Está en la página 1de 11

Educación

musical
Tema 1: Formación rítmica
 EL RITMO (sinónimo velocidad)
Es un elemento universal que se muestra mediante signos. También se utilizan algunas palabras fundamentalmente en el idioma
italiano. Cuando encontramos la palabra alegro en una partitura es que tenemos que ir con mas ritmo. Este transmite unos
sentimientos donde el lenguaje oral pasó a ser escrito. Se suele relacionar con el tiempo o la velocidad, como en todas las facetas
de la vida, por ello esta presente en nuestra vida
- Conceptos:
 Pentagrama: conjunto de 5 líneas, antiguamente existían mas
 Clave de sol: hay distintos tipos de claves porque hay distintos tipos de sonidos. Esta se utiliza porque es la mas sencilla
para sonidos intermedios, mientras que para sonidos mas graves se utiliza la clave de Fa
 Notas musicales en esa clave: son cíclicas desde mas grave a mas agudo. Cuanto mas arriba estén mas agudo serán y al
revés seria mas grave
Compas: medida de la música mediante pulsos de manera regular,
Corchea dividiendo el tiempo musical en partes iguales
Plica Tempo: indicación de velocidad a la que se interpreta la música
Cabeza Pulso: movimiento interno de la música
Acento: marcar o acentuar unos pulsos mas que otros. (> encima de la
 TIPOS DE COMPAS:
El compás se indica mediante dos números al principio del pentagrama, después de la clave, y solo al comienzo de la canción. El
numero de arriba indica cuantas partes (pulsos) tiene el compas y el numero de abajo señala que figura completa en cada parte
siguiendo la siguiente referencia:

Compas Binario: 2/4 (2 pulsos) Compas ternario: ¾ (3 pulsos) Compas cuaternario: 4/4 (acento semifuerte)(4 pulsos)

 SIGNOS QUE MODIFICAN LA DURACION:


La ligadura: línea curva que une dos o mas notas iguales sumando sus valores rítmicos. La línea se une por la cabeza de la nota
no por la plica.
El puntillo: prolonga la duración de la nota añadiendo la mitad de su valor
El calderón: indica que debe prolongarse el valor de la nota o silencio, interrumpiendo la marcha normal del pulso (parada)
El tresillo: es una figura rítmica irregular, uno de los mas utilizados es el tresillo de corchea (donde suelen ir 2 corcheas van 3)

PUNTILLO CALDERON LIGADURA


 OTROS CONCEPTOS RÍTMICOS
Polirritmia: interpretación de diferentes ritmos que se realizan a la vez
Polimetría: uso de diferentes compases simultáneos, por ejemplo con distintos instrumentos
Ostinato rítmico: repetición de un determinado patrón o fragmento rítmico
 CONSIDERACIONES EN LA PRACTICA:
La voz y el cuerpo sirven como instrumentos musicales, ya que el cuerpo vale como instrumento de percusión corporal y presenta
las siguientes posibilidades:
- Discriminar diferentes timbres
- Desarrollar esquemas rítmicos
- Acompañar canciones y recitados
Cuatro planos sonoros principales según Orff:
 Pitos o chasquidos de dedos (dedos)
 Palmas, además existen otras posibilidades como que las palmas pueden ser abiertas o cerradas
 Palmas en rodillas (rodillas)
 Pisadas (pies)
Ejercicios prácticos, utilizando el cuerpo como instrumento o con instrumentos musicales, mediante:
- Imitación
- Lectura o uso de patrones o fragmentos rítmicos
- Creación e improvisación
 EL METRÓNOMO. SIGNOS DE MOVIMIENTO.
Metrónomo: utensilio utilizado para marcar un tempo determinado y por lo tanto una velocidad determinada.
Tempo: indicación de velocidad a la que se interpreta la música. Ejemplo: allegro, adagio. Signos de tempo en la partitura:
- Indicación metronomica:
- Indicación del movimiento (lento, presto)
- Ritardando y acelerando (rit / accel)

Tema 2: Formación melódica


 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS MUSICALES
Notas en el pentagrama en la clave de Sol:

Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Líneas adicionales:

Sol La Si Do Re Do Si La Sol

Líneas divisorias Doble barra Clave de Fa. Clave de Do.


 ALTERACIONES
Dos notas distintas (de distinto nombre) pueden representar el mismo sonido. Hay varios tipos:
- Alteraciones accidentales: se colocan delante de las notas, en la misma línea o espacio y afectan a todas las notas con
el mismo nombre que se encuentren dentro del mismo compas en el que aparece la alteración.
- Armadura: son alteraciones que se indican al comienzo de la pieza musical, después de la clave y antes del compas. Se
indican en todos los pentagramas de la canción. Se colocan para indicar que esas alteraciones se mantienen en toda la
pieza, a no ser que se anulen por un becuadro o se cambie de armadura.

BECUADRO BEMOL. SOSTENIDO

 ESCALA MUSICAL
Escala mayor: la escala que se toma como referencia es la que empieza en DO grave y termina en el Do agudo. Mientras que la
escala menor comienza con la nota Fa.
Escala pentatónica: esta formada por notas separadas entre si tonos enteros o intervalos de tercera

 CUALIDADES DEL SONIDO

- Intensidad: cualidad del sonido mediante la cual se diferencian los sonidos fuertes de los debiles
- Duracion: cualidad del sonido que permite diferenciar los sonidos largos de los cortos
- Altura: cualidad del sonido mediante la cual se diferencian los sonidos graves y agudos
- Timbre: cualidad del sonido que permite diferenciar unas voces de otras y unos instrumentos de otros.
 SIGNOS DE INTENSIDAD
- Pianissimo (PP): muy suave. - Piano (P): suave. - Mezzo piano (MP): medio suave
- Fortisimo (FF) : muy fuerte - Forte (F): fuerte. - Mezzo forte (MF): medio fuerte
Reguladores:
- Crescendo (cresc): aumentar <.
- Diminuendo / descrendo (dim / decres): disminuir >

 SIGNOS DE EXPRESION
- Ligaduras de expresión: abarca dos notas, también indica que se debe acentuar ligeramente la primera de ellas
- Picado: se indica mediante un punto encima o debajo de la nota y significa que debe ejecutarse suelta

PICADO LIGADURA

 SIGNOS DE REPETICION

SE REPITE SOLO DESDE EL PRINCIPIO SE REPITE SOLO ESTA PARTE


Da capo: expresión italiana que significa “desde el principio” y que indica que debe comenzarse de nuevo la pieza y repetirse
hasta el final o hasta donde indique “Fin” O “Fine”

Tema 3: La voz
 EL APARATO VOCAL
La voz se produce a través del aparato vocal. Éste se divide en tres partes diferenciadas:

1. El aparato respiratorio, donde se almacena y circula el aire. Está formado por la tráquea, los pulmones y el diafragma.

2. El aparato fonador, en el que el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales. Las partes más
importantes son la laringe y las cuerdas vocales, aunque también está formado por cartílagos.

3. El aparato resonador, donde el aire transformado en sonido se expande y adquiere calidad y amplitud. Esto se consigue
gracias a los resonadores, fundamentalmente los resonadores faciales y los senos (cavidades óseas que se encuentran
por detrás de la cara).

El mecanismo de la voz actúa de la siguiente forma: El aire que se toma por la inspiración del aire por la nariz es transformado
en sonido en la laringe. En la espiración, las cuerdas vocales se tensan, se acercan entre sí y vibran al paso del aire. Este aire
transformado en sonido, adquiere su amplitud y su calidad en los resonadores para ser expulsado posteriormente.
En cuanto a la Higiene vocal es necesario cuidar la voz sin realizar sonidos estridentes. Entre las patologías de la voz
encontramos la afonía, disfonía, etc..., que estan relacionados con un correcto uso de la voz. En niños la muda completa de la
voz se produce generalmente en la pubertad aunque a lo largo de toda la infancia hay cambios en el timbre de la voz.

 TIPOS DE VOZ EN MÚSICA


Las voces humanas se clasifican en voces masculinas, femeninas e infantiles. En un coro, las voces adultas pueden dividirse a su
vez en seis tipos de voces, con las siguientes tesituras:

- Coro mediano: suele tener cuatro voces:


 Dos voces masculinas (tenor y bajo)
 Dos voces femeninas (soprano y contralto)
- Coro completo:
 Masculinas: tenor, barítono y bajo
 Femeninas: soprano, mezzosoprano y contralto

 CANTO EN ED. INFANTIL


Objetivos de la educación vocal en Educación Infantil (Pascual Mejía, 2006):
- Explorar las posibilidades de la voz
- Desarrollar las habilidades de educación vocal
- Adquirir un repertorio de canciones infantiles
- Disfrutar con la práctica del canto
Contenidos de la educación vocal en Educación Infantil: canciones al unísono
- El canto debería iniciarse en el primer Ciclo de Educación Infantil
- Canto “a capella”, primeramente sin acompañamiento instrumental
- Metodología basada en el juego
Ejercicios previos a la entonación:

- Estiramientos faciales y practicar con la palabra hablada o textos (ejercicios de vocalización con frases simples)
- Es necesario fomentar una actitud positiva y una buena posición corporal (relajación)
Las voces de los niños se denominan voces blancas, no tienen timbre tan definido como los adultos, pero sí tesitura.
Las voces femeninas e infantiles se sitúan en el registro de una octava más aguda que las masculinas.
Se diferencian voces más graves y más agudas a lo largo de la escolaridad. Pero no pueden establecerse límites según la edad.
 CANTO EN ED. INFANTIL. RECURSOS
Práctica vocal, mediante:
- Uso de las grafías no convencionales
- Ejercicios para las cualidades del sonido
- Canciones acompañadas con movimiento corporal o con instrumentos musicales (para el seguimiento del pulso).
- Imitar sonidos del entorno
Grafías no convencionales
- Se trata de formas de representación gráfica de la música, normalmente mediante figuras geométricas, que
ayudan a identificar ciertas cualidades del sonido.
- Pueden existir distintas formas de interpretación
- Muy útiles cuando se desconoce el lenguaje de la música (por ejemplo: con los niños)

Uso del movimiento corporal, mediante:


- Mímica
- Expresión de ideas, sentimientos, etc.
- Pequeñas coreografías
- Simular con movimientos una acción, describir situaciones, representar el mensaje de la letra de la canción, etc.
Imitar sonidos del entorno, por ejemplo:

- Sonidos de la ciudad: vehículos, personas, animales de compañía


- Sonidos del campo: animales, naturaleza (mar, viento, etc.)
- Material recomendable: láminas con paisajes, dibujos, etc.
Realizar improvisación, mediante:
- Uso de grafías no convencionales
- Uso de sonidos del entorno
- Uso del movimiento corporal
(Improvisar siempre utilizando un recurso que se haya aprendido anteriormente en la clase y que los niños conozcan y dominen)
 REPERTORIO VOCAL INFANTIL
Criterios para la selección de repertorio vocal (Pascual Mejía, 2006):
1. Tonalidad, tesitura y ámbito melodico
2. Ritmo (sencillo, empezando con compases binarios)
3. Melodía (simple, atrayente, agradable al oído)
4. Acompañamiento instrumental

Tema 4: El oído
 EL ODIO. PARTES DEL OÍDO
- Oído externo: recoge las vibraciones externas. Está formado por la oreja, el conducto auditivo y el tímpano
- Oído medio: pequeña cavidad que contiene el aire. Esta formado a su vez por varias partes como el martillo o las trompas
de Eustaquio. Esta ultima es la responsable de sentir un pop en el oído con los cambios de presión o con los bostezos,
estornudos, etc.
- Oído interno: formado por:
 Sistema vestibular: contiene información del equilibrio de todo el cuerpo, sobre la posición y los movimientos de la
cabeza
 Cóclea: tras el estimulo auditivo, aquí es donde se producen descargas eléctricas que se envían al nervio auditivo
y de este al cerebro
 EL OÍDO MUSICAL. TIPOS:
- Oído relativo: permite distinguir intervalos, notas o tonalidades de forma aproximada pero no tan preciso como el oído
absoluto
- Oído absoluto: permite distinguir notas musicales incluso sin referencial inicial.
Para potenciar las cualidades musicales, ambos oídos han de entrenarse y favorecerse mediante la practica musical.
 DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
Aspectos mas importantes en el desarrollo auditivo en Educación Primaria:
- Discriminación auditiva (por ejemplo distinción entre sonido y silencio)
- Conciencia de los sonidos del entorno
- Fomentar la escucha activa
Ejemplos actividades relacionadas con la altura: Imitar la bajada o subida del sonido acompañando con movimientos o subir
los brazos con sonidos agudos y bajarlos con sonidos graves
Ejemplos actividades relacionadas con la duración: Dibujar líneas mas largas o cortas según la duración del sonido o realizar
movimientos mientras suena el sonido y dejarla quieta cuando cese
Ejemplos actividades relacionadas con la intensidad: Caminar de puntillas si el sonido es suave y con pisadas fuertes si es
fuerte o buscar un objeto escondido en función de la intensidad de las palmadas de sus compañeros
Ejemplos actividades relacionadas con el timbre: reconocer la voz que habla y distinguir entre los sonidos del entorno o
reconocer sonidos del cuerpo y distinguir los elementos de percusión
 SONIDOS DE DIFERENTES ENTORNOS:
- Conocimiento de los sonidos del entorno: en clase, en casa, en la ciudad
- Descripción de los sonidos del entorno mediante sus cualidades (fuerte, débil, agudo, grave)
- Crear sonidos con materiales escolares o con sonidos corporales que simulen los sonidos de cualquier entorno
 TIPOS DE RECONOCIMIENTO:
 Reconocimiento del tipo de compás: Binario (2/4), ternario (3/4) y cuaternario (4/4)
 Reconocimiento de patrones rítmicos o melódicos: utilizando imitación y realizando dictados rítmicos, melódicos o ambos
 Reconocimiento de formas musicales básicas: forma binaria, forma ternaria y forma rondó
 Reconocimiento de intervalos: distancia que existe entre dos notas cualesquiera.

 Otros actividades que fomentan la escucha activa:


- Actividad sin movimiento: uso de musicógrafas, uso de grafías no convencionales
- Actividades con movimiento: pequeñas coreografías
 LA AUDICIÓN DE OBRAS MUSICAL
Las diferentes partes de una pieza que se clasifican por letras, por ejemplo “A” y “B”. Reconocer las formas musicales básicas:
forma binaria (A B – aa´bb´) forma ternaria (A B A) y forma rondó (A B A C A….A)
 RECURSOS DIDÁCTICOS:
- Actividades con movimientos: realización de pequeños gestos, mimo, movimientos o pequeña coreografia para
seguir la canción y las cualidades de la misma (cambios de intensidad, velocidad..)
- Actividades sin movimiento:
 Musicograma: conjunto de dibujos o grafismos que permite el seguimiento visual de una canción mediante una escucha
activa (especialmente para seguir el pulso). Es una forma de aprender a ver con los oídos y escuchar con los ojos (Pilar
Pascual Mejía). En la creación del musicograma se utilizan también grafías no convencionales

 Grafías no convencionales: formas de representación grafica de la música, normalmente mediante figuras geométricas, que
ayudan a identificar ciertas cualidades del sonido, pudiendo existir distintas formas de interpretación. Son muy útiles cuando
se desconoce el lenguaje de la música.

 Recursos didácticos para la escucha activa:


- Fichas o láminas que marquen la forma musical (ya sea con colores, letras, etc.)
- Relacionar la música con expresiones o movimientos mediante la utilización del movimiento corporal, coreografías,
gestos, mimo, etc.
- Creación de musicogramas, partituras, audios, vídeos.
CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE REPERTORIO:
- A quien va dirigida la actividad
- Objetivos de la actividad
- Grado de dificultad – contenidos
- Buscar la afinidad de la audición con el rango de edad elegido.

Tema 5: Corrientes pedagógicas


 ORFF
Tiene un planteamiento educativo activo, donde la base es que el niño participa, interpreta y crea, cuyo sistema tiene una
importancia que radica en la difusión de instrumentos musicales escolares. Actualmente, existe un organismo dedicado a la
difusión de su sistema llamado Instituto Orff en Salzburgo. Su sistema de enseñanza se conoce como Schulwerk. Entre sus
méritos se encuentra recuperar instrumentos antiguos.

En cuanto a la fundamentación pedagógica, da prioridad al ritmo y lo trabaja con la palabra y el movimiento; usa las
posibilidades sonoras del cuerpo y se distinguen 4 planos principales y también la voz es el instrumento mas importante. La base
pedagógica se basa en los términos “palabra, música y movimiento”, también, se otorga mucha importancia a la creación e
improvisación y necesita instrumentos de percusión.

Los instrumentos de percusión habituales en el aula de música conocido como instrumental Orff:
1- Instrumentos de pequeña percusión: cascabel, triángulos
2- Madera: claves, cajas chinas y castañuelas
3- Membrana: bombo, timbales, pandero, pandereta, bongos
4- Instrumentos de placas o laminas: metal (metalófonos y carrillones con sus baquetas) y madera (xilófonos)

 KODALY
Su sistema se basa en la inclusión de la música popular en la escuela y la importancia del folclore. El elemento principal es la
voz y trata de desarrollar el oído a través del canto y la practica de esta es la base de toda la actividad musical porque de ella se
deriva toda enseñanza musical. El trabajo de este autor, se fundamenta en el canto coral a través del folclore húngaro. La
canción popular servía como lengua materna

El sistema de este autor utiliza canciones folclóricas ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde pequeño y se
enseña el solfeo reconociéndolo en ellas. En esta metodología, cada nota musical puede representarse como un gesto con la
mano. El objetivo principal es educar, de forma inconsciente, en una afinación interna auditiva correcta. Los materiales utilizados:

- Pizarra y pentagrama magnético, instrumentos musicales de percusión y melódicos


- Cartones con notas y material proveniente del folklore (danzas, juegos y canciones)

 DALCROZE
El ritmo, el movimiento y la danza son los elementos principales de su método, al que denominó RÍTMICA. Según este método,
a través del ritmo fundamentalmente se favorece la armonización de movimientos con el pensamiento y expresión del alma
(sensibilidad) y al desarrollo de la motricidad.

La rítmica es una educación del sentido rítmico – muscular del cuerpo para regular la coordinación con el ritmo, trabajando
simultáneamente la atención, la inteligencia y la sensibilidad. Su finalidad es desarrollar las cualidades musicales a través de la
experiencia del movimiento.

 WILLEMS
Parte del estudio de la psicología como base de su trabajo educativo musical. En comparación con otros sistemas, se desarrolla
mas el oído musical. Para este, la educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal medio de
educación musical. Considera que los procedimientos extra musicales son contraproducentes para aprender música.

Entre sus objetivos se encuentran conseguir que los niños amen la música y favorecer el desarrollo de niños tengan o no facilidad
para la música y uno de los ejercicios básicos a seguir se basa en escuchar, reconocer y reproducir.

Tema 6: La canción, el cuento musical y la creación musical en el aula.


 LA CANCIÓN COMO ELEMENTO PEDAGÓGICO:
Es un recurso altamente utilizado y recomendable en educación infantil. La canción infantil es un recurso por el cual se educa el
oído, la voz y el ritmo. Los contenidos de la educación vocal: Canción al unísono y canción con varias voces creando polifonía (ej:
el canon). Tipos de canción:
- Canciones para dormir (nanas) - Canciones lúdicas: para entretener
- Canciones didácticas: para aprender conceptos o ideas determinadas
- Canciones de habilidad: adivinanzas o trabalenguas
- Canciones de juego: implican juego como corro, comba, etc.
 EL CUENTO MUSICAL Y DRAMATIZACIÓN
Sirve para introducir a los niños en el desarrollo de la educación musical de manera activa y participativa, uniendo texto con
música. El canto, los instrumentos, el ritmo y conceptos como altura, timbre, intensidad y duración son los integrantes del cuento
musical. Hay que relatar el cuento de forma divertida, para motivar y hacerles a los alumnos participes de la historia. El narrador
debe de ser expresivo y relatar con emoción (dramatizar). Se debe cuidar aspectos como gestos, claridad o dicción. Los
objetivos:
 Mantener la atención del niño e involucrarles con el oído y la imaginación
 Exteriorizar la relación entre narración y música (ritmo, pausa y volumen) y la Experiencia audiovisual
El cuento puede interpretarse de varias formas:
1- Realizando la narración sin interrupción
2- Alternando la narración con los instrumentos
3- Alternando la narración con los versos de la canción
4- Realizar un trozo de la narración e ir introduciendo instrumentos, canciones o movimientos
5- Realizando la narración entera y completando en clases posteriores las otras partes del juego (canto, instrumentos)
Algunas propuestas metodológicas añadidas:
- El niño puede crear sus propios movimientos, ritmos y gestos a través de su imaginación y creatividad
- Se introducirá los instrumentos a modo de juego con simplicidad y sencillez
- Los cuentos y juegos deberían complementarse con ilustraciones pictóricas o juguetes.
La expresión dramática comienza en el profesor, con la introducción del cuento en cierta entonación, con actitud positiva y
animando a la participación de los alumnos. Es recomendable la utilización de conceptos musicales (intensidad, tempo,
silencios) como recursos para dramatización. Además, se debe de motivar a los alumnos y hacerles participes del cuento y
animándoles a improvisar a partir de un cuento aprendido o crear historias nuevas a partir de canciones que sepan.
El movimiento y el gesto se incluye en el cuento musical con mímica, con el seguimiento de la letra o realizando una pequeña
coreografía y además, identificando situaciones con sonidos específicos y exagerando los gestos y movimientos
repitiéndolos para una mejor asimilación.
 EL PAISAJE SONORO: SONIDOS DE DIFERENTES ENTORNOS.
- Conocimiento de los sonidos del entorno: clase, casa y ciudad
- Descripción de los sonidos del entorno mediante sus cualidades (fuerte, débil, agudo, grave)
- Crear sonidos con materiales escolares o con sonidos corporales que simulen los sonidos de cualquier entorno

 RECURSOS PARA LA COMPOSICIÓN


 Uso de las grafias no convencionales (ej: ejercicios para trabajar las cualidades del sonido a nivel vocal)
 Acompañamiento de las canciones con movimiento corporales o con instrumentos musicales (seguimiento pulso)
 Laminas que indique el sonido (ej: como sonidos del entorno, campo o ciudad.)
 Letra, musicalización de textos, creación de melodías. Una segunda letra a nivel vocal u otro acompañamiento vocal
 Instrumentos (por ejemplo para canciones instrumentales o como acompañamiento)
 Percusión corporal y uso de las grafías no convencionales. Recursos materiales: dibujo, laminas, materiales.
 LA IMPROVISACIÓN
La improvisación frente a la creación, es decir, si se puede crear también se puede improvisar y no hace falta hacer esta ultima
a la perfección.

Tema 7: Organología
 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:
Viento:
- Viento madera: flautín, flauta, clarinete, saxofón, oboe, fagot
- Viento metal: trompa, trompeta, trombón, tuba
Cuerda:
- Cuerda frotada: violín, viola, violonchelo, contrabajo
- Cuerda punteada: guitarra, arpa
- Cuerda percutida: piano
Percusión: timbales,etc.

 CLASIFICACIÓN MAS TÉCNICA:

- Aerófonos: instrumentos de viento


- Cordofonos: instrumentos de cuerda
- Idiofonos: instrumentos de percusión donde las vibraciones se producen al golpear una parte del material contra otra o
un objeto contra el instrumento (caja china)

 Instrumentos altura determinada: aquellos en los que se pueden definir distintas alturas (o al menos
dos sonidos con distintas alturas) ej.: carrillón, xilófono.
 Instrumentos altura indeterminado: no pueden definir una altura. Ej: de madera (castañuelas,
maracas, claves) y de metal (triangulo, cascabel, etc.)

- Membranofonos: instrumentos de percusión donde vibra una membrana tensa que se golpea o frota

 Altura determinada: timbales y bongos


 Altura indeterminada: pandero, pandereta, tambor y bombo

- Electrófonos: teclados, guitarra eléctrica, etc.

 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DISPONIBLES EN EL AULA:


Nos proporciona ayuda, entre otros aspectos, al desarrollo rítmico, auditivo, melódico, etc y fomenta la creación e
improvisación. Es necesario concienciar a los alumnos del cuidado de los instrumentos musicales. Es recomendable crear un
espacio determinado en el aula destinado a guardar y conservar los instrumentos musicales. Los instrumentos mas utilizados en
primaria serán los instrumentos de percusión, que según la clasificación de Carl Orff o también conocido como Instrumental
Orff, se ordenan así:

- Instrumentos de pequeña percusión: crótalos, triángulos, cascabeles.


- Madera
- Membrana
- Instrumentos de placas o laminas

Además, se puede fomentar la creación de instrumentos o nuevos sonidos con objetos en el aula y esto favorece la
imaginación, creatividad y ayuda la búsqueda de diferentes timbres. En cuanto, a la realización de actividades con instrumentos,
se busca la distinción auditiva de los timbres entre las diferentes familias de instrumentos ( dentro de la familia, distinguir entre
el timbre de cada uno de ellos)

La metodología para la realización de actividades en el aula a modo de juegos, se realiza mediante la imitación, lectura rítmica y
melódica (seguir partitura), creación de canciones o melodías propias, improvisación

También podría gustarte