Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – ESCUELA


ACADÉMICA PROFESIONAL DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

RÉGIMEN ECONÓMICO Y LA
CONSTITUCIÓN
ASIGNATURA :

DERECHO EMPRESARIAL
DOCENTE :
BLANCA TACAS
INTEGRANTES: CÓDIGO:
Choccelahua Marcañaupa, Edwin
18090404
Huacachino Gonzales, Angie Andrea 18090412
Saavedra Gómez, Esbert Walter 18090163
Santibañez Peña, Christian Antonio 18090180
Silva Guerra Astrid Nicool 18090450
Suarez Mendoza, Miguel Angel 18090451

AULA : 307-M
CICLO : IV

2019 – II 1
Este presente trabajo de investigación está dedicado

a cada uno de nuestros seres queridos, que a

pesar de todo siempre estuvieron

ahí pendiente de nosotros.

Gracias.

2
Introducción

No siempre las Constituciones han contenido los principios básicos de la economía de un


país. Es decir, los Estados no centraban su atención en reglas que sustenten el manejo de la
economía de un país plasmándolas en sus Constituciones. Fue luego de la gran depresión
iniciada en 1929 en que se comenzó a ver de otra manera la macroeconomía, en que el
Estado tuvo que ocuparse en la actividad económica de distintas maneras.

La constitución peruana de 1979 fue una expresión (tardía) de este proceso, y tenía algunos
rasgos como:

 La estrategia de desarrollo económico consistió en desarrollar el agro y la industria


propios, mediante la protección contra los productores externos y la incentivación
de la inversión en el país.

 El Estado contaba con la denominada unidad nacional de planificación para


determinar los rumbos que debía seguir la inversión pública y orientara la inversión
privada, concertando de modo que había sectores de la actividad económica en los
que el capital privado no podía invertir y otros en que sí.

 La inversión extranjera era supervisada y controlada. Las inversiones debían ser


autorizadas previamente y cumpliendo diversos requisitos que establecían las leyes
y los reglamentos. “El Estado autoriza, registra y supervisa la inversión extranjera
directa y la transferencia de tecnología foránea como complementarias de las
nacionales, siempre que estimulen el empleo, la capitalización del país, la
participación del capital nacional, y contribuyan al desarrollo en concordancia con
los planes económicos y la política de integración”.

3
Constitución 1993

TITULO III
DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 58.- Economía Social de Mercado


La iniciativa privada es libre, se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura

 Libre iniciativa privada


Las personas son libres de realizar las actividades económicas que mejor consideren
para obtener los recursos de su vida cotidiana y de su capitalización, respetando el
articulo 2 a) 24 de la Constitución (toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad personales; en consecuencia, nadie está obligada a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe).

 Economía social de mercado


Es un sistema de libertad económica y equilibrio social. Tiene que haber un
componente social que contenga medidas institucionales para propiciar la
cooperación social: el mercado debe ser corregido en sus extremos.
Los problemas sociales en una sociedad no pueden solucionarse únicamente con un
mercado que funciona bien. Por eso es necesario complementar la libertad con la
justicia social y seguridad social.

Según Gutiérrez (2013), la iniciativa privada es libre. Cuando la Constitución dice que la
iniciativa privada se ejerce en una economía social de mercado, está imponiendo al Estado
la exigencia de implementar un sistema de libre competencia en el que el mercado sea el
mecanismo ordenador de la economía (respetando la propiedad privada, libre competencia,
libre contratación), pero al mismo tiempo, también exige una celosa protección al
consumidor y la igualdad de trato en el mercado, bajo normas que impidan que los
inevitables desequilibrios afecten a los más débiles o que los agentes más poderosos abusen
de su poder.

 Promoción del Estado: En salud, educación, seguridad, servicios públicos e


infraestructura

4
Artículo 59.- Rol Económico del Estado
El estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
empresa, comercio e industria

 El estado estimula la creación de riqueza


No se trata de una función asistencialista por parte del Estado, sino como un
principio que guía la actuación del Estado en materia económica, pues concentra su
esfuerzo fundamentalmente a que los participantes en la economía puedan crear
riqueza.

 Garantiza la libertad de trabajo


Ningún acto del Estado puede limitar o restringir la libertad de las personas de
elegir el trabajo ni el derecho mismo de trabajar. Por el contrario, el estado de
promocionar el empleo.

 Garantiza la libertad de empresas, comercio e industria

 Libertad de empresa
Consiste en la posibilidad de manejar libremente la actividad, dentro de los
límites de la Constitución y las leyes. La empresa es una entidad que toma
decisiones libremente.

 Libertad de comercio
Tiene que ver con la libre circulación de bienes y servicios, incluido el
dinero. Esta actividad también está dentro de los límites legales, pues la
circulación puede presentar diversos problemas de naturaleza jurídica.

 Libertad de industria
Se refiere a la producción de bienes, en donde hay diversidad de aspectos
legales: licitud o ilicitud de ciertos productos, calidad, etc.

Artículo 60.- Pluralismo Económico


El estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

 Pluralismo económico, diversas formas de propiedad y empresa


El pluralismo económico se refiere por un lado, al reconocimiento de la existencia
de distintos tipos de empresa y todas las formas que las normas reconocen:
sociedades, empresas unipersonales, cooperativas, empresa nacionales, extranjeras,
etc.

5
Por otro lado, el principio de que todas ellas recibirán trato equitativo del Estado (lo
que no quiere decir trato igual, sino que pueden establecerse diferencias por la
naturaleza de las cosas, como el caso de la pequeña empresa).
La idea básica es que todas las empresas sean en principio tratadas de igual forma
por el Estado; es un régimen de paridad en la competencia, significa concurrir en el
mercado con igualdad de condiciones.

Según Gutiérrez (2013), hablar de pluralismo económico es hablar de diferencias en


las actividades de mercado, y si se reconocen estas diferencias es porque se prevé
que se dará un trato legal distinto. Decir que el Estado reconoce el pluralismo
económico es decir que el Derecho (las normas) admitirá diferencias, y que el
eventual tratamiento diferenciado que le dé a las empresas no ofende el principio de
igualdad.

 Actividad empresarial del Estado (directa o indirecta, por razón de interés público o
conveniencia nacional)
La Constitución da la posibilidad que el Estado realice actividad empresarial, de
manera directa o indirecta, pero sólo bajo razones de alto interés público o
conveniencia nacional. Es decir, lo hace de manera subsidiaria, por excepción,
debido a casos muy especiales. Esto es lo que se conoce como el principio de
subsidiariedad.
Según Gutiérrez (2013), subsidiariedad no significa que el Estado debe actuar lo
menos posible o, peor aún, que no deba actuar; implica tan solo que su actuación es
distinta, que esta se dará no como actor o competidor de los particulares, pues su
tarea es proteger el interés general, no sustituir a los agentes en el mercado o
recortarles su libertad económica.

6
Artículo 61: Libre competencia
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el
abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social;
y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de
expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares

La libre competencia tiene mucho que ver con la economía de mercado, y se refiere a la
competitividad de la actividad económica de las empresas

 La competitividad de las empresas


La competitividad es la capacidad que tienen las empresas de satisfacer las distintas
necesidades del consumidor, sea éste final o intermedio. Esta capacidad puede
alcanzarse a través de mejoras en la productividad de las empresas, pudiendo
reflejarse en menores precios o mejor calidad de los productos o servicios ofrecidos.

Las empresas pueden desarrollar ventajas competitivas a lo largo de toda la cadena


productiva, la mejora de la eficiencia técnica de los factores productivos permite
que las empresas produzcan una cantidad igual de productos, en mejor tiempo y con
un mejor uso de recursos, Sin embargo, para que una mayor eficiencia técnica se
traduzca en una mayor competitividad de las empresas en el mercado, ésta debe ser
complementada por estrategias de posicionamiento del producto, lo que involucra,
entre otros aspectos, la identificación de las necesidades y características del
consumidor.

 ¿Qué ROL debe cumplir el Estado bajo el esquema de Libre Competencia?


Le corresponde al Estado a través de sus diferentes instituciones y organizaciones,
facilitar y promover el desarrollo de ventajas competitivas por parte de las empresas
nacionales.

7
Artículo 62.- Libertad de contratar
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de
la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No
pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el
párrafo precedente.

Los contratos ley son aquellos acuerdos celebrados por el Estado y los particulares en los
cuales el Estado otorga garantías o establece seguridades, en especial en términos de la
modificación legislativa de ciertas condiciones iniciales, la misma que no rige para dichos
particulares. El ordenamiento jurídico se paraliza para dichos particulares, asumiéndose de
manera permanente el existente al momento de la celebración del contrato.
Los contratos ley son acuerdos civiles (no son contratos administrativos) que muestran una
política de promoción de inversiones ofreciendo seguridad jurídica. La utilización de estos
mecanismos resulta ser muy discutible, pues los mismos pretenden señalar, en el fondo, que
el sistema jurídico es inestable y que para algunos operadores privilegiados ciertas
situaciones se van a mantener estables cuando debería ello ocurrir para todos. Y es que
resulta un requisito ineludible para el adecuado funcionamiento de una economía de
mercado la estabilidad de las reglas de juego.

CASO PRÁCTICO

8
Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera

La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción


de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado
puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas.

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros
domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.

El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias
derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo
disponga la ley.

En primer término, es necesario establecer criterios de igualdad respecto a la inversión sin


importar el origen de esta. Por ello se señala que la inversión nacional y la extranjera se
sujetan a las mismas condiciones y reciben igual trato. En consecuencia, los inversionistas
extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que los nacionales no pudiéndose
admitir tratamientos diferenciados.
Existen sin embargo algunas excepciones al principio de igualdad jurídica. En primer lugar,
existen limitaciones en materia de propiedad respecto a los extranjeros en las zonas de
frontera, señaladas en el artículo 71°de la norma constitucional. Por otro lado, ciertas leyes,
como la Ley de Telecomunicaciones, limitan la posibilidad de inversión de los extranjeros
en ciertas empresas peruanas, en particular, en medios de comunicación.

CASO PRÁCTICO

9
Artículo 64.- Tenencia y disposición de moneda extranjera

El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

Resultó ser una novedad en el ordenamiento jurídico peruano y tiene por evidente finalidad
evitar que se den situaciones similares a las que se generaron cuando el Gobierno prohibía
poseer o disponer de moneda extranjera. Ello ocurrió en especial durante gran parte del
Gobierno Militar y durante el gobierno aprista.
La economía moderna no aconseja el establecimiento de controles cambiarios, porque los
mismos, lejos de colaborar con el buen funcionamiento de la economía, la perjudican
enormemente. El atraso cambiario- que normalmente es el resultado de supuestos
mecanismos protectores de la moneda peruana, como el control de la moneda extranjera -
termina perjudicando a la actividad exportadora, al turismo y en general, a las actividades
económicas que perciben divisas, puesto que la cantidad de moneda nacional que se obtiene
como resultado de la venta de la moneda extranjera disminuye. A ello debe agregarse que el
control de precios de los bienes, en general, origina exceso de demanda del bien en
cuestión, exceso de demanda que, en el caso de la moneda extranjera, el Estado no puede
cubrir Como resultado, debemos concluir que la manera más adecuada de proteger la
actividad económica, en países como los latinoamericanos, es precisamente permitiendo un
tipo de cambio flotante, en el cual el precio de la moneda extranjera sea determinado
íntegramente por el mercado.

CASO PRÁCTICO

10
Artículo 65.- Protección al consumidor
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el
derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición
en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
CONCORDANCIA: Ley N° 29571, Art. I (Código de protección y defensa del
consumidor)

Una situación que justificaría la regulación directa en el ámbito de la protección al


consumidor es la llamada información asimétrica. Lo que ocurre es que la economía de
libre mercado, como se ha señalado reiteradamente, produce por sí misma una asignación
de recursos inmejorable, un "óptimo paretiano". Pero ello ocurre si se cumple un
supuesto: que todos los operadores en el mercado posean similar información acerca de
todas las variables económicas. En principio, esta información asimétrica se encuentra en el
ámbito de la relación entre el consumidor y el productor del bien o el prestador del servicio.
La escasez de información acompañada de un conocimiento desigual de la misma afecta
especialmente al potencial consumidor, que tiene falta de información sobre la oferta
existente, calidades y precios. En consecuencia, la intervención de las estructuras
intermedias para explicitar la información existente y difundirla entre los potenciales
usuarios del servicio resulta tener una importancia ineludible.

CASO PRÁCTICO

11
CAPITULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

CONCORDANCIAS:
Ley N° 28611 (Ley General del Ambiente)
D.S. Nº 015-2006-EM (Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos)
D.Leg. Nº 1090 (Decreto Legislativo que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre)

Artículo 66.- Recursos Naturales


Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Esto significa que el aprovechamiento de los recursos naturales debe ser realizado con un
enfoque de doble beneficio: individual y colectivo; por ser un patrimonio de la Nación.
Puesto que los recursos naturales pertenecen al conjunto del país, como elementos que hay
que preservar y utilizar racionalmente para beneficio no sólo de la presente generación sino
también de las futuras, y también como un recurso que sirva para el progreso de la Nación
en su conjunto.

Además, la responsabilidad de conducir este aprovechamiento corresponde al Estado, al


que la Constitución le da atribución soberana para decidir. Por lo que el gobierno ejerce el
poder de establecer las condiciones en la que ello se lleve a cabo; debido a que ningún otro
poder o institución tiene la legitimidad de poder hacerlo.

Y según se refiere a la Ley N° 26821, publicada el 26 de junio de 1997, denominada Ley


orgánica para el aprovechamiento de los recursos naturales; tiene como objetivo el
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (renovables y
no renovables), estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión y la
conservación de los mismos.

A pesar de que en un aspecto jurídico esencial, la ley establece que los recursos naturales
mantenidos en su fuente, ya sean renovables o no renovables, son patrimonio de la Nación.
Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma que describe la ley,
son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos; esto se refiere al
dominio privado; es decir, que por decisión del Estado un conjunto de derechos
patrimoniales pasan a disposición de os particulares, a fin de asegurar directa o
indirectamente el aprovechamiento económico de los recursos naturales, conservando el
Estado la propiedad original.

12
CONCORDANCIAS:

LEY N° 26821 (Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales)
LEY N° 27308 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre)
D.S. N° 003-2005-AG

Artículo 67.- Política Ambiental


El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.

La política nacional del ambiente consiste en un conjunto de principios y acciones a llevar a


cabo en el país, con el objetivo de proteger los recursos naturales y el ambiente natural en
que se desarrolla la vida humana. Por eso se debe tenerse provisiones para cubrir las
necesidades de protección de todos los ámbitos del país y no sólo de los núcleos centrales
de la vida nacional.

Adicionalmente; el uso sostenible de los recursos naturales consiste en un principio que el


ser humano use los recursos de manera eficiente, o sea, sin ser destruidos o devastados al
punto de hacerlos desaparecer o degradar. Por el contrario, aquellos que pueden
mantenerse, deben ser explotados de tal manera que se reproduzcan para poder continuar
existiendo indefinidamente.

Cabe recalcar que toda persona tiene el derecho fundamental de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado; no obstante, también tiene el deber de preservarlo y conservarlo.
Aunque se observa esa omisión en la Constitución, en el Perú existe el Consejo Nacional
del Ambiente, creado mediante Ley N° 26410, del 22 de diciembre de 1994; el cual es un
organismo descentralizado y con autonomía funcional y económica, dependiente del
Presidente del Consejo de Ministros, que tiene por finalidad planificar, promover, coordinar
y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. En ese sentido, debe formular
la política nacional en materia ambiental

Del mismo modo, existe el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), creado por Ley N°
26793, del 20 de mayo de 1997, el cual es un que ayuda a financiar planes, programas,
proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, al fortalecimiento de la
gestión ambiental, y al uso sostenible de los recursos naturales y del patrimonio ambiental
mediante mecanismos institucionales financieros.

13
CONCORDANCIAS:
D.S.N° 085-2003-PCM
R. DEFENSORIAL N° 011-2005-DP

Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas


El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

EI Perú es un país privilegiado en materia de variedad de climas y, por consiguiente, de


diversidad biológica que se debe proteger, mantener la variedad de formas de vidas que
existen; por ende, esto implica proscribir la exterminación de las especies por exceso de
explotación o simplemente por devastación. De la misma forma, las áreas naturales
protegidas son santuarios o parques nacionales en los cuales está prohibido desarrollar
actividades extractivas de ningún tipo, ni de vegetales ni de animales; por lo que, la
presencia del ser humano es notoriamente restringida para dejar a los animales la
posibilidad de vivir en su entorno natural y reproducirse en cantidades que permitan la
persistencia de las especies.

La Constitución establece deberes en cabeza de rol al Estado. Por lo tanto, será el gobierno
el encargado de dar cumplimiento a estos mandatos, para lo cual deberá diseñar las
políticas adecuadas y proveer recursos suficientes. Por lo que es fundamental que el Estado
al proteja, prevenga y castigue. Especialmente porque en el Perú es notable la diversidad
biológica; lamentablemente, la actividad depredadora es grande y crece debido a la
impunidad.

También debe tenerse presente que están vigentes convenios internacionales y Legislación
interna, esta última particularmente numerosa, que se refiere a la protección que exige el
texto constitucional.

Por ejemplo, a nivel internacional el Perú ha aprobado, el Protocolo de Montreal relativo a


las sustancias que agotan a la Capa de Ozono y asimismo, el Convenio sobre diversidad
biológica, adoptado en Río de Janeiro en 1992; entre otros.

En cuanto al plano interno, se encuentra la Ley de áreas naturales protegidas, Ley N°


26834, del 4 de julio de 1997, que norma los aspectos relacionados con la gestión de estas
áreas y su conservación, el cual incluye categorías y zonificaciones, para preservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Del mismo modo, una norma
muy importante es la Ley N° 26839, publicada el 16 de julio de 1997, Ley sobre la
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, que desarrolla el
Convenio sobre diversidad biológica antes mencionado. Y otros más.

14
CASO PRÁCTICO

En una reciente notica del 26 de octubre de 2019, el Diario Correo informó que hubo una
invasión en los terrenos de la reserva forestal “Montes de la Virgen” en Lambayeque.
Por lo que, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental alertó sobre la
invasión de terrenos, por personas desconocidas, en el sector denominado Parcela “El
Zancudito” que forma parte de la Reserva Forestal “Montes de la Virgen” de propiedad
del Gobierno Regional de Lambayeque.
Al tomar conocimiento del hecho, la Procuraduría Pública solicitó auxilio policial de
conformidad con lo dispuesto en la Ley N.°20230 artículos 65, 66 y 67 para que el
Gobierno Regional proceda con la recuperación extrajudicial de los terrenos de propiedad
estatal.
Por otra parte, los efectivos policiales constatan que más de 100 personas, entre mujeres,
niños y hombres, han irrumpido en este espacio de propiedad del Gobierno Regional de
Lambayeque.
La gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Ing. Teodolinda Pizarro Pizarro,
informó que los desconocidos vulneraron el cerco perimétrico de alambre de púas para
poder ingresar a esa zona. “Se ha detectado varios vehículos menores sin placa, así como
una camioneta de color blanca”, indicó la funcionaria.
A pesar que el sector el “Zancudito” comprende una extensión de más de 3 hectáreas, la
mitad ha sido invadida por estas personas que no respetan el predio que es considerado
Reserva Forestal.
“No es la primera vez que intentan invadir esta zona, por lo que estamos solicitando el
apoyo con un contingente policial para retirar a estos individuos que están instalando carpas
en todo el terreno que pertenece al gobierno regional”, refirió Pizarro.

Además, cabe resaltar que la Reserva Forestal “Montes de la Virgen” comprende más de 63
hectáreas y se ejecutó con una inversión de 6 millones de soles

15
Con respecto a la noticia, se puede señalar que se están infringiendo las leyes y la
Constitución, puesto que los artículos relacionados al medio ambiente y los recursos
naturales no están siendo respetados. Debido a que el articulo 66 indica que el Estado es el
único ente capaz de otorgar una concesión sobre el aprovechamiento de los recursos a los
particulares; en este caso fue una invasión a terrenos que pertenecen al Estado,
específicamente al Gobierno Regional de Lambayeque. De la misma forma, el articulo 67
no se está cumpliendo, puesto que las políticas ambientales del Estado no se están
respetando. Simultáneamente, esto se relaciona con el artículo 68, a causa de que las áreas
naturales protegidas no se están cuidando, a pesar de que el Estado promueve su
conservación, la misma población toma conciencia de ello.

16
Artículo 69.- Desarrollo de la Amazonía
El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

El Estado para poder impulsar el desarrollo sostenible debe ser consciente de las
implicancias de este, ya que en la preservación del capital natural influyen factores tanto
sociales, económicos y propiamente ambientales. Para lo cual el gobierno debe ser capaz de
formular leyes que consideren todos estos elementos para lograr la conservación de la
Amazonía y que no se comprometa los recursos de generaciones futuras

CASO PRÁCTICO

En mayo pasado, el congreso actualmente disuelto aprobó la ley de promoción


del desarrollo de la Amazonía sostenible en el país, el objetivo de la ley es promover tal
como lo señala su nombre el desarrollo de la Amazonía en cuatro ejes centrales: seguridad
alimentaria, territorio, condiciones para el desarrollo sostenible, así como la puesta en
valor.

Para lo cual se concedió un plazo de 180 días para la elaboración del Plan Multisectorial de
Promoción de la Amazonía Sostenible con participación de los gobiernos regionales
amazónicos y las comunidades nativas de conformidad con los ejes mencionados
anteriormente.

Este proyecto busca reafirmar y consolidar el compromiso de todos de mantener, preservar


y explotar de manera nacional y sostenible nuestra Amazonía, pensando en las
generaciones presentes y futuras.

CAPITULO III

17
DE LA PROPIEDAD

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad


El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

En el Artículo 70 de la Constitución donde se consagra que el derecho de propiedad es


inviolable, es decir que nadie puede atentar válidamente contra él, salvo el caso de
expropiación; señalándose que el Estado lo garantiza, pero que este derecho debe ejercerse
en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley.
Sin embargo, se le puede plantear una excepción. Esta salvedad consiste en que la
propiedad podrá dejar de ser privada cuando así lo requiera la seguridad nacional o la
necesidad pública. En estas situaciones el poder político tiene la facultad de privar de su
propiedad a un particular, si es que han concurrido los siguientes dos elementos. Primero,
que la situación de seguridad nacional o de necesidad pública, así como la conveniencia de
la expropiación haya sido declarada por ley; y segundo, que la expropiación se llegue a
ejecutar sólo después de pagada la indemnización justipreciada (artículo 70 CP).

CASO PRÁCTICO

En Cercado de Lima para el proyecto Vía Parque Rímac del 2013, la construcción de tales
obres se hizo necesario e indispensable los terrenos habitados por los vecinos de la zona. A
lo que el municipio entro en negociaciones debido a que ese espacio iba a ser utilizado para
las edificaciones, entendiéndose que era de necesidad pública.

A raíz de las conciliaciones, las familias involucradas aceptaron la indemnización por su


morada y se expropiaron a 81 viviendas que luego fueron reubicadas en el complejo
habitacional Patio Unión.

18
Artículo 71.- Propiedad de los extranjeros
En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la
misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni
protección diplomática. Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los
extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en
sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se
exceptúa en caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley.

El artículo 71 de la Constitución hace referencia al derecho de propiedad de los extranjeros


en el Perú y consagra que en esta materia existe igualdad de trato entre extranjeros y
nacionales. Sin embargo, los inmigrantes no podrán adquirir predios ni título alguno dentro
de los 50 kilómetros de las fronteras, a excepción de un decreto supremo en el que se
declare de necesidad pública, es decir, que trascienda del interés privado y que sea
aprobado por el Consejo de Ministros. .
Esta segunda parte del presente artículo cabe señalar fue diseñada en un contexto en el que
la situación fronteriza con los países limítrofes se consideraba tensa y recelo, por lo mismo
que a través de este artículo se buscaba salvaguardar las fronteras de posibles amenazas de
extranjeros. Tal como lo indica [CITATION Sal181 \p 8 \l 10250 ] :
Nuestro país sigue manteniendo el recelo que tuvo en la época de los conflictos
armados con nuestros países vecinos. Puesto que, intenta a través del segundo
párrafo del artículo 71° de la Constitución Política, “proteger” nuestras fronteras
limitando la adquisición de cualquier tipo de propiedad bajo cualquier título.
Asimismo, en la actualidad pierde de cierta forma su sentido debido al avance de las
relaciones político económica con los países vecinos. Y a su vez trunca posibilidades de
inversión extranjera en la zona limítrofe.

19
CASO PRÁCTICO

LXG Amazon Reforestry Investments S.A.C., empresa peruana con participación


extranjera solicitó en el año 2017 la aplicación de la excepción prevista en el artículo 71 de
la Constitución Política del Perú, para adquirir predios y realizar actividades de
reforestación dentro de los cincuenta (50) kilómetros de frontera del distrito de Iñapari,
provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios.

La solicitud formulada por dicha empresa se basa en la declaración de necesidad pública


según lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Política del Perú, dado que el
interés de desarrollar actividades de reforestación, conjuntamente con el Fondo de
Inversión LXG Amazon Reforestry Fund, trasciende el interés privado, incidiendo de
manera importante en el bienestar de la comunidad y en el desarrollo de la zona de frontera
del Perú.

Por lo cual por medio del Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros declaró
de necesidad pública la inversión privada con fines de reforestación en el distrito de
Iñapari, además se le concedió la autorización a la empresa para adquirir terrenos en el
lugar antes mencionado.

Artículo 72: Restricciones por seguridad nacional.


La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer temporalmente
restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición, posesión, explotación y
transferencia de determinados bienes.

En el Derecho Constitucional existe lo que se le denomina emergencias constitucionales


que son situaciones jurídicamente declaradas en las cuales, por autorización de la propia
Constitución, se puede hacer excepción temporal al ejercicio de los derechos
20
constitucionales o de las garantías que protegen a estos derechos y por lo tanto las personas
no pueden ejercer o, según el caso, defender dichos derechos.
Se puede restringir o prohibir específicamente y de manera temporal, la adquisición,
posesión, explotación o transferencia de determinados bienes.
Seguridad Nacional: Protección tanto de la sociedad como del Estado, frente a las amenazas
que puedan venir del exterior o del interior.
Pueden ser de naturaleza
Política: Terrorismo
Económicas: Embargo de materias primas que el país no produzca
Emergencias Ambientales: Nubes radioactivas
En estos casos, se deberá recurrir a la Seguridad Nacional para hacer excepción de los
derechos taxativamente establecidos en el artículo 72.

CASO PRÁCTICO

21
Artículo 73: Bienes de dominio y uso público
Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso
público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento
económico.

La Constitución hace una distinción entre dos tipos de bienes que tienen entre sí la relación
de género a especie:
Los de dominio público: Bienes indispensables para la utilidad pública y, en consecuencia,
sujetos a un régimen jurídico excepcional, especialmente protector de la afectación de la
cosa a su destino de utilidad pública. Son: reservas, recursos naturales, el mar, las playas,
los cursos de agua, etc., que tienen la característica de NO pertenecer a particulares, siendo
el Estado el que ejerce las potestades reales sobre ellos. El Estado no tiene un sentido
estricto de propiedad sobre éstos, porque las personas pueden disponer de ella.
Por lo tanto, no puede el Estado entregarlos en propiedad a particulares bajo ninguna forma.
Los de uso público: Bienes de dominio público que son dispuestos por las personas para
diversas actividades. Son: los parques públicos, las calzadas y veredas, los puentes, etc.
Son inalienables e imprescriptibles, aunque pueden ser concedidos a particulares para su
aprovechamiento económico. Es decir, sin ceder el dominio, el Estado puede establecer
concesiones hacia estos, generalmente con la finalidad de que se invierta en ellas a través
de obras de construcción o el mejoramiento de dichos bienes.

22
CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

Artículo 74: Principio de Legalidad (*)


Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter (en su lugar efecto) confiscatorio. Las leyes de
presupuesto y (abreviaron) los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del
primero de enero del año siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas
tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.

Consiste en que los aspectos esenciales de los tributos que el Estado impone a las personas
deben ser aprobados por norma con rango de ley: ley o decreto legislativo, siempre que
ocurra la delegación de facultades legislativas del Congreso al Ejecutivo, según el art. 104
de la Constitución.

CASO PRÁCTICO

23
Artículo 75.- De la Deuda Pública

El Estado sólo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos


constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley. Las operaciones de
endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley. Los municipios
pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios, sin
requerir autorización legal.

La deuda pública es el conjunto de pasivos reconocidos por el Sector Público y generados


por operaciones del pasado. La deuda pública puede ser de dos tipos, de acuerdo a la
procedencia del respectivo acreedor: (i) interna, si las obligaciones fueron contraídas con
agentes económicos residentes en el país; y, (ii) externa, cuando dichas obligaciones fueron
concertadas con agentes económicos no residentes en el país.

El tema de la deuda pública tiene incuestionable importancia para nuestra economía. Al


respecto Ekmekdjián (2001) señala que "(...) La deuda pública es un capítulo importante
del presupuesto nacional. Más aún, los intereses y amortizaciones gravosos en extremo que
tal deuda genera, llega a influir hondamente en la economía del país e incluso en su
estabilidad social y política".

La norma que nos ocupa establece en primer término que el Estado garantiza únicamente la
deuda que haya sido contraída por gobiernos constitucionales, conforme a la Constitución y
a la ley. De acuerdo con Correa (2000), esta norma tiene un gran valor formal pero de
difícil aplicación en la práctica. Al respecto sostiene que: "(Se trata de) una provisión
constitucional cumplida muy escasamente porque, en general, las deudas contraídas por
gobiernos de facto son asumidas por los siguientes gobiernos constitucionales ya que
significan compromisos reales con países extranjeros o con organismos internacionales que
no se pueden desconocer abiertamente, aunque ellos hayan actuado impropiamente
facilitándolos".

En efecto, una parte importante de nuestra deuda pública proviene de gobiernos de facto.
Sin embargo, al haber sido está reconocida por gobiernos democráticos, se ha legitimado su
cobro; de manera que ya no es posible desconocerla.

Como ya señalamos, las operaciones de endeudamiento del Estado pueden ser internas o
externas, según si son asumidas con un acreedor que reside en el país o en el extranjero. El
artículo 75 de la Constitución también dispone que la ley debe establecer el procedimiento
a seguir para la aprobación de estas operaciones de endeudamiento.

Al respecto el artículo 39 de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector


Público, Ley N° 28112, establece que: "El monto máximo de endeudamiento público que
aprueba la Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público constituye un límite superior
para las operaciones de endeudamiento que el Gobierno Nacional apruebe o garantice en un

24
determinado año fiscal, sujetándose su ejecución al cumplimiento de los procedimientos
establecidos en dicha ley anual y otras normas que emita el órgano rector del sistema".

'Ello significa que la Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público correspondiente al
año fiscal respectivo, establecerá las disposiciones relativas a la aprobación de los montos
máximos de endeudamiento externo e interno que el Gobierno Nacional puede acordar o
garantizar.

Cabe señalar que conforme a lo dispuesto por el artículo 36.3 de la misma Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público, "las entidades y organismos públicos del
Sector Público están impedidos de efectuar por cuenta propia gestiones tendientes a la
consecución de operaciones de endeudamiento externo. El Ministerio de Economía y
Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público es la única entidad
autorizada para evaluar y negociar operaciones de endeudamiento externo" (las cursivas
son nuestras). De acuerdo con esta norma, las operaciones de endeudamiento externo solo
podrán ser negociadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, quedando prohibido que
las demás entidades del Estado inicien por cuenta propia las gestiones tendientes a la
concertación de operaciones de endeudamiento externo. Esta disposición no se aplica a las
operaciones de endeudamiento externo de las Municipalidades, pero sí debe ser observada
cuando en dichas operaciones las Municipalidades requieran el aval del Estado, conforme
lo dispone el inciso 8 del artículo 196 de la Constitución.

Efectivamente, en el artículo 75 de la Constitución establece que los municipios pueden


celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios, sin requerir
autorización legal. Esta norma es acorde con la autonomía económica que reconoce el
artículo 194 de la Constitución en favor de los gobiernos locales. Sin embargo, en la
práctica, es muy difícil que los gobiernos municipales logren préstamos importantes sin el
aval del Gobierno Central, el cual generalmente es requerido por las instituciones
internacionales. Esta situación es comentada por Correa en los siguientes términos: "Si bien
la norma funciona en teoría, en la práctica es muy difícil que lo haga, porque siempre los
municipios necesitarán del aval del Gobierno Central si quieren obtener recursos
cuantiosos. Sus rentas son muy reducidas como para aspirar a préstamos importantes".

De cualquier forma esta norma posibilita que los gobiernos municipales consigan
financiamiento crediticio sin requerir la aprobación del Congreso, aunque ello solo
funcione en los casos de operaciones menores.

25
Artículo 76.- Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública
Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las
excepciones y las respectivas responsabilidades.

La norma antes señalada consagra constitucionalmente los mecanismos de contratación


administrativa, indispensables para que el Estado pueda cumplir con ciertos fines a través
de la colaboración de los particulares, siendo que las normas aplicables establecen además
que dicha contratación debe efectuarse con eficiencia, de tal manera que exista
correspondencia entre la calidad de lo contratado y su precio. Ello implica, además, un uso
razonable de los fondos públicos por parte de las entidades que celebran contratos
administrativos.

Es decir, y salvo excepciones puntuales, la contratación estatal debe someterse a


determinadas reglas, que incluye un conjunto de actos preparatorios (la existencia de un
plan anual de contrataciones y adquisiciones, la existencia de un expediente técnico y el
presupuesto debido), la realización de un proceso de selección, sea licitación pública,
concurso público, adjudicación directa o adjudicación de menor cuantía, así como una
ejecución reglada de dicho contrato, sometida incluso a reglas especiales de resolución de
conflictos en caso de que estos se generen.

Artículo 77.- Presupuesto público


La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que
anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público
contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto
asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y ejecución responden a
los criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de descentralización.
Corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación
adecuada del impuesto a la renta percibido por la explotación de los recursos naturales en
cada zona, en calidad de canon. (*)

Con relación a la Ley Anual de Presupuesto el supremo intérprete prescribe que se trata de
un instrumento legal a través del cual el cual el sector público periódicamente programa sus
actividades y proyectos en atención a las metas y objetivos que define. Así, de conformidad
con lo dispuesto con el artículo 77 de la Constitución, la administración económica y

26
financiera del Estado se rige por la Ley de Presupuesto que anualmente aprueba el
Congreso de la República.

El Tribunal Constitucional reconoce que el presupuesto es un instrumento de naturaleza


política, que pone de manifiesto las relaciones entre el gobierno y control. Expresa la
voluntad del gobierno y la decisión del legislativo sobre el financiamiento de la orientación
de la política económica y la aprobación del programa detallado de la ejecución o
realización de obras, servicios y cometidos (actividades) estatales. Sin embargo, destaca
también su naturaleza jurídica, aludiendo a que el presupuesto emana de un acto legislativo
que le otorga eficacia y valor jurídico a la política económica definida por el gobierno.

CASO PRÁCTICO
PROYECTO DE LEY: PRESUPUESTO PÚBLICO

El proyecto de ley de presupuesto del sector público para el 2020 del Ejecutivo, sustentado
ante el Congreso el 29 de agosto de este año, consideraba un presupuesto inicial total de
S/177.367 millones, 5,5% mayor al del año previo.

Respecto a las funciones del gobierno, el presupuesto tendría su mayor expansión en las
funciones de planeamiento, gestión y reserva de contingencia (incremento de S/3,8 mil
millones) y transportes (incremento de S/2,5 mil millones).

Como en años anteriores, educación tiene el mayor presupuesto asignado, al representar


17,7% sobre el total. Tan solo en educación, planeamiento (14,8% del total), transportes
(10,8%) y salud (10,4%) se destina poco más de la mitad del presupuesto.

Por otro lado, cerca del 39% de la inversión pública presupuestada (S/13,4 mil millones)
estará en manos de ministerios cuyas autoridades fueron renovadas en el Consejo de
Ministros, principalmente, de las carteras de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de
Vivienda.

27
CONCLUSIONES

1.

2. En el capítulo II de la Carta Magna alega que el Estado es el ente encargado de proteger,


conservar los recursos naturales y la diversidad biológica, así como las áreas naturales
protegidas en el territorio peruano. Además, no solo tiene el deber de promover el uso
sostenible de los recursos naturales, sino también de delegar el uso de su aprovechamiento
a los entes particulares; a pesar de que son patrimonio de la Nación. Por lo que, también
determina políticas con referencias a los aspectos medioambientales.

3. El estado peruano en el capítulo III de la constitución consagra a la propiedad como un


derecho inviolable tanto para peruanos como a extranjeros, las únicas causas o razones de
privación de propiedad son la de seguridad nacional o necesidad pública. Sin embargo, los
foráneos poseen restricción para adquirir títulos sobre bienes en los 50 kilómetros
fronterizos. Por otra parte, el Estado ante eventualidades de amenaza interna o externa
como medio de defensa está en la capacidad de establecer temporalmente restricciones a la
adquisición de bienes.

4.

28
RECOMENDACIONES

1.

2. Aunque el Estado tiene el deber y el derecho de conservar y promover el uso sostenible


de los recursos naturales; ya sean renovables o no renovables, también es el deber de todo
ciudadano el de cumplir con tales aspectos ya mencionados; porque a pesar de que
tengamos el derecho de vivir en un ambiente adecuado; también tenemos el deber de
cuidarlo y protegerlo. Debido a que de esa manera podemos aprovechar de su uso no solo
en la actualidad, sino, también para el futuro; puesto que así, las próximas generaciones
puedan utilizarlo y conseguir beneficios para la satisfacción de sus necesidades.

3. Tomado en cuenta la actual situación política del Perú y los avances diplomáticos con los
países limítrofes, se recomendaría la modificación de la segunda parte del artículo 71 de la
constitución en la que se restringe la posesión de bienes por extranjeros en los 50
kilómetros fronterizos, ya que en el contexto contemporáneo esa medida de acción se
encuentra desfasada, y más bien genera un efecto contraproducente para la economía
debido que no se permite la inversión extranjera en esa zona del país.

4.

29
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Bernales Ballesteros, E. (1999). La Constitución de 1993. Análisis Comparado. Lima, Perú: EDITORA
RAO S.R.L.

Constitución política del Perú. (2004). [Perú]: Congreso de la República.

Salazar Perales, J. (s.f). Inversión Minera Extranjera dentro de los 50 Kilómetros de la. Obtenido de
USMP-CEDEMIN:
https://derecho.usmp.edu.pe/cedemin/revista/explorando_veta/Concesiones_Mineras.pd
f

Gonzales, L. (10 de 07 de 2013). Reubican a 81 familias por obras de Vía Parque Rímac. Obtenido
de Perú 21: https://peru21.pe/lima/reubican-81-familias-obras-via-parque-rimac-114884-
noticia/

Minagri. (29 de 12 de 2017). Decreto Supremo que declara de necesidad pública la inversión
privada en actividades de reforestación y autoriza a empresa peruana con participación
extranjera a adquirir predios dentro de los cincuenta (50) kilómetros de frontera del Perú.
Obtenido de El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
supremo-que-declara-de-necesidad-publica-la-inversio-decreto-supremo-n-020-2017-
minagri-1602597-8/

Rodríguez Larraín, A. (28 de 05 de 2018). Apuntes sobre el derecho de propiedad. Obtenido de


AGNITIO: http://agnitio.pe/articulos/apuntes-sobre-el-derecho-de-propiedad-2/

Torres, A. (16 de 05 de 2019). Congreso aprueba ley de Promoción de la Amazonía sostenible, ¿en
qué consiste? Obtenido de La Republica: https://larepublica.pe/economia/1469814-
congreso-aprueba-ley-declara-interes-publico-desarrollo-amazonia/

Rodríguez V. (2016). El régimen económico de la Constitución Política del Perú y su evolución en el


siglo XX. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8491

Rodríguez V. (2016). Principios generales del régimen económico de la Constitución Política del
Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/Asus/Downloads/12475-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-43528-1-10-20160914.pdf

Lazo N. (2017). Derecho Constitucional: Régimen económico. Principios generales del régimen
económico peruano en La Constitución Política del Perú. Recuperado de:
https://www.academia.edu/5047423/Clase_4.-DERECHO_CONSTITUCIONAL_R

30
%C3%A9gimen_Econ%C3%B3mico._PRINCIPIOS_GENERALES_DEL_R%C3%89GIMEN_ECON
%C3%93MICO_PERUANO_EN_LA_CONSTITUCION_POL%C3%8DTICA_DEL_PER%C3%9A

31

También podría gustarte