Está en la página 1de 16

Manual Introducción

a Lenguaje Musical
(Instituto Canzion Cordoba)

1
Música:

La música, según la definición tradicional, es el arte de organizar sensible y lógicamente


una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo.

¿Qué es el sonido?:

El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un


sonido es necesario que vibre alguna fuente, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano
y percibidas por el cerebro.

¿Qué es el silencio?:

Es la ausencia de sonidos, y es una parte importante de la música. Así como existen las
comas y los puntos en un discurso verbal, el silencio nos permite dar un respiro ante la densidad
cronométrica, articular las ideas musicales, crear una expectativa en el oyente.

Más adelante veremos la representación gráfica del sonido y el silencio en la música.

Aspectos de la Música:

Para abordar el estudio de la música, resulta muy útil dividir esta en 3 aspectos que están
íntimamente relacionados el uno al otro, y en parte casi inseparables:

 RITMO: Es todo aquello relacionado a la distribución temporal de la música o los


elementos musicales. La duración de una nota, la duración de un acorde, la cantidad
de compases que dure una obra o la fracción de una nota, etc. Lo más característico
del ritmo está ligado a las figuras rítmicas (Negras, corcheas, etc.)
 MELODÍA: Es la sucesión organizada de notas musicales, con una altura y duración
específicas, que forman una expresión o frase musical. Pero para describirlo más
fácil y concretamente, es la parte “cantable” de la música. Lo que ejecuta una voz
o instrumento solista.
 ARMONÍA: Es la relación entre las notas que están sonando simultáneamente, o sea
los acordes; y la relación entre los diversos acordes que forman parte del
acompañamiento de la melodía. Para ejemplificarlo, cuando cantamos o tocamos,
casi siempre habrá una voz o un solista, mientras que el resto de los instrumentos
ejecuta una serie de acordes para acompañar y dar una base armónica.

2
El pentagrama:

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la escritura musical. El


pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y cuatro espacios entre ellas, en
donde se ubican las notas musicales. Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así,
por ejemplo, la línea de más abajo la podemos denominar como primera línea.

Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios

A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de las
líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que
es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Figura 2. Líneas y espacios adicionales

Los sonidos graves se escriben en la parte inferior del pentagrama. Conforme un sonido
musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. Se
utilizan hasta 4 líneas adicionales.

3
Pulso y acento :

La pulsación, o pulso, es cualquiera de las señales musicales periódicas que marcan el


ritmo. Dicho más coloquial: es el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración
de las notas y los silencios. Es la unidad temporal básica (aun así subdivisible) de una obra
musical. Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos golpes son
pulsos. En un compás, también se llama pulso al tiempo (cada una de las partes de igual duración
en que se divide el compás).

El acento es el apoyo sobre algunas de las notas que cantamos. De la misma manera en
que acentuamos ciertas sílabas de las palabras o ciertas palabras de una frase al hablar,
acentuamos ciertas notas para dar expresión a la melodía que cantamos. Por lo general, el
primer tiempo de cada compás está acentuado (Excepto por algunas cuestiones estilísticas o
expresivas); por lo tanto es una referencia muy importante para poder descifrar en qué compás
estamos cantando, escuchando, componiendo, etc.

Ejercitación

Escuchemos un fragmento de la canción “Tu nombre es Cristo” (Marcos Witt, álbum


“Jesús Salva”). Ahora identifiquemos y marquemos el pulso de la canción con la mano derecha.
Contemos cuatro tiempos repetidamente (“1, 2, 3, 4… 1, 2, 3, 4…”), acentuando el primer pulso
con la mano izquierda.

Figuras rítmicas:

Son los símbolos que dan la duración a las Notas (sonidos con frecuencias constantes)
y cada figura tiene su correspondiente silencio con idéntica duración y nombre.

4
Duración de las Figuras :

5
Nota Musical:

Se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es


constante.

Los nombres de las siete notas son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.

Cifrado Americano
Es un sistema de abreviación del nombre de las notas en el cual éstas se representan
con letras.

 C = DO
 D = RE
 E = MI
 F = FA
 G = SOL
 A = LA
 B = SI

Claves:

Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota
musical. El nombre de la clave, fija un nombre para una línea, y a partir de ella, se conoce el
nombre de las demás.
Las más usadas, son las siguientes:

Siguiendo la secuencia DO RE MI FA SOL LA SI

6
Ejercitación

1. Memoricemos las notas escritas sobre líneas.


2. Memoricemos las notas escritas sobre espacios.
3. Escribe las notas en un pentagrama.

Clave de Sol:

Clave de Fa:

7
Los compases:

Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la escritura en una
serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes
iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama. Por convención, los
compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma de fracción, y que se
colocan al principio del pentagrama, tras la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no
ser que cambie el compás.
El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas
estas divisiones ayudan a la lectura de la música.

División de los compases:

El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Se consideran varios tipos de


compás, según el número de tiempos:

 «compás binario» (de dos tiempos)


Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede
subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria (Compás Simple)
o ternaria(Compás Compuesto), respectivamente.

Ejemplos:

 «compás ternario» (de tres tiempos)


Los compases ternarios se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se
puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria (Compás
Simple) o ternaria (Compás Compuesto), respectivamente.

Ejemplos:

8
 «compás cuaternario» (de cuatro tiempos). Esta denominación tiende a desaparecer, y
actualmente se lo considera un tipo de compás binario
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se
puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria (Compás
Simple) o ternaria(Compás Compuesto), respectivamente.

Ejemplos:

 «compás irregular» (de otro número de tiempos). Consiste básicamente en la


combinación de binario y ternario.

Ejemplos:

Compases simples y compuestos:


Cada uno de los pulsos o tiempos del compás, se puede subdividir en corcheas.
 Se llama «compás simple» (según la notación anglosajona utilizada en Alemania, EE. UU. y
el Reino Unido) o «compás de subdivisión binaria», cuando cada uno de sus tiempos se
puede subdividir en dos corcheas.
 Se llama «compás compuesto» (según la notación anglosajona) o «compás de subdivisión
ternaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede subdividir en tres corcheas.

Fórmula de compás:

En la lección destinada al compás se ha dicho que éste se divide en una serie de


porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos se divide el
compás y la duración de cada uno, tenemos un símbolo llamado fórmula de compás.

Se trata concretamente de una fracción a continuación de la clave en cuyo


numerador se indica el número de tiempos, y en el denominador la figura de valor que
hace de unidad para medir la duración de dichos tiempos.

9
El Número Superior indica la cantidad de notas por compás

El Número Inferior indica el tipo de nota por compás

 La fórmula de compás nos indica el número de tiempos y su duración

Por ejemplo, un compás de 2/4 es en el que cada compás tendrá dos pulsos, y el denominador
4 indica que la unidad será la negra. Esto significa que cada compás tendrá dos negras.

Líneas divisorias:

Líneas verticales que sirven para separar los compases o fragmentos musicales.

Barras de repetición:

líneas divisorias dobles con dos puntillos que encierran un fragmento musical que debe
repetirse.

Barra final:

líneas divisorias dobles que marcan el fin de un fragmento musical o una pieza.

10
Tono y Semitono:

La distancia entre dos sonidos naturales consecutivos (o grados conjuntos) de nuestro


sistema, no son todas iguales. La menor distancia se denomina semitono y el mayor, tono, que
equivale a dos semitonos.
Nuestro sistema musical está basado, en realidad, en 12 semitonos.

Semitonos cromáticos y diatónicos:


Se dice que un semitono es cromático cuando se produce entre dos notas del mismo nombre,
por ejemplo la-la#.
Un semitono diatónico se produce entre notas de nombre diferente como la- sib :

11
Intervalo:

Un intervalo es la diferencia de altura entre dos sonidos. Esta definición incluye tanto a los
sonidos que suenan simultáneamente (ej: acordes) como a los que lo hacen de forma
sucesiva (melodías, etc…).

Numeración y Calificación de un Intervalo:

Normalmente un intervalo no se nombra según los tonos y semitonos que tenga (aunque sea
una forma válida), sino que se sigue un orden numérico, dependiendo de las notas de
distancia que existen entre ambos sonidos (con notas me estoy refiriendo a las 7 notas
naturales Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si, en oposición a los 12 semitonos que existen entre dichas
notas).

¿Cómo se enumeran los Intervalos?:

La numeración de un intervalo se realiza contando el número de notas que abarca


(incluyendo las notas que forman dicho intervalo).

12
Numeración de un intervalo:

En el ejemplo anterior observamos como en el intervalo SOL-MI hay 6 notas de distancia, luego
el intervalo será de 6ª. La cifra se emplea normalmente como ordinal femenino (por ejemplo:
entre Do y Sol hay una quinta o 5ª, entre Re y Fa una tercera o 3ª, etc…).

Estas notas pueden estar o no alteradas . Ahora bien, como las notas de las que partimos para
numerar el intervalo pueden estar alteradas, realmente con el número no sabemos
exactamente el número de tonos y semitonos que existe entre el intervalo.

Por ejemplo, entre Do y Mi existe una 3ª y la distancia es de 2 tonos, mientras que entre Do y
Mi bemol también existiría una 3ª y sin embargo el intervalo real sería de 1 tono y 1 semitono.

Por lo tanto, aún no tenemos todo el trabajo hecho. Necesitamos calificar los intervalos de
alguna forma que nos permita distinguir unívocamente un intervalo del resto.

¿Cómo se califican los Intervalos?:

Para completar la numeración se añade un calificativo de dicho intervalo, que puede ser:
Mayor, Menor, Justo, Aumentado o Disminuido.

Primera aclaración: Los calificativos “mayor” y “menor” tan sólo se emplean en segundas (2ª),
terceras (3ª), sextas (6ª) y séptimas (7ª), mientras que el calificativo “justo” tan sólo puede ser
empleado en cuartas (4ª), quintas (5ª) y octavas (8ª).

13
 Horizontalmente se indica la distancia entre los sonidos.
 Verticalmente se indican los intervalos.

Alteraciones :

Las alteraciones son unos símbolos gráficos que colocamos al lado izquierdo de las notas
musicales. Estas alteraciones modifican la altura de la nota y son cinco:

Las distintas clases de alteraciones.

 El sostenido sube medio tono la nota.


 El doble sostenido sube un tono la nota.
 El bemol baja medio tono la nota musical.
 El doble bemol baja un tono la nota.
 El becuadro sirve para anular el efecto de alteración.

14
Alteraciones fijas (o propias):

Estas alteraciones aparecen al principio de la partitura, justo a continuación de la clave y antes


de la fórmula de compás. Estas alteraciones se conocen como armadura de clave. Por otra
parte, alteran los tonos de todas las notas que se encuentren a la altura de cualquier alteración
de la armadura, también a sus octavas

Alteraciones accidentales:

Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estén afectadas por la armadura de
clave. Son alteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos
una nota, las notas que estén a la misma altura y en el mismo compás se alterarán
automáticamente.

Alteraciones de precaución:

Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy
compleja, o porque esté destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están

Comienzos:

Existen 3 tipos de comienzos de una obra o fracción de una obra, en relación al acento
del compás:

 Tético: Cuando el comienzo coincide con el acento del compás.


 Acéfalo: Cuando comienza luego del acento (En la primer mitad del compás)
 Anacrúcico: Cuando comienza antes del acento (En la segunda mitad del compás)


Finales :

Hay dos tipos de finales de melodía:


1) Masculino o conclusivo: Es el que termina en el tiempo fuerte del último compás.

2) Femenino o suspensivo: Es el que termina en uno de los tiempos débiles.

15
Escalas:

Una escala es una selección de sonidos o notas musicales, con un orden determinado
en la sucesión de tonos y semitonos.
La palabra escala proviene de la palabra escalera; y esto nos da una referencia de su
significado, ya que por una escala musical podemos ascender (ir de más grave a más agudo) o
descender (de más agudo a más grave) siguiendo un orden de sonidos.
Existen muchos tipos de escalas, con distinta cantidad de notas y distinto orden,
distancia o estructura entre ellos.

Escala Mayor:

La más conocida de ellas es la escala mayor natural, llamada así porque está
compuesta por los sonidos naturales (Las teclas blancas del piano, notas sin alterar), con una
estructura mayor (Más adelante veremos por qué una escala o un acorde es mayor o menor).

T - T - ST - T - T - T - ST

( T: Tono ST: Semitono )

16

También podría gustarte