Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
CICLO VI
TEXTO ESCRITO
OBJETIVO: Reconocer las etapas del proceso de producción textual y las clases de textos.
CONTENIDO:
Para producir un texto escrito, el emisor realiza un proceso comunicativo en el cual se llevan a
cabo las siguientes etapas:
1. Surge una intensión comunicativa que nace de una necesidad o de un interés específico.
2. El emisor selecciona un referente o sector de la realidad (natural o social) a cerca del cual va a
informar algo.
3. Definición de la información fundamental que quiere transmitir al receptor.
4. Determinación de las partes que formarán el texto de acuerdo con la clase de documento
escrito que se va ha producir (memorando, carta, informe, etc.).
5. Elaboración de un plan global del texto: descomposición del tema en subtemas; éstos en
proposiciones y estas últimas en conceptos.
6. Expresión por medio de categorías lingüística del significado que se desea transmitir. Se
redactan sintagmas y agrupan para formar oraciones que interrelacionadas forman párrafos que
se unen coherentemente y dan como resultado final un texto escrito.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Escoger un tema de la vida, de la naturaleza o del ser humano, para escribir un ensayo.
2. Escoger cuatro textos diferentes e identificar a qué tipo pertenecen explicando las
características de estos.
3. Tomar un documento que pertenezca a los textos según el género literario y explicar por qué,
dando sus características.
3
EL ENSAYO
OBJETIVO: Identificar las características del ensayo y su estructura al momento de redactar uno.
CONTENIDO:
El ensayo es un género literario, escrito en prosa, normalmente corto, en el cual su autor delimita
una temática específica y desarrolla una idea acerca de un tema determinado.
1. Forma libre: a diferencia de composiciones poéticas como el soneto, que tienen una estructura
definida, el ensayo permite a su autor una total libertad en la estrategia expositiva.
2. Estilo personal: El autor generalmente imprime su sello personal al lenguaje que utiliza para
exponer sus ideas.
3. Temática ilimitada: Al ser uno de los textos más utilizados en la mayoría de los campos del
saber y la cultura, su temática no tiene límite.
4. Brevedad: Aunque ésta no es propiamente una característica determinante del ensayo, si
importa que la exposición de las ideas se realice de la forma más concisa posible.
a. La descripción. El autor del ensayo acude a este recurso cuando caracteriza un estado de
cosas. Se puede tratar de un animal, del estilo de un autor, de la veracidad de un experimento,
etc.,
4
b. La narración. Este elemento aparece en un ensayo cuando su autor expone un hecho, un
fenómeno o un proceso. Ya sea un chiste, el relato de una batalla, el encuentro de un documento
clave u otro.
c. Las citas. Por lo general, este elemento aparece entre comillas. Estas permiten que el lector
sepa que las ideas que encierran no pertenecen al autor del ensayo. Cuando el autor nos cita
textualmente, es necesario que utilice algún tipo de llamado a las notas al pie de la página o a las
notas finales, así reconoce el lector fácilmente las fuentes, es decir, los textos que el autor utiliza
como material de apoyo en su argumentación.
2. La tesis: Ésta es la idea principal que sostiene el autor en el ensayo. A partir de ella se
organiza todo el conjunto de elementos que conforman la estructura del ensayo.
La tesis puede aparecer en cualquier parte del texto. Por lo general, la tesis se expone al inicio del
ensayo, pero puede ocurrir que el autor, después de hacer una exposición de argumentos
contrarios o favorables a su idea la dé a conocer tan solo al final de su escrito.
3. La conclusión: Aunque este elemento no siempre hace parte del cuerpo del ensayo, es muy
frecuente que ocupe la parte final. En todo caso, la conclusión sintetiza el pensamiento del autor y
señala las consecuencias de su tesis.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Elaborar una lista de los posibles temas que te motivan para tomarlo como base para la
redacción de un ensayo. Escribir la tesis, documentarse de la manera más amplia posible y
finalmente redactar el ensayo en un máximo de dos páginas. Recordar el uso de citas para
respaldar sus argumentos con opiniones de personas reconocidas.
LENGUA Y SOCIEDAD
Sociolingüística.
Es la disciplina que estudia las variaciones que se producen en el uso de la lengua debido a
factores sociales.
1. Clase Social.
2. Edad.
3. Sexo.
4. Profesión.
La pertenencia a una clase social por parte de cada hablante se refleja en rasgos de
pronunciación, de gramática y léxico. Estudiar estos rasgos plantea dos problemas:
5
1. El propio concepto de clase social.
(2) Edad
No hablan igual las personas de unas generaciones que de otras. Por ej.: se observa en los
saludos y en las despedidas: buenos días, adiós, hasta luego... estupendo, qué gúay...
(3) Sexo
Según el sexo, la forma de usar la lengua varía. Así existen dos tipos de diferencias.
· Cualitativas. Porque está demostrado que existen rasgos de pronunciación gramatical y léxico
que diferencian la forma de hablar de los hombres y de las mujeres. Esto varía mucho de unas
sociedades a otras. En muchos pueblos de Andalucía, los hombre y las mujeres no pronuncian
igual, las mujeres pronuncian más andaluz y los hombre no tanto. En sociedades del Caribe hay
muchas palabras que sólo utilizan las mujeres y muchas que sólo utilizan los hombres.
· Cuantitativas. Está demostrado que las mujeres emplean más la variedad estándar de la lengua
que los hombres, es decir, la variedad desprovistas de rasgos como las expresiones malsonantes,
las formas de hablar enérgica, las órdenes... Esto se debe al machismo porque esas
manifestaciones son exigencias de normas que no se le exigen al hombre, así las mujeres no
deben usar tacos, palabras malsonantes...
(4) Profesión
Porque cuando un hablante ejerce una profesión condiciona que emplee términos o formas de
expresión que sólo son comprensibles para los que ejercen esa profesión: ej.: los albañiles tienen
algunas palabras como el "chispa" para nombrar a un electricista, etc.
· Cada clase social tiene su propia forma de hablar y eso se refleja en varios hechos. Cada clase
social reconoce los códigos de las otras clases, lo cual puede dar pie a que se atribuyan a una
persona determinada estereotipos; si se reconoce el habla de una persona de clase social baja se
le atribuyen estereotipos de esa clase. Este código se convierte en un elemento identificador de la
clase social de modo que los miembros de una clase social pueden emplear su propio código
como elemento diferenciador con respecto a las otras clases. Esto suele suceder en las clases
altas: por ej.: el "habla pija". También en clases inferiores mantienen su forma de hablar
conscientemente y en muchos casos como lucha de clase contra clases superiores. Pero lo más
normal es que intenten imitar el habla de las clases altas y eso da lugar al fenómeno llamado
6
"hipercorrección" ej.: bacalado... En ese intento de hablar bien se cambia la palabra, así en vez de
decir "rotonda" se dice "redonda"
Lengua y Nación
No necesariamente coinciden. El único caso de lengua occidental que coincide lengua y nación es
el Islandés, y esta lengua no se habla en otro país, sólo en Islandia.
Lo normal es que lengua y nación no coincidan, bien porque la lengua se habla en más de una
nación, o bien, porque en una misma nación se habla más de una lengua. Los que hablan una
misma lengua suelen tener una conciencia de unidad Ej. España y países latinoamericano.
Cuando en una nación existen más de una lengua suele crear problemas. Ej.: la .India.
También sucede que a veces un país consigne formar una conciencia nacional en la que no es
básico tener una misma lengua: Suiza con una situación muy tranquila a pesar de su distintas
lenguas.
Lengua y Raza.
No necesariamente coinciden lengua y raza, pues no es nada frecuente, ya que se da sólo por
casualidad o en casos muy aislados. Lo normal es que los intercambios culturales hagan que las
lenguas no coincidan con las razas, e incluso, hay razas homogéneas que adoptan idiomas de
otras razas. Ej.: los lapones son la única raza pura que vive en Europa y, sin embargo, no tienen
ninguna relación racial con los que hablan su misma lengua.
El pertenecer a una raza no influye sobre su capacidad para dominar una lengua, pero no han
faltado interpretaciones racistas como en EE.UU, donde hubo psicólogos que llegaron a afirmar
que los niños negros eran inferiores intelectualmente a los blancos porque lo demostraban sus
resultados escolares. Lo que sucede es que en el sistema educativo americano, se utiliza una
modalidad distinta a la que aprenden los niños negros y eso les crea dificultades en la escuela.
Lengua y Religión.
Debemos tener en cuenta que muchas veces un idioma se asocia a una determinada religión. Ej.:
latín con la religión cristiana. Esto puede dar lugar a que un idioma se mantenga vivo en el ámbito
religioso. También puede ocurrir que ese idioma se convierta en lengua franca para todos los
miembros de esa religión. Ej.: el árabe.
La religión, muchas veces, ha servido para mantener o fomentar diversas lenguas: el "quechua" o
el "guaraní" son lenguas precolombinas y se mantienen porque los colonizadores utilizaban esa
lengua para evangelizar a estos pueblos.
7
Las lenguas vernáculas estuvieron marginadas y el Concilio Vaticano II hizo hincapié en que cada
pueblo utilizara su lengua.
Lengua y Sexo.
Este tema está muy de moda y ha dado lugar a cierta crispación, existiendo posturas que se han
radicalizado mucho.
a. En el habla del hombre y las mujeres hay diferencias. A las mujeres se les mira mal cuando
dice un taco y es un hombre no. Esto es machismo.
b. También es machismo usar el lenguaje para fines sexistas, es decir, puede usarse para
discriminar sexualmente: chistes machistas... o en libros de textos, diccionarios... Pero lo cierto es
que sexista es el uso que hacemos del lenguaje, pero nunca podemos decir que el lenguaje es
sexista.
c. El lenguaje no pude ser sexista, pues decir que el lenguaje es sexista no es correcto, pues el
lenguaje es una capacidad humana. El utilizar el masculino para englobar a ambos sexos tiene
una explicación:
* El principio de economía dice que toda lengua emplea el menor número posible de unidades
para funcionar.
* El principio de neutralización dice que cuando dos unidades lingüísticas no pueden diferenciarse
en un contexto se emplea sólo una de ellas. Ej.: decir "los vecinos han decidido..." quiere decir
que "los vecinos y las vecinas han decidido..."
El lenguaje no es sexista, sino que tiene unos mecanismos y éstos están por encima de toda
discriminación.
Lengua y Política.
Cuando en una sociedad coinciden dos lenguas, suelen producirse problemas y cuando estos
problemas vienen fomentados desde la política, el problema es mucho mayor, es decir, cuando la
política fomenta una en detrimento de la otra.
1. En este tema se mencionan dos disciplinas relacionadas con la sociolingüística. Investigar cada
una de ellas lo siguiente:
a. Objeto de estudio.
b. Tareas o interrogantes que busca resolver.
c. Aplicaciones prácticas de la lingüística.
Con base en la investigación realizada elabora un cuadro comparativo.
2. Investigar y copiar cuales son las entidades o los lingüistas encargados de estudiar el aspecto
social del lenguaje en Colombia y otros países.
LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVO: Reconocer la importancia de la comunicación auténtica en las relaciones
interpersonales.
CONTENIDO:
Cualquier obra humana requiere de la colaboración. La colaboración depende del acuerdo de las
voluntades individuales, tales deben sentirse partícipes en las decisiones que las afectan o, de lo
contrario se resentirán y obstaculizarán cualquier proceso. Todo esto depende de la
comunicación.
En este contexto, la comunicación se entiende como una práctica dirigida conseguir acuerdos para
la organización y el logro de acciones que mejoren la vida de las personas. Para que la
comunicación se constituya en una realidad alcanzable, posible son necesarias algunas
consideraciones muy importantes.
- Todos los involucrados o afectados por las decisiones de un grupo deben participar, es decir, no
puede haber exclusión o discriminación.
- Todos deben considerarse interlocutores válidos, con derecho a expresarse ordenadamente, sin
monopolizar la atención y el tiempo de los demás.
- Todos deben preparar sus intervenciones y escuchar con mucho cuidado (tomando apuntes) a
los demás.
- Nadie tiene derecho a discriminar por la forma de expresión: tartamudeos, temblor en la voz,
nerviosismo, etc.
- Es más importante la idea que la persona, el contenido que la forma, lo que se dice que quién o
cómo lo dice.
9
La comunicación auténtica puede permear todo tipo de relación interpersonal, en cuanto busca
mejorar la forma en que interactuamos con los demás, ya sea entre adultos, adolescentes y sus
padres, madres, profesores (as), entre adolescentes, entre adolescentes y niños (as), etc. Esta
propuesta se base en la confianza en un proceso, la comunicación, que con base en ciertas reglas
procedimentales puede colaborar en la reducción de distancias entre las diversas formas de ser y
de ver el mundo. En este sentido, la comunicación es un proceso de mediación de las diferencias
que apela a la racionalidad humana en cuanto a ésta es también razonable, es decir, lo que los
seres humanos sentimos y necesitamos expresar como individuos.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Intente comunicarse de una forma diferente a la habitual con una persona conocida (del trabajo,
casa o institución) por la que no sienta mucha simpatía. Redactar una reflexión sobre la diferencia
entra la buena y la mala comunicación. Socializar sus conclusiones en clase.
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
11
Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan
ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las
ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición ejemplo,
problema consecuencia, etc.
CONTENIDO:
La argumentación es, dar razones para creer en una idea u opinión; es lograr que el auditorio se
una o acepte nuestro punto de vista sobre un asunto determinado.
Ejemplo:
Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a
la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas.
También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de delfines...
El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se
encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es:
oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de
causa consecuencia y la estructura de problema solución.
La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las
causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
Elementos de la argumentación:
- La tesis hace referencia a las opiniones, creencias, persuasiones o sospechas que se tengan
sobre un asunto o tema determinado. Por ejemplo, si el profesor no asiste a clase, los estudiantes
pueden sospechar que está enfermo. Esa sospecha constituye la tesis.
- Los argumentos son las razones, las evidencias, las pruebas que se aportan para sustentar la
tesis. En el ejemplo del profesor, los estudiantes pueden aducir que el día anterior estaba ojeroso,
pálido y decaído. También, pueden haber escuchado que estaba solicitando una cita médica.
Éstas son las evidencias para creer en la tesis.
12
Los argumentos, generalmente, hacen referencia a los hechos, es decir, lo que se pude observar
por medio de los sentidos, lo que se puede ver, medir, palpar, oler, escuchar, etc. Así, los
ejemplos, los datos estadísticos, l os testimonios, las experiencias, etc., son elementos a los que
se acude a la hora de argumentar.
Los objetivos se relacionan directamente con el asunto o tema sobre el cual se emite una
tesis, es decir, los hechos que sustentan la tesis directamente.
Los no objetivos se refieren a los aspectos subjetivos que no tienen relación directa con la
tesis. Esto es, argumentos retóricos, sicológicos, socioculturales, y otros como la
ridiculización, el tono de voz, la seguridad con la que se emite el argumento, el uso de
lenguaje ambiguo, ciertos gestos, etc., con los que se busca persuadir, más que convencer.
Las plantas están marchitas. Creo que no se riegan hace ocho días.
En este ejemplo, el argumento corresponde a la primera parte, es decir: Las plantas están
marchitas, se percibe por medio de los sentidos. Mientras que la segunda parte, esto es, Creo que
no se riegan hace ocho días, es la tesis, la opinión la sospecha.
En este caso, la tesis corresponde a la oración El aborto debe ser legalizado, y el argumento a ya
que así lo considera el Director General de Bienestar Familiar. Este argumento es de tipo no
objetivo, pues no tiene relación directa con la tesis. El citar a una autoridad en la materia para
sustentar la tesis tiene como propósito influir en el oyente, es decir, es de carácter psicológico.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Buscar un tema que sea de su interés, aclarar cuál es su opinión al respecto, por ejemplo sobre
la influencia de RBD en la actitud de los jóvenes, o la falta de información de los jóvenes sobre la
sexualidad y sus consecuencias, (la primera parte sería la tesis y la segunda, un argumento).
Aclarado esto escriba su argumento de acuerdo con el razonamiento que ha elaborado, en
dos páginas como mínimo y susténtela en clase. En el caso del primer ejemplo, sería así: Me
parece que el grupo RBD influye de manera negativa en los jóvenes, porque les impide desarrollar
su propia personalidad. Lo anterior se corrobora ya que únicamente cantan las canciones de ese
grupo, imitan su manera de vestir y de hablar, y adoptan sus actitudes.
VARIACIÓN LINGÜÍSTICA
OBJETIVO: Identificar las principales variaciones de la lengua reconociendo los factores que
propician las diversificaciones lingüísticas
13
CONTENIDO:
El habla de las diferentes regiones colombianas tienen particularidades que las diferencian entre
sí, a pesar de que todos hablan español. Esto se debe a que no todos hablamos igual, aunque es
fácil reconocer el habla de los costeños, de los nariñenses o de los habitantes del resto del país.
En algunos casos, estas diferencias posiblemente no tienen ninguna importancia. En otros, sin
embargo, las diferencias indican algo a cerca del hablante o de la comunidad a la cual pertenece.
De su forma de hablar, podemos inferir algo de su grupo social, de su trabajo, de su educación, de
la región en que creció, de la lengua nativa de sus padres, de su actitud hacia el oyente.
Así, las lenguas no se mantienen inmutables, sino que varían según las condiciones, necesidades
y el uso de los hablantes. Esto es posible porque los hablantes de cualquier lengua tienen la
oportunidad de elegir entre diversas posibilidades de hablar. Por ejemplo, ¿Tú hablas de la misma
manera con tu familia, tus profesores y tus amigos? ¿Tu nivel sociocultural influye en tu forma de
hablar?
En muchas sociedades, hay estilos diferentes para hablar con respeto. Es el caso del tuteo y el
usted. Generalmente, se refiere el usted para una situación formal o para establecer respeto entre
los interlocutores y el tú para marcar un grado mayor de familiaridad entre hablantes.
A estos rasgos particulares del habla que reflejan alguna condición social o lingüística se les llama
variación lingüística; a las situaciones que propician dichas variantes, factores de variación
lingüística.
Analicemos los siguientes ejemplos, para profundizar más en la variación lingüística y en los
factores que contribuyen a ésta.
En el primer ejemplo, llama la atención el uso de la construcción “su papá de usted” y el diminutivo
“ustesito”. Pues bien, sobre todo en las zonas donde habitan comunidades indígenas y éstas son
bilingües, es decir hablan la lengua indígena y otra lengua, en este caso el español, es posible
encontrar interferencia de una lengua a otra.
En el segundo ejemplo, vemos un uso no muy común de los adverbios terminados en –mente,
típico del Urabá antioqueño.
Los dos ejemplos son manifestaciones concretas del español en una región.
En estos dos casos, tenemos una variación lingüística que se manifiesta en una región
determinada. En otras palabras, el factor de4terminante de este tipo de variación es el geográfico,
también conocido como factor diatópico.
Además del factor geográfico o diatópico, la lengua puede variar, dependiendo de otros factores,
socioculturales, el situacional y el histórico.
14
Los factores socioculturales, conocidos como diastrático, se refieren a los fenómenos de
variación de la lengua producidos por el nivel de educación, el nivel económico de los hablantes,
etc.
Las siguientes expresiones son un ejemplo: La primera corresponde a un nivel sociocultural bajo y
la segunda a un nivel alto:
“Huy, parcero, ¿cuándo hacemos esa vuelta? El bisnes está cuadrado desde hace marras”.
“Oye. Nico, Tatis y Juanpa nos esperan esta noche en la megarrumba de integración”.
Otro factor que contribuye a la variación lingüística es el situacional, también, conocido con el
nombre de diafásico, y que se refiere al nivel de formalidad, al grado de especificidad del lenguaje.
“Señor presidente, pido la palabra para presentar a ustedes la reforma pensional y el nuevo
régimen de salud”.
“Ya te enteraste de las reformas en salud y pensiones que plantea el gobierno”.
Como puedes ver, en el primer ejemplo, el lenguaje es más cuidado y ceremonioso, dado que se
trata de una situación formal. En cambio, en el segundo caso el lenguaje es más desprevenido,
pues se trata de una situación informal.
Finalmente, las posibilidades de variación lingüística dependientes del factor histórico son
conocidas con el nombre de diacrónicas. Ejemplo, tomado del poema del Mio Cid, donde se
evidencia el español del siglo XI.
“¡Grado a ti, señor padre que estás en el alto!” “Estos me han buolto mios enemigos malos”.
En la siguiente tabla, ilustramos las variaciones lingüísticas y los factores que la producen:
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Investigar sobre los variados rasgos del hablar del antioqueño, identificándolos y
comparándolos con su forma de hablar, y escribir las diferencias de sus palabras y significados.
2. Buscar ejemplos en los que compare cada uno de los factores de variación lingüística:
a. Geográfico: entre la costa Pacífica y el interior del país.
b. Sociocultural: lenguaje urbano y lenguaje rural.
c. Situacional: en una entrevista de trabajo y en una charla con tus amigos.
CONTENIDO:
El congreso es una reunión de un grupo numeroso de personas para tratar temas de importancia,
previamente establecidos, de carácter político, científico, tecnológico, social, literario, etc., y que
puede tener carácter nacional o internacional.
-Emitir la convocatoria con los demás que se tratarán y con los requisitos y las condiciones de
presentación de los trabajos.
16
-Nombrar el comité de evaluación.
-Escoger las ponencias que se presentarán, con base en criterios de calidad y originalidad.
Las convocatorias para este tipo de eventos se publican en carteles y trípticos (folletos de tres
cuerpos) con suficiente anticipación, para que los interesados en participar elaboren su trabajo.
-Reunión plenaria de todos los participantes dirigida por el director del evento, para destacar la
trascendencia y los logros que se persiguen, como también para exponer la información general
por parte del comité organizador.
-Presentación de las ponencias de acuerdo con el programa establecido.
-Ceremonia de clausura, en la que se presenta una recapitulación de los más relevantes del
congreso y, opcionalmente, el ofrecimiento de un refrigerio.
-Recopilación de las ponencias y elaboración de las memorias.
Alma León Mejía, en su libro Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional, anota:
“El congreso tiene una estructura más compleja que los otros formatos de comunicación
deliberativa. Más que una reunión, es un conjunto de reuniones, tanto interpersonales como de
grupo. La comunicación puede darse en diferentes niveles, desde la conversación y las
entrevistas, hasta los discursos, conferencias, simposios, mesas redondas y seminarios”.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Averiguar cada cuánto se reúnen los integrantes del congreso del gobierno colombiano y cuáles
son los resultados de dichas conferencias.
17
2. Averiguar cuáles otros congresos se han sucedido en Colombia?
EL DEBATE
CONTENIDO:
El debate es una metodología de expresión oral que permite el intercambio de ideas sobre un
mismo teme y su cuestionamiento. Es muy importante ser consciente de que, con el diálogo se
pueden resolver las contrariedades que se nos presenten.
Las características del debate son: Los prerrequisitos, los participantes y sus funciones, y la
pertinencia de l a argumentación.
-Elaborar una lista en la que los participantes se declaren a favor o en contra de cada una de las
respuestas para cada uno de los temas, inscribiéndose de parte del defensor o del oponente. De
esta manera, se formarán los dos bandos.
18
El moderador o presidente: Debe hacer cumplir los objetivos y las reglas del debate. Por esto,
debe estar atento a los puntos tratados, al orden de las intervenciones, al tiempo de la discusión
de cada punto y de cada exposición, y a que todo se conduzca con el mayor respeto y propiedad.
El vocero, los defensores, los opositores y sus seguidores: El vocero organiza las ideas del
grupo, escucha propuestas, toma debida nota y las expone ante el auditorio. Los voceros son
defensores y oponentes de una idea en cuestión. Cada uno, por su parte, tiene su propio séquito:
un grupo defiende la veracidad del punto de controversia y el otro la refuta. Los seguidores de
cada uno de los dos voceros ayudan a recolectar pruebas, a proponer argumentos contundentes,
a escuchar con atención las intervenciones del otro vocero y su grupo, para así ser fieles a lo que
expresa y citarlo lo más exactamente posible.
Secretario o relator: Toma debida nota del desarrollo del debate, es decir, transcribe fielmente
las intervenciones de cada uno de los participantes, de sus argumentaciones, teniendo en cuenta
la consignación del orden de la sesión. Eventualmente, cualquiera de los asistentes al debate
puede solicitarle que lea las consideraciones expuestas, con el fin de precisar, ampliar, o cerrar
alguno de los puntos de discusión.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Organizar un debate para la clase en donde se sigan los pasos y se tenga en cuenta tanto los
participantes y sus funciones como el transcurso legal del mismo. Tener presente que el tema sea
conocido por todos los integrantes para que participen cumpliendo sus funciones correctamente.
CATEGORÍA GRAMATICAL
EL SUSTANTIVO – EL ADJETIVO
OBJETIVO: Identificar las características del sustantivo y su función en la oración como también
del adjetivo.
CONTENIDO:
EL SUSTANTIVO
Es la palabra que nombra seres u objetos reales o ficticios, de los cuales nosotros consideramos
se puede decir algo, características, fenómenos. Varía con el género y el número y se acompaña
de artículos y adjetivos. Cumple la función de ser el núcleo del sintagma nominal (o sujeto de la
oración). Ejemplo: camarote, dentadura, flor, Margarita, Sogamoso, Bucaramanga, Claudia.
19
Significado: son los concretos, que representan personas, animales o cosas tangibles. Ejp.
Camión, silbato. Y los sustantivos abstractos denotan cualidad, facultad, acción. Ejp.
Inteligencia, caridad.
Su estructura: pueden ser sustantivos simples, que son los que están formados por un solo
vocablo. Ejp. Pelota, mecánico, lobo. Los sustantivos compuestos, que son los que se forman
de dos o más voces. Ejp. Casaquita, sobremesa. Los primitivos, que son los que no se derivan
de ninguna otra palabra. Ejp. Árbol, pez. Hombre. Y los derivados, que son los que nacen de otra
palabra. Ejp. Floristería (viene de flor), escritor (de escribir).
EL ADJETIVO
Es una palabra que se junta aun sustantivo (por eso es un adjunto) para calificarlo o para
determinarlo. Analiza sus dos funciones en estos ejemplos:
- Las frutas dulces son deliciosas. ( Dulces califica a frutas).
- Esta casa es muy acogedora. (esta determina cuál es la casa acogedora).
El adjetivo puede ir delante o por detrás del sustantivo al cual acompaña. Esto se diferencia del
artículo, que siempre debe ir adelante del sustantivo. Observa los siguientes casos:
-Unos deben usarse siempre delante: cada, ambos, otro, demás, mucho, más, menos, tanto,
cuanto, demasiado, qué, cuál, cuánto, y cuyo.
Ejemplo:
Ejemplo:
-No es lo mismo decir: tienes suficiente tiempo (en mucha cantidad) que decir: Tiene tiempo
suficiente (apenas el necesario).
- No es lo mismo decir: trajo varias muñecas (algunas) que: trajo muñecas varias (variadas,
diferentes entre sí).
Los demás adjetivos pueden colocarse delante del sustantivo o detrás de este. Pero hay que
atender que los demostrativos (este, ese, aquel, aquella) y los posesivos (mi, tu, su, etc.), van
normalmente delante. Y los que indican cualidades en la oralidad van detrás, pero en la expresión
literaria puede ir delante.
20
Clases de adjetivos:
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Elaborar 10 oraciones que conformen un texto coherente en donde utilice algunos los
sustantivos y los adjetivos estudiados
2. Construir una oración completa con cada uno de los siguientes sustantivos: muchedumbre,
rebaño, caserío.
3. Recortar, transcribir un texto y subrayar los adjetivos y sustantivos que encuentre para luego
clasificarlos según lo estudiado.
CATEGORÍA GRAMATICAL
EL VERBO – EL ARTÍCULO
21
OBJETIVO: Reconocer las características del verbo, el artículo y su función en la oración.
CONTENIDO:
VERBO
El verbo es una palabra que sirve para nombrar las distintas acciones que realizan las personas,
los seres, las cosas, la naturaleza. En definitiva, cualquier acción, cualquiera actividad que se
pueda nombrar, se nombra utilizando un verbo. El verbo es la palabra más importante de la
oración. Se puede construir una oración sólo con el verbo.
El verbo está compuesto por dos partes: La primera es la raíz y la segunda es la terminación o
desinencia. Ejemplos: Amo, amas, ama, amamos, amáis, aman. La parte resaltada en cada
palabra es la raíz (en este caso no varía porque el verbo es regular). La otra parte, que siempre
cambió, es la terminación o desinencia.
Son las modificaciones que el verbo sufre en su estructura. Éstas indican: voz, modo, tiempo,
número y persona. Analízalas por separado:
Voz: Indica si el sujeto realiza la acción expresada o la recibe. Al primer caso se le llama voz
activa y al segundo, voz pasiva. Ejemplos: Yo opero. (voz activa).
Yo soy operado. (voz pasiva).
Modo: Expresa la actitud del hablante respecto a lo que dice. Éste puede considerar que el hecho
es real, fue o puede llegar a serlo (modo indicativo). Ejp.: Bogotá es la capital de Colombia.
También puede considerar el hecho en el campo de las suposiciones (modo subjuntivo). Ejp.:
Quiero que pase rápido el tiempo. Y puede exhortar a otra persona para que haga algo (modo
imperativo).
Tiempo: Indica el momento en que se realiza la acción: Pasado, presente, futuro. Ejp.: Comí por
fuera. Como por fuera. Comeré por fuera.
Número: Indica la cantidad de personas que realizan la acción. Puede ser singular (yo, tú, él, ella)
o plural nosotros-as-, vosotros-as, ellos-as-. Ejp.: Él estudia en la universidad. (singular). Ellas ya
se graduaron. (plural).
Persona: Indica quien o quienes realizan la acción. Las personas son: primera (yo), segunda (tú),
tercera, (él), tanto en el singular como en el plural.
Modelos de conjugación:
Tenemos tres modelos de conjugación de los verbos. Para saber cual modelo le corresponde a
determinado verbo debemos tener en cuenta su infinitivo.
Los llamados verbos de primera conjugación, que terminan en la sílaba AR. Ejp.: Escalar,
danzar, investigar, amar, dibujar.
22
Los llamados verbos de segunda conjugación, terminados en la sílaba ER. Ejp.: Saber,
pretender, conocer, torcer, mecer.
Los denominados verbos de tercera conjugación, que terminan en IR. Ejp.: Discernir, morir,
vivir.
Los verbos que siguen estos modelos de conjugación se llaman regulares y los que no lo siguen,
irregulares. Éstos últimos, con respecto a los tres modelos, sufren cambios en la raíz o en ambas
a la vez.
EL ARTÍCULO
No te adelantes al mañana.
No soy un cualquiera.
El (singular), los (plural), un (singular), unos (plural), siendo estos de genero masculino.
La (singular), las (plural), una (singular), unas (plural), estos son de genero femenino y lo (Carece
de género y número) es neutro.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
23
3. Indicar el tiempo, el número, la persona y el modo de las formas verbales destacadas.
Necesito que vengas esta tarde.
El libro se agotó en la primera semana.
¡Vayan todos al teatro!
Los formularios de inscripción para el concurso se repartirán la semana entrante.
CATEGORÍA GRAMATICAL
EL PRONOMBRE – LOS ADVERBIOS
CONTENIDO:
PRONOMBRES
Son partículas gramaticales que guardan independencia con lo que designan. Ejp. Lo que nombro
con la palabra ella es un ser femenino que puede ser persona, animal o cosa.
Personales: indican el papel designado por una persona en una conversación. Primera (habla),
segunda (a quien habla), tercera (de quien hablan). Son: yo, tú, usted, él, ella, nosotros,
vosotros, ellos, ellas, ustedes. Cuando acompaña a un verbo para indicar en compañía de
alguien conmigo, contigo, con usted, con ella, consigo, con nosotros, con vosotros.
Demostrativos: Indican la situación respecto al que habla. Son: este, esta, estos, estas, esto,
ese, esa, esos, esas, eso, aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello.
Numerales: designan los seres a los que se refieren. Utilizando su número exacto. Hacen
referencia a seres mencionados antes en la oración. Son: número, en reemplazo de personas,
Ejp. Vinieron los cuatro. Me hice amiga solo de una.
Cuantitativos: designan los seres refiriéndose a una cantidad, pero de manera imprecisa. Entre
otros son: algunos, pocos, bastantes, menos, varios, todo, ninguno, etc.
Indefinidos: no aclaran la identidad de los seres a quienes designan. Entre otros son: alguno,
alguien, algo, cualquiera, otro, uno.
Interrogativos: preguntan por identidad, cantidad o motivos de algunos seres. También interrogan
a cerca de los objetos. Ejp. ¿Quién se comió el postre? ¿Cuántos fueron a la fiesta? ¿Qué está
esperando?
Cuando los pronombres mi, ti, sí van precedidos de la preposición con, adoptan las formas:
conmigo, contigo, consigo, respectivamente.
24
LOS ADVERBIOS
Son palabras que tienen como misión modificar el significado de un verbo, de un adjetivo y de otro
adverbio, y a veces a una oración. No tiene que guardar concordancia con la palabra a la cual
acompañan. Los tipos A: afirman, niegan, dudan o relacionan lo significado por las palabras a las
cuales están acompañando. Los tipos B: adverbios denotan circunstancias de lugar, de tiempo, de
modo, de intensidad. Interrogativos. Relativos.
TIPO B Informativo
De afirmación Sí, claro, desde luego.
De negación No
De duda Quizá, acaso, tal vez.
De relación con Pues, así pues, por tanto, además, también, tampoco, sin embargo, no
lo dicho obstante.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Identificar los adverbios que encuentre en el siguiente texto y clasificarlos de acuerdo con la
clase a la que pertenece.
Probablemente no lo creas
Jamás el hombre había estado en una situación más terrible que ahora. Las armas, la polución y
quizá la soberbia, lo llevan definitivamente a la extinción. Bien o mal, el hombre ha sobrevivido
hasta hoy en un mundo hostil; pero ¿será posible que pueda permanecer acá entre tanto odio y
tanta intriga? Dentro de unos años o siglos, tal vez, tengamos la respuesta.
25
Por ahora no nos queda más remedio que evadir la idea del pensador, que dijo: ¡El hombre
resistirá una tercera guerra mundial y empezará una cuarta con palos y con piedras, como ayer lo
hacían los primates!
2. Construir una oración completa y coherente con cada una de las locuciones adverbiales
siguientes:
A cántaros, de aquí para allá, al revés, de mal en peor, a escondidas, a la fuerza, a carcajadas,
cara a cara, poco a poco, a sabiendas, sin ton ni son, de pronto.
En este momento.
De esta forma.
En el interior.
Con amor.
Sin seguridad.
La noche anterior.
5. Elaborar una oración con los pronombres: conmigo, contigo, consigo, con usted, con ella, con
nosotros.
CATEGORÍA GRAMATICAL
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES
CONTENIDO:
LAS PREPOSICIONES
Son palabras invariables, es decir, palabras que no tienen género, ni número, ni persona, ni
tiempo, sirven para unir palabras y son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante.
LAS CONJUNCIONES
Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Se dividen en
coordinantes y subordinantes.
26
Las coordinantes: unen palabras y proposiciones que tienen una misma función gramatical,
como sustantivo con sustantivo, adjetivo con adjetivo, verbo con verbo, etc. Se divide en:
Copulativas: (suma o acumula), forma –y, e, ni; disyuntivas: (relación), o, u; adversativas:
(contraposición)- más, pero, sino, aunque; distributiva: (reparto) –ya…ya, bien… bien;
explicativa: (aclaración) –o sea, es decir.
Las subordinantes: unen solamente oraciones, haciendo que una dependa de la otra. Las más
usadas son:
Completivas: (completar) –que; causales: (expresar causa o motivo) –porque, como, pues, ya
que, puesto que; temporales: (expresar tiempo) –cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes
de que, etc.; finales: (expresar finalidad) –para que, a fin de que; condicionales: (expresar
requisitos o condiciones) – si, con tal que, a menos que; concesivas: (expresar objeción) –
aunque, a pesar de que, aun cuando, por más que; consecutivas: (Expresar consecuencias) –
tanto…que, tal… que, luego, por consiguiente, por tanto.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
3. Marcar con una C la oración correcta; tenga en cuenta el uso de las preposiciones. La oración
incorrecta escríbala de nuevo correctamente.
27
CORRECCIÓN
5. Construir tres oraciones coordinantes, tres subordinantes, y tres completivas usando las
conjunciones estudiadas.
OBJETIVO: Reconocer las normas ortográficas que señalan el acento en las palabras.
CONTENIDO:
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra. Esa sílaba se
conoce con el nombre de sílaba tónica y, por lo general se identifica porque tiene mayor duración
o porque se eleva el tono de voz cuando se pronuncia. El acento puede ser: ortográfico: es la
tilde o marca que se hace sobre la vocal en la que recae la fuerza. O prosódico: es la fuerza que
nos se marca.
28
Agudas: son aquellas que llevan el acento en la última sílaba y se les marca tilde cuando
terminan en n, s, o vocal.
Ejemplo: Tambor, Cajón.
Graves o llanas: Son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca
tilde cuando terminan en consonantes distintas a n, s.
Ejemplo: Palma, mármol.
Esdrújulas: Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre se les
marca tilde.
Ejemplo: Pájaro, árboles.
i = oi: sois
o u = ou: bou
y = oy: hoy
Sobre la última, si las dos vocales son débiles, con la excepción de las palabras llanas
como huida, fluido, ruido, etc.
Cuídate, sustituí, construí.
Porque la Real Academia considera que el grupo ui forma siempre diptóngo y solo se acentúa
cuando lo exijan las normas generales.
29
Las vocales débiles acentuadas rompen el diptongo y se separan en dos sílabas que
están en hiato.
Vacío, hacía, capicúa, ataúd, ganzúa, raíz.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
CONTENIDO:
La mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) se conoce con el nombre
de acento. En la escritura puede o no representarse con tilde. Algunas reglas generales de
acentuación son:
30
*Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonantes distintas a –n,-s.
Árbol, Cádiz, quórum.
*Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Helicóptero, murciélago, técnico.
*Las palabras que tienen una sola sílaba (monosílabas) no llevan tilde, excepto en los casos en
que la tilde permite distinguir palabras de igual forma y significado diferente. Observa el siguiente
cuadro.
PALABRAS MONOSÍLABAS
Palabras Compuestas: Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra,
independientemente de la acentuación de cada palabra por separado. En el caso de los
adverbios terminados en –mente, si el adjetivo de donde provienen tiene tilde, la
conservan.
Cuando las palabras compuesta están divididas por un guión, cada una conserva su acentuación
fonética y ortográfica.
Eje: Físico-químico
Casa-quinta.
Las voces o expresiones latinas usadas en nu8estra lengua se escriben con tilde de acuerdo con
las reglas generales del español.
Eje. : Memorándum,.alma máter.
Las palabras provenientes de otras lenguas, por su falta de adaptación al español,. Se deben
escribir con letra cursiva o entre comillas, y sólo se les marca el acento propio de dicho idioma.
Cuando las palabras extranjeras han sido incorporadas al español, se les marca tilde según las
reglas ortográficas propias de nuestra legua. Windsor, Buckingham, Washington, Berlín, Moscú,
clóset.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
4. Formar, a partir de los siguientes sustantivos, nuevos adverbios con el sufijo -mente. Marcar la
tilde donde corresponda.
RAZONAMIENTO VERBAL
CONTENIDO:
TERMINOS EXCLUIDOS
El término excluido es aquel que dentro de un grupo no guarda la misma relación que existe entre
los demás elementos de este grupo.
Criterios de exclusión:
32
Los criterios de exclusión son muy diversos. A continuación citamos algunos de ellos:
-Por no pertenecer al mismo campo semántico. Por ejemplo: violín- piano- coro- trompeta.
-Por tratarse de una clase y no de un tipo dentro de una clase. Por ejemplo: adjetivo- verbo-
artículo- palabra
-Por no pertenecer a la misma categoría gramatical. Por ejemplo: amable- feliz- suavidad- verde
Por ser una palabra antónima dentro de un grupo de sinónimas. Por ejemplo: famoso- anónimo-
conocido- popular
CONCEPTOS INCLUIDOS
Incluir significa contener una cosa a otra. En el caso de los conceptos, uno está incluido en otro
cuando este, por definición, lo contiene.
Veamos el caso de la palabra cosecha. La definición de este término según el diccionario, es:
“Acto por el cual se recogen los productos agrícolas”. Entonces, el concepto del término cosecha
incluye a recoger y a agrícola.
Ejemplo:
En este caso la respuesta es C, porque es la palabra que `por definición contiene los demás
conceptos.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
33
1. Agrupar las siguientes palabras en cuatro campos semánticos y subraya el término excluido de
cada grupo.
2. Señalar la palabra que no pertenece a cada uno de los grupos, desde el punto de vista del
significado.
3. Relacionar los siguientes conceptos de manera que el de la primera columna esté incluido en la
segunda.
instrumento historia
lista punto
mover catálogo
sanguíneo sistema
ciencia pincel
unidad arteria
vehículo oscilar
dibujo tráfico
4. Escribir tres conceptos que, según tu criterio, están incluidos en las siguientes palabras.
guitarra
semana
infancia
34
vacuna
A. unir A. impresión
B. hilo B. información
C. coser C. prensa
D. aguja D. difusión
E. tela E. libertad
LA EXPRESIÓN ORAL
CONTENIDO:
El dominio de la expresión oral es de gran importancia para comunicar de manera eficaz lo que
queremos transmitir, ya sea para influir en los demás, o bien, para dar a conocer información de
cualquier tipo.
-Conocer de lo que se habla: cuando se conoce del tema del que se va a hablar, es muy fácil
transmitirlo.
-Desarrollar la confianza en sí mismo: es posible atacar el nerviosismo que nos aqueja ala hora
de enfrentarnos a un auditorio, siguiendo una sencilla pautas:
Preparar el tema.
Identificarse con la importancia de su mensaje.
Adquirir experiencia, aprovechando cualquier oportunidad para hablar en público en
situaciones que no sean estresantes, (reuniones familiares, amigos).
Realizar actividades de relajación.
Prepararse para las preguntas que puedan surgir.
El estilo alude a la manera propia que tiene cada persona para expresar sus ideas, ya sea en el
lenguaje escrito o en el oral. Este debe tener ciertas cualidades para que el mensaje que se
transmite llegue con éxito al interlocutor.
Claridad: hacer referencia al esfuerzo que tenga que hacer el destinatario del mensaje,
para lograr comprenderlo.
Economía: el mensaje debe ser conciso, el hablante no debe extenderse en la palabra.
35
Coherencia: tiene que ver con el orden en la exposición de las ideas, uso correcto de
expresiones que anuncian cambios de tema, conclusiones, resúmenes, argumentos,
adición de información, etc. Y con uso del vocabulario adecuado según el nivel del
interlocutor.
Sencillez: debe evitarse la complejidad y la artificialidad en la presentación del mensaje.
Naturalidad: cada persona tiene un modo de ser y un vocabulario propios.
La voz: es el medio de expresión oral por excelencia. Una buena voz debe tener las siguientes
características:
-Nitidez: se refiere a la correcta vocalización y articulación de los sonidos. Hablar con claridad y
lentitud implica pronunciar cada letra de manera correcta.
-Volumen: alude a la fuerza que se le imprime a la voz. Se debe hablar con tal intensidad para
que todos escuchen.
Velocidad: la presentación de un tema no debe ser tan rápida que no se entienda nada, ni
tan lenta que duerma a los oyentes.
-La presentación personal: es necesario cuidar la apariencia física, aseo personal, manera de
vestir.
El auditorio: La voz y la expresión corporal deben adecuarse, también, al auditorio al cual nos
dirigimos. Es necesario tener en cuenta el número, la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel
social, etc., del auditorio al que nos enfrentamos, para que el mensaje sea adecuadamente
transmitido.
36
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Reunirse en grupos, cada grupo debe escoger los nombres de cinco películas, cinco canciones,
y nombrar un delegado para cada ronda. El delegado, leerá el nombre de la película que la
presentará por medio de mímicas su grupo para que la adivine. El otro grupo hará lo mismo y
ganará el que termine primero.
2. Preparar una obra de teatro o imitar una novela en grupo con tus compañeros. Puede ser la
imitación de un personaje famoso o un programa de concurso.
LA PUBLICIDAD
OBJETIVOS:
CONCEPTOS:
3. Publicidad como tal es un hecho comercial porque es una de las variables que debe manejar la
empresa para poder hacer conocer el productos y concretar ventas mediante el empleo del
método más lógico, eficiente y económico. Desde este punto de vista la publicidad es una
herramienta de comercialización.
- Propaganda política
- Por Directorio
- De respuesta directa
- De negocio a negocio
- Institucional o corporativa
- De servicios a la comunidad
Los receptores integran y forman parte de grupos, estos modelan la forma de percibir la realidad
del mensaje. Es difícil en la comunicación masiva la influencia de nuestro mensaje, porque no
existe una lectura lineal.
Publicidad contemporánea
Hablar sobre la revolución industrial, últimas décadas del siglo XIX, el capitalismo, la producción,
las vías de comunicación, etc.
La publicidad en el Marketing.
1. Producto:
Si el producto está en la etapa de lanzamiento se debe realizar una campaña de lanzamiento del
producto. En esta etapa la publicidad se caracteriza por hacer conocer el producto al mercado
meta, por los altos costos de las campañas, el bajo volumen de ventas y la escasa distribución.
2. Plaza:
Se refiere al canal de distribución que son todos aquellos que desplazan los productos desde el
fabricante hacia el consumidor. Los mayoristas, detallistas y medios de transporte son piezas en
del canal de distribución. Todos estos agentes pueden convertirse en transmisores de mensajes
de publicidad e influir. Es común la utilización de la publicidad cooperativa que permite al
productor y al distribuidor compartir costos de colocar la publicidad y ahorrar, pero también se
realizan publicidades o promociones en forma independiente.
3. Precio:
4. Promoción:
La publicidad, las ventas personales, la promoción de ventas, las relaciones públicas, la fuerza de
ventas y, los puntos de ventas y empaques representan la técnica principal para comunicarse con
la audiencia meta.
- La publicidad puede ser una técnica separada que ayude a las ventas
- Los puntos de ventas son importantes a la hora de ubicar los productos en las góndolas y
exhibidores.
Medios y Publicidad
39
Otros medios alternativos.
Semiótica de la publicidad.
Se define semiótica como la ciencia que se ocupa del estudio del significado de las cosas en la
vida social. Contribuye en cuanto brinda herramientas para construir significados en la publicidad.
Función enfática. La función enfática hace la diferencia con otras publicidades, engloba la
originalidad con la idea de generar alguna diferencia positiva del producto que está anunciando.
Niveles de análisis
Mensaje denotativo. Es el mensaje que se ve a simple vista y proporciona la base para el mensaje
connotativo. A simple vista se puede apreciar de que tipo de publicidad se trata, informa.
Mensaje connotativo. Es el 2° nivel de análisis es un mensaje que se deduce o se infiere. No es
evidente a simple vista. Depende del mensaje denotativo. Da un concepto, carga de valores al
producto, el mensaje subliminal puede estar contenido en este plano. Es un mensaje
absolutamente abstracto, dulzura, excelencia, confianza, belleza, simpatía, etc.
Su función es la de cargar de valores al objeto y la de crear una disposición favorable sobre el
producto publicitado.
- Las condiciones para que exista el marketing político son: la democracia, un electorado
independiente a quien convencer, la aceptación de que el medio principal para la realización de la
40
campaña debe ser la TV y que se puedan lograr votos mediante la adecuación de mensajes, sin
apelar a la prebenda o coacción física.
- Las técnicas publicitarias adoptadas por el MKT Político son los sondeos de opinión, estudio de
mercado para conocer una sociedad y determinar la red motivacional del voto.
2. Objetivos:
- Objetivos publicitarios. Hacer conocer el producto, dar a conocer características nuevas o no del
producto-servicio. Promover o consolidar imagen de marca. Fortalecer la penetración de los
mercados. Vencer o contrarrestar campañas de la competencia. Apoyar la acción de los canales
de distribución. Desarrollar nuevas necesidades inconscientes, es decir encontrar nichos de
mercado.
a. Presupuesto
¿Cuánto dinero se va a gastar? En este paso el anunciante elabora los costos operativos del
producto-servicio, en relación de la política financiera fijada y su incidencia en el logro de los
objetivos.
b. Selección de la agencia
Generalmente las empresas ya tienen una agencia de publicidad seleccionada. Existen también
empresas que por su tamaño o diversidad de productos utilizan 2 o más agencias diferentes. En
caso que la empresa no cuente con una agencia fija, ésta puede ser elegida por concurso de
antecedentes o concurso de campañas. No es aconsejable esta última opción porque se corre el
riesgo de elegir a una que haya tenido un acierto circunstancial o que muestren solamente las
campañas que tuvieron éxito.
c. Brief
41
El brief es un documento en el que se detallan todos datos que el anunciante estime puedan ser
útiles para que la agencia trabaje. Contiene elementos que hagan referencia a la Publicidad y no
menciona una información total sobre marketing.
Preferentemente debe ser esquemático, breve, con notas y cuadros claros que hagan a una
rápida comprensión a quienes lo lean.
Consumidores: argumentos de ventas hacia los consumidores, definición del segmento (ABC1),
comportamiento de compra, hábitos, motivos de la compra, factores de influencia, motivaciones
para explotar (compras de contado, crédito, con garantía, con tarjeta..)
Hasta este punto la estructura de la campaña estuvo basada por el esfuerzo del anunciante, en la
siguiente etapa las mayores acciones estarán en manos de la agencia publicitaria.
Estrategia Creativa
¿qué voy a decir? ¿cómo lo voy a decir? ¿con qué recursos o argumentos?
Tono comunicativo
Tiene que ver con el enfoque básico global ¿qué voy a decir y cómo lo voy a decir?
Es el que le tiene que dar unidad e identidad a la campaña, de modo que si se perciban distintos
avisos de una misma campaña todos los mensajes se refieran a lo mismo.
42
Plan de Medios
La función del plan de medios es el de colocar un mensaje (anuncios) ante una audiencia meta.
Entre las decisiones de la planeación se incluyen: la audiencia a la que hay llegar, donde (énfasis
geográfico), cuando (tiempo), durante cuánto tiempo (duración de la campaña) y que intensidad
(frecuencia) debe tener la exposición. La planeación es una mezcla de habilidades de marketing y
conocimientos de los medios de comunicación masivos.
Concepto de Apertura
Apertura es el momento ideal cuando el consumidor está más predispuesto a comprar o recibir
información y cuando su atención es alta.
En el planeamiento de los medios es importante exponer los mensajes ante los posibles
consumidores en estos momentos de apertura.
Detectar esta oportunidad es una tarea difícil de estudiar y compleja, el éxito depende la precisión
de las investigaciones de mercado.
ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD:
El propósito del emisor, el destinatario y el medio elegido son elementos que condicionan, tanto la
forma como el contenido de un mensaje publicitario.
Ejemplo: Un mensaje destinado a un público joven hace referencia a la forma de ser y la forma de
expresarse propias de los jóvenes.
El medio- El mensaje publicitario varía según el medio que se elija para su difusión.
43
Ejemplo: Un anuncio impreso juega con las imágenes, el color y la distribución del espacio,
mientras que en radio o en televisión, cobran importancia los efectos sonoros y el movimiento.
Los mensajes publicitarios pueden ser clasificados de diferentes maneras aquí vamos a estudiar
dos de ellas:
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Inventar un producto novedoso y destacar sus principales cualidades para realizarle la campaña
publicitaria. Luego, describe el tipo de persona a quienes les podría interesar.
44
2. Observar el siguiente anuncio y completar la ficha.
Tipo de producto:
3. Marcar las comas en la oración, explicar el por qué las usó en cada caso.
4. Elaborar oraciones en donde emplee palabras de los cuatro casos estudiados para marcar las
comas.
LA ENTREVISTA DE TRABAJO
OBJETIVO: Determinar las partes de la entrevista de trabajo y simular una para practicar.
CONTENIDO:
La entrevista es una forma de oración oral que se lleva a cavo entre dos partes: el entrevistador y
el entrevistado. Entre ellos, se establece una relación de autoridad con respecto al sentido o
dirección de las preguntas es decir el entrevistador es quien llevas la iniciativa en el dialogo; el
entrevistado se limita a contestar las preguntas.
- Dependiendo del tipo de trabajo que se solicite y siempre que sea posible, se debe recabar
información sobre la fábrica, empresa, institución, establecimiento, organización, academia, etc.,
en la que se solicita, con el fin de mostrar interés por el sitio de trabajo.
- Hacer un ensayo de la entrevista. Es decir, reflexionar sobre las preguntas que puedan hacerle y
sus respuestas, con el fin de prepararse y ganar confianza en si mismo.
- Presentarse a la entrevista vestido de manera adecuada.
- Llegar con unos minutos de anticipación.
-Prestar atención al entrevistador.
-Mirar al entrevistador a los ojos.
-Pensar muy bien las respuestas.
-Dejar claro que se esta dispuesto a empezar en cuanto se lo soliciten.
El entrevistador tiene la necesidad de elegir al candidato que mejor perfil tenga para el trabajo que
se ofrece; por lo tanto, es conveniente para él tener en cuenta las siguientes pautas.
-Preparar con autoridad las preguntas que se van a formular. Es aconsejable elaborar un guía de
entrevista con preguntas sobre experiencia, formación académica, habilidades, intereses, metas,
expectativas del entrevistado, etc.
-Las preguntas deben ser las mismas para todos los entrevistados, en caso de que hayan varios.
-Estar preparado en caso en el que el entrevistado desee información sobre el trabajo que va a
desempeñar.
Ten en cuenta que el entrevistado también tiene la posibilidad de hacer preguntas por ejemplo,
sobre el salario las condiciones de trabajo, o las posibilidades de crecimiento personal o
profesional que pueda brindarle la empresa.
Estructura de la entrevista:
Desarrollo: se desarrolla la guía de entrevista de forma ordenada y tranquila. Pueden surgir otras
preguntas de las repuestas que presenta el entrevistado, es necesario no perder de vista el
objetivo central.
46
Cierre: el entrevistador informa al entrevistado el procedimiento a seguir en la selección de
personal y la fecha en que se darán loas resultados o la decisión. Se despiden de manera cordial.
Recuerda que como entrevistador, es conveniente laborar una guía de entrevista, la guía puede
tener preguntas como las siguientes.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Planificar una entrevista con la colaboración de un compañero. Tenga en cuenta los siguientes
pasos:
- Elaborar una hoja de vida.
- Formar pareja con un compañero o compañera.
- Pensar en un trabajo en el cual estén interesados.
- Elegir quién cumplirá el papel de entrevistado y entrevistador.
- Elaborar la guía de la entrevista entre los dos.
-Desarrollar la entrevista de trabajo de acuerdo con la guía, en clase.
HOJA DE VIDA
(CURRICULUM VITAE)
CONTENIDO:
La hoja de vida es un documento que reúne información sobre una persona. A través de este
documento, alguien se da a conocer en el mercado laboral. Así mismo, la hoja de vida es la
herramienta principal de los departamentos de personal para seleccionar a los empleados de una
empresa.
En una hoja de vida se consignan los datos relacionados con la formación académica y
profesional de una persona. Contiene información básica sobre su identificación y residencia y,
dependiendo de su formato, informa sobre las instituciones en donde ha realizado estudios y con
las que ha estado relacionada laboralmente.
El perfil:
Un elemento que subyace en toda hoja de vida es el perfil, es decir, el conjunto de cualidades
sicológicas, académicas y laborales de una persona. El perfil está relacionado con el tipo de
instituciones escolares y universitarias en donde alguien ha estudiado, los idiomas que habla, los
estudios de especialización que ha seguido, el tipo de cargos que ha desempeñado y los trabajos
que ha realizado.
El perfil, por otro lado, puede plantearse a partir del tipo ideal de empleado o funcionario que
necesita una empresa en un cargo específico. Así, los departamentos de personal o divisiones de
recursos humanos proyectan el tipo particular de conocimientos, cualidades sicológicas y
experiencia laboral que buscan en una persona para desempeñar un cargo determinado. Este
elemento se puede ver claramente en los anuncios clasificados. Allí, se escribe de forma sintética
el perfil de la persona que busca una empresa.
47
El perfil es un elemento de selección. Quien no cumple con los requisitos planteados por la
empresa se da por descartado. Por otra parte, quién si cumple con los requisitos solicitados debe
sumar otras serie de cualidades; por ejemplo, si la empresa ha anunciado que requiere un
ingeniero de alimentos con una experiencia mínima de 2 años, evidentemente, quien tenga 3, 4, ó
5, cuenta con un mejor perfil.
Los formatos
Una hoja de vida puede tener muchos formatos: Existen las que, por su diseño, requiere mucha
información detallada. Hay otras que solo admiten una información muy precisa. También hay
algunas que apenas admiten un muy breve resumen de las actividades profesionales de una
persona y existen otras que, además de la descripción de la formación académica, exigen que
quien la presente se auto evalúe y se describa a partir del trabajo en grupo o del tipo de liderazgo
que pueda ejercer.
Actualmente, muchas bolsas de empleo tienen una página en Internet en la que cualquier persona
puede inscribirse.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
1. Leer los siguientes anuncios y redactar la hoja de vida correspondiente a cada uno.
*El trabajo que regula este código es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual,
permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.
(Art. 5 C.S.T)
2. FORMA DE CONTRATO
Los contratos de trabajo pueden hacerse por escrito o verbalmente(aunque sólo algunas
modalidades que veremos un poco más adelante).
El contrato puede realizarse por tiempo indefinido (fijo) o por una duración determinada (temporal);
esta duración dependerá del tipo de contrato y de lo establecido en el mismo (aunque esto ya lo
veremos más adelante).
49
4. PERÍODO DE PRUEBA
La duración del período de prueba se fija en los convenios colectivos y, en su defecto, como
máximo será de seis meses para Técnicos titulados y dos meses para el resto de trabajadores,
excepto si la empresa es de menos de 25 trabajadores, y no podrán exceder de tres meses.
No se podrá establecer período de prueba cuando el trabajador haya desempeñado las mismas
funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación. Durante este
período de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones que los demás
trabajadores.
5. SALARIO
6. JORNADA
Son las horas de trabajo ordinarias a realizar por el trabajador bien sea diaria, semanal, mensual o
anualmente, y su distribución será como máximo de 40 horas semanales y 9 horas diarias.
Nota: los empresarios están obligados a entregar una copia básica de los contratos a los
representantes de los trabajadores en el plazo de diez días. Esta copia básica tendrá todos los
datos del contrato salvo los personales (como el DNI, domicilio, estado civil, etc.).
Los empresarios deberán registrar los contratos, junto con la copia básica firmada por los
representantes de los trabajadores, en el INEM.
1. LIQUIDACIÓN
Es el recibo que la empresa tiene que dar al trabajador cuando finaliza la relación laboral. En el
recibo figurarán las partes proporcionales de las siguientes cantidades:
Es la cantidad (días por año trabajado) que la empresa tiene que pagar al trabajador cuando
finaliza el contrato temporal, no en todas las modalidades (como veremos más adelante en las
distintas modalidades de contrato) o en algunos casos de despido.
3. FINIQUITO
Podrías estar renunciando a emprender futuras acciones legales. Asesórate en el Sindicato antes
de firmarlo; te evitarás posibles problemas. Si lo ves claro, escribe en el documento la expresión
NO CONFORME.
La ley establece la posibilidad de que, a petición del trabajador, esté presente en la firma del
finiquito un representante de los trabajadores para asesorarle si fuese necesario. Por tanto, no
dudes en solicitar ayuda a tu representante sindical antes de firmar el finiquito.
Además de todos los derechos anteriores, también tienes otros como el conjunto de los
trabajadores:
1. A no ser discriminado para el empleo, o una vez empleado, por razones de sexo, estado civil,
por la edad (dentro de los límites que marca la ley, ya sabes que debes ser mayor de 16 años),
raza, condición social, ideas religiosas o políticas, afiliación o no a un sindicato, así como de
lengua, dentro del Estado español.
2. Tampoco podrá ser nadie discriminado por razón de discapacidad física, psíquica y sensorial,
siempre que se halle en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se
trate.
7. Tienes plena libertad para elegir la profesión, oficio o trabajo que quieres desempeñar.
9. A la Negociación Colectiva en la que defiendas los intereses que te son propios y los del resto
de trabajadores.
51
10. A la adopción de medidas de conflicto colectivo como recurso para hacerte oír.
13. A la participación en la empresa mediante los órganos de participación que marca la ley.
Aunque después de esta maraña de leyes, plazos y normas te encuentres un poco desorientado
acerca de cuáles son los pasos exactos que debes tomar, debes recordar que los sindicatos
tienen abiertas las puertas para que le hagas llegar cualquier tipo de consulta o duda.
En lo que toca concretamente al asesoramiento en temas laborales quienes están más próximos a
ti son los delegados sindicales en las empresas.
La figura del Delegado/a Sindical es la que encarna la representación legal del conjunto de
trabajadores de una empresa. Los Delegados/as Sindicales se eligen democráticamente mediante
un proceso de elecciones donde participan todos los trabajadores.
2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA
La Negociación Colectiva es el principal instrumento que tienen los trabajadores para mejorar las
condiciones en las que se desarrolla su actividad laboral, de ahí la importancia de que nuestros
delegados sindicales tengan el respaldo necesario para poder defender los derechos de los
trabajadores en su discusión.
Como ves, el Convenio Colectivo trata temas muy importantes; debes conocerlo. Dirígete a CC
OO.
1. Contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración.
52
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, patrono, y la
remuneración, cualquiera que sea su forma, Salario. (Art. 22 C.S.T).
3. El contrato laboral es un acuerdo según el cual una persona se compromete a trabajar para otra
a cambio de un salario. Por lo general, este acuerdo se consigna por escrito en un documento y se
registra ante las autoridades competentes para evitar que las partes que suscriben el acuerdo
incumplan con lo pactado.
4. El contrato laboral es un documento explícito que se caracteriza por una redacción clara y
detallada. De esta forma, el documento describe claramente la responsabilidad de las dos partes:
El empleador está obligado a pagar el monto convenido por el contrato, en los plazos previstos por
éste, además de las obligaciones restantes estipuladas por la legislación laboral; el empleado, por
su parte, debe cumplir con la dedicación, tiempo, esfuerzo y conocimientos que requiera el trabajo
para el cual es contratado.
Clasificación
1. El contrato a término indefinido. En él, las dos partes que firman el contrato no determinan el
tiempo en el que éste estará vigente. Se entiende que mientras exista la labor para la cual se
contrata al trabajador, el contrato permanecerá en vigencia.
3. El contrato por la duración de una obra o labor determinada. En este caso, la duración del
contrato depende de la naturaleza de la obra o labor contratada. Por ejemplo, si alguien necesita
pintar su casa, el contrato laboral que firmaría con el pintor duraría exactamente el tiempo que
éste demore en realizar dicho trabajo (aproximadamente un mes o dos, dependiendo del tamaño
de la casa y del estado general de la construcción).
Otra manera en que los especialistas en derecho laboral clasifican el contrato laboral es la forma
de la remuneración:
3. La comisión es otro tipo de salario. Ésta consiste en un porcentaje que gana el trabajador de
acuerdo con el monto total del valor que arrojen las transacciones que realice durante un tiempo
determinado. Por lo general, este tipo de salario es usual entre los vendedores.
53
5. El salario a destajo consiste en el cálculo de la remuneración por pieza, tarea o medida. A
medida que se incrementa el número de piezas, tareas o tamaño de lo realizado, se incrementa la
remuneración del empleado.
Los contratos laborales están sujetos a las leyes laborales y se deben pactar dentro del marco que
éstas establecen. Por ejemplo, en Colombia, nadie puede trabajar por menos del salario mínimo
legal. Este es un tope que establecen cada año diferentes sectores de la economía con el
gobierno. Con base en él, se calculan las prestaciones sociales y los montos de los aportes para
el sistema de pensión y para el sistema de seguridad social.
TRABAJO INDIVIDUAL:
54