Está en la página 1de 14

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III

Lengua Castellana LUZ ESTHER CAUSIL HERRERA


DESEMPEÑO: Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo
PERÍODO: MES: SEMANA: en cuenta el mensaje, los interlocutores y la intencionalidad del contexto de la
producción para participar en los procesos comunicativos del entorno.
Semana del 11 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconocer la situación comunicativa de diversos textos y
PRIMERO Marzo
al 17 de marzo el propósito a quién está dirigido el contenido, tipo de lenguaje entre otros.

TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS


MOTIVACION: Se organizaron 6 mesas redondas grupales
La mesa METODOLOGIA: Los temas de la mesa Redonda se hicieron con bases a la decisión personal de los estudiantes de la
Redonda nocturna. Los Temas de la mesa redonda.
Grupo 1: Pablo Escobar y su historia en Colombia, Grupo 2: La Tragedia de Futbolistas y artistas, Grupo 3: Las Redes
Sociales. Grupo 4: violencia intrafamiliar. Grupo 5: El maltrato a población vulnerable. Grupo 6: embarazo a
temprana edad.
PARAQUE SE ORGANIZA UNA MESA REDONDA: Para escuchar y exponer diferentes puntos de vista de un tema
particular, para ilustrar nuevos conceptos sobre la visión de los estudiantes desde su realidad y lectura crítica de los
mismos.
CONCEPTOS SOBRE LA MESA REDONDA. Como forma de discusión para conversar y argumentar. Como inicia la
mesa redonda. Los acercamientos preparados sobre el tema.
COMO ESTA ORGANIZADA UNA MESA REDONDA: El Moderador introduce el tema.
LOS PARTICIPANTES. Son los expositores
CUERPO DE LA DISCUSION: exponer los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido.
EL ROL DEL MODERADOR: Se basa en coordinar las acciones que tendrán lugar en la mesa presenta a los
participantes, modera la intervención de cada uno y encamina el debate a una CONCLUSION.
TIEMPO: 2 horas
PUNTOS DE VISTA DIVERGENTES O CONTRADICTORIOS: Sobre un mismo tema el cual exponen el grupo de forma
sucesiva.
ESTRUCTURA DE LA MESA REDONDA: La presentación de la Introducción
El cuerpo de la discusión
La sesión de preguntas
Respuestas y conclusión
EL PLAN LECTOR SOBRE LA LECTURA CRITICA DE LA REALIDAD
ACTIVIDAD: Ser estudiantes con la buena actitud para escribir y leer.

TERMINACÍON: Se concluye con una evaluación de cada tema.


HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.
AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III
Lengua Castellana LUZ ESTHER CAUSIL HERRERA
DESEMPEÑO: Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo
PERÍODO: MES: SEMANA: en cuenta el mensaje, los interlocutores y la intencionalidad del contexto de la
producción para participar en los procesos comunicativos del entorno.
Semana del 18 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconocer la situación comunicativa de diversos textos y
PRIMERO Marzo
al 24 de Marzo el propósito a quién está dirigido el contenido, tipo de lenguaje entre otros.
TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
MOTIVACION: Se organizaron 6 mesas redondas grupales
La mesa METODOLOGIA:
Redonda
La mesa redonda es la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni
jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.

Integrantes de la mesa redonda


1. Expositores: se encargan de presentar distintos puntos de vista sobre el tema de la mesa redonda.
Aportan tanto datos como opinión, ofreciendo información verificable que sustente el punto de vista
adoptado.
2. Audiencia: puede existir o no dependiendo de la circunstancia. Tras la discusión, los asistentes tienen
la posibilidad de plantear dudas y comentarios a los expositores.
3. Moderador: es quien procura que la mesa redonda se desarrolle en orden. Dará las pautas a los
expositores y a la audiencia, presenta a los expositores y realiza la síntesis final o conclusión de la
mesa redonda.
Pasos de la mesa redonda
1. Apertura: se presenta el tema del cual se va a hablar, se describe brevemente a los participantes de la
mesa redonda y se dan las normas de participación y desarrollo del evento.
2. Exposición: Cada expositor hace uso de la palabra, de manera sucesiva. Finalizadas las exposiciones el
moderador hace una síntesis de lo expuesto.
3. Cierre: Los expositores pueden hacer intervenciones finales de aclaración a lo tratado en la
exposición. El moderador menciona las conclusiones y puede abrir un período de preguntas y
comentarios de la audiencia.
Características de la mesa redonda
1.-Exponer y tratar diferentes puntos de vista.
2.-Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
3.-Formular preguntas y dar respuestas después de cada exposición.
4.-Beneficiar a la sociedad o al ámbito al que pertenecen aquellos que debaten.
5.-Acordar el tema hablado. Saber de qué es aquello de lo que se habla.
6.-Llegar a una conclusión eficaz y coherente.

TERMINACÍON: Se concluye con una evaluación de cada tema. Libro Biareas séptimo pag. 125
HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de contenidos.
Evaluación Marzo 30

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III


Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 25 al 31 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO Marzo
de Marzo en cuenta su estructura.
TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
COMPRENSION E MOTIVACION: Escribir el poema SI SUPIERA
INTERPRETACION METODOLOGIA: Luego, de escribir el poema y socializar los sentimientos que se perciben, se consignara en el
DE TEXTOS cuaderno: Los Textos Poéticos, Son obras en las que predomina la voluntad del autor por transmitir
POETICOS sentimientos, reales o ficticios, y mostrar una percepción personal del mundo.
El Poeta: Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el autor, pero a los
El Verso
autores de obras líricas se les llama poetas.
La Estrofa El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la
El ritmo fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
La rima
Clases de rima Elementos del poema:
Asonante y El poema es la Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la
diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos,
consonante.
que son aquéllos que no tienen estrofas.
Ejemplo.

https://es.slideshare.net/Rubyta12/textos-poticos dirección del contenido.


Elementos del poema:
1. Los Versos: Cada línea del poema es un verso.
2. Las Estrofas: En un poema los versos se pueden agrupar en estrofas. Una estrofa es un conjunto de versos
que tienen características similares. En general, dentro de un poema, cada estrofa aparece separada por un
espacio.
3. Las Rimas: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
Rima consonante. Rima asonante.
a. Rimas Consonantes: Es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal
que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplos Luna Cuna
b. Rimas Asonantes: Es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
acentuada. Ejemplo sombrero pino selva viento libro naturaleza
c. Rimas Libre: En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este
tipo de verso es el ritmo.
4. Hablante lírico: El hablante lírico es un ser que no existe como tal, es un ente de ficción, el que es creado
por el autor. Este hablante expresa su sentir, su interior por medio de la poesía.
5. Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Ejemplo Vosotras, las familiares, inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto: las moscas. Porque es áspera y fea,
Porque todas sus ramas son grises Yo le tengo piedad a la higuera .Objeto: la higuera.
Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.
ACTIVIDAD: construcción de escritos por los estudiantes de manera individual.
TERMINACÍON: Se concluye con una evaluación de cada tema.
HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III


Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 1 al 7 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO ABRIL
de Abril en cuenta su estructura.
TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
PRODUCCIÓN MOTIVACION: Escribir el poema SI SUPIERA
TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de escribir el poema y socializar los sentimientos que se perciben, se consignara en el
 Poesía cuaderno: Elementos del poema:
1. Los Versos: Cada línea del poema es un verso.
 Unidades de 2. Las Estrofas: En un poema los versos se pueden agrupar en estrofas. Una estrofa es un conjunto de versos
la lengua: que tienen características similares. En general, dentro de un poema, cada estrofa aparece separada por un
sonidos, espacio.
palabras y 3. Las Rimas: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
enunciados. Rima consonante. Rima asonante.
a. Rimas Consonantes: Es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal
 verbo que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplos Luna Cuna
b. Rimas Asonantes: Es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
 signos de acentuada. Ejemplo sombrero pino selva viento libro naturaleza
puntuación c. Rimas Libre: En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este
tipo de verso es el ritmo.
4. Hablante lírico: El hablante lírico es un ser que no existe como tal, es un ente de ficción, el que es creado
por el autor. Este hablante expresa su sentir, su interior por medio de la poesía.
5. Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.

NOTA: Los poemas están formados por estrofas y versos. Conforme a la cantidad de versos y al tipo
de rima, las estrofas pueden clasificarse en: pareado (dos versos), terceto (tres versos), cuarteto
(cuatro versos), quintilla y lira (cinco versos).

ACTIVIDAD: construcción de escritos por los estudiantes de manera grupal. Taller didáctico

LA POESÍA: es la literatura compuesta en verso, reúne una serie de


características que contribuyen a distanciarla notablemente del lenguaje común.
Los recursos estilísticos: para dar forma artística al lenguaje, el escritor emplea distintos procedimientos y
recursos. Los recursos estilísticos son procedimientos lingüísticos consagrados por la tradición, que dan
expresividad y belleza al texto.
los recursos estilísticos se clasifican en:
1. Recursos fónicos: libro Biareas 7pag. 65
TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico y una evaluación de cada tema.
HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III


Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 8 al 14 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO ABRIL
de Abril en cuenta su estructura.
TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
PRODUCCIÓN MOTIVACION:
TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de escribir el poema y socializar los sentimientos que se perciben, se consignara en el
cuaderno: La lengua como sistema:
 Unidades de
la lengua:
sonidos,
palabras y
enunciados.

 verbo

 signos de
puntuación

1. Los fonemas: son los sonidos peculiares en los que se basa una lengua. Estos constituyen las unidades
mínimas de pronunciación y se presentan entre barras. (/g/ /a/ /t/ / o/ /s/).
Ejemplo:

2. Los monemas:

a. Clases de monemas:

Ejemplo:
3. Las palabras:

4. Los enunciados:

TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico.


HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 22 al 28 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO ABRIL
de abril en cuenta su estructura.
TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
PRODUCCIÓN MOTIVACION:
TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de escribir el poema y socializar los sentimientos que se perciben, se consignara en el
cuaderno: La lengua como sistema:
 Unidades de
la lengua: 3. Las palabras:
sonidos,
palabras y
enunciados.

 verbo

 signos de
puntuación

4. Los enunciados:

Taller didáctico
1. Coloca al lado de cada definición el nombre de la unidad de la lengua que se define:
a. Cada uno de los sonidos de la lengua. No tienen significado y se representan mediante letras. __________
b. Unidad más pequeña con significado que podemos distinguir. _______________________
c. Unidad independiente con significado que va separada por espacio en blanco en la escritura. __________
d. Unidad mínima de comunicación con significado completo. Transmite información. __________________
e. Conjunto de enunciados con sentido completo. __________________________________

2. Divide las siguientes palabras en los morfemas que lo forman.

a. Panadería b. Pueblucho c. asturiana

d. Osito e. perrazo f. negruzco

3. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.


Lo que el español tomó de otros idiomas extranjeros fue ya en época más tardía, y por lo tanto menos importante
que lo que tomó de Germanos y árabes, pues el idioma había terminado su periodo de mayor evolución y era
menos accesible a influencias externas. El
Francés fue la lengua que más influyó: en los siglos XIII y XV era muy conocida la literatura francesa en España;
en el siglo XV, nuestros caballeros admiraban la cortesía y el lujo francés, y es sabido cuánto libro de la nación vecina
se lee entre nosotros desde el siglo XVIII. Así, los galicismos podemos dividirlos en dos principales épocas: unos
muy viejos, que se hallan ya en el diccionario de Nebrija, 1495; y otros modernos.
a. ¿Cuántos fonemas forman la palabra había?
b. Coloca los siguientes prefijos a palabras que aparezcan en el texto para formar otras nuevas. in-
des- re-
c. ¿Qué unidad de la lengua es el prefijo? justifica tu respuesta.
4. Ordena los enunciados y escribe el texto.
a. Así, que Luisa la conductora bajó y la cambió.
b. A medio camino, se nos pinchó una rueda.
c. Y solo nos retrasamos media hora.
d. El sábado fuimos de excursión en el autobús del colegio.
e. En cuanto solucionamos el contratiempo, seguimos nuestro camino.

5. Forma palabras con las siguientes letras utilizándolas todas:


a. SEMA ___ ___ ___ ___ b. IRJAAF ___ ___ ___ ___ ____ ___ c. YER ___ ___ ___
d. NATSBO ___ ___ ___ ___ ___ ___

6. Escribe una oración con las palabras anteriores según el significado léxico y gramatical.
a. ______________________________________________________________________________________
b. ______________________________________________________________________________________
c. _______________________________________________________________________________________
d. _______________________________________________________________________________________

7. Escribe letras en las casillas vacías para formar palabras distintas.

M E S A P A L O
E S A A L O
L O
S A
O
A

TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico.


HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.

TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS


PRODUCCIÓN MOTIVACION:
TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de escribir el poema y socializar los sentimientos que se perciben, se consignara en el
 verbo cuaderno:

 signos de
puntuación
TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico y una evaluación de cada tema.
HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.
AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III
Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Abril Semana del 29 de INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO
Mayo Abril al 04 de Mayo en cuenta su estructura.

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III


Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 06 de al INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO Mayo
12 de Mayo en cuenta su estructura.

TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS


PRODUCCIÓN MOTIVACION: se observara un video sobre “el verbo” https://www.youtube.com/watch?v=xCK3JVp1yRQ
TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de observar el video y socializar lo aprendido, se consignara en el cuaderno:
 verbo

 signos de
puntuación

TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico y una evaluación de cada tema.


HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III


Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 13 de al INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO Mayo
19 de Mayo en cuenta su estructura.

TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS


PRODUCCIÓ MOTIVACION: se observara un video sobre “el verbo” https://www.youtube.com/watch?v=xCK3JVp1yRQ
N TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de observar el video y socializar lo aprendido, se consignara en el cuaderno:
producción textual:
 verbo

signos de
puntuación

Las desinencias: son las terminaciones que se añaden a una raíz para construir las distintas formas verbales.
Ejemplo:
Forma verbal Raíz Desinencias Información de las
Desinencias
Patrocinaremos Patrocin aremos primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo

Numero persona de los verbos:


página 71 biareasintegradas 6 matemáticas y lenguaje.

TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico y una evaluación de cada tema.


HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe responder por una actividad taller sobre la evaluación de
contenidos.

AREA: DOCENTE: GRADO: 6 y 7 CICLO: III


Lengua Castellana María Patricia Díaz Oñate
DESEMPEÑO: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
PERÍODO: MES: SEMANA:
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Semana del 20 de al INDICADOR DE DESEMPEÑO: Producir e interpretar textos poéticos teniendo
PRIMERO Mayo
26 de mayo en cuenta su estructura.

TEMA ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS


PRODUCCIÓ MOTIVACION: se observara un video sobre “el verbo” https://www.youtube.com/watch?v=xCK3JVp1yRQ
N TEXTUAL: METODOLOGIA: Luego, de observar el video y socializar lo aprendido, se consignara en el cuaderno:
 verbo
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de
las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y
signos de secundarias.
puntuación La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar
no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como
inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Los principales signos de puntuación: son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los
signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

1. El Punto: es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y


las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con
el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter
sea de cierre.
Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
a. Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa
escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula.
Ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
b. Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay
que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera
línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula.
c. Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

2. La Coma: es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe
sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter
que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya
sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Ejemplo: María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya
o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos
en el caso anterior: Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma,
tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

3. El Punto y coma: es un signo de puntuación que se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola
frase: Ejemplo: María estaba apenada por el examen. María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar
más. Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas. Ejemplo: Había que estar en contacto con la naturaleza;
dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en
sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como, pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud. Ejemplo:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de
vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición
en nuestros trabajos.

4. Dos puntos: Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con
el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces
se le atribuye incorrectamente a la coma).

5. Comillas: ( ‘ ’ , “ ” , « » ) son signos de puntuación que se colocan al principio


y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se
quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter
irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar
de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es
preferible emplear antes las angulares o españolas (« »). Ejemplo:
a. Para citar textualmente algo: «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
b. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
c. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
d. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
e. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
f. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo
o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas: Las Comillas castellanas, latinas,
españolas, angulares dobles o guillemet (« »). Las Comillas dobles o inglesas
(“ ”). Las Comillas simples (‘ ’). Asimismo, se distingue entre comillas de apertura
(«, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como
primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya
entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo
preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más
frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente:
«...“...‘...’...”...»
6. Los Paréntesis: son signos de puntuación que Se usan en pares para separar o intercalar un
texto dentro de otro o para hacer una aclaración.
Los distintos tipos son: los paréntesis propiamente dichos: ( ) los corchetes: [ ] las
llaves: { }

7. Los Signos de exclamación: Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o
representar una forma de actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una
oración exclamativa, exhortativa o imperativa. Ejemplo: ¡Ayuda! ¡Cuidado con el perro! ¡Pero
qué buena idea! ¡Genial!

8. Los Puntos suspensivos: ( … ) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
9. Guion: Es de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales:
a. Se utiliza como signo para unir palabras.
b. muestra la división de palabras al final de una línea.
c. se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que
componen las palabras.

TERMINACÍON: Se concluye con el taller didáctico en la plataforma


HERRAMIENTAS: Mesas, periódicos
RECURSOS: Mesas, Estudiantes
DEBERES/ EVALUACIÓN: Cada estudiante debe escribir un cuento ecológico sobre la Pachamama

También podría gustarte