Está en la página 1de 51

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PROGRAMA AMBULATORIO TERAPEUTICO (PTA)

NOMBRE: Paula Muñoz

Docente Guía: Valeria Carrasco

FECHA: 27.08.2021

Introducción
Esta práctica profesional de terapia ocupacional 2021 es. realizada en programa terapéutico
ambulatorio, perteneciente al programa paréntesis de hogar de cristo teniendo como sus
objetivos principales es el trabajo constante con personas en condición de pobreza y que
enfrentan problemas de drogodependencia y alcoholismo, ayudándolos a rehabilitarse y
reinsertarse socialmente a través de programas de alta especialización técnica. Es por esto que
se entrena distintos recursos por esta entidad para poder resolver estas problemáticas sociales
que entramos como miembros de una comunidad y que nos competen a cada persona.
Considerando que somos una construcción y deconstrucción constante de saberes mediante a
interacción social con otros.

Por medio de esta práctica profesional conoceremos, las vivencias y significados otorgados por
las personas y como esto influencia directamente a su participación en ocupaciones
significativas como también en su calidad de vida y salud integral. Aportando desde la terapia
ocupacional la importancia de realizar ocupaciones con sentido que permitan dignificar la vida
de las personas validándose como sujetas de derechos.

MARCO INSTITUCIONAL:
Desde sus orígenes en la década de los cuarenta, el Hogar de Cristo cuenta con alternativas y
programas de apoyo para personas que se encuentran en situación de calle, obras que han
sido símbolo del legado del Padre Hurtado en su trabajo con los más excluidos.

2006 el hogar de cristo realiza un catastro nacional donde se evidencia que un gran número de
personas se encuentra en situación de calle y el escaso apoyo psicosocial y ausencia de
alternativas de apoyo desde organismos gubernamentales y no gubernamentales, relevando la
urgencia de brindar protección social a este grupo de personas. Desde este catastro, se crea el
Programa Calle – Chile Solidario, una política social inédita en el mundo y que ha brindado
atendido a aproximadamente 7000 personas, un avance importante.

Sin embargo, es necesario seguir profundizando en intervenciones que aborden los factores
que han precipitado o mantenido la situación de calle de estas personas, se reconoce como
una de las temáticas más presentes de alcohol y drogas.

Dentro de los programas que ofrece el hogar de cristo se encuentra Fundación (PARÉNTESIS)
que nace en junio de 2006 a partir de la integración de Fundación CREDHO y el Área de Riesgo
Social del Hogar de Cristo, dos instituciones con más de 20 años de experiencia en el trabajo
con personas en condición de pobreza y que enfrentan problemas de drogodependencia y
alcoholismo, ayudándolos a rehabilitarse y reinsertarse socialmente a través de programas de
alta especialización técnica. La necesidad de dedicarse por entero al tema de la rehabilitación y
drogodependencia es lo que lleva a (PARÉNTESIS) a convertirse en una de las organizaciones
más grandes del país.

Dentro de la fundación paréntesis se crea el Programa terapéutico ambulatorio para personas


en situación de calle (PTA). Este atiende a personas en situación de calle de la región que
requieren apoyo para abordar el consumo problemático de alcohol y otras drogas. El equipo
brinda tratamiento y rehabilitación a hombres y mujeres mayores de 18 años.

Tiene como objetivo, ser un espacio reconocido para responder a las necesidades de: -
Personas y familias necesitadas de apoyo y/o rehabilitación en drogodependencia. -
Instituciones, organizaciones y personas con necesidad de formación y/o asesoría
especializada. - Una sociedad más justa y solidaria a través de la reflexión y de la contribución
al debate público y a la elaboración de políticas sociales.
- visión: promover “Un País con Respeto, Justicia y Solidaridad
- Misión: Acogemos y acompañamos, desde la espiritualidad del Padre Hurtado, a
personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social, que presentan
consumo problemático de alcohol y otras drogas o sean considerados jóvenes
infractores de la ley penal, con el propósito de promover su dignificación e inclusión
social

Considerando este accionar según la ley 20.502 que indica la creación del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, para asuntos relativos al orden público y la seguridad pública
interior quien coordinará, evaluará y controlará la ejecución de planes y programas que
desarrollen los demás Ministerios y Servicios Públicos en materia de prevención y control de la
delincuencia, rehabilitación de infractores de ley y su reinserción social.

De acuerdo con esta Ley se crea El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) -creado el 21 de febrero de 2011. Es la entidad del
Gobierno de Chile radicado en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Senda consiste en:

• Ser responsable de elaborar y ejecutar políticas de prevención del consumo de drogas


y alcohol

• Ejecución de políticas en materia de tratamiento, rehabilitación e integración social


de las personas afectadas por el consumo de drogas y alcohol

• Elaboración de una estrategia nacional de drogas y alcohol

De acuerdo con lo establecido en esta ley nace la colaboración de senda y paréntesis, a través
de la implementación del proyecto Programa de tratamiento y rehabilitación participativo para
la inserción social de niños niñas y adolescentes usuarios de alcohol y otras drogas en situación
de calle.

Desde allí es pertinente mencionar que senda trabaja en conjunto al hogar de cristo y
fundación paréntesis, por ende, el programa ambulatorio terapéutico se rige bajo las
normativas impuestas por senda.

Norma y Orientaciones técnicas de los planes de tratamiento y rehabilitación para personas


adultas con problemas derivados del consumo de drogas. Dentro de este documento se
encuentra el Plan de Tratamiento y Rehabilitación intensivo. para comunidades terapéuticas
ambulatorias

- Dentro de sus objetivos esta:


- Apoyar y Fortalecer el proceso de motivación al cambio
- Propiciar la problematización de los factores que facilitan y mantienen el consumo
- Apoyar y Fortalecer estrategias de prevención de recaídas
- Fortalecer los factores protectores que permitan el logro de procesos de cambio

Desde estos objetivos podemos dar cuenta que están enfocados en rehabilitar el consumo
problemático y en el sujeto propiamente tal, pero qué sucede con el entorno, las relaciones
sociales e interpersonales. de qué forma se aborda la reinserción social de estas personas
como trabajamos con la comunidad en base a estos sujetos, desde ahí mencionar que falta
implementar acciones u objetivos en donde se involucre a la comunidad y exista una mirada
más social de las problemáticas que surgen desde este consumo problemático.

VALORES QUE FUNDAN EL TRABAJO EN EL PROGRAMA

Todo el quehacer social de las Fundaciones Hogar de Cristo se inspira en la Visión de promover
“Un País con Respeto, Justicia y Solidaridad” y se orienta por el carisma del Padre Alberto
Hurtado, cuyo fundamento señala que cada persona es un ser único, hecho a imagen y
semejanza de Dios, y como tal debe ser tratado. Este carisma se expresa en 7 valores
institucionales: Solidaridad – Compromiso - Espíritu Emprendedor – Respeto – Justicia –
Transparencia - Trabajo en Equipo. En el trabajo con Personas en Situación de Calle con
Consumo Problemático de Alcohol y/u otras Drogas estos valores se evidencian concretamente
en:

Solidaridad, Compromiso, Espíritu emprendedor, Respeto, Justicia, Transparencia, Trabajo en


equipo.
EJES TRANSVERSALES EN EL TRABAJO EN EL PROGRAMA

- Desarrollo de Capacidades Creemos que el ser humano está hecho a imagen y


semejanza de Dios. Inspirados por San Alberto Hurtado, vemos a Jesús en cada
persona que vive en condiciones de pobreza material y exclusión social (“el pobre es
Cristo”) y reconocemos en cada uno de ellos el potencial de desarrollar capacidades
para superar su condición y ampliar sus oportunidades a una vida mejor. El desarrollo
de capacidades resulta clave en el trabajo terapéutico con las Personas en Situación de
Calle con Consumo Problemático de Alcohol y/u otras Drogas, pues el despliegue y
fortalecimiento de éstas facilita los procesos reflexión y toma de conciencia para
reducir o suspender los daños que podría provocar el consumo de alcohol y/u otras
drogas accediendo así, a un mayor bienestar y a mejores condiciones de vida.

Por ello, en el Programa Terapéutico Ambulatorio para Personas en Situación de Calle:

● Reconocemos y revelamos las capacidades, tanto funcionales como vinculares de las

personas con consumo problemático de alcohol y/u otras drogas, ya que esta situación
no les impide desplegar estrategias o desarrollar capacidades alternativas en pro del
mejoramiento de su salud.

● Estimulamos a cada usuario/a a co-construir un plan de trabajo personal y a concretar

los objetivos que ahí se proponen. Junto con lo anterior el desarrollo de sus
capacidades, les permite mejorar los vínculos con su familia y entorno quienes
consideramos pilar fundamental en el proceso de integración social.

Fortalecimiento de Vínculos e Integración Social: Los elementos del entorno (creencias,


comunidad, personas significativas, familia), pueden desencadenar, influenciar, detener o dar
solución a los problemas de las personas que tienen consumo problemático de alcohol y/u
otras drogas. De ahí que la mantención y/o re-vinculación con personas significativas que
entreguen apoyo en situaciones de crisis, se presenta como un factor protector que juega un
rol fundamental en el proceso terapéutico de los usuarios/as.

Por ello, en el Programa Terapéutico Ambulatorio para Personas en Situación de Calle:

∙ Buscamos que las Personas con Consumo Problemático de Alcohol y/o otras Drogas
mantengan y fortalezcan los vínculos afectivos que cuentan, tanto en su comunidad de origen
como en su familiar. A la vez buscamos generar confianza y vínculos con pares y el equipo de
trabajo del Programa.

∙ Trabajamos en red, pues contar con apoyo social desde redes formales e informales son
recursos que proveen soporte para el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios/as

∙ Trabajamos con la comunidad, para ampliar las miradas, destruir los mitos en torno al
consumo de drogas y, desde ahí, cambiar las relaciones para promover integración social

Protección y Promoción de Derechos: Las Personas en Situación de Calle con Consumo


Problemático de Alcohol y/u otras Drogas, son sujetos con derechos a demandar acciones,
servicios y prestaciones acorde a sus necesidades y requerimientos, con capacidad de tomar
decisiones frente a cualquier acto que se realice con ellos. Muchas de estas personas tienen
insatisfechas sus necesidades básicas y no pueden desarrollarse plenamente producto de los
profundos quiebres en los vínculos que nos unen como sociedad. 19 por ello, en el Programa
Terapéutico Ambulatorio para Personas en Situación de Calle:

∙ Damos a conocer a la persona, sus derechos y apoyamos para que puedan acceder a los
servicios garantizados por el Estado (Ej.: prestaciones de salud a través de la red
correspondiente al territorio)

∙ Generamos instancias en que los usuarios/as den a conocer su satisfacción frente a las
actividades al interior del programa y las decisiones de intervención que se realizan con ellos.

∙ Brindamos a los usuarios/as un servicio de calidad humano y material, que resguarde la


integralidad y respuesta oportuna a sus necesidades. Propendemos un entorno seguro, que
vela por los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.

Participación y Empoderamiento: La participación social es un ejercicio ciudadano que


favorece el intercambio y la transformación social, en tanto permite incrementar sus activos
sociales y expandir la libertad de elección y de acción. Esto redunda en la obtención de poder y
control sobre las decisiones y recursos que determinan la calidad de vida personal y
comunitaria.

Por ello, en el Programa Terapéutico Ambulatorio para Personas en Situación de Calle:


∙ Generamos instancias de participación tanto en la construcción de los planes de trabajo de
los/as usuarios/as, como en su desarrollo y evaluación.

∙ Propiciamos la organización de las Personas en Situación de Calle con Consumo Problemático


de Alcohol y/u otras Drogas para realizar acciones comunes y resolver situaciones de
convivencia a través de asambleas, buzón de sugerencia, reuniones con integrantes del
equipo, u otras.

∙ Fomentamos la participación de la comunidad y voluntariado en las labores del programa y


en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas de los/as usuarios/as.

Desde los ejes transversales mencionados en el trabajo del programa podemos referir que no
todos se cumplen en su totalidad, el programa menciona como uno de los ejes él “Trabajamos
con la comunidad, para ampliar las miradas, destruir los mitos en torno al consumo de drogas
y, desde ahí, cambiar las relaciones para promover integración social “ en el hacer el programa
no ejerce esta acción ya que no trabaja con la comunidad ni tampoco con alguna junta de
vecinos , no existe un vínculo comunitario. Solo trabaja en base a las redes, como: hospedería,
casa compartida, catim socio laboral, entre otras.

Desde allí podemos revelar la importancia de realizar un trabajo en conjunto a la comunidad


para reprimir los estigmas y prejuicios hacia personas en situaciones de calle, las cuales no son
visibilizadas por la sociedad ni tampoco validadas como sujetos de derechos. por ende, sería
de suma importancia el trabajo colaborativo con la comunidad y redes de apoyo sociales que
permitan mejorar el acceso a la participación social y obtener un rol participativo y activo
dentro de la comunidad, que permita el empoderamiento de las personas hacia la realización
de ocupaciones significativas y que a su vez se derribe el estigma que existe hacia este grupo
más vulnerable que restringe su pleno ejercicio de sujetos de derechos. Para esto debemos
considerar la construcción en conjunto de una sociedad más justa e inclusiva, pudiendo
agregar estrategias tales como: “ promover y promocionar el cómo evitar el consumo
problemático”, “trabajar en conjunto con la comunidad para derribar estigmas y prejuicios de
este grupo de personas y así tener una efectiva reinserción social”.
POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA TERAPÉUTICO AMBULATORIO PARA PERSONAS EN
SITUACIÓN DE CALLE

Hombres y mujeres mayores de 18 años, que se encuentran en situación de calle y con


consumo problemático de alcohol y/u otras drogas.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: Encontrarse en situación de calle, derivados del programa calle,


presentar consumo problemático de alcohol y/o otras drogas, encontrarse en situación de
salud acorde a la participación del programa

OBJETIVO GENERAL: Mejorar los niveles de integración social de hombres y mujeres mayores
de 18 años, que se encuentren en situación de calle con consumo problemático de alcohol y
otras drogas.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Modificar favorablemente los patrones de consumo, Favorecer


vinculación a redes, Mejorar integración ocupacional, Mejorar Salud Física y Mental

MÉTODO: ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO EN EL PROGRAMA TERAPÉUTICO AMBULATORIO


PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE El trabajo en el Programa Terapéutico Ambulatorio
para Personas en Situación de Calle se ordena según estas cuatro etapas, en la secuencia
señalada, de modo que no se inicie una etapa sin haber completado las acciones y criterios
correspondientes a la etapa anterior. Importante: No existe un tiempo mínimo ni máximo
establecido para que las Personas en Situación de Calle con Consumo Problemático de Alcohol
y/u otras Drogas permanezcan en el programa, ya que dependerá de la situación particular de
cada uno y de sus procesos terapéuticos.

1 POSTULACIÓN - EVALUACIÓN

2 INGRESO

3 INTERVENCIÓN

4 EGRESO
PRESTACIONES QUE SE ENTREGA EN PROGRAMA TERAPÉUTICO AMBULATORIO PARA
PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

RECURSOS HUMANOS: DOTACIÓN DE TRABAJADORES REMUNERADOS Y VOLUNTARIOS

TRABAJADORES REMUNERADOS:

⮚ Encargado/a de Programa

⮚ Técnico en Rehabilitación/Educador

⮚ Psicólogo/a

⮚ Trabajador Social

⮚ Terapeuta Ocupacional

⮚ Psiquiatra / Médico General

RECURSOS MATERIALES INFRAESTRUCTURA

El Programa Terapéutico Ambulatorio para Personas en Situación de Calle contempla


requerimientos de infraestructura menor, Dependencias e Infraestructura, diferenciando
según número de personas atendidas y estándar de funcionamiento (Suficiente y Óptimo). De
igual manera este programa incorpora una modalidad de trabajo de terreno, por lo que
requiere infraestructura de los programas psicosociales.

EQUIPAMIENTO Los equipos básicos necesarios para el funcionamiento de un Programa


Terapéutico Ambulatorio son:

∙ Computadores: Las características técnicas requeridas las define el departamento de


informática del Hogar de Cristo, en función de lo adecuado para realizar las acciones de
registro y gestión social

∙ Impresora

∙ Conexión a Internet: Adsl mínima de 512

∙ Teléfono y Correo electrónico del programa

∙ Artículos de oficina / escritorio


∙ Botiquín: El cual debe contener medicamentos e insumos básicos (paracetamol,
antiespasmódicos), elementos de curación (alcohol, gasa, tela adhesiva, vendas, pomada
cicatrizante, etc.) y un termómetro.

EMPLAZAMIENTO Y SEGURIDAD

Las oficinas centrales del Programa Terapéutico Ambulatorio deben estar emplazadas en un
lugar de fácil acceso, No debe ubicarse en zonas donde exista riesgo inminente para la salud o
para la seguridad de las personas, Se debe cumplir los estándares mínimos de higiene y
seguridad que impone la normativa vigente en cuanto a: saneamiento básico (servicios
higiénicos, servicios de alimentación), seguridad (vías de circulación, vías de escape,
señalización) y servicios básicos (instalaciones sanitarias, eléctricas, sistemas de detección de
humo y combate de incendios, extintores, red húmeda y seca).

RECURSOS FINANCIEROS

Los recursos financieros para implementar el programa terapéutico ambulatorio, con los
estándares y prestaciones definidas en este documento, se encuentran en proceso de
valorización. Este proceso permitirá diferenciar sus costos de implementación de este tipo de
programa y definir el uso de recursos óptimos de estos.

En cuanto a fuentes de financiamiento del programa, las distintas unidades deben visualizar los
organismos, tanto públicos como privados, existentes en los territorios que permitan cubrir las
acciones y prestaciones que se entregan a los usuarios del programa. Se puede obtener
financiamiento a través de fondos concursables, presentación de proyectos para prestaciones
específicas permanentes o por períodos acotados, ya sean en dinero, especies o recursos
humanos. Algunas fuentes de financiamiento pueden ser los Municipios, Colegios,
Universidades, ONGs, Ministerios, Gobernaciones, etc. Este modelo técnico, al incorporar los
lineamientos de CONACE y MIDEPLAN, para el trabajo con Personas en Situación de Calle,
puede acceder al financiamiento vía convenio por proyecto dispuesto por CONACE; cada
Programa debe realizar los procedimientos administrativos necesarios para cumplir
adecuadamente con lo establecido en dicho convenio. Cabe enfatizar la importancia de una
adecuada administración de los recursos que cada equipo debe realizar. La Fundaciones
(PARÉNTESIS) y Hogar de Cristo, operan con dineros de muchas personas que solidariamente
confían en la labor que se desarrolla, lo que impone un desafío mayor para la adecuada
utilización de los recursos. La gestión y optimización de dichos recursos es una labor
indispensable para la eficiencia de cada programa y constituye un imperativo ético.

MARCO SOCIOHISTÓRICO

El programa terapéutico ambulatorio de paréntesis queda ubicado en calle Serrano #1399 en


la ciudad de Concepción, Región del Biobío, en donde se concentra al 12,4% de la población
total del país, lo que la convierte en la segunda región más poblada de Chile, después de la
Región Metropolitana. (DataChile, 2018)

Concepción se enmarca en un entorno característico del sur del país, con una flora muy
variada. Es por ello por lo que la ciudad tiene muchas áreas verdes y bosques.

De hecho, los datos indican que Concepción tiene cerca de 212 hectáreas de áreas verdes, las
que se descomponen en su mayoría en parques urbanos, junto con plazas, plazoletas y
lagunas. Entre las últimas destacan la Laguna Redonda, una de las más conocidas en la ciudad,
y las lagunas Las Tres Pascualas, Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y La Escondida. Todas
estas son verdaderos parques recreativos, con abundante flora.

Su economía se sustenta en una fuerte base exportadora proveniente de la actividad forestal,


pesquera e industrial, destacando la celulosa, la madera, la harina de pescado, los productos
congelados y el acero.

Concepción se destaca por ser una ciudad universitaria, cuenta con diversas casas de estudios,
cuenta con variadas áreas verdes y recreacionales.

El programa terapéutico ambulatorio queda ubicado apartado del centro de la ciudad ,


aledaño al sector se encuentra lugares emblemáticos y significativos tales como, distintas
empresas destinadas a arreglos de autos, talleres, moteles, terminales de buses, oficina de
gobierno local, colegios y plazas como la avenida Manuel Rodríguez, donde se ve
frecuentemente personas consumiendo alcohol y drogas, este sector también es caracterizado
por ser bohemio ya que se encuentra cercano discotecas pub, restaurantes, lo cual lo
consideramos como un factor de riesgo y un determinante social directo de salud para las
personas que acceden al programa.

A su vez se visualizan determinantes sociales tales como la pobreza, las desigualdades


sociales, la discriminación, la vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las condiciones de
vida poco saludable propias de la trayectoria de vida en calle y la falta de trabajo son
determinantes de la mayor parte de las enfermedades, muertes y desigualdades en salud.

Una primera aproximación a la realidad de las personas en situación de calle de la Región del
Bío Bío, nos obliga a detenernos en su componente cuantitativo. Para ello, debemos revisar las
cifras que arrojó el Registro Social Calle que implementó el Ministerio de Desarrollo Social el
año 2017, el cual permitió identificar, cuantificar y caracterizar a las personas en situación de
calle en 126 comunas de las 15 regiones del país.

Dicho Registro Social Calle constató un total de 956 personas viviendo en las vías públicas de
las comunas de la Región del Bío Bío.

De dicho total regional, el Registro Social Calle contabilizó 267 Personas viviendo en las calles
de Concepción, 209 habitando en las vías públicas de la comuna de Talcahuano, 188 en Los
Ángeles y 158 en Chillán, representando estas cuatro comunas al 86% del total regional de
Personas en Situación de Calle registradas en toda la Región del Bío Bío. Casi la mitad de ellas,
un 49,8% de las personas registradas en el Registro Social Calle del Bío Bío corresponde a la
suma de la intercomuna de Concepción y Talcahuano.

En cuanto a su distribución por sexo, 845 Personas son varones (88,4%) y 111 son mujeres
(11,6%) y en relación a su componente etario significativo, un 40,6% de los varones registrados
tiene entre 45 y 50 años y un 45,9% de las mujeres registradas tiene entre 30 y 44 años.

Las Personas en Situación de Calle en la Región son preferentemente hombres cuya edad
fluctúa entre los 45 y los 50 años, mientras que las mujeres que se encuentran en esta
situación son generalmente más jóvenes, entre los 30 y 44 años.

En este cruce de información, es llamativa la prevalencia de adultos mayores varones en


situación de calle: 166 hombres del Registro Social Calle de la Región del Bío Bío (19,6%)
tienen más de 60 años, mientras que, en mujeres, sólo 9 de las contempladas en el Registro
superan los 60 años.

Al momento de ser consultados sobre el lugar donde durmió la noche anterior, 667 (69,8%)
declaran haber pernoctado en un albergue o dispositivo público o privado, mientras que 289
(30,2%) reconocen dormir en una “caleta” o punto calle.
Éstos últimos son las personas que resultan más expuestas a las inclemencias climáticas
invernales y en quienes centramos, preferentemente, la asistencia del Plan Invierno que el
Ministerio de Desarrollo Social implementa desde el año 2011, y cuyo objetivo es brindar
protección a la vida, proveyendo abrigo, alimentación y habitación a las personas en situación
de calle.

Las razones por las que persisten en pernoctar en puntos calles o “caletas” pueden ser
variadas, que van desde el rechazo voluntario al alojamiento en dispositivos público o privado,
o al consumo problemático de alcohol o drogas.

Si bien la mayoría declara haber pernoctado en hospederías, albergues, centros de superación,


residencia temporal, vivienda de amigos o conocidos o en la vivienda de algún familiar, no por
ello dejan de ser calificados como Personas en Situación de Calle.

el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol


(Senda), tras recibir las cifras de Bío Bío del Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en
Población General, el que reveló un altísimo consumo de marihuana en la zona como uno de
los más altos consumos dentro de la región del Bio Bio.

Este estudio reveló que, en 2010, el consumo llegó a un 3,3%; en 2012 subió a 5,4%. Dos años
después ya llegó a un 8,4% y la cifra de 2016 asciende a 10% en el último año.

“Nosotros teníamos una curva estabilizada de la prevalencia del consumo de marihuana, pero
del 2010 en adelante se nos dispara el consumo”, dijo Martínez. Siendo así el consumo de thc
uno de los más altos presentes en la región del Bio-Bio.

Según catastro podemos evidenciar cómo los distintos determinantes sociales han contribuido
de manera relevante a la situación de vulnerabilidad que viven a diario las personas en
situación de calle lo que genera a su vez que existan situaciones de injusticia ocupacional,
afectando directamente en la participación en ocupaciones significativas, como también
asumir un rol activo y participativo en la comunidad siendo reconocidos por esta como sujetos
de derecho .Esta realidad habitualmente se invisibiliza por parte de las entidades estatales
correspondientes a resguardar los derechos básicos y mínimos de todas las personas. No
olvidemos que son números representativos de personas portadoras de dignidad, al igual que
todos nosotros. Por lo que es de urgencia la prestación inmediata de ayuda para proteger sus
vidas, como también el brindar oportunidades y herramientas que les permitan abandonar
definitivamente la situación de Calle es un tema que debe unir a la sociedad como un deber
ético.
MARCO CONCEPTUAL

Las intervenciones en el Programa Terapéutico Ambulatorio para Personas en Situación de


Calle con Consumo Problemático de Alcohol y/u otras Drogas, se realiza desde la perspectiva
de los siguientes enfoques y modelos teóricos:

1.-Enfoque con perspectiva de género: De esta manera se busca reconocer las


particularidades del proceso de socialización de hombres y mujeres; develar la relación entre
acontecimientos traumáticos de la infancia e historia familiar en la génesis del abuso de
drogas; el impacto de la identidad de género sobre la salud física y mental; la motivación
diferenciada para el uso, abuso y dependencia de drogas, los factores asociados al consumo de
sustancias en hombres y mujeres; la comorbilidad diagnóstica; sus motivaciones a tratamiento,
y las estrategias terapéuticas más eficaces según la evidencia clínica actual. Estos objetivos
deben estar presentes como marco teórico a la base de los distintos modelos terapéuticos, y
trascender las actividades terapéuticas, facilitando en las personas el reconocimiento de su
problemática personal, en un contexto social y cultural donde el hombre y la mujer han
adquirido pautas y comportamientos socialmente aceptados, pero no necesariamente afines a
sus necesidades de autonomía y desarrollo personal (CONACE, 2006).

2.-Enfoque biopsicosocial: Incorpora el abordaje de la problemática biológica, psicológica y


social de cada una de las personas en tratamiento, de forma integral y complementaria. En lo
biológico dará cuenta de los problemas específicos asociados al consumo de sustancias en
hombres y mujeres y potenciará el desarrollo de un estado de salud favorable. En lo
psicológico trabajará con aspectos intrapsíquicos, reparación de duelos y traumas, resolución
de conflictos, desarrollo de habilidades y entrenamiento en destrezas sociales, autoestima y
valoración personal, autoimagen y relaciones vinculares. En lo social, deberá trabajar con una
mirada que integre a la familia y que posibilite el desempeño de roles con objetivos y
propósitos personales definidos, con satisfacción personal y en concordancia con los
ambientes en que se desempeña (CONACE, 2006).

3.-Enfoque en red: Se relaciona con integrar la atención terapéutica en el conjunto de planes y


acciones socio sanitarias existentes para la población general. Planificar el tratamiento y
rehabilitación de forma integral, contando con todos los recursos existentes, enlazándolos y
coordinándolos sin disociar funciones artificialmente y manteniendo un enfoque con
perspectiva de género, que promocione la autonomía, la integración social y la construcción de
un estilo de vida saludable (CONACE, 2006).

4.-Enfoque interdisciplinario: Asegura la participación de varias disciplinas complementarias y


sinérgicas entre sí, otorgando los espacios correspondientes para que cada técnico y
profesional aporte desde su quehacer hacia una meta común. Este enfoque no acepta
intervenciones reduccionistas, sino que trabaja con la gran complejidad del consumo
problemático, mediante niveles interrelacionados (multidimensional). Además, contribuye al
logro de las metas terapéuticas desde diferentes marcos teóricos (multiparadigmático)
(CONACE, 2006).

El enfoque interdisciplinario se caracteriza por:

∙ Grupo de especialistas con objetivos y enfoques comunes.

∙ Roles definidos y complementarios: la composición del equipo está orientada a dar respuesta
a todos los ámbitos de la vida de la usuaria.

∙ Modelo democrático y transversal de intercambio de información, con mayor coordinación


interdisciplinar. Comunicación horizontal y fluida entre sus miembros.

∙ Integración de las terapias con un enfoque biopsicosocial.

∙ El equipo de tratamiento comparte con la usuaria y su familia, el éxito terapéutico.

∙ Énfasis en el autocuidado.

∙ Tratamiento integral, basado en la experiencia del equipo más que en la opinión individual.

∙ Evaluación periódica e integral de proceso y resultados.

5.-Enfoque contextual-relacional: Diversos autores6 señalan que la motivación principal de la


mujer es su necesidad de crear un sentido de enlace con los demás, y señala que la noción de
sí misma y de su propia valía se basan en esta vinculación, dado que ellas asumen la
responsabilidad de generar y conservar las relaciones afectivas. El inicio o disolución de
relaciones cumplen una función determinante en el consumo de sustancias en la mujer. Desde
esta perspectiva se entiende que las relaciones y pautas que establece la persona con otros y
el contexto que lo rodea determinan, en algún grado, su forma de ser y actuar; por ende, el
cambio personal se producirá en función de la detección e interrupción de aquellas pautas
relacionales que perpetúan una conducta o una situación (CONACE, 2006, Hogar de Cristo,
2009).

6.-Enfoque de derecho: Se relaciona con realizar intervenciones integrales que vayan a favor
de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de las personas y mediante esto
sea posible exigir respeto, protección y su realización. El enfoque de derechos se identifica
estrechamente con las dimensiones del desarrollo humano, es decir, la potenciación, como un
aumento de la capacidad de la gente, la ampliación de sus opciones y con ello una mayor
libertad; la cooperación, que atiende a la compleja red de estructuras sociales a que
pertenecen los seres humanos, los que valoran el sentido de pertenencia a una comunidad; la
equidad, que hace referencia tanto a la capacidad básica como a las oportunidades; la
sustentabilidad, que se asocia a un concepto de equidad y la seguridad que hace referencia a
la necesidad de cautelar que las personas vivan en condiciones que no las expongan a riesgos
(CEPAL, 2002). 6 S. S Covington y J. Surrey the Relational Model of Women’s Psychological
development: Implications for Substances abuse.

7.-Enfoque de Reducción de daños: Este enfoque se plantea como una alternativa de salud
pública, frente a los modelos “moralista/criminalista” y “de enfermedad” del consumo
problemático de drogas. Focaliza la atención hacia las consecuencias o efectos del consumo
problemático. Tales efectos son evaluados principalmente en términos de ser dañinos o útiles
al consumidor y al resto de la sociedad, y no partiendo de la base de ser una conducta
considerada en sí misma moralmente correcta o errónea, de esta manera ofrece un amplio
campo de principios y procedimientos diseñados para reducir las consecuencias dañinas del
consumo problemático (Marlatt, 1998).

8.-Modelo Transteórico de Prochaska y Di Clemente: Esta perspectiva plantea que el modo en


que las personas modifican sus conductas es dinámico, pues ocurre en distintas fases y que es
posible intervenir diferenciadamente en cada una de ellas. Es una visión de tipo procesual, que
propone que la conducta se modifica paulatinamente, con avances y retrocesos. Es un modelo
que identifica 3 dimensiones en la modificación de las conductas: las etapas del cambio (el
cuándo), los procesos del cambio (el cómo) y los niveles del cambio (el qué). Se distinguen 5
etapas de cambio: Precontemplación, Contemplación, Preparación, Acción y Mantenimiento.
El avance de la persona no es lineal, pues completa algunas etapas, recae y retrocede a etapas
anteriores para luego avanzar a una superior; por lo mismo, la duración de este proceso varía
según cada persona y según la complejidad del problema (CONACE, 2004).

9.-Modelo Comprensivo evolutivo: El enfoque comprensivo supone considerar para la


intervención la diversidad de características propias de los adolescentes (evolutivas, históricas,
socioculturales). Se entiende a la adolescencia como un período normativo de
transformaciones a nivel físico, psicológico y social, donde la constante pareciera ser lo
transitorio, complejo y confuso. El joven transita de manera ambivalente entre la dependencia
infantil y la autonomía de la edad adulta, procesos que fundan y enmarcan la definición de su
propia identidad.

10.-Modelo Ocupación Humana: El Modelo de Ocupación Humana considera a los seres


Humanos como sistemas abiertos y dinámicos, que se organizan a sí mismos, desarrollándose
constantemente y cambiantes en el tiempo (Programa Abriendo Puertas, CONACE, 2004). De
esta manera, el modelo organiza diferentes aspectos tales como la motivación,
comportamiento y cognición resultando relevantes para el entendimiento de la ocupación. El
objetivo que se persigue es poder establecer un grado de desempeño funcional,
comprendiendo que a través de las actividades con propósito u ocupación se pueden obtener
mejoras en el funcionamiento y mantenimiento de roles ocupacionales significativos y así
mejorar la calidad de vida de las personas. (ibíd.)

11.-Modelo de Integración Socio-ocupacional: El modelo de Integración Socio Ocupacional es


un proceso que se puede denominar continuo y flexible, que implica diversas acciones en
distintos niveles, siendo un concepto interactivo que implica tanto cambios en la persona
como en el entorno social y solo se consigue cuando el usuario logra una participación
satisfactoria en los distintos ámbitos de la vida en la sociedad (Programa Abriendo Puertas,
CONACE, 2004).

Para implementar este modelo se requiere de tres pasos relevantes: el diagnóstico socio
ocupacional, el itinerario de integración y el seguimiento de éste último. Estos pasos no
necesariamente se dan en una secuencia temporal, sino que debe adecuarse a las necesidades
de cada usuario y por eso la importancia de realizar un adecuado diagnóstico.

12.-Modelo de Habilidades para la vida: Corresponde a un modelo educativo centrado en la


enseñanza de diez destrezas que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria en
adolescentes. Son de naturaleza psicosocial: pueden aplicarse en el área de las acciones
personales, las relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno a favor de la
salud y el bienestar. Su esencia incluye tanto el empoderamiento y la realización individual,
como la lucha por objetivos comunes. Habilidades para la Vida se enraíza en la Carta de
Ottawa y persigue mejorar la capacidad de las personas para vivir una vida más sana y gozosa,
con mayor control sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participando en la
construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas. Desde Jomtien (1990), la
educación en Habilidades para la Vida, junto con las destrezas necesarias para leer, escribir y
hacer cálculos matemáticos, se presenta como un derecho de todas las personas. Se
consideran parte importante de la calidad de la educación y del aprendizaje a lo largo de la
vida (Mangrulkar, Whitman, Posner, 2001

MODELO DEL PROBLEMA:

PROBLEMÁTICA QUE SE VISUALIZA DESDE EL PROGRAMA (PTA)

Desde el objetivo específico que se plantea en el programa que es : “Modificar


favorablemente los patrones de consumo, Favorecer vinculación a redes, Mejorar integración
ocupacional, Mejorar Salud Física y Mental”, podemos referir que el hacer en la práctica se
enfoca principalmente en la reducción del consumo problemático de sustancias a través de
estrategias y acciones que vayan en favor de reducir los patrones de consumo, desde allí se
percibe una mirada post-positivista y reduccionista de la realidad del sujeto ya que se centra
principalmente en la patología (consumo problemático) y en la condición ( situación de calle)
dejando fuera las relaciones familiares, la comunidad y la reinserción en la sociedad.

PROBLEMÁTICA VISTA DESDE EL SUJETO DE INTERVENCIÓN

Desde la perspectiva del sujeto refiere que el consumo problemático le trajo consecuencias en
todos los ámbitos de su vida, ya que producto de este estuvo en situación de calle y luego
privado de libertad por más de 5 años, pero él lo que más recalca es el haber perdido vínculos
familiares, tanto la ruptura del vínculo que tenía con su tía que fue quien lo crio desde
pequeño, y el mantenerse alejado de su pareja y su hija, comenta que este último factor es el
que más influye en él de manera negativa puesto que refiere haber perdido el cariño y amor
de su pareja y su hija por largo tiempo, perdió acontecimientos importantes, como el ver
crecer a su hija o estar al lado de ellas en momentos que necesitaron de él, una de las
situaciones de vida ocurridas fue el abuso que sufrió su hija por parte de un tío materno. Estas
acciones son las que le hacen cuestionarse lo perjudicial que fue el consumo para su vida
puesto que en la actualidad lleva más de 7 meses de abstinencia y está enfocado en recuperar
todo el tiempo perdido con su familia.
Evaluación del sujeto de intervención

SITUACIÓN DE SALUD

L.S hombre de 39 años, con consumo problemático y en situación de calle, desde su infancia se
quiebra su núcleo familiar puesto que su madre muere por consumo problemático de alcohol
cuando él tenía 3 años, posterior a esto se va a vivir con su padre junto a su hermano por un
periodo de un año, ya que el padre se vuelve a casar y la madrastra no los trata de la mejor
manera es por ello que su hermano se va con la abuela paterna y L.S queda a cargo de su tía
materna, donde vive toda su infancia junto a ella y sus primos en Valle Nonguen concepción,
comienza a los 17 años de edad el consumo de OH,y cerveza en conjunto a sus amigos, a los 18
años tiene una pareja durante dos años donde tiene su primera hija, con la cual hoy en día no
tiene ningún tipo de relación, producto de que en ese tiempo estaba con un consumo excesivo
y pagando condena por robo con violencia por 5 años, se mantiene en libertad por 14 meses y
luego es detenido por robo y paga condena por 3 años más. hoy en día se encuentra
pernoctando en la hospedería esteban Gumucio, sufre un accidente en donde es atropellado
por un camión y producto del accidente se golpea el lado derecho de la cabeza, sufre una
lesión cerebral en el lóbulo derecho y pierde parte de masa encefálica, este accidente lo deja
sin poder percibir olores, y con una movilidad reducida de su lado izquierdo puesto que él
refiere que su mano y pierna izquierda no le responden como a él le gustaría, tiene
dificultades para realizar acciones que antes hacía de manera rápida y eficaz, sufre ataques de
epilepsia producto del accidente, le recetan Levetiracetam cada 12 horas para evitar los
ataques de epilepsia. En la actualidad lleva 7 meses sin consumo. Se encuentra sin trabajo
puesto que le da miedo volver a golpearse o no poder llevar a cabo el trabajo de manera
correcta, económicamente se mantiene con el IFE universal que entrega el gobierno y hace 1
mes que empezó a recibir la pensión de invalidez, este dinero se lo maneja patricia, quien es su
expareja pero mantienen un contacto estrecho. Narra que sale aproximadamente a las 8 AM
de la hospedería y se dirige todos los días a la casa de su ex suegra donde se encuentra su ex
pareja, ellos se conocen hace 14 años y patricia lo ha acompañado en todos sus procesos
malos y buenos dentro de esos 14 años, han existido rupturas y reencuentros, tienen una hija
de 7 años , comparte con ellas y ayuda en los quehaceres del hogar, dice que patricia desconfía
de él por todo lo que hizo en su pasado puesto que la dejó sola cuando ella estaba embarazada
y al tiempo después volvió, la suegra no lo trata muy bien consecuencia de lo mismo. enfatiza
que le importa mucho la aprobación de patricia en todos los ámbitos de su vida.

Información general personal:

Nombre: L.S.U.
Edad: 38 años
Sexo: Masculino
Comuna de residencia: Concepción
Nivel de escolaridad: enseñanza básica y media completa.
Cursos: Tornería mecánica, Soldadura al arco.
Religión: cristiana

a- Definición del problema para el sujeto de intervención:


Motivo de consulta señalado por el sujeto, asiste por consumo problemático de
PBC, lo que lo ha llevado a perder su hija y pareja, mantienen una relación
inestable y no viven juntos, espera que se le ayude para salir del consumo, “ojala
no vuelva a consumir PBC. “expresa
.
b- Antecedentes familiares: Madre muere por consumo de alcohol cuando él tenía 3
años de edad. Posterior a esto su padre se hizo cargo de él y su hermano por un
año, al casarse nuevamente su padre, se hace cargo su tía Carmen, hermana de su
madre se lleva a Luis y su hermano se va con su abuela paterna. Durante su
infancia vivió con su tía y sus primos en valle nonguen.

A los 18 años fue padre de una hija con la que nunca tuvo una relación y hasta el
día de hoy no mantienen contacto con ella, con la madre de ella mantuvo una
relación por 2 años, luego tuvo otra pareja con la que lleva 7 años con la que tuvo
otra hija, refiere que han estado separados por periodos de tiempo largos
producto de su consumo pero están juntos hasta el día de hoy.

c- Antecedentes biográficos y ocupacionales:


- Breve reseña de la historia de la persona: L.S ingresa al programa el 30 de
enero del 2020 derivado del albergue Concepción. Desde temprana edad
desarrolla conductas de riesgo que lo llevan a mantener un periodo de a lo
menos 12 años en situación de calle de manera intermitente, pierde redes de
apoyo familiar luego de cumplir condena en CCP Manzano Chillán
- Antecedentes de consumo: En proceso de abstinencia durante 7 meses, pero
mantuvo un policonsumo durante largo tiempo (THC,PBC,BZO)
- Antecedentes de salud física: inscrito en el Cesfam Nonguen donde mantiene
tratamiento por epilepsia 2°y secuelas por accidente de tránsito (pérdida de
olfato, memoria a corto plazo, pérdida de sensibilidad mano izquierda)
- Tratamiento farmacológico: le recetan Levetiracetam cada 12 horas para
evitar los ataques de epilepsia.
- Antecedentes de salud mental: no tiene o no ha tenido tratamiento
psiquiátrico, no tiene antecedentes suicidas, no presenta alucinaciones de
ningún tipo.
- Tratamientos anteriores: cuando estuvo privado de libertad participó en una
comunidad terapéutica “alhué” por un par de meses, luego salió en libertad y
no continuó con el tratamiento.
- Antecedentes laborales: A los 17 años comienza a trabajar haciendo ladrillos,
ha trabajado en pesqueras, en servicio de aseo, copero en fuente alemana de
Chillán, en maestranza como jornal, tiene curso de soldador calificado, su
ultimo empleo fue cuidar autos en la vega monumental , actualmente se
encuentra cesante.
Genograma.
El genograma nos permite ver las relaciones de L.S y cómo estas influyen en su vida. desde
una primera parte decir que L.S no mantuvo relación con su madre, puesto que ella murió
cuando él tenía 3 años producto del consumo de alcohol, desde pequeño tuvo pares de
consumo , luego se encuentra su padre que se vuelve a casar, con el que mantiene una
relación pobre y distante ya que solo alcanzó a vivir un año con él, con su madrastra mantiene
una relación indiferente, luego se fue donde su tía materna , es allí donde en su niñez se
genera una relación estrecha de amor y cariño, que hoy en día es distante producto de que L.S
se fue de la casa cuando era muy joven, pero L.S la reconoce como una persona importante en
su vida y le gustaría llegar a retomar esta relación nuevamente.

Con su hermano mantiene una relación de 1 año solamente, luego de esto se


rompieron los lazos producto de que los separaron y nunca más volvieron a retomar esta
relación.
L.S tiene su primera pareja con la cual tiene su primera hija, mantiene una relación con esta
pareja por dos años y luego se separan. L.S jamás se hizo cargo de esta hija por lo que se
mantiene una relación distante y pobre.

luego tiene una nueva pareja con la que tiene otra hija, en la actualidad tiene una relación
casual con su expareja, y mantiene una relación relativamente cercana con su hija.
d- Diagnóstico de redes:

MAPA DE REDES

- En el primer encuadre se muestran las relaciones familiares, se evidencia que


L.S cuenta con su pareja e hija dentro de su núcleo más cercano, puesto que
tienen una relación estrecha, L.S se dirige todos los días a la casa de su pareja y
comparten tiempo en familia. luego viene su tía materna con la cual no
mantiene una relación tan cercana, pero hablan por teléfono al menos una vez
al mes, después viene su tía paterna con la cual no mantiene una relación,
pero lo llama a veces para pedirle favores o para conocer su situación
- En el segundo encuadre se muestran las relaciones de amistad, L.S comenta
que su compañero en la hospedería es la única persona que podría considerar
amigo pues no genera relaciones estrechas de amistad porque en el pasado
tuvo malas experiencias, son compañeros de habitación, refiere que es una
persona mayor y que no son muy cercanos, pero se acompañan en las noches
y comparten gustos e intereses, pasan el tiempo conversando y viendo videos
de reflexiones para la vida.
- En el tercer encuadre se muestran las relaciones que L.S tiene con la
comunidad. Refiere que la más cercana a él es la hospedería puesto que llega
allí todas las noches, las monitoras lo conocen porque ayuda en los
quehaceres dentro de esta, pero no mantiene una relación cercana con ellas,
solo se limita a ser cordial. luego dentro de sus redes más cercanas se
encuentra el PTA, allí asiste a las intervenciones y ha generado vínculos
cercanos con alguno de los profesionales que trabajan allí, después viene
CECARCON, esta es una corporación evangélica, esta corporación opera dentro
de las cárceles y fuera de esta, L.S asistía cuando estuvo privado de libertad y
luego cuando salió en libertad también asistía a los cultos. desde que comenzó
la pandemia dejó de asistir porque la cerraron, pero espera en algún momento
retomar esta ocupación
- En el cuarto encuadre se muestran las relaciones que L.S tiene con la
educación y el trabajo, actualmente el participante no posee trabajo ni
instancias de educación.

e- Evaluaciones especificas:
Evaluaciones que se le aplicaron desde el programa terapéutico ambulatorio
- Ficha de derivación
- Entrevista Inicial
- Diagnóstico basal
- Evaluación de Terapia Ocupacional
- Evaluación Psicológica
- Plan de Tratamiento integral de Ingreso
Evaluaciones aplicadas desde el proceso de práctica:
- Observación participante: Es importante poder observar cómo el participante
se comunica a través del lenguaje verbal y no verbal, ya que desde allí se
pueden visualizar aspectos tales como la forma en la que se comunica con los
profesionales, dar cuenta si muestra o no interés por las intervenciones, A
través de su expresión corporal podemos evidenciar si se percibe nervioso,
ansioso, preocupado o si está con síntomas de abstinencia, es de suma
importancia recalcar ambos lenguajes ya que con estos sabremos a que
debemos dar más énfasis dentro de nuestra intervención, puesto que si el
participante se percibe incómodo o muy nervioso a veces es bueno encontrar
estrategias para que él pueda sentirse tranquilo y lo más cómodo posible en el
momento de la intervención.

- Entrevista semi estructurada: Desde una primera instancia se realiza una


entrevista para conocer a través de la narrativa la historia de vida de L.S,
conocer cómo ha afectado este consumo problemático a su vida cotidiana,
conocer cuáles son sus ocupaciones e intereses, cuáles son sus relaciones
familiares, conocer cuál es el contexto en el cual se está desarrollando hoy en
día, conocer los factores de riesgo y los factores protectores del participante y
generar un primer acercamiento a un vínculo terapéutico, contar con
estrategias para que el participante pueda confiar en el terapeuta y así poder
recabar la mayor información posible para llevar a cabo una intervención
acorde a sus necesidades.
-
- Se evalúa la sensibilidad del antebrazo y mano izquierda a través de la
observación, se le pide a L.S que cierre los ojos y se le pasa suavemente la
punta de un trozo de cartón por palmar, donde se observa que sí siente el
cartón, esto quiere decir que sí posee sensibilidad, luego se hace la misma
acción por dorsal y allí se observa que tiene una leve pérdida de sensibilidad,
puesto que siente en algunas partes de la mano pero no en su totalidad, luego
se evalúa la fuerza, se le pide a L.S que de un apretón a la mano del Terapeuta,
primero con una mano y luego con la otra, donde se observa que si posee
fuerza en ambas manos, luego se trabaja el agarre pasándole distintos
elementos que pueda sostener con su mano derecha, todos los objetos
gruesos que toma, no presenta problema en hacerlo, pero cuando le pedimos
que agarre un lápiz presenta un poco más de dificultades porque se demora ,
pero de todas formas logra mantenerlo en la mano y escribir palabras, a través
de la observación se ve que presenta problemas a nivel de los dedos, ya que
mueve el dedo medio y en conjunto con este se mueve el dedo anular, desde
allí el participante nos comenta que tiene problemas para abrochar sus
camisas y esto le genera una sensación de frustración y rabia. se le
confecciona una ayuda técnica “abotonador” para que esta tarea la pueda
llevar a cabo de mejor manera.

- Listado de roles: Desde los resultados que arroja esta pauta podemos
pesquisar que el rol más activo es el rol de miembro de familia , es el que más
recalca y al cual le asigna más significado puesto que quiere estar presente en
la vida de su hija. En cuanto al rol de trabajador, estudiante y participación
en organizaciones los hizo en el pasado y no le genera tanto valor, a este
último le da más valor, puesto que cree que asistir de nuevo a una
organización como lo es para él la iglesia le sería de gran ayuda.

- Listado de intereses: Desde los resultados que nos deja la aplicación de esta
pauta estandarizada podemos referir que L.S presenta un interés más
relevante en los siguientes aspectos:
1.- Leer : Refiere que siempre le ha gustado leer, puesto que esta acción le
permite adquirir conocimientos y mantenerse informado de lo que pasa en la
actualidad, le gustan los libros de animales (tiburones y tortugas), comenta
que le lee cuentos infantiles a su hija. y le enseña las letras y palabras para
que ella pueda ir aprendiendo.
2.- Participar en Actividades religiosas: Comenta que cuando estuvo
privado de libertad participó en una corporacion evangélica dentro del penal y
cuando salió siguió asistiendo a esta corporación en Concepción. hoy en día no
ejerce esta acción producto del COVID 19, pero le gustaría retomarla en algún
futuro ya que cree en que Dios le brinda amor, ayuda y consuelo.
3.- caminar: Comenta que le gusta mucho caminar y lo hace todos los días
puesto que se va desde la hospedería a la casa de su hija y luego de vuelta,
dice que él siente que caminar le hace muy bien.
4 .- Escuchar música : Esta acción la hace a diario ya que expresa que al
escuchar música cristiana se relaja y esto le ayuda a dormir de una mejor
manera.
5 .- arreglar ropa : Esta acción la hace todos los días, refiere que es
ordenado.y se preocupa bastante del orden y la limpieza.
6.- Limpiar la casa: Refiere que todos los días limpia su habitación y también
ayuda a limpiar los espacios compartidos de la hospedería.
7.- observar la naturaleza: Expresa que esta acción la hace diario y le gusta
bastante ya que se considera que la naturaleza es muy bella y siempre le ha
llamado la atención
8 .- Ir de compras: Comenta que siempre va de compras acompañando de
Patricia puesto que es ella la que se hace cargo de las necesidades de L.S
tanto en el vestuario como en sus útiles personales.

- Patrón de idiosincrasia: desde los resultados que arrojó esta pauta podemos dar
cuenta que L.S cuenta con una rutina estructurada, ya que se acuesta a dormir todos
los días alrededor de las 21 hrs, y se levanta a las 6 AM. Todos los días, luego de esto
cumple con sus actividades de la vida diaria, se viste, se ducha y ayuda con la limpieza
de los baños hasta aproximadamente las 8 AM. Luego toma desayuno en la casa de su
hija, y después tiene actividades de ocio y tiempo libre en donde comparte con su hija,
la ayuda con las clases online, en sus tareas y juegan hasta aproximadamente las 12
AM. luego queda con más tiempo de ocio y tiempo libre , donde a veces ven películas
o pasan tiempo en familia, hasta las 19 hrs. Posterior a esto genera participación social
a las 20 hrs. ya que comparte con su compañero de habitación, donde conversan y ven
videos de reflexiones para la vida. Recalcar que se pesquisa a través de esta pauta que
cuenta con varias horas del día en ocio y tiempo libre puesto que está sin trabajo y no
tiene más ocupaciones.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL:
Modelo de solución:
Paradigma socio construccionista
Desde lo que plantea Gergen, menciona que el construccionismo es un conjunto de
conversaciones que se desarrollan en todas las partes del mundo y participan, todas de ellas,
es un proceso, que tiende a generar Significados, compensaciones, conocimientos, y valores
colectivos. (Gergen,2005:34).” La realidad es una construcción producto de las relaciones que
mantenemos con el otro”. Estas acciones sociales que sustentan la constitución de los
sujetos, de los grupos, de la sociedad, en definitiva, de la cultura. (GERGEN, 1996)

Es fundamental comprender la ocupación desde el paradigma, la cual se define como “La


praxis del ser singular, influenciada o incluso determinada por las relaciones sociales
(intersubjetividad-relacional), su sentido y significado se da en la comunidad. Estas son
situadas, pertenecen a un contexto histórico, siendo así dinámicas e históricas. Por medio de la
ocupación el ser se comunica, construye y deconstruye el mundo, es el proceso activo de vivir”
(Ceballos, M. Sepúlveda, R. Pino, J. 2015)

Se utilizara este paradigma con el fin de generar una construcción de una comunidad que
permitan la validación de saberes para la creación en conjunto que facilite mejorar la calidad
de vida de las personas, Estas acciones sociales que sustentan la constitución de los sujetos, de
los grupos, de la sociedad, en definitiva, de la cultura. (GERGEN, 1996) evidenciando este
modelo, en cada acción, diálogo y actividades realizadas en el centro , ya sea por medio de las
relaciones horizontales, sin un cargo jerárquico en la comunicación, sino más bien
intencionado instancias de validación por medio de la narrativa y así conocer los significados
atribuidos a cada experiencia vivida,, para generar en conjunto una co construcción que
permita, eliminar las brechas que generan las injusticias ocupacionales
Se ocuparán elementos de distintos modelos.

Elementos del MOHO

Este modelo busca comprender cómo las personas se motivan para participar en diversas
Ocupaciones, al igual que los patrones que tienen las personas para realizar sus AVD. y las
capacidades que tiene la persona para realizar estas actividades, se utilizará el listado de
roles y el listado de intereses como pautas estandarizadas para conocer cuáles son los
roles que ejerce hoy en día y conocer los intereses que le generan mayor significado en su
vida cotidiana.

Elementos del Modelo de redes

Este modelo refiere que las redes sociales desplazan a las comunidades como principal soporte
de integración social de las personas. Así, para solucionar problemas en los ámbitos de la
salud, la vivienda, la crianza y cuidado de los niños, las personas recurren y utilizan sus redes
micro y macrosociales que les proporcionan apoyo material, emocional, afectivo,
informacional. (Martinez, 2006) Buscando articular la conexión de la persona con el entorno
social próximo y el entorno social más amplio, compuesto básicamente por instituciones y
organizaciones. Las intervenciones planificadas diseñadas a partir de este enfoque, en
términos generales, buscan conectar la vida de las personas con las distintas redes,
favoreciendo una inclusión y participación de las personas en situación de vulnerabilidad en la
comunidad considerando así un espacio amplio de circulación constructiva del apoyo social.
Este modelo se lleva a cabo mediante la utilización de elementos específicos utilizados como
herramientas de evaluación para obtener la mayor información con respecto a redes de apoyo
aledañas a el participante.

Elementos del Modelo Prochaska y Diclemente

considerando este modelo como ayuda para el reconocimiento del cambio de


comportamiento es un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivación y de
intención de cambio, utilizado específicamente para la situación de consumo problemático de
don L.S desde el cual nos permiten conocer la etapa de cambio en que se encuentra y la
manera de intervenir acorde a esta. considerando estas etapas: Precontemplación,
contemplación,preparación,acción, mantenimiento,recaída. (Cabrera A., Gustavo A,
2000)considerando la situación de L.S , que se encuentra en etapa de mantenimiento,
refiriéndose al estado en el cual los participantes se esfuerzan en prevenir las recaídas, Están
menos tentados y tienen mucho más autocontrol que los participantes en el estado de acción.
Se estima que este estado dura desde seis meses a cinco años, sigue a la acción y dura otros 6
meses, el propósito en este estadio radica en sostener los cambios logrados a través de la
modificación del estilo de vida y la prevención de recaídas.

ENFOQUES:

ENFOQUE INTERCULTURAL: El enfoque intercultural se propone como metáfora de diversidad.


Esto es, como la mirada que contempla y permite pensar la diversidad y, por ende, la
complejidad de las situaciones sociales nos permite pensar la diversidad humana y formular
vías de acción. (Schmelkes, 2006)
Dentro de la interculturalidad debemos reconocer la diversidad cultural de las personas y
promover una convivencia de culturas presentes en los contextos, además debemos
considerar los factores tales como edad, género, la situación económica, condición
social ,buscando generar una construcción/deconstrucción en relación a la percepción de las
personas que viven en situación de vulnerabilidad, permitiendo espacios que generen una
construcción social de una comunidad que acoja y valide a los más desvalidos ,
reconociéndolos como sujetos de derechos, eliminando barreras y estigmas, a partir de la
aceptación de la diversidad cultural. por medio de este enfoque reconocemos la diversidad
cultural en la que se encuentra inmerso L.S, reconociendo a su vez y validando sus historias de
vida con el fin de dirigir nuestro accionar ante la complejidad de las situaciones sociales.

ENFOQUE DE GÉNERO: Ramos, et al. (2001) indica que “el enfoque de género designa aquello
que se atribuye a cada uno de los sexos en cada sociedad “aquello que, como construcción
social, se considera masculino o femenino y no se refieren a hechos naturales o biológicos, sino
a constructos culturales “(Citado en Trejo et al, 2015). El género se entenderá como las
diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes
entre ellos y los distintos papeles que se les asignan socioculturalmente. Las relaciones de
género pueden ser definidas como los modos en que las culturas asignan las funciones y
responsabilidades distintas a la mujer y al hombre, en una estructura de poder y jerarquía
social, la que se manifiesta en las creencias, normas, organizaciones, conductas y prácticas de
la sociedad. (Méndez, 2007 )Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se
manifiestan, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extradoméstico, en las
responsabilidades familiares, en la educación, en las oportunidades de promoción profesional,
en las instancias ejecutivas, etc. Estas diferencias de acceso entre hombres y mujeres son
fuente de inequidades socioeconómicas, étnicas laborales, lo que también genera inequidad
en la situación de salud o bienestar de las mujeres y la sociedad en general.
Por medio de este enfoque, se considera los roles sociales asignados a cada género y la
influencia que esto tiene y repercute directamente en la calidad de vida de las personas. para
buscar descartar la asignación de roles, derechos, ocupaciones y actividades para los distintos
géneros.

ENFOQUE NARRATIVO:
Entendiendo la narración como las secuencias de vida que cobran existencia como entidad
mediante el acto de relatarlas (Payne, 2002)mediante de la narrativa nos representamos a
nosotros mismos y también a los demás, formando a través de esta nuestro sentido de
identidad. Es por medio de la narrativa en donde los seres humanos brindan sentido a sus
experiencias, y ocupaciones.
A través de esta narrativa se les otorga un sentido a las experiencias, organizándose como
historias y vivencias, que ocurren dentro de un contexto.
Desde la narrativa, se busca reescribir las historias que constituyen nuestra identidad. En
conjunto con la persona, se buscará mediante el dialogo, que esta exprese y relate sus
historias, de manera que esta sea capaz de construir y reconstruir un nuevo significado, para
que sus experiencias adquieran un nuevo sentido.
En la práctica se evidencia este enfoque narrativo a partir de la vinculación que se construye
con L.S, es por medio del diálogo y discurso, que se conoce la historia de vida, el sentido y
significado que le otorga a sus experiencias, atribuyendo un sentido personal a la ocupación,
viendo esta como parte y formación de una interacción social constante. Con el fin de provocar
una construcción o reconstrucción de significados.

ENFOQUE DE DERECHOS Desde este enfoque se buscará la “creación de relaciones sociales


basadas en el reconocimiento y respeto mutuo y en la transparencia, de modo que la
satisfacción de las necesidades materiales y subjetivas de todas las personas y colectividades,
sin excepción alguna, constituya una obligación jurídica y social. Buscando construir
mecanismos jurídicos y políticos que transformen las instituciones, y consecuentemente la vida
social y cotidiana de las personas con base en una nueva ética del desarrollo humano.”
( (Güendel*)), la vinculación terapéutica con las personas, se lleva a cabo desde el
reconocimiento pleno de L.S como sujeto de derecho el cual es portador de estos, lo cual
también conlleva a deberes como reconocimiento de ser social, en relación a esto se busca
generar una emancipación de este para que sea capaz de reconocerles como sujeto de
derecho y que a su vez tenga la capacidad de demandar el cumplimiento de sus necesidades
básicas como persona portadora de derechos.

ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES: Desde los determinantes sociales de la salud que se


define por la OMS. como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven
y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana, Estos determinantes están influenciados por los distintos
contextos tales como los socioeconómicos y políticos; los cuales se reflejan las inequidades y
desigualdades que tiene que enfrentar las personas en situación de vulnerabilidad en nuestro
país, como en los ámbitos económicos, en el acceso a igualdad de oportunidades, en el ámbito
laboral, el acceso a la salud, la carencia de redes y la marginación social que se crea hacia esta
población. La presencia desigual de estos factores a nivel general en la población trae como
consecuencia inequidades, en la medida que las estructuras sociales y económicas en las que
están construidas las sociedades son cada vez más estratificadas. (Zenén Carmona, Devian
Parra, 2015) por medio de este enfoque podemos dimensionar las condiciones de vida, los
riesgos para la salud y la vulneración que existe en todos los ámbitos. Tras esto se refleja que
dentro de los determinantes las personas en situación calle y que presentan algún tipo de
consumo problemático han sido vulnerados dentro de los contextos socioeconómicos y
políticos, que conlleva la invisibilización y marginación de este grupo de personas. provocando
situaciones de injusticias sociales y ocupacionales. De esta forma se busca reconocer los
determinantes sociales que afectan directamente en la calidad de vida de las personas
vulnerables y que impiden y restrieguen la formación de estos como sujetos de derechos capaz
de construir y reconstruir su historia y vida a partir de sus vivencias y relaciones.

ENFOQUE PSICOSOCIAL: Elaborado por Engel (1977) el cual representa un intento de integrar
los tres factores: biológicos ( genéticos, virus, bacterias o lesiones), psicológicos (p.e.
conductas, creencias o estilos de afrontamiento del estrés) y sociales (p.e. el empleo o la clase
social).Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud
participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Este se
aparta del reduccionismo biomédico y sostiene que es el conjunto de los factores biológicos,
psicológicos y sociales el determinante de la salud y de la enfermedad.

Desde este enfoque visualizamos a L.S como sujeto de intervención. Partiendo por una práctica
en torno al diálogo, buscando el conocer la realidad de cada persona, y como esta se
interpreta –se crea y recrea– a través del diálogo y en este diálogo por medio de la narrativa
podemos comprender y analizar las distintas situaciones de vida en los distintos ámbitos,
percibiendo a L.S en su totalidad tanto en la composición de distintas áreas tales como
biológica, psicológica y social.

Problemática Ocupacional

De acuerdo a las situaciones vividas por L.S, tales como la dinámica familiar, en su infancia, el
problema de consumo problemático de su madre y la posterior muerte de ésta, produce que
se encuentre sin redes de apoyo que puedan aportar en su desarrollo, careciendo de sentido
de pertenencia. estas situaciones externas influenciadas directamente por determinantes
sociales tales como estructurales visibilizados en la desigualdad de distribución de riquezas,
existiendo grupos de personas más vulnerable en estado de pobreza, esta situación de
precariedad , de consumo y de descontrol de impulsos por parte del producto de los vacíos
que se generaron en su núcleo familiar lo lleva a realizar actividades delictuales, por lo que
paga condena por robo con violencia por 5 años, se mantiene en libertad por 14 meses y luego
es detenido por robo nuevamente y paga condena por 3 años más, posterior a esto se
encuentra en situación de calle , situación en que se visibiliza la influencia de los
determinantes sociales relacionados a las normas y valores, culturales y de la sociedad, en
relación al estigma y falta de oportunidades para personas que se encuentran en situación de
calle y en presencia de consumo problemático. Estas vivencias construyen la identidad social
propia de L.S ,hoy en día, la cual está cargada de situaciones de vulneración que provocaron
limitaciones y restricciones en su participación en ocupaciones con sentido y significado. El
sentido que este le otorga a su vida cotidiana y vivencias es de manera negativa y restrictiva,
ya que presenta una autopercepción de incapacidad ante ciertas situaciones que pueden
mejorar su calidad de vida de manera considerable, tal como es el trabajo, ocupación que
percibe de manera insegura y hoy en día, L.S carece de autoeficacia , ya que no tiene
confianza en sí mismo, no se siente seguro ni capaz de realizar un trabajo, carece de relaciones
sociales puesto que los amigos que tuvo en el pasado lo llevaban al consumo, su pareja y
suegra tienen desconfianza producto de los errores que cometió en el pasado, no tiene el
manejo de su propio dinero ya que su pareja patricia maneja el dinero por el, actualmente
comienza a ejercer el rol de padre y de pareja. puesto que refiere que no quiere que su hija
pase por las situaciones que él tuvo que pasar cuando era pequeño.

considerando las situaciones de vida de L.S, y su propia percepción de él mismo, nos


encontramos ante una situación de injusticia ocupacional, considerando esta como la
restricción, limitación, marginación, alineación y prohibición de realizar ocupaciones
significativas, como la obligación de realizar otras que no son significativas o que no se eligen
de manera voluntaria pueden afectar el bienestar individual. A su vez, estas situaciones
externas limitantes impactan directamente en el desarrollo de L.S en ocupaciones con sentido
y significado que permitan mejorar su calidad de vida y de salud.

Objetivo General a corto Plazo:

Promover participación en ocupaciones significativas para Luis

Objetivos Específicos Indicadores de logro

Identificar el significado que L.S otorga a sus Lograr que por medio de narrativa y diálogo L.S ,
ocupaciones comente al menos 3 ocupaciones que le generen un
significado

Resignificar el sentido que otorga a sus experiencias Lograr que L.S visualice al menos 1 experiencia de
de vida. vida que le haya traído significados positivos.
y así poder generar autoconfianza y motivación para
realizar actividades que hacía anteriormente.

Concientizar a L.S sobre participación ocupacional Lograr que L.S tenga una percepción positiva y
en la comunidad realice al menos 2 ocupaciones significativas en la
comunidad, ya sea por medio de cursos, trabajos,
entre otros

Objetivo General a Mediano Plazo:

Resignificar roles significativos

Objetivos Específicos Indicadores de Logro


Reconocer cuales son los roles sociales de Lograr que L.S por medio del diálogo
L.S reconozca al menos 3 roles que cumple en
la actualidad

Promover participación social en la Lograr que Luis se vincule al menos en 1 red


comunidad de apoyo comunal donde participe de
manera activa.

Promover roles significativos Lograr que L.S ejerza al menos 2 roles con
significado

Objetivo General a Largo Plazo:

Promover proyecto de vida favorable para L.S

Objetivos Específicos Indicadores de Logro

Concientizar sobre proyecto de vida con L.S Lograr que L.S reconozca al menos 3 aspectos que
lo motiven para que en un futuro pueda habitar
en un lugar propio

Identificar acciones para realizar una vida Que L.S logre reconocer y hacer al menos 3
independiente acciones que vayan en beneficio de realizar una
vida independiente

Promover participación en actividad laboral Lograr que Luis desarrolle al menos 1 actividad
laboral remunerada de su interés o preferencia.
Marco Estratégico:

Actividades

Nombre de Actividad Descripción

“CONOCIENDO EN QUÉ OCUPO Esta actividad se realiza través de la narrativa


MI DIA A DIA” desde un conversatorio donde L.S pueda
identificar cuáles son sus ocupaciones que
realiza a diario, y que significado le da a estas
ocupaciones, tendrá que escribirlas en una hoja
para poder identificarlas y luego otorgarle una
connotación ya sea positiva o negativa, con el
fin de conocer cuál es la importancia que le da
a estas ocupaciones.
posterior a esto se le hará una
retroalimentación para que el problematice
cuales son las ocupaciones que está realizando
y cuáles son las que dejó de realizar.

“HOY VUELVO A CONFIAR EN MIS Se realiza esta actividad con el objetivo generar
CAPACIDADES” autoconfianza y motivación, para esto se le
pide a L.S que relate alguna situación en
cualquier aspecto de su vida que le haya
generado significados positivos a su vida, como
por ejemplo la realización de algún trabajo o
algún aspecto relacionado con su familia,
dependiendo de lo que él mencione, luego de
esto se le dará una retroalimentación de la
experiencia que el refiera , haciéndole ver que
aún tiene las capacidades para desarrollar
labores de manera efectiva y desde ahí generar
un proceso de entrevista motivacional para
que él pueda dar cuenta de que si puede
realizar las actividades que él se proponga.
mientras tenga las ganas y tome acciones
concretas que vayan en favor de realizar
actividades que sean de su interés

“TODOS PODEMOS OBTENER UN Se realiza una actividad para que L.S genere
TRABAJO QUE NOS GUSTE” acciones concretas en torno a su trabajo,
dándole opciones de áreas que le podrían
interesar, mostrándole cursos que se están
impartiendo a los cuales él puede asistir para
luego poder optar a un trabajo gracias a la
realización del curso. y se le da la opción de
poder ayudar en la pyme familiar puesto que él
nos comenta que su pareja hace pasteles, el
podría ayudar en los repartos o en la misma
realización de los productos, se le comenta que
si decide ayudar a su esposa podemos construir
en conjunto con L.S una carta llamativa
ofreciendo los dulces con los precios y también
juntos poder construir una página web para
promocionar los pasteles y dulces y desde ahí
derribar los miedos que posee al volver a
trabajar ya que no todos los trabajos requieren
de un esfuerzo físico tan intenso, y esto le va a
servir para ir generando de a poco una
autonomía puesto que él debe tener ingresos si
en algún momento quiere optar a una casa
propia para poder vivir con su pareja e hija

“ CONOCIENDO MIS ROLES Se realiza una actividad a través de un


TOMA SENTIDO MI VIDA” conversatorio con el objetivo de identificar los
roles que le generan un significado a la vida de
L.S y desde allí generar acciones para reforzar
estos vínculos si es que se han visto debilitados
producto del consumo. reforzar el significado
que L.S le está dando a estos roles a través de
estrategias motivacionales que mejoren el
vínculo que posee con estos roles que L.S
desempeña

“EL PASADO PUEDE VOLVER A Se realiza esta actividad con el objetivo de que
ESTAR PRESENTE” L.S pueda participar de manera activa en algún
espacio de reunión en conjunto con la
comunidad , se le pide que narre cual era la
participación que él ejercía hace tiempo atrás
en cecarcon esta corporación evangélica a la
cual asistía luego de haber estado privado de
libertad , se intenciona a que vuelva a
acercarse a esta corporación puesto que le trae
significados positivos para su vida ya que él
mismo menciona que a veces siente la
necesidad de asistir a la iglesia , comenta que
averiguara si está funcionando y dejará un dia
de la semana para asistir.

“COMPARTIENDO MIS Se realiza una actividad en conjunto con la


EMOCIONES” pareja de L.S, donde él pueda mencionar roles
que ejerza en la actualidad y desde allí
intencionar la resignificación del rol de pareja
puesto que su pareja aún desconfía un poco de
él, entonces después que L.S haya identificado
estos roles se le pide a la pareja que relate
cuáles son los sentimientos que siente por L.S
para que el vea la importancia de ejercer este
rol de manera responsable y comprometida.
luego de esta instancia donde ambos expresan
sus sentimientos, se intencional que puedan
pasar más tiempo de calidad en familia junto a
su hija que puedan generar espacios fuera de la
casa de la suegra, que puedan ir a algún parque
o a algún lugar que sea de su interés y puedan
compartir más tiempo solos como familia ya
que estos acontecimientos generaran vínculos
más fuertes y positivos para la relación familiar.

“MOTIVANDO MI PROYECTO DE Se realizará una actividad en donde se le


VIDA” entregará una hoja al participante para que
anote cuáles son las motivaciones que tiene
para optar a una casa propia, con el objetivo de
que el visualice por qué y para qué quiere
lograr estas metas, otorgando un propósito y
sentido a sus actividades

“TOMAR ACCIONES PARA MI Se realizará una actividad en torno a tomar


VIDA INDEPENDIENTE” decisiones y concretar acciones para ir
avanzando el proceso de optar a una vivienda
propia. cómo sacar una libreta de ahorro,
obtener la credencial de discapacidad puesto
que con eso tiene más posibilidades de optar a
una vivienda. e ir haciendo un ahorro para que
todas las semanas se pueda depositar en dicha
libreta.

“YA ES HORA DE TRABAJAR” Se realizará una actividad a través de un


conversatorio con el objetivo de que el
participante concrete la búsqueda de un
trabajo remunerado de su interés , luego se le
hará una reflexión en torno a lo importante
que es que el obtenga un trabajo ya que esto le
permitirá tener un ingreso de dinero fijo para ir
generando acciones que le permitan llegar a
una vida independiente

Anexos

- Carta Gantt

Carta JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Actividad[1] Sem Sem Sem Se Se Se Se Se Se Se Sem Sem 12


2 3 m m m m m m m 11
1 4 5 6 7 8 9 10

1. Primera
llamada
telefónica
al
participan
te

2. Evaluació
n a través
de la
observaci
ón y
entrega
de ayuda
técnica

3. Aplicación
de
evaluacio
nes
estandariz
adas

4. “Conocien
do en que
ocupo mi
día a día”

5. “Hoy
vuelvo a
confiar en
mis
capacidad
es”

6. “todos
podemos
obtener
un trabajo
que nos
guste

7. “Conocien
do mis
roles
toma
sentido
mi vida”

8. “El
pasado
puede
volver a
estar
presente”

9. “Comparti
endo mis
emocione
s”

10. “Motivan
do mi
proyecto
de vida”

11. “Tomar
acciones
para mi
vida
independi
ente”

12. “Ya es
hora de
trabajar”
Bibliografía
Cabrera A., Gustavo A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud*. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 3-5.

Cepal. (2002). Estudio económico. Uruguay.

Conace. (2004). ABRIENDO PUERTAS. Santiago de Chile: Gobierno de Chile .

Conace. (2006). SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE. Chile:
Gobierno de Chile.

GERGEN, K. (1996). CONSTRUCCIONISMO SOCIALAPORTES PARA EL DEBATE Y LA PRÁCTICA.


BOGOTA,COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -
CESODEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA.

Güendel*, L. (s.f.). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de derechos humanos. costa
rica.

Hogar de Cristo. (2018). Matriz de inclusión. Chile: Dirección social nacional.

Marlatt, A. ( 2002 ). Psicoterapia de Reducción de Daños. Rstados unidos: Maryland USA.

Méndez, I. L. (2007 ). El enfoque de género. España: Cruz Roja.

Payne, M. (2002). TERAPIA NARRATIVA. Barcelona: Paidos.

Schmelkes, S. (2006). EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN . México: Coordinación General de


Educación Intercultural y Bilingüe.

SENDA, MINSAL. (2012). Norma y orientaciones tecnicas de los planes y tratamientos y


rehabilitación para personas adultas con el consumo problemático de drogas. Chile :
senda minsal .

También podría gustarte