implican el
uso de un mayor caudal el cual tiene una mayor influencia sobre el cuerpo de agua que con los
otros tipos de aprovechamientos “usos”, lo que justifica un procedimiento que permita valorar el
impacto sobre la fuente y de los ecosistemas dependientes de la misma, siendo una alternativa la
generación de escenarios sin el aprovechamiento y con el aprovechamiento evaluado.

En relación a las metodologías expuestas en el apartado 7.3, a nivel mundial existe más de 200
tipos de mitologías para la determinación del caudal ambiental, sin embargo son pocas las

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 51 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

metodologías que no requieren datos previos como registros a lo largo de tiempo o que se realicen
a corto plazo, entre ellas las más fáciles de aplicar son las hidráulicas y algunas hidrológicas, sin
embargo el faltante de información no debe ser una limitante para la aplicación de ciertas
metodologías, donde se justifique su utilización, por lo que de sebe propiciar el uso de estas
metodologías con variables más técnicas.

11 Recomendaciones.

La presente recomendación plantea procesos para la protección del recurso hídrico de manera
técnica y con el objetivo de resguardar el recurso hídrico para las próximas generaciones de una
manera integral y sostenible con todos los seres que dependen de este recurso.

A continuación, se plantean las siguientes recomendaciones:

1) Utilizar las metodologías que integren variables hidráulicas, hidrológicas, biológicas,


ecológicas, sociales, económicas, etc., en la medida de lo posible, pues dichas
metodologías son integrales y deben analizar el recurso como una parte del medio
ambiente en el cual existe elementos que dependen de este recurso y viceversa. Por lo cual
el mismo no puede analizarse separadamente y al cual se le ha dado un valor de elemento
de desarrollo para el ser humano. Por lo cual se insta a utilizar dichas metodologías que
integren las variables indicadas.
2) En el caso de no poder aplicar este tipo de metodologías, la experiencia de la Dirección de
agua en la aplicación del porcentaje representa un recurso técnico importante pues se ha
demostrado que dicha metodología ha cumplido con el objetivo de proteger el recurso
hídrico en más del 60% de manera técnica y con datos reales. Esta metodología debe
mantenerse para los tipos de fuentes en los cuales se ha dado concesiones de
aprovechamiento de agua tradicionalmente.
3) Se recomienda la utilización de la metodología del balance del tramo para las concesiones
de aprovechamiento de fuerza hidráulica, ya que la misma analiza el recurso hídrico desde
un punto de vista integral en el cual se toma en consideración, un tramo de la fuente hasta
que sus condiciones finales sean iguales a las condiciones iniciales, lo cual conlleva a un
balance hídrico, generando un escenario inicial y un escenario final en el cual se integra la
nueva solicitud de concesión permitiendo establecer la afectación del recurso y su
comportamiento durante los meses críticos de la fuente.
4) Es importante indicar que gran parte de la información presentada en este informe
responde a un registro del trabajo realizado en fuentes de agua en su mayoría ubicada en
propiedad privada de usuarios, que es importante destacar esta situación, ya que durante
la inspecciones realizadas en las propiedades las fuentes son valoradas no solamente como
tal sino que además se evalúa sus condiciones alrededor, los usos a los cuales se solicita el
aprovechamiento, la veracidad de la información del usuario y los requerimientos del
mismo para recomendar el aprovechamiento.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 52 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

5) Debido a que recientemente se está propiciando el aprovechamiento en zonas especiales


de reserva en las cuales la Dirección de Agua no ha contado con registros de concesiones
y valoraciones es que se hace necesario contar con información técnica que respalden el
comportamiento de la afectación de la derivación en estas áreas, que dichas áreas hasta el
momento han permanecido dependiente a un régimen hídrico de comportamiento
natural, por lo que no se cuenta con estudios que demuestren la afectación del
aprovechamiento antrópico lo que afectaría el comportamiento de los ecosistemas y
biodiversidad estas zonas exclusivas de protección.
6) Se recomienda solamente analizar concesiones dentro de las zonas protegidas en sitio
donde se demuestre que la eficiencia del sistema de aprovechamiento y distribución del
recurso hídrico se encuentre por arriba del 90%, esto en base a que el sistema presurizado
es el sistema más eficiente de distribución y que un valor por debajo del 90% se considera
un sistema deficiente y con debilidades en la distribución del recurso, lo que implica que
debe de realizarse una revaloración y mejoras, con el actual recurso con el que se cuenta,
antes de utilizar otras fuentes. Entiéndase eficiencia como el porcentaje entre el caudal de
la fuente aprovechada y la relación del caudal aprovechado por el usuario o usuarios
finales, con el fin de gestionar eficientemente el recurso hídrico, y no convertir la nueva
fuente en parte del problema de la poca eficiencia del sistema de distribución.
7) Como se indicó anteriormente se recomienda utilizar metodologías que integren las
variables biológicas, ecológicas y antropogénicas, ya que dichas metodologías realizan un
análisis integral de la fuente y de los sistemas dependientes del recurso hídrico, sin
embargo debido a que actualmente no se cuentan con dichos estudio a corto plazo, se
recomienda utilizar la siguiente cuadro 6 de clasificación de metodologías con el fin de
facilitar la selección de la metodologías en tanto se toman las medidas necesarias para
implementar las metodologías de tipo, hidráulico, hidrológico, hidrobiológico y holístico,
estableciéndose los siguientes enunciados:

a) Para los sitios de toma que se ubiquen dentro de zonas protegidas, actualmente no se
cuenca con información previa por lo cual en estos sitios deberá de aplicarse las
metodologías holísticas, debido principalmente a que no se cuenca con información
previa de la afectación y comportamiento que tiene las concesiones en este tipo de
áreas protegidas. Además, debido a que son zonas exclusivamente creadas para la
protección de especies de flora y fauna, deben de tomarse en consideración los
factores biológicos y ecológicos, sin dejar de lado el grado de beneficio social y
económico que justifican su utilización, siendo el método indicado el que contempla
estas variables requeridas.

b) Para todas concesiones se plantea la siguiente tabla 6, de valores la cual enumeran las
variables y designa un puntaje el cual es parte de una sumatoria con la cual se
recomienda el tipo de metodología recomendada para la determinación de caudal
ambiental. Esta se origina del análisis de los registros de la Dirección de Agua, utilizando
como base el diagrama de 80 - 20 para la determinación de los rangos.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 53 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Cuadro 6. Cuadro de los valores de los puntajes.

Variable Detalle Puntaje


0.001 - 3.00 l/s 10
3.001 - 5.00 l/s 100
5.001 - 9.00 l/s 250
Caudal requerido (litros/segundo)
9.001 - 25.00 l/s 500
25.001 - 2825.00 l/s 750
> 2825.01 l/s 1000
Propiedad privada o publica 100
Áreas Silvestres Protegidas: reservas marinas, reserva forestal, a
500
Ubicación del punto de toma. marina de manejo, zonas protectoras y monumento nacional

Áreas Silvestres Protegidas: parques nacionales, refugios vida


1000
silvestre, reservas biológicas y humedales
Captación móvil 10
Obra de captación
Captación fija 500
Menor al 40 % 10
Aprovechamiento del Caudal de estiaje
Mayor al 40 % 500
Usos comunes 100
Usos Directos
Usos de recreación y navegación 1000

Después de evaluado las variables y de realizar la suma de puntaje, se ingresa dicho valor en la
tabla de recomendación de metodología de determinación de caudal ambiental. Esta tabla se
origina considerando todos los posibles escenarios y combinación de variables. El detalle se
muestran en el siguiente cuadro 7.

Cuadro 7. Cuadro de recomendación de metodología.

Grupo metodológico. Rango de puntuación.


Porcentaje 230 - 810
Hidráulico 811 - 1530
Hidrológico 1531 – 2270
Hidrobiológico 2271 – 3020
Holístico 3021 – 4000

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 54 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

8) El cuadro 7., es una recomendación de metodologías y que las mismas tienen por objetivo
determinar el caudal ambiental de la fuente para su protección y protección del recurso
hídrico por lo cual se recomienda que en casos necesarios y justificados la Dirección de
agua cuente con la potestad de solicitar otros tipos de análisis que incluyan variables
justificadas para su consideración, o bien solicitar una metodología en específico
dependiendo del caso particular para la recomendación de la concesión.

9) Que se recomienda adoptar la metodología de Tennant Adaptado a las zonas tropicales y


subtropicales, ya que la misma se encuentra dentro de los parámetros de porcentajes
estudiados en los registros históricos analizados para la determinación de la metodología
del porcentaje de la Dirección de Agua, y que es ampliamente utilizada a nivel internacional
por otros países para la determinación del caudal ambiental.

10) Se recomienda realizar un estudio de registros de los caudales de la base de datos de la


Dirección de Agua con el fin de modificar la fórmula de Tennant y establecer un método
de Tennant modificado para Costa Rica.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 55 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

12 Bibliografía.

Agualimpia Y, Castro C. (2006). Metodologías para la determinación de los caudales ecológicos en


el manejo de los recursos hídricos. Tecnogestión No1, Vol3. Colombia

Arthington, A, H. and J.M. Zalucki. (1998). Comparative evaluation of environmental Flow


assessment techniques: review of methods. Land and Water Resources Research & Development
Corporation.

Carvajal Y, Castro L, Monsalve E. (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental
Ingeniería y Universidad. No2, Vol10. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/477/47710203/

Castro L. 2006. Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental. Revistas científicas Pontifica
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/477/47710203/

Gonzalez R, Banderas A. (2015). Metodologías para el cálculo de caudales ecológicos y ambientales


en ríos regulados por presas. Instituto Mexicano de Tecnología del agua. Morelos, México

Gordon N, T McMahon, B Finlayson, Gippel C, Nathan R. (1992). Stream Hydrology. An


Introduction for Ecologists. John Wiley & Sons, Chi Chester.

Hoppe, R. (1975). Minimum stream flows for fish. Paper distributed at Soils - Hydrology Workshop.
USFS, Montana State University. Bozeman, Montana.

King L. (1996). Intraspecific phytogeography of lasmigona subviridis (Bivalvia: Unionidae):


conservation implications of range discontinuity. Kearneysville, West Virginia.

King J.M, Brown C.A. & Sabet H. (2003). A scenario-based holistic approach to environmental flow
assessments for regulated rivers. Rivers: Research and Application.

Krasovskaia I, Rodríguez C. (2007). Determinación de una metodología para establecer el caudal


de compensación en los ríos de Costa Rica a partir de los casos de estudio. Instituto Costarricense
de Electricidad. Costa Rica.

Krasovskaia I, et al. (2014). Caudal de Compensación, Fase 2. Determinación del caudal adaptativo.
San José, Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad

Loar, J, M Sale. (1981). Analysis of environmental issues related to small-scale hydroelectric


development: In stream flow needs for fishery resources. Oak Ridge National laboratory,
Environmental Science Division, Oak Ridge, TN.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 56 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

Lytle D, Poff. (2004). Adaptation to natural Flow regimes. TRENDS in Ecology and Evolution.
No2.Vol10, p 94-100.

Palau A, Alcazar J. (1996). The basic flow: An alternative approach to calculate minimum
environmental in stream flows. Ecohydroulique 2000

Pantoja N. (2017). Estimación de caudales ecológicos mediante métodos hidrológicos, hidráulicos


y ecológicos en la quebrada El Conejo (Mocoa- Putumayo). Universidad Pontificia Javeriana,
Bogotá Colombia.

Pouilly, M. y Aguilera, G. (2012). Evaluación Inicial de Caudales Ecológicos/Ambientales en la


cuenca del río Huasco – Chile, mediante la simulación del hábitat físico del pejerrey Basilichthys
microlepidotus y el camarón de río Cryphiops caementarius. UICN, Quito, Ecuador

Reiser D, Wesche W, Estes C. (1989). Status of in stream flow legislation and practices in North
America

Swales S, Bishop K A, Harris JH. (1994). Assessment of environmental flows for native fish in the
Murray-Darling Basin– a comparison of methods. Australian Water and Wastewater Association
Inc.: Artarmon, NSW, Australia.

Tennant D. (1976). In stream flow requirements for fish, wildlife, recreation, and environmental
resources. Proc. Symposium on in stream Flow Needs. Editors: Osborn J. and Alman C. Bethesda.
USA. pp. 359-373.

Tharme, R. (1996). Review of International Methodologies for the Quantification of the in stream
Flow Requirements of Rivers. Water Law Review Final Report for Policy Development for the
Department of Water Affairs and Forestry. Pretoria.

Tharme R, King, J. (1998). Development of the Building Block Methodology for in stream flow
assessments, and supporting research on the effects of different magnitude flows on riverine
ecosystems. Water Research Commission Report.

Thompson A. (1992). Water Allocation for the Environment- the Canadian Experience. Proceedings
of an International Seminar and Workshop on Water Allocation for the Environment. The Centre
for Water Policy Research, University of New England. Armidale, Australia. 282 pp.

UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2017)


Toolkit para Caudales Ambientales. Recuperado de: https://es.unesco.org/node/275904

Wesche T, A Richard. (1980). A Summary of in stream Flow Methods for Fisheries and Related
Needs. Eisenhower Consortium Bulletin No. 9. Produced by the Water Resources Research
Institute, University of Wyoming, for the USDA Service.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 57 de 58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGUA

White R, Cochnauer T. (1975). Stream Resource Maintenance Flow Studies. Idaho Department of
Water Resources. Idaho Department of Fish and Game, and Idaho Cooperative Fishery Unit. Boise
Idaho.

Tel: (506) 2103-2600 FAX: (506) 2221-7516 Apartado: 13043-1000


http://www.da.go.cr aguas@da.go.cr Edificio ALVASA, entrada ruta 32, avenida 19
(Costado Este Periódico La República), Barrio Tournón, San José, Costa Rica.
Página 58 de 58

También podría gustarte