Está en la página 1de 5

Economía social de mercado.

La economía social de mercado es un modelo que busca combinar la libertad


económica con la justicia social, mediante la intervención del Estado en algunos
casos para corregir los fallos de mercado y garantizar el bienestar de la población.

Algunos aspectos generales de este modelo son:


 Se basa en la propiedad privada, la libertad de competencia, la
responsabilidad individual y la subsidiariedad.

 No es un sistema planificador, sino que respeta el funcionamiento de la oferta


y la demanda, salvo en aquellos bienes o servicios considerados de
necesidad pública.

 Se originó en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, como una


tercera vía entre el capitalismo y el socialismo, y se ha extendido a otros
países europeos con el Estado del Bienestar.

 Se fundamenta en una sociedad liberal, abierta y democrática, que protege


los derechos y las libertades de los ciudadanos.

 Se apoya en una ética social que busca el progreso igualitario de la sociedad


y el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio
ambiente.

Parte estatal:

 El Estado facilita y vigila el funcionamiento de los mercados, combate las


prácticas que limiten o abusen de la competencia, y provee o incentiva la
provisión de bienes y servicios esenciales para la comunidad.

 El Estado respeta y protege la libertad de empresa, el comercio interior y


exterior, y el derecho a la información de los consumidores y usuarios de
servicios públicos.

 El Estado no planifica ni determina la asignación de los recursos, sino que


deja que la oferta y la demanda del mercado lo hagan, salvo en casos de
fallos de mercado o de interés público.

 El Estado busca el crecimiento económico, pero también la equidad y la


solidaridad social, mediante políticas redistributivas y de protección social.
Economía social de mercado: entre lo formal y real.
La economía social de mercado tiene su origen en la Alemania de la posguerra, y
fue propuesta por el economista Alfred Müller. Desde entonces, se ha aplicado en
diversos países, especialmente en Europa.
La economía social de mercado es un sistema que busca combinar la libertad
económica con la justicia social, mediante la intervención del Estado en ciertos
casos para corregir los fallos de mercado y garantizar el bienestar de la población.
La economía social de mercado se basa en principios como la propiedad privada, la
libertad de competencia, la responsabilidad individual, la subsidiariedad y el Estado
no planificador.
I. Economía social de mercado: Formal
La economía social de mercado formal es la que se establece en las normas legales
y constitucionales de un país, que definen el marco institucional y regulatorio para el
funcionamiento de la economía. Como es el caso en nuestro país (Perú) la
economía social de mercado formal se reconoce desde la Constitución de 1979 y se
mantiene en la Constitución de 1993.
- La Constitución de 1979 esta señalaba en el artículo 115°: “La iniciativa
privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. El
Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el
interés social”. Y en el mismo sentido.
- la Constitución de 1993 también establece en su artículo 58° que “la
iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

Características de la ESM formal.


La economía social de mercado formal es un modelo socioeconómico que combina
un sistema económico capitalista de libre mercado con políticas sociales,
estableciendo una competencia justa dentro del mercado y un estado de bienestar.
Algunas de sus características son:

 Propiedad privada: El Estado debe respetar y proteger los bienes de los


privados.

 Libertad de competencia: Los agentes de mercado deben ser libres de


tomar sus propias decisiones de producción y/o consumo. Esto, al menos que
se traten de bienes o servicios considerados de necesidad pública, donde se
tendría que establecer una adecuada regulación.
 Responsabilidad individual: Las personas y empresas pueden perseguir un
beneficio económico, pero sin afectar el bien común. Es decir, una empresa
no debería, por ejemplo, operar afectando el medioambiente sin hacerse
cargo por las consecuencias.
 Subsidiariedad: El Estado debe incentivar la producción o proveer aquellos
bienes o servicios que se consideren esenciales para la comunidad y que no
los estén ofreciendo los privados. Esto último puede ser el caso de los
monopolios naturales, como el agua y la electricidad, donde los altos costes
de inversión inicial desincentivan la entrada de competidores en localidades
poco habitadas.

 Estado no planificador: A diferencia de lo que propone la planificación


central, el gobierno no debería determinar la asignación de los recursos, sino
que debería hacerlo la oferta y demanda del mercado. Así, el gobierno solo
debe actuar de forma subsidiaria.
La economía social de mercado formal se abstiene de planificar y guiar la
producción, la fuerza laboral o las ventas. Sin embargo, defiende los esfuerzos de
planificación para influir en la economía a través de los medios orgánicos de una
política económica integral, junto con una adaptación flexible a los estudios de
mercado. Combinando las políticas monetarias, crediticias, comerciales, fiscales,
aduaneras, de inversión y sociales, así como otras medidas, este tipo de política
económica busca crear una economía que satisfaga el bienestar y las necesidades
de toda la población, cumpliendo así su objetivo final.
De qué manera se aplica y regula en el Perú.
La economía social de mercado formal en el Perú es el modelo económico que
establece la Constitución peruana en su “artículo 58”. Se trata de una economía que
no restringe la inversión privada, pero tampoco la deja desregulada. Se busca un
equilibrio entre el mercado y el Estado, garantizando la libre competencia, el respeto
a los derechos de los consumidores y la protección del medio ambiente.
Algunos de los principios y características de la economía social de mercado formal
en el Perú son:
 La libre iniciativa privada, asegura la posibilidad de que toda persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, pueda participar en la actividad
empresarial, siempre cumpliendo las normas imperativas que se encuentren
vigentes.

 La libertad de empresa, garantiza que toda persona tiene la libertad de


elegir a cuál actividad empresarial dedicarse, decidiendo la forma, el modo de
organización y el momento para hacerlo, con los límites que imponga la ley
para proteger la salud, la seguridad y el orden público.

 El funcionamiento de los mercados, lo que implica que la asignación de


recursos dirigidos a la satisfacción de las necesidades de las personas
ocurre, de modo predominante, mediante la realización de transacciones, en
un contexto de libre interacción entre la oferta y la demanda, bajo el
mecanismo coordinador del precio.
 La defensa de la competencia, el Estado facilita y vigila la libre competencia
y combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas.

 La defensa de los intereses legítimos y derechos del consumidores y


usuarios de servicios públicos, garantizando para este propósito su
derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su
disposición en el mercado, velando, en particular, por la salud y la seguridad
de las personas.

 La libertad de comercio interior y exterior, especificando en el caso del


comercio exterior que, ante medidas proteccionistas o medidas
discriminatorias impuestas por otro Estado u organización internacional,
contrarias al interés nacional, el Estado peruano puede adoptar medidas
análogas.

Sin embargo, la economía social de mercado formal en el Perú no siempre se


corresponde con la realidad. Algunos expertos señalan que existen problemas de
informalidad, de falta de institucionalidad, de debilidad del Estado, de desigualdad
social y de baja productividad que impiden el desarrollo pleno de este modelo345.
Por ello, se requiere de reformas estructurales que fortalezcan el rol del Estado
como orientador y regulador del desarrollo, que promuevan la inclusión social y la
competitividad, que mejoren la calidad de los servicios públicos y la infraestructura, y
que fomenten la innovación y la diversificación productiva.
II. Economía social de mercado: Real.
La economía social de mercado real es aquella que se aplica en la práctica, más allá
de lo que establecen las normas o los principios teóricos. Es decir, es la forma en
que los agentes económicos actúan en el mercado, teniendo en cuenta las
condiciones institucionales, sociales y éticas que existen en cada país o región. La
economía social de mercado real puede diferir de la economía social de mercado
formal, que es la que se define en las leyes o en los modelos ideales. Por ejemplo,
en el Perú, la Constitución establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en
una economía social de mercado, donde el Estado orienta el desarrollo del país y
actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura. Sin embargo, en la realidad, el Estado
peruano tiene limitaciones para cumplir con estas funciones, debido a problemas de
corrupción, ineficiencia, burocracia, falta de recursos, entre otros.
Asimismo, la iniciativa privada se enfrenta a obstáculos como la informalidad, la
competencia desleal, la falta de acceso al crédito, la inseguridad jurídica, etc. Estos
factores hacen que la economía social de mercado real sea distinta de la formal, y
que no se logren los objetivos de crecimiento económico con justicia y equidad que
se propone este sistema. La economía social de mercado real puede variar según el
contexto histórico, político, social y cultural de cada país o región. Por ello, no existe
una única forma de aplicar este sistema, sino que se debe adaptar a las
necesidades y características de cada realidad. Algunos ejemplos de países que han
adoptado la economía social de mercado, con diferentes grados de éxito, son
Alemania, Chile, Corea del Sur, Singapur, entre otros.
Características de la ESM real.
La economía social de mercado es un modelo que busca combinar la libertad de la
iniciativa privada con la intervención del Estado para garantizar el bienestar de la
población. Según la Constitución del Perú, la economía peruana se rige por este
modelo, que orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
Sin embargo, la realidad de la economía social de mercado en el Perú dista mucho
de lo que establece la norma. Algunos de los problemas que se presentan son:
 La falta de institucionalidad, ética y transparencia que afectan el
funcionamiento eficiente y equitativo del mercado. Hay casos de corrupción,
favoritismo, abuso de poder y evasión de impuestos que perjudican la
competencia y la confianza entre los agentes económicos.

 La deficiente gestión del Estado en el uso de los recursos públicos para


brindar servicios de calidad a la ciudadanía. El Estado no ha logrado cubrir las
necesidades básicas de salud, educación, infraestructura y seguridad de la
población, especialmente de los sectores más vulnerables. La pandemia del
COVID-19 ha evidenciado las graves falencias del sistema de salud pública,
que ha registrado el mayor número de fallecidos por cada millón de habitantes
en el mundo.

 La existencia de normas que limitan la inversión privada y la inclusión


financiera, generando más informalidad y precariedad. Algunos ejemplos son
la ley que establece topes al costo crediticio, que ha reducido el acceso al
crédito formal de las microempresas, y la ley que permite el bloqueo de
fondos de los contribuyentes morosos, que ha desincentivado el uso de
cuentas bancarias.

Por lo tanto, se puede afirmar que el Perú tiene una economía social de mercado
solo en el papel, pero no en la práctica. Se requiere de una reforma integral que
fortalezca las instituciones, mejore la gestión pública, promueva la inversión privada
y garantice la equidad social. Solo así se podrá lograr un desarrollo sostenible y una
mejor calidad de vida para todos los peruanos.

También podría gustarte