Está en la página 1de 7

PROBLEMA

A partir del 2016 en el Colegio Anexo San Francisco de Asís (CASFA) se viene

configurando un escenario institucional conocido como “foro”, el cual a partir del 2018

tendrá como eje transversal el tema de conflicto armado, cabe precisar que dicho escenario

es dirigido por estudiantes de grado noveno y el área de Ciencias Sociales en articulación

con otras asignaturas atendiendo a las necesidades conceptuales que demande la

construcción, desarrollo, ejecución y evaluación del “foro”, hoy Minga Pedagógica de

Memoria y Paz, es así como en sus distintas versiones este espacio ha contado con la

participación de los docentes de español, química, música, expresión corporal, artes

plásticas, como el grupo de pastoral y la coordinación académica.

Si bien es un espacio desarrollado a lo largo de cinco años, con la participación de

distintas áreas e instituciones educativas vecinas y amigas, lo realizado entre el 2021 y

2023 dará cuenta de los mayores alcances de esta apuesta al día de hoy, ya que además de

construir redes permanentes y temporales con entidades, organizaciones y víctimas del

conflicto armado, caso del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, la Unidad de

Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Secretaria de Educación Distrital,

Magdalenas por el Cauca, Erik Arrellana Bautista y Pilar Navarrete, sacará de las

instalaciones del CASFA las memorias y elaboraciones del pasado sobre la desaparición

forzada de los estudiantes vinculados a las “Mingas” de estos años, trasladando a la esfera

pública una apuesta de la enseñanza de la historia reciente.

Una apertura que ira de la mano de la vinculación de otros actores de la institución

escolar, caso de los estudiantes de prejardín a octavo quienes no participaban de la Minga


Pedagógica atendiendo a las temáticas abordadas en el marco del conflicto armado, de igual

forma se convoca a padres de familia, ampliando así el alcance de este espacio que

habitualmente trabajaba con los estudiantes de grado 9 a 11 tanto del CASFA como de

otras instituciones educativas.

Atendiendo a lo anterior, preguntarse por lo acontecido en el Colegio Anexo San

Francisco de Asís tiene que ver con el cuestionamiento del lugar que ocupa la escuela en la

elaboración del pasado y la transmisión de las memorias, en este sentido la Minga

Pedagógica de Memoria y Paz se ha configurado como un escenario en el que se ponen en

juego memorias sobre el conflicto armado, en donde las voces invisibilizadas de las

víctimas, han tenido lugar a través de diferentes expresiones que transitan desde los

documentos construidos por fuentes oficiales como el Centro Nacional de Memoria

Histórica hasta los testimonios de algunos familiares de víctimas.

Es así como los estudiantes de grado noveno entre los años 2021-2023 se han encargado

de apropiar, traducir, interpretar, deconstruir, cuestionar, elaborar, relaborar, etc. las

memorias compartidas, para comunicar a otros jóvenes sus elaboraciones y sentidos del

pasado alrededor de la desaparición forzada. De esta forma, aterrizar el cuestionamiento en

mención debe responder a las elaboraciones del pasado y memorias sobre la desaparición

forzada, de un grupo de 41 estudiantes vinculados a grado noveno entre los años 2021-

2023.

Al profundizar en la elaboración del pasado en el Colegio Anexo San Francisco de Asís

y la Minga Pedagógica durante los años 2021-2023, es fundamental caracterizar a esta

institución escolar como una comunidad emocional en términos de la historiadora


estadounidense Barbara Rosenwein, quien se refiere a esta a partir de las emociones

colectivas compartidas que dan forma a la pertenencia a un grupo en función de regímenes

emocionales. Dichas emociones compartidas para el CASFA se enmarcan en la

espiritualidad francisclariana, la cual se fundamenta en la paz, la no violencia, la justicia, la

hermandad y reverencia por todo lo creado, por lo tanto, algunos de los elementos que se

incorporan en el manual de convivencia en cuanto al perfil del estudiante responden al

desarrollo:

de un pensamiento crítico que lo hace capaz de analizar su sociedad y ser partícipe

de su transformación en una sociedad más justa, respetando, aceptando y valorando

las diferencias. Es una persona líder, amorosa, alegre y solidaria, comprometida con

su formación intelectual y espiritual, manifestándose en todos los contextos como

persona de servicio, mediadora y generadora de paz. (p. 5)

La espiritualidad francisclariana entonces se convierte en el pilar que orienta el quehacer

del CASFA, el cual trasciende documentos y normatividad alguna, para arraigarse en la

comunidad educativa a partir de la implementación de una serie de estrategias dentro y

fuera del aula, tales como el día de servicio, las salidas comunitarias y las actividades de

liderazgo, estrategias diseñadas de acuerdo a las edades y cursos de los estudiantes.

Atendiendo a estas etapas grado noveno se inscribe en la relacionada al compromiso, es

decir que los estudiantes son capaces de liderar iniciativas que les permita convertirse en

agentes de transformación de su entorno, es así como a partir del 2020 la Minga Pedagógica

de Memoria y Paz se convierte en la actividad de liderazgo de los estudiantes de este curso,

a razón de lo adelantado, el impacto y en especial el desarrollo de sus capacidades.


Los valores y estrategias descritos han permitido que la Minga Pedagógica de Memoria

y Paz se convierta en un escenario de elaboración del pasado y memorias sobre el conflicto

armado, en especial sobre la desaparición forzada por lo adelantado en los años 2021-2023,

en donde se hicieron evidentes las emociones colectivas compartidas y construidas a lo

largo de 38 años de existencia del colegio y que lo convierten en una comunidad emocional

de acuerdo al planteamiento de Rosenwein.

Sin embargo, el desarrollo de la minga pedagógica alrededor del conflicto armado en

Colombia, el carácter performático de las acciones de memoria adelantadas en este

escenario, los lazos establecidos con las víctimas de desaparición forzada y sus familiares,

así como la vinculación con otros actores y miembros de la comunidad educativa, llevan a

que las formulaciones de la historiadora estadounidense dialoguen con los aportes de

Myriam Jimeno y Morna Macleod alrededor de las comunidades emocionales en contextos

de violencia extrema.

Para Jimeno desde un punto de vista analítico, las comunidades emocionales son

comunidades de sentido y afecto, que enlazan personas y sectores distintos y aun distantes,

en las cuales el dolor ocasionado trasciende la indignación y alimenta la organización y la

movilización. (Jimeno, 2019, pág. 34), adicionalmente la antropóloga colombiana hace

énfasis en la naturaleza performativa y político-cultural de este tipo de comunidades en

contextos de violencia, memoria y justicia (Macleod, 2019, pág. 13)

Teniendo en cuenta lo desarrollado por la Minga Pedagógica de Memoria y Paz, a través

del tiempo en especial entre los años 2021-2023, es posible afirmar que lo adelantado en

este tiempo se puede inscribir en lo que Macleod define como semillero o detonante de una
comunidad emocional, puesto que son eventos que generan intensas emociones y empatía

en gran parte del público, contribuyendo a procesos de toma de conciencia y de

compromiso social (Macleod M. &., 2019, pág. 114), cabe precisar que este aporte

conceptual y metodológico se concibe a la luz de lo propuesto por Myriam Jimeno.

Entonces nos encontramos en primer lugar con una institución educativa cuyos

principios fundacionales y quehacer la convierten en una comunidad emocional, en

segundo momento nos enfrentamos a un espacio institucional (minga pedagógica), que ha

construido a lo largo de su desarrollo, una serie de elaboraciones del pasado sobre el

conflicto armado que se expresan en acciones de memoria y de solidaridad en un contexto

de violencia y demanda de justicia. Finalmente, como parte de lo trabajado en la minga

pedagógica de memoria y paz, es importante resaltar lo adelantado entre el 2021-2023,

situando así este momento como un semillero o detonante de una comunidad emocional

alrededor de la desaparición forzada.

En correspondencia a lo enunciado, el preguntarse por las elaboraciones del pasado y las

memorias que han construido los estudiantes del CASFA sobre la desaparición forzada se

puede establecer como pregunta de este proyecto de investigación: ¿Qué elaboraciones del

pasado y memorias han construido sobre la desaparición forzada, los estudiantes de grado

noveno del Colegio Anexo San Francisco de Asís participantes de la Minga Pedagógica de

Memoria y Paz como semillero de comunidad emocional durante los años 2021-2023? Para

la resolución de esta pregunta se relacionan a continuación objetivo general y específicos:

Objetivo General
Analizar las elaboraciones del pasado y memorias sobre la desaparición forzada de los

estudiantes de grado noveno del Colegio Anexo San Francisco de Asís participantes de la

Minga Pedagógica de Memoria y Paz como semillero de comunidad emocional durante los

años 2021-2023.

Objetivos específicos

 Establecer los sistemas de sentimientos compartidos por los estudiantes de grado

noveno del Colegio Anexo San Francisco de Asís participantes de la Minga

Pedagógica de Memoria y Paz como semillero de comunidad emocional durante los

años 2021-2023.

 Determinar las características que configuran la Minga Pedagógica de Memoria y

Paz como semillero de comunidad emocional durante los años 2021-2023.

 Interpretar los vínculos construidos por parte de los estudiantes de grado noveno

con víctimas de desaparición forzada y sus familiares en el desarrollo de la Minga

Pedagógica de Memoria y Paz como semillero de comunidad emocional durante los

años 2021-2023.

 Analizar la forma en que la Minga Pedagógica de Memoria y Paz como semillero de

comunidad emocional durante los años 2021-2023 vincula diferentes actores de la

institución escolar como directivas, docentes, estudiantes de prejardín a octavo,

egresados y padres de familia, alrededor de la desaparición forzada.

 Explicar las redes construidas con entidades y organizaciones que abordan el tema

de la desaparición forzada en el marco de la Minga Pedagógica de Memoria y Paz

como semillero de comunidad emocional durante los años 2021-2023.


 Analizar las acciones de memoria alrededor de la desaparición forzada adelantadas

por los estudiantes de grado noveno en el marco de la Minga Pedagógica de

Memoria y Paz como semillero de comunidad emocional desarrollado durante los

años 2021-2023.

 Comprender los elementos constitutivos de los relatos y narraciones construidas por

los estudiantes de grado noveno del Colegio Anexo San Francisco de Asís alrededor

de la desaparición forzada a través de la Minga Pedagógica de Memoria y Paz como

semillero de comunidad emocional durante los años 2021-2023.

También podría gustarte