Está en la página 1de 65

MÉTODOS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN ANATOMÍA PATOLÓGICA

Biopsia
Fragmento de tejido extraído a un ser vivo para ser examinado al microscopio y
emitir un diagnóstico.

Tipos de biopsia Características


Se extrae solo un fragmento del tejido lesionado.
Incisional
Es diagnóstica únicamente.
Se extirpa la lesión completamente con
Excisional márgenes amplios de tejido aparentemente sano.
Es diagnóstica y terapéutica.
Aguja fina: para cavidades quísticas con líquido.
Punción-aspiración (aguja Lesiones quísticas. Diagnóstica.
fina o trucut) Trucut: para extraer tejido sólido. Lesiones
sólidas. Diagnóstica
Pinza: para lesiones de cuello uterino.
Por sacabocado (pinza o Diagnóstica.
punch) Punch: para pruebas dermatológicas.
Diagnóstica y terapéutica.
Suele utilizarse para lesiones óseas o cerebrales.
Por trepanación
Se utiliza un taladro. Es diagnóstica.
Exclusiva para lesiones cerebrales. Se utiliza un
Estereotáxica taladro, pero va con un aparato de alta precisión.
Es diagnóstica.
Se utiliza una legra. Puede utilizarse en cavidad
Legrado o curetaje uterina o lesiones de hueso. Es diagnóstica y
terapéutica.
Para lesiones de piel con escamas. Es
Por raspado
diagnóstica.
Exclusiva para lesiones del cuello uterino
Cono cervical (neoplasia, VPH, etc). Se utiliza un asa
diatérmica. Es diagnóstica y terapéutica.
Se toman muestras del tubo digestivo alto
Endoscópica (esófago, estómago, duodeno). Es diagnóstica.
*Rectosigmoidoscopía para tracto digestivo bajo.
Exclusiva para lesiones de mama (secreciones
Por masaje o expresión
por el pezón). Es diagnóstica.

1
Ocurre cuando se encuentra alguna lesión
durante una cirugía. Es diagnóstica y terapéutica.
Deben programarse, aunque también se realizan
en casos inesperados. El tejido extraído se
manda en fresco, sin formol. De la respuesta del
Transoperatoria patólogo depende el procedimiento quirúrgico y
tratamiento a seguir.
Se recibe la muestra, se describe, se eligen los
cortes, se congelan y se cortan en el crióstato. Se
tiñen las laminillas y el patólogo las revisa bajo el
microscopio.
Cuando se realiza una cirugía radical se hace una
Irrigación de cavidad irrigación de cavidad con irrigación fisiológica, y
con ese líquido se hace un frotis.

Citología exfoliativa (frotis)


® Estudio e interpretación microscópica de los caracteres morfológicos de las
células descamadas (exfoliadas) de las mucosas, posterior a su toma, fijación y
tinción.
® Se pueden tomar muestras de cavidad oral, piel, bronquios, cuello uterino,
fosas nasales, sangre periférica, médula ósea, entre otras.
® Las células exfoliadas se extienden en un portaobjetos, en monocapa, se
fijan de inmediato y se tiñen con diferentes técnicas para su interpretación
microscópica.

Citología de líquidos corporales


- También se pueden hacer frotis de: Líquido ascítico, orina, derrame pleural, líquido
pericárdico, L.C.R.
- Se obtiene una muestra del líquido, se centrifuga, se hace un frotis con la parte
líquida y con el sedimento un bloque celular.

Autopsias
Procedimiento médico que emplea la observación y disección de un cadáver para
determinar la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad o
enfermedades que padecía el paciente en vida para llegar a diagnósticos finales y
causas de muerte específicas.

2
Tipos:
- Autopsia Médico legal o forense
Examen realizado al cadáver para conocer su verdadera causa de muerte tomando
en cuenta el entorno en el que se encontró. En cualquier tipo de muerte violenta o
sospechosa de delito se realiza la autopsia de ley.
Este tipo de autopsia la emite un juez y se debe hacer aunque no exista autorización
de los familiares.
- Autopsia total
Se realiza un examen completo de todo el cadáver, no hay restricción para abrir
cavidades.
- Autopsia parcial
En médicos forenses es cuando les llegan solo fragmentos de un cuerpo, los
patólogos las realizan cuando el familiar no da autorización de abrir alguna cavidad
determinada.
- Autopsia alternativa
Cuando el familiar no quiere dar consentimiento sin embargo es un caso de sumo
interés, el médico puede solicitarle realizar biopsias de los órganos o hacer estudios
de imagen.
- Autopsia verbal
En medicina legal es la grabación descriptiva que se realiza en la escena del
suceso, en anatomía patológica es cuando se describe el aspecto externo del
cadáver (sexo, peso, talla, tatuajes, cicatrices).
- Autopsia psicológica
El psicólogo forense hace una reconstrucción retrospectiva de la vida y entorno de
una persona ya fallecida para determinar su perfil psicológico a través de entrevistas
realizadas a familiares, amigos, compañeros de escuela o trabajo, etc.
- Autopsia histórica
Se realiza la investigación de una muerte con interés histórico.
- Autopsia epidemiológica
Se realizan autopsias de pacientes que fallecieron por la misma enfermedad.
- Autopsia anatomo clínica
Se realizan a pacientes que fallecen dentro del hospital sin un diagnóstico preciso
o con una patología de interés científico.

Requisitos para realizar la autopsia:


1. El médico tratante debe hablar con los familiares del fallecido para explicar
la importancia de su realización, sin mentir.
2. Se debe llenar una solicitud de autorización, firmada por el familiar en
presencia de 2 testigos.

3
3. Los familiares que pueden autorizarla son padres, hermanos, hijos, cónyuges
directos, abuelos, tíos, sobrinos, primos (indirectos) o tutores.
4. Que el fallecido no haya tenido menos de 24hrs de estancia intrahospitalaria.
5. Que el cadáver no tenga más de 12hrs de haber fallecido.
6. Que un familiar y/o el médico identifiquen el cadáver.
7. Tener expediente clínico del fallecido.

Metodología de la autopsia
Antes de iniciar:
• Cadáver identificado • Estudios de laboratorio e imagen
• Hoja de consentimiento completos
• Expediente clínico completo • Vestimenta adecuada
• Instrumental e insumos necesarios (cámara de buena resolución, grabadora,
bisturí, sierra eléctrica, báscula, cinta métrica, 2 cubetas con formol suficiente,
una cubeta es para el cerebro y otra para los otros órganos)
*El cerebro no se analiza en fresco.

Protocolo de autopsia:
Documento que no debe salir del laboratorio. Hay un esquema corporal en donde
se describe todo lo que se encontró en el cadáver. Hay también una hoja de pesos
y medidas, descripción de órgano por órgano.

Tipos de incisiones más comunes


Incisión recta: desde la Incisión Y e incisión T: Incisión U: casi no se
barbilla hasta la sínfisis son las más utilizadas realiza.
del pubis. en patología.

*Hígado, páncreas y duodeno siempre quedan en bloque tras una autopsia. Los
demás órganos se separan, se pesan, miden y se analizan por separado.
*Tras la autopsia se eligen porciones de cada órgano y se dejan en formol, estos
tienen que permanecer por lo menos 3 años en el departamento de patología y el
resto se incinera.

Categorías diagnósticas
Concluyente: hay certeza del diagnóstico
Compatible: signos de alguna patología, pero no todas las pruebas son positivas.
Sugestiva: se correlaciona con una patología, pero no es concluyente.
Inespecífica: lo único que se encontró en el tejido fue infiltrado inflamatorio.
Inadecuada: cuando los tejidos no fueron fijados (sin formol).

4
TÉCNICA HISTOLÓGICA

Pasos ordenados para preservar tejidos, procesarlos y teñirlos con la finalidad de


ser observados al microscopio y emitir diagnósticos histopatológicos. El proceso
tarda aproximadamente 24hrs.
*Los líquidos se fijan en refrigeración.

Al inicio del corte de los tejidos:


- Se selecciona el espécimen.
- Se coteja la etiqueta con la solicitud de estudio.
- Se describe el espécimen y se eligen los cortes.
*Cuando el tejido se introduce a una cápsula (disquet) se inicia la técnica histológica.

Encapsulado de tejidos
Se utilizan cápsulas o casetes de metal o plástico. Hay especiales para muestras
de sistema nervioso.

Histoquinete
- Es la máquina donde se llevan a cabo los primeros 4 pasos de la técnica
histológica.
- Se programa para 12hrs. Contiene 12 vasos y en cada vaso la muestra dura 1
hora.
® Vasos 1 y 2: formol al 10%. El tejido se termina de fijar.
® Vasos 3 y 4: alcohol al 70%. Deshidratación.
® Vasos 5 y 6: alcohol de 96º. Deshidratación.
® Vasos 7 y 8: alcohol al 100%. Finaliza la deshidratación.
® Vasos 9 y 10: xilol. Aclaramiento.
® Vasos 11 y 12: parafina líquida, no debe sobrepasar los 54º. Impregnación.

Pasos:
1. Fijación
® Paso más importante de la técnica histológica.
® Se evita la desnaturalización proteica de los tejidos para preservar las
estructuras histológicas adecuadamente. Se suele hacer con formol al 40% o
alcohol de 96º en caso de que no haya formol, como última opción se puede
utilizar acetona. Estos dos últimos endurecen mucho los tejidos.
Los tejidos NO DEBEN FIJARSE cuando se envían para estudios
transoperatorios o estudios de inmunofluorescencia.

5
Formaldehído 10%
Fijadores simples Alcohol de 96ª
Endurecen los tejidos
Acetona
Zenker
Fijadores compuestos
Bowin
Fijadores para Glutaraldehído
microscopia Congelan el tejido
Nitrógeno líquido
electrónica

2. Deshidratación
® Paso en el que se elimina el agua de las células utilizando alcoholes de
diferentes concentraciones: alcohol al 70, alcohol de 96º y alcohol al 100%. El
agua que fue eliminada tiene que reponerse en el siguiente paso.

3. Aclaramiento
® Se sustituye el agua perdida de las células durante la deshidratación por una
sustancia oleosa que permita posteriormente la impregnación en parafina
líquida.
® La sustancia más común es el xileno (xilol), aunque también se puede utilizar
tolueno o benzeno.

4. Impregnación en parafina
® Último paso que se lleva en los 2 vasos térmicos del histoquinete (procesador
de tejidos automático). Estos vasos no deben sobrepasar los 54º ya que se
puede dañar el tejido.

5. Inclusión en parafina
® Es el segundo paso más importante de la técnica porque si el tejido queda
bien incluido, la interpretación microscópica será adecuada y se podrán observar
todas las capas histológicas.
® El histotecnólogo debe tener experiencia.
® Se realiza con barras de Leuckart.

6. Corte al microtomo
® Bloques de parafina se colocan y fijan en el microtomo para el corte.
Tipos de microtomos
• Manual • Digital • Ultramicrotomo

6
7. Baño de flotación
® El listón de parafina debe pasar al baño de flotación para que el tejido se
extienda y los cortes no queden plegados.
® Se regula la temperatura del agua para que esté tibia.
® Para poner las muestras en el portaobjetos a éste se le debe poner albúmina
y así “pescar” el tejido.

8. Tinción
® Colorantes para tejidos:
- Hematoxilina de Harris (tiñe núcleos de color azul o morado –
basófilo)
- Eosina (tiñe citoplasma de color rosa – eosinófilo)
Þ Colorantes para citología (frotis):
- Hematoxilina de Harris
- Orange-G (citoplasmas se tiñen color naranja)
- Polícroma (EA-50) (citoplasmas se tiñen azul o verde)
® Se puede utilizar un tren de tinción, en el que se introducen varios
portaobjetos al mismo tiempo en canastillas de tinción. Se debe cambiar el
colorante cada 8 días para evitar la formación de hongos.

9. Montaje

Tinciones especiales
® Histoquímica: Ziehl Neelsen, Gram, Warthin Starry, Tricrómico de Masson,
Rojo Oleoso.
® Inmunohistoquímica: proteína S-100, enolasa neuronal específica, HMB45,
cromogranina, Ki67
*Se suele utilizar para cánceres indiferenciados
® Inmunofluorescencia: permite identificar anticuerpos

Archivo de bloques de parafina, laminillas y autopsias


- Deben permanecer en el laboratorio mínimo 3 años.
- Los tejidos de autopsias se almacenan en contenedores plásticos herméticos,
identificados con el número de la autopsia, nombre del fallecido y fecha.

7
DESCRIPCIÓN DE PIEZAS ANATÓMICAS

Reporte histopatológico
- Descripción macroscópica
- Descripción microscópica
- Resultado de tinciones especiales o de inmunohistoquímica (cuando lo requiere el
estudio)
- Imágenes macro, micro, tinciones especiales e inmunohistoquímica
- Diagnósticos finales
- Notas o sugerencias

Pasos (antes del corte) de la descripción macroscópica


1. Identificación del órgano
2. Peso
Þ Sólo se pesan las piezas anatómicas grandes como úteros, mamas,
intestino, grueso, tumores etc.
Þ Biopsias pequeñas no se pesan, sólo se miden.
3. Dimensiones
Þ Diámetro longitudinal
Þ Diámetro transversal
Þ Espesor
4. Forma
Þ Cuadrada, circular, triangular, rectangular, trapezoide, ovoide, romboide.
Þ Esférica, cúbica, cónica, piramidal, cilíndrica (tubular), prismática,
irregular.
5. Superficie externa
Þ Lisa, rugosa, aterciopelada, brillante, opaca (despulida), en vidrio
esmerilado, irregular, nodular o multinodular, exofítica (coliflor),
verrucosa, loculada o multiloculada (muchos quistes).
6. Color
Þ Se usan colores básicos o también combinaciones (amarillo verdoso, rojo
anaranjado, café negruzco, etc.).
7. Consistencia
Þ Blanda, firme/dura, ahulada (hule), elástica, semifirme, pétrea (como
piedra), friable (que se desmenuza fácilmente), renitente (como globo
lleno de agua), esponjosa, áspera.

Al corte (por su cara interna)


- Espesor de la pared, si está permeable o tiene algún contenido.
- Lumen (luz)
Ejemplo: Se recibe en solución fijadora para estudio histopatológico apéndice cecal
tubular, con dimensiones de 8x2x1cm, de superficie externa despulida, de color café
violáceo, con placas fibrinoides y consistencia ahulada. Al corte, pared con espesor
de 0.2cm y lumen obliterado por escaso material fecaloide.

8
ADAPTACIÓN CELULAR

Es la respuesta celular al estrés y estímulos lesivos. Son cambios reversibles en


tamaño, número, fenotipo, actividad metabólica o funciones de las células en
respuesta a cambios registrados en su entorno.

División celular de acuerdo con su capacidad de regeneración


Células lábiles: constantemente entran al ciclo celular. Ejemplos: tejido epitelial,
tejido linfoide y tejido hematopoyético (eritrocitos).
Células estables o quiescentes: se reproducen hasta que se dañan. Ejemplos:
células parenquimatosas (funcionales) del hígado, fibras de músculo liso, tejido
conectivo especializado.
Células permanentes: no se regeneran. Ejemplo: células nerviosas, músculo
estriado (miocitos).

Hiperplasia
Aumento en el número de células de un órgano o tejido que producen a su vez, el
aumento de su tamaño.
- Hiperplasia fisiológica: puede ser hormonal o compensadora. Ejemplo: incremento
de los conductos galactóforos en la lactancia materna, engrosamiento del tejido
endometrial en el ciclo menstrual.
- Hiperplasia patológica: puede ser hormonal o por exceso de factores de
crecimiento. Ejemplo: hiperplasia en la glándula prostática.

Hipertrofia
Aumento en el tamaño de las células que genera el crecimiento del órgano o tejido.
- Hipertrofia fisiológica: hipertrofia muscular ante el estímulo de ejercicio físico.
- Hipertrofia patológica: hipertrofia del corazón ante una hipertensión arterial (se
hipertrofia el ventrículo izquierdo porque deben tener más poscarga).

Atrofia
Reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a la reducción en el número
y tamaño de las células.
- Atrofia fisiológica: falta de estimulación hormonal en la menopausia.
- Atrofia patológica: denervación, anorexia, marasmo.
Local o generalizada

Causas
Þ Disminución de la carga de Þ Desnutrición
trabajo (desuso) Þ Pérdida de la estimulación
Þ Pérdida de la inervación endócrina
Þ Reducción del riesgo Þ Presión
sanguíneo Þ Envejecimiento

9
Metaplasia
Cambio reversible en el que una célula diferenciada se sustituye por otro tipo de
célula. Se produce por una reprogramación de las células madre, que les permite
diferenciarse hacia otra vía.

Ejemplos
Metaplasia de esófago – esófago de Barret
- Esófago con epitelio plano estratificado no queratinizado à Cuando hay reflujo
gastroesofágico (agruras) el epitelio del esófago cambia a cilíndrico simple para
soportar el ácido clorhídrico.
- Es la metaplasia más frecuente a nivel mundial y es la principal causa de cáncer
de esófago.

Metaplasia epitelio respiratorio


- Tráquea con epitelio cilíndrico pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células
calciformes à fumar hace que se remplace por epitelio plano escamoso
estratificado sin cilios, el cual es más resistente para los químicos nocivos del
tabaco.

Metaplasia escamosa bronquial


- Epitelio cilíndrico ciliado mucosecretor à se remplaza por un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado.

Metaplasia de cuello uterino


- Exocervix plano estratificado no queratinizado à se reemplaza a un epitelio
escamoso.
- Endocervix cilíndrico simple mucosecretor à se cambia por un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado como el que cubre al exocérvix.
*Menopausia deja de haber lubricación en endocérvix

CONDICIONES QUE CURSAN CON FENÓMENOS DE ADAPTACIÓN


CELULAR
Alteraciones epiteliales de mama
® No proliferativas
o Condición fibroquística de mama
o Hiperplasia leve
o Adenosis (afección benigna en la que los lobulillos del seno están
agrandados y hay más glándulas de lo normal)
® Proliferativas sin atipia
o Hiperplasia moderada o florida
o Adenosis esclerosante
o Papiloma intraductal
® Proliferativas con atipia
o Hiperplasia ductal atípica (HDA)
o Hiperplasia lobulillar atípica (HLA)

10
Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos
- Absceso subareolar recidivante
- Mastitis (inflamación) pericanalicular o periductal.
- Enfermedad de Zuska (fístula/conexión anormal crónica de conductos
galactóforos).
- Asociada a tabaquismo y déficit de vitamina A.
- Masa subareolar eritematosa y dolorosa.
- En cuadros recidivantes (que volvieron) se forman fístulas en la piel drenantes.
- Pezón invertido.

Condición fibroquística de la mama


- Dilatación y fusión de lobulillos que forman quistes de diversos tamaños.
- Quistes con líquido turbio de color marrón o azul (quistes de cúpula azul) revestidos
por metaplasia apócrina y citoplasma granular eosinófilo abundante.
- Rompimiento de quistes produce reacción inflamatoria crónica estromal y fibrosis.
- Manifestaciones: dolor intenso (mastalgia) pre y post-menstrual.
- Tratamiento: dieta y biopsia de aspiración con ajuga fina.
- No predispone al cáncer de mama.

Adenosis mamaria
- Aumento en el número de acinos por lobulillo. Se encuentran tapizados por epitelo
cilíndrico con microcalcificaciones intraluminales.
- Normal durante gestación.
- Atipia epitelial plana es precursora de carcinomas de bajo grado.

Hiperplasia ductal atípica


- Proliferación de células regulares con patrón cribiforme.
- Ocupa parcialmente a los conductos afectados.
- Células atípicas que no distienden ni ocupan más del 50% de los acinos
lobulillares.
- Pueden aparecer entre la mebrana basal del conducto y las células luminales
normales.
- Idéntico al carcinoma in situ lobulillar.

PATOLOGÍA TIROIDEA
Hormonas tiroideas: T3 es la que esta activa y T4 la que está de reserva.

Histología normal
Coloides rodeados de epitelio simple cúbico (células foliculares) y parafoliculares
(secretan calcitonina – ayuda a que el calcio entre al hueso)

*Eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo (HHT): En el hipotálamo se liberan todas las TRH


(thyrotropin releasing hormones), salen y actúan directamente en la neurohipófisis,

11
donde se secreta la TSH y estimula la tiroides para secretar T3 y T4. Cuando hay
T3 y T4 se detecta en la sangre y se pone en pausa el ciclo.

* En México se utiliza la sal yodada para que no haya un desbalance en la hormona


tiroidea.
Evaluación de pruebas de función tiroideas
Clínica
¿Cómo se encuentran las hormonas tiroideas?
Se evalúan T3 y T4, si están elevadas hay hipertiroidismo, de lo contrario,
hipotiroidismo.

Hipertiroidismo
® Delgadez
® Hipertensión
® Exoftalmos à es casi exclusivo de la Enfermedad de Graves (principal causa
de bocio)
® Taquicardia
® Diaforesis (sudoración excesiva)

Hipotiroidismo
® Depresión
® Aumento de peso
® Trastornos en menstruación
® Bradicardia
® Intolerancia al frío
® Piel seca
® Estreñimiento
® Cabello seco y quebradizo

¿Cómo se encuentra la TSH?


Problema primario: en la glándula – T4 elevada y TSH baja
Problema secundario/central: en hipófisis – T4 baja y TSH elevada
T4 dice si hay hipo o hipertiroidismo, TSH dice si el problema es primario o
secundario.
*Hipotiroidismo subclínico: no hay signos ni síntomas. T4 normal y TSH elevada. T4
es la que no está respondiendo a que TSH se elevó.

BOCIO
- Cualquier aumento NO NEOPLÁSICO de la glándula tiroides
- Aumento de TSH à Hiperplasia/hipertrofia à hipertiroidismo
- Deficiencia de yodo à aumento de TSH à hiperplasia/hipertrofia à hipotiroidismo
- Es más común en mujeres que en hombres
® Deterioro en la síntesis de hormona tiroidea por deficiencia de yodo.

12
® Aumento compensador de la TSH que causa hipertrofia e hiperplasia de las
células foliculares tiroideas.
® Aumento difuso de la glándula proporcional al grado y duración de la deficiencia
de hormona tiroidea.

Tipos de bocio
Bocio no tóxico difuso (simple)
® Aumenta de tamaño toda la glándula sin formación de nódulos.
® Endémico o esporádico.
o Endémico en zonas donde el terreno, agua y alimentos tienen baja
concentración de yodo (Andes, Himalaya, Altos de Jalisco)
o Esporádico es raro, afecta a mujeres al inicio de la pubertad.
® Fase hiperplásica
o Folículos tiroideos de tamaños variables.
o Tapizados por células cilíndricas apiladas que forman proyecciones de
tipo papilar.
® Fase de involución coloide
o Si se ingiere suficiente yodo o disminuye la demanda hormonal, el epitelio
folicular involuciona y origina un bocio coloide.
o Glándula aumentada de tamaño que al corte se ve traslúcida de color
marrón.
o Epitelio folicular plano y cúbico con abundante coloide.
® Principal causa: enfermedad de Graves
o Es una enfermedad autoinmune. Hay anticuerpos estimulantes del
receptor de TSH (TSI) que provocan una reacción de hipersensibilidad
tipo II
® Triada:
o Exoftalmos, hipertiroidismo y mixedema pretibial (piernas hinchadas)
® Complicaciones:
o Tormenta tiroidea (mucha T3), arritmias (fibrilación ventricular – no hay
gasto cardiaco), paro cardiaco, obstrucción de vías respiratorias por
efecto de masa, compresión de grandes vasos.
® Tratamiento:
o Dar fármacos antitiroideos: metimazol

Bocio multinodular
® Episodios recurrentes de hiperplasia e involución tiroidea que producen un
aumento exagerado e irregular de la glándula.
® Puede ser endémico o esporádico.
® Se presenta en mujeres de la tercera edad.
® Hiperplasia folicular, formación de nuevos folículos y acúmulo de coloide
produce sobrecarga y rotura folicular, hemorragia, fibrosis y calcificaciones.

13
® Glándula voluminosa, multinodular y asimétrica.
® Puede pesar más de 2kg y comprimir tráquea y esófago.
® Bocio intratorácico crece por detrás del esternón y puede originar síndrome de
vena cava superior.
® Histológicamente:
o Folículos con coloide abundante tapizados por epitelio plano inactivo
o Hiperplasia folicular
o Cambios degenerativos
o Cápsula prominente internodular sin parénquima tiroideo residual
® Principal causa: tiroiditis de Hashimoto.
o Autoinmune. Anticuerpos anti tiroperoxidasa (anti TPO, 90% de los casos)
® Tratamiento:
o Dar levotiroxina (hormona tiroidea)

*Otros tipos de bocio


- Fríos/No tóxicos – no produce hormona tiroidea
- Calientes/Tóxicos – si produce hormona tiroidea

Signos y síntomas
® Deformidad
® Obstrucción de vías respiratorias
® Disfagia (dificultad para deglutir)
® Síndrome de vena cava superior por compresión de grandes vasos
® Eutiroideos
® Gammagrama con captación irregular de yodo
® Dx con biopsia de aspiración con aguja fina (BAAF)
® Signo de Pemberton: px sube sus brazos, se comienza a comprimir la vena
yugular y se empieza a acumular sangre arriba provocando un color rojo en la
región de cabeza y cuello.

Gammagrafía tiroidea
- Se aplica yodo radioactivo que se puede monitorizar.
- Permite identificar si el bocio es caliente o frío.

*displasia: lesión pre-cancerosa o inmadurez del tejido


*anaplasia: cáncer, pérdida de la diferenciación

HIPERPLASIA NODULAR PROSTÁTICA Y/O HIPERPLASIA BENIGNA


PROSTÁTICA
® Afecta a hombres mayores de 40 años.
® Hay hiperplasia de células glandulares e hipertrofia del músculo liso.
Próstata
® Ovoide ® 3x4x2cm
® 20g ® Por debajo de la vejiga

14
Histología prostática normal
® Acinos prostáticos.
® Glándulas tapizadas por dos capas de células: capa basal de células cúbicas y
otras de células cilíndricas secretoras.
® Repliegues papilares hacia la luz glandular.
® Estroma fibromuscular.

Funciones de la próstata
® Produce el 30% del líquido seminal, fluído en el que se mantienen viables los
espermatozoides.
® Produce antígeno prostático específico, fosfata ácida, espermina, zinc y
magnesio.

Signos y síntomas de hiperplasia prostática


® Disminución en calibre y potencia del chorro urinario
® Polaquiuria (necesidad de orinar muchas veces pero en volúmenes normales o
inferiores a lo normal)
® Nicturia (necesidad de orinar en la noche)
® Disuria (molestias al orinar)
® Urgencia urinaria
® Goteo pre y post-miccional
® Retención aguda de orina

Diagnóstico
® Historia clínica
® Antígeno P.E
® Tacto rectal
® Ultrasonido
® Toma de biopsia

Hallazgos microscópicos
® Agregados de glándulas pequeñas, grandes o quísticas.
® Hiperplasia de células epiteliales con formación de papilas.
® Cuerpos amiláceos en luz glandular.
® Hipertrofia del músculo liso estromal.
® Ausencia de nucléolos.

Tratamiento
- Avodart (bloquea las enzimas que el cuerpo necesita para producir las hormonas
sexuales masculinas)
- Ypozane
- Restricción de líquidos antes de dormir
- Inhibidores de la 5-alfa-reductasa
- Resección trans-uretral prostática.

15
LESIÓN CELULAR
- La respuesta celular a los estímulos lesivos depende de la naturaleza, duración y
gravedad de la lesión.
- Las consecuencias dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la célula dañada.

Causas de lesión celular:


® Hipoxia
® Agentes químicos y fármacos
® Agentes físicos
® Reacciones inmunológicas

Mecanismos bioquímicos de lesión celular

LESIÓN CELULAR REVERSIBLE:


Cambio graso hepático y tumefacción hidrópica

Las lesiones celulares reversibles no ocasionan directamente daño al núcleo, por lo


que, si el estímulo agresor se elimina, la célula puede volver a su estado normal.
- La grasa o el agua se acumulan en el citoplasma.
- El citoplasma aumenta de tamaño.
- Se involucra la función de varios organelos (principalmente la mitocondria)
- El núcleo conserva su función.

Cambio graso hepático (esteatosis)


La esteatosis o cambio graso es el acúmulo anormal de triglicéridos dentro de las
células parenquimatosas (parte funcional) de un órgano.

Causas:
Þ Hepatopatía alcohólica (principal causa de esteatosis hepática)
- Esteatosis o cambio graso
- Esteatohepatitis
- Esteatofibrosis (primera etapa de la cirrosis)

16
Þ Estados de hipoxia
Þ Obesidad
Þ Diabetes mellitus
Þ Desnutrición Kwashiorkor: falta de consumo suficiente de proteínas.
Þ Sustancias químicas como cloroformo, tetracloruro de carbono (en
refrigeradores viejitos)

Efectos del alcohol y sus metabolitos sobre la función hepática:


• Esteatosis (depende de la frecuencia, cantidad y tipo de alcohol consumidos)
• Disfunción de las membranas mitocondriales y celulares
*Las mitocondrias detectan cuando algo funciona de forma anormal y tratan
de preservar el funcionamiento de la célula.
• Hipoxia (disminución de oxígeno en un tejido)
• Estrés oxidativo

Ejemplo de lesión reversible:


Isquemia: falta de oxigenación a
un tejido por falta de irrigación
sanguínea por una esteatosis,
anemia, hipotermia, etc. Una
isquemia hará que la mitocondria
altere su funcionamiento, se
disminuye la fosforilación oxidativa,
lo cual disminuye la producción de
la producción de ATP, que tiene un
efecto en el RER y se desprenden
los ribosomas, lo cual hace que
disminuya la síntesis de proteínas
y se favorece el depósito de lípidos.

Cambios macroscópicos
- Hígado aumentado de tamaño (4-
6kg)
*Hígado normal pesa de 1.2 a 1.5 kg
- Blando
- Amarillo

Cambios microscópicos
- Acúmulo de gotas lipídicas dentro del citoplasma de los hepatocitos, que aumentan
su volumen. (Vacuolas lipídicas intracitoplásmicas)
- Presencia de macro y micro vacuolas.
- Núcleos rechazados hacia la periferia.
- Pérdida parcial de la arquitectura.

17
*Corazón graso (esteatosis cardíaca)
- Generalmente se desarrollan en pacientes con dislipidemia u obesidad mórbida.

Tumefacción hidrópica
Acúmulo de agua. Se lleva a cabo siempre que las células no consiguen mantener
un equilibrio iónico y de líquidos, es consecuencia del fracaso de la bomba sodio-
potasio, dependiente de la energía de la membrana celular.

Causas:
Þ Alteración del equilibro de líquidos y electrolitos.
Þ Exposición a cloroformo y tetracloruro de carbono.
Þ Hipoxia o anoxia

Proceso isquémico que altera el funcionamiento de la mitocondria, que disminuye


la fosfoliración oxidativa y la generación de ATP, lo cual disminuye la función de la
bomba de Na, por lo que entran calcio, agua y sodio en la célula y sale el potasio,
lo cual produce una tumefacción.

Cambios macroscópicos
- Aumento de peso y volumen
- Palidez
- Turgencia (abultado, el tejido pierde su capacidad elástica)

Cambios microscópicos
- No altera la arquitectura renal, se observa en los túbulos contorneados del riñón y
no en el glomérulo.
- Citoplasmas amplios, granulares y eosinófilos aumentados de tamaño.
- Aspecto granular en citoplasma por vacuolas de agua.
- Borramiento nuclear (núcleos se ven borrosos)
- Disminución de la luz tubular
- Aspecto de deshilachamiento (se ve como si las células se estuvieran deshaciendo
y parte del citoplasma se va hacia la luz del túbulo)

LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE:


Necrosis y apoptosis
NECROSIS
- Siempre se acompaña de inflamación
- Es el resultado de la desnaturalización (destrucción) de las proteínas intracelulares
y de la digestión enzimática de la célula letalmente lesionada.
- Destruye tejido.
- Coloración negruzca.
- Cambios morfológicos que siguen a la muerte celular de un tejido vivo.
- Es la correlación macroscópica e histológica de la muerte celular ocurrida tras una
lesión exógena irreversible.

18
Irreversible porque:
- Afecta al núcleo
- Afecta al citoplasma
- Trastornos profundos en la función de las membranas
- Incapacidad para revertir la función mitocondrial

Efectos enzimáticos y electrolíticos


- Desnaturalización proteica
- Alteración de membranas celulares
- Alteración del citoesquelético
- Digestión celular
Autólisis (degradación de las células por sus propias enzimas lisosomales)
Heterólisis (degradación de las células por otras células)
- La entrada de calcio favorece a la necrosis.
- Al haber calcio dentro de las células se comienza a liberar ATPasa

Proceso necrótico
- Picnosis (núcleo): cambio morfológico que hace que disminuya el tamaño del
citoplasma y el núcleo.
- Cariolisis (núcleo): destrucción de la membrana nuclear en pequeños
fragmentos.
- Cariorrexis (núcleo): el núcleo se fragmenta
- Eosinofilia (citoplasma)
- Figuras de mielina (citoplasma): cúmulo de los fosfolípidos de membrana, se
ven eosinófilas (rosas).

Características histológicas
- Amorfia
- Eosinófila
- Anucleada

Tipos de necrosis:

- Coagulativa
Þ La arquitectura del tejido muerto queda preservada por algunos días (células
“fantasma”), se deja de ver el núcleo.
Þ Desnaturalización proteica y enzimática, lo que bloquea la proteólisis
(transformación de la forma inactiva de una enzima a su forma catalítica).
Þ Tejidos firmes (infartados).

- Licuefactiva
Þ Digestión de las células muertas.
Þ Masa viscosa, pastosa o líquida de color amarillento (pus), friable (se
desprende/desmenuza muy fácil).

19
Þ Infecciones bacterianas, fúngicas e hipoxia.
Þ El tejido se deshace, no mantiene su estructura.

- Gangrenosa
Þ No corresponde a un patrón específico de necrosis.
Þ Tiene dos formas: gangrena seca y gangrena húmeda
o Gangrena seca (necrosis coagulativa): se asocia a la falta de riego
sanguíneo de tejidos blandos de extremidades, principalmente
inferiores. No hay proceso infeccioso agregado, la lesión está muy
delimitada.
o Gangrena húmeda (necrosis licuefactiva): existe una infección
agregada de origen bacteriano, por la acción de enzimas degradativas
y leucocitos.

- Caseosa
Þ Forma distintiva de necrosis coagulativa, característica y exclusiva de la
tuberculosis.
Þ Su nombre se asocia al aspecto de queso blanquecino (requesón) y friable
que produce la infección.
Þ Microscópicamente, es común identificar granulomas caseosos en el sitio de
lesión (reacción inflamatoria crónica de tipo granulomatoso).

- Grasa
Þ No corresponde a ningún patrón específico de necrosis.
Þ Áreas focales de destrucción grasa por acción de enzimas pancreáticas
(lipasas).
Þ La saponificación de la grasa en combinación con sales de calcio forma
lesiones blanquecinas parecidas a la tiza en la pancreatitis aguda.
Þ Tejido adiposo necrótico.
Þ Necrosis enzimática de la grasa
*Principal causa de pancreatitis: coledocolitiasis

- Fibrinoide
Þ Forma especial de necrosis observada en vasculitis (inflamación de vasos
sanguíneos) autoinmunes por depósito de complejos antígeno - anticuerpo.
Þ Los inmunocomplejos y la fibrina extravasada le dan un aspecto rosado y
amorfo denominado “fibrinoide”.

20
APOPTOSIS
Muerte programada o suicidio de una célula. Mecanismo de muerte celular inducida
por un proceso de suicidio programado y regulado en el que las células que morirán
activan enzimas que degradan su DNA, proteínas nucleares y citoplasma.
Conservando membranas por lo que no genera reacción inflamatoria.

Objetivo
Eliminar células dañinas, indeseadas, no útiles y envejecidas.

Tipos
- Apoptosis fisiológica
Sirve para eliminar células que ya no son necesarias y mantener un número
equilibrado de diversas poblaciones celulares en los tejidos.

® Embriogénesis
- Implantación
- Organogénesis
- Involución durante el desarrollo
- Metamorfosis

® Involución hormono-dependiente en el adulto


- Degradación de células endometriales durante el ciclo menstrual
- Atresia (estrechamiento) folicular ovárica en la menopausia
- Regresión de la mama lactante tras el destete
- Atrofia prostática post-orquiectomía (extirpación de los testículos)

® Pérdida de células en la proliferación (homeostasis)


- Linfocitos inmaduros
- Linfocitos B de centros germinales
- Linfocitos autorreactivos nocivos
- Células que ya cumplieron su función: neutrófilos y linfocitos
- Eritrocitos después de cumplir con su ciclo de vida se van a apoptosis

- Apoptosis patológica
Elimina células cuyo grado de lesión supera el límite de reparación. Sin provocar
reacción en el anfitrión y restringiendo el daño tisular colateral.

® Afectación del DNA


- Por radiación, hipoxia o fármacos citotóxicos (antitumorales)

® Proteínas mal plegadas


- Genes mutantes
- Radicales libres
- Acúmulo de PMP en RE

21
- Estrés del RE

® Infecciones virales
- Adenovirus
- VIH
- Hepatitis

® Atrofia patológica
- Atrofia parenquimatosa por obstrucción de conductos

Mecanismo
Célula que sufrió un daño entra en apoptosis, disminuye su tamaño citoplásmico y
nuclear, se comienzan a formar vesículas en citoplasma que forman cuerpos
apoptóticos y esos cuerpos son después eliminados por los macrófagos mediante
fagocitosis.
1. Retracción/constricción celular
2. Condensación de la cromatina
3. Formación de vesículas citoplásmicas
4. Formación de cuerpos apoptóticos (vesículas se desprenden de la célula
conservando membrana)
5. Fagocitosis de los cuerpos apoptóticos y opsonización

Caspasas: regulan la apoptosis


- Enzimas cisteína proteasas
- Existen como proenzimas inactivas o cimógenos
- Sometidas a escisión enzimática para activarse

Fases de la apoptosis
- Fase inicial: algunas caspasas se vuelven catalíticamente activas.
- Fase de ejecución: otras caspasas degradan componentes celulares esenciales.

Vías de activación de las caspasas


- Vía intrínseca (mitocondrial)
Þ Principal mecanismo de apoptosis en todas las células de mamíferos.
Þ Aumenta la permeabilidad de la membrana externa mitocondrial, que le
permite que salgan elementos hacia el exterior como el citocromo c.
Þ Liberación de moléculas inductoras de muerte (proapoptósicas) del espacio
intermembrana mitocondrial al citoplasma.
Þ Al liberarse el citocromo c, se inicia el programa de apoptosis.
o Moléculas antiapoptósicas
§ BCL2, BCLX y MCL1
§ En membrana externa mitocondrial, citosol y membrana del RE
§ Evitan el escape al citosol del citocromo c y otras proteínas
inductoras de muerte.

22
o Moléculas propapoptósicas
§ BAX y BAK
§ Favorecen la permeabilidad de la membrana externa
mitocondrial (forman canales)
§ Permiten el paso del citocromo c
o Moléculas sensoras
§ BAM, BIM, BID, Puma y Noxa
§ Se llaman proteínas BH3
§ Árbitros de la apoptosis
§ Sensoras del estrés y daño celular

1. Se libera el citrocromo c al citosol


2. El citocromo c se une a APAF 1 (factor 1 activador de la apoptosis)
3. Se forma un apoptosoma
4. El apoptosoma se une a la caspasa 9 (iniciadora de la vía mitocondrial)
5. Autoamplificación
6. Activación de cascada de caspasas
7. Las enzimas activas median la fase de ejecución
8. Smac/Diablo neutralizan a los IAP (inhibidores fisiológicos de la apoptosis)
9. Permite el inicio de la cascada de las caspasas, que culmina en la
fragmentación del núcleo y formación de cuerpos apoptósicos.

- Vía extrínseca (inducida por receptores de muerte)


Þ Inicia con la implicación de receptores de muerte de membrana plasmática
(de la familia TNF-factor de necrosis tumoral), de diversos tipos celulares.
Þ Los receptores TNF contienen un dominio de muerte esencial para las
señales apoptósicas.
Þ Receptores de muerte conocidos: TNRF1 y CD95 (Fas)
Þ Está implicada en la eliminación de los linfocitos autorreactivos y la
destrucción de las células diana por parte de algunos linfocitos T citotóxicos.

Las dos vías iniciales convergen en una cascada de activación de caspasas que
conforma la fase final de la apoptosis

23
Eliminación de las células apoptósicas
Las células y fragmentos apoptósicos son eliminados por macrófagos mediante la
generación de señales de “eat me”. En las células normales, existe fosfatidilserina
en la cara interna de la membrana plasmática, pero en las células apoptósicas se
expresa en la cara externa, lo cual se reconoce por macrófagos tisulares y los
conducen a la fagocitosis.

Otras formas de muerte celular


- Necroptosis à Necrosis + apoptosis
Þ Híbrido de muerte celular que comparte aspectos de la apoptosis y necrosis.
Þ Se asemeja a la necrosis porque en ambas hay pérdida del ATP, edema
celular y de organelos, generación de ERO (especies reactivas de oxígeno),
liberación de lisosomas y rotura de membrana plasmática.
Þ Estimulada por episodios de transducción de señal programados
genéticamente que culminan en muerte celular (principal rasgo de apoptosis)
Þ El programa genético que dirige la necroptosis no activa a las caspasas
(necrosis programada independiente de caspasas)
Þ Se inicia de forma similar a la vía extrínseca de la apoptosis
Þ Es estimulada por TNFR1 que recluta RIP1 y RIP3
Þ No se activan caspasas, pero sí hay permeabilidad de membranas
lisosómicas, generación de ERO, daño mitocondrial y disminución de ATP.

Vías de muerte celular en necroptosis


• Formación de la placa epifisiaria en los huesos
• Esteatohepatitis
• Pancreatitis aguda
• Lesión por reperfusión (cuando se vuelve a irrigar un tejido que se había
dejado de irrigar)
• Parkinson
• Infecciones virales (citomegalovirus)

- Piroptosis
Þ Se da en células infectadas por microbios.
Þ Se activa un inflamosoma que a su vez activa a la IL-1 (produce fiebre y
recluta leucocitos).
Þ Se activan las caspasas 1 y 11, interactúan entre sí e inducen muerte celular.
Þ Produce edema celular, pérdida de la integridad de las membranas y se
liberan mediadores inflamatorios.
Þ Se cree que es uno de los mecanismos mediante los cuales algunos
microbios matan a las células infectadas.

- Autofagia
Þ La célula ingiere por medio de los lisosomas su propio contenido para
reciclarlo.

24
Þ La vacuola se fusiona con los lisosomas para formar un autofagolisosoma,
en el que las enzimas lisosómicas digieren los componentes celulares.
Þ Mecanismo de supervivencia celular por carencia de nutrientes.
Þ Se da en células desnutridas por envejecimiento, ejercicio, cáncer o
inanición.

ACÚMULOS Y DEPÓSITOS INTRACELULARES


Lipidosis (enfermedades por almacenamiento de lípidos.
Ateroesclerosis
Acúmulo de colesterol y ésteres de colesterol, células inflamatorias, músculo liso y
macrófagos espumosos, formando placas que se adhieren a la capa íntima de las
arterias.

Xantomas
Acúmulos intracelulares de lípidos en tejido conectivo subepitelial de piel y tendones
en pacientes con hipercolesterolemia alta.

Colesterolosis
Acúmulo focal de macrófagos cargados de colesterol en la lámina propia de la
vesícula biliar.

Enfermedad de Niemann-Pick
Enfermedad autosómica recesiva en la que se acumula esfingomielina y colesterol
a nivel lisosomal en hígado, bazo y cerebro.
Presentación clínica
® Déficit de la enzima esfingomielinasa.
® Deterioro progresivo de habla, deambulación, deglución, respiración,
capacidad intelectual, orientación en tiempo y espacio.
® Degenerativa y mortal en el 100% de los casos.

Defectos en plegamiento de proteínas


- Defectuoso transporte intracelular y secreción de proteínas críticas: déficit de
Alpha-1-antitripsina.
- Estrés del RE inducido por proteínas no plegadas y mal plegadas: Alzheimer y
Parkinson.
- Agregación de proteínas anormales: amiloidosis.

Amiloidosis
- Enfermedad por depósito de una proteína mal plegada que se acumula en corazón,
riñones, SN, hígado, etc., y que alteran su funcionamiento.
- Se clasifica en local, sistémica, hereditaria o adquirida.
- En corazón: cardiomegalia, arritmias, insuficiencia cardiaca, cardiopatía
isquémica.
- En riñón: proteinuria leve.

25
- En hígado: hepatomegalia asintomática y/o hipertensión portal.
- Altera la motilidad intestinal, púrpuras (vasos sanguíneos dejan escapar sangre
bajo la piel), etc.

Alzheimer
- Depósitos de proteína Tau forman ovillos neurofibrilares y placas amiloides
impidiendo la comunicación entre neuronas.

Glucogenosis
Conjunto de enfermedades caracterizadas por trastornos en el metabolismo del
glucógeno. Por ejemplo: enfermedad de Pompe, Forbes, de Cori, de Anderson, de
Hers, amilopectinosis, dextrnosis, entre otras.

Diabetes mellitus
Conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica
secundaria a un defecto en la secreción y/o acción de insulina.

Acúmulos de calcio
Calcificación patológica
- Depósito anormal de sales de calcio, hierro, magnesio y otros minerales en tejidos.
- Produce endurecimiento, coloración blanco-amarillenta y crepitación (sonido
crujiente) al corte.
- Depósitos de calcio se tiñen de azul o morado intenso con la hematoxilina.

Calcificación heterotrópica
Distrófica
Se acumula en tejidos con daño previo por necrosis, ateromas, válvulas cardiacas
dañadas, tuberculosis, pancreatitis, parasitosis, hiperplasia prostática, cáncer
tiroideo, miomatosis uterina, colelitiasis y daño renal crónico.

Metastásica
Aparece en tejidos sanos. Asociada a hipercalcemia por secreción aumentada de
hormona paratiroidea con resorción ósea, destrucción de tejido óseo, trastornos
relacionados con la absorción de vitamina D e insuficiencia renal.

26
APENDICITIS AGUDA
Incidencia
® Suele presentarse en edades pediátricas y adolescentes.
® Mayor incidencia en sexo masculino que femenino.
® Pueden presentarse casos en adultos jóvenes, sin embargo, en adultos
mayores, la presencia de apendicitis suele estar asociada a un carcinoma.

Localizaciones anatómicas
® Dependiendo de la localización es la sintomatología clínica.
o Retrocecal, postileal, paracecal, preileal, subcecal y pélvica.
® La localización pélvica es la más común.
® El apéndice sirve como almacén de células linfoides.

Patogenia
® Aumento progresivo de la presión intraluminal que compromete el retorno
venoso.
® Se obstruye la luz del apéndice por excremento, fecalitos (piedras de
excremento), piedras biliares, parásitos, tumores, hiperplasia linfoide (en niños)
o fibrosis (obliteración fibrosa).
® Al obstruirse se ocasiona una estasis luminal, que favorece proliferación
bacteriana, isquemia y una inflamación aguda.
® La inflamación genera edema tisular y neutrófilos en la luz, pared muscular y
tejidos periapendiculares.

Signos y síntomas
*Al inicio son inespecíficos.
® Malestar general
® Náuseas
® Vómitos
® Fiebre (indica proceso inflamatorio agudo infeccioso)
® Dolor más localizado en región periumbilical
® Dolor en la fosa iliaca derecha

Exploración
® Punto de McBurney
o Línea imaginaria entre ombligo y cresta iliaca y se hace presión en el
tercio distal.
o McBurney positivo el paciente no tolera el dolor, sin embargo, no indica
que el paciente tenga apendicitis, puede tener otras etiologías.
® Maniobra de Rovsing
o Duele cuando se hace presión en fosa iliaca izquierda
® Pararse de puntitas y dejarse caer
® Método de rebote (signo de Blumberg)
® Golpe en el talón

27
® Movimientos de piernas

Estudios de laboratorio
® Biometría hemática
o Leucocitosis

Estudios de imagen
® Ultrasonido
® TAC (no suele realizarse por el costo)

*A un paciente con sospecha de apendicitis no se les debe dar analgésicos porque


se pierde el dolor localizado (se enmascara) y puede haber complicaciones como
una perforación. Se puede dar antibiótico.
*Gold Standard: mejor técnica para emitir el diagnóstico de una enfermedad
específica. Para la apendicitis es la TAC y para niños y embarazadas el ultrasonido.

Fases
1. Fase I: Inicial, temprana, focal o incipiente
- Infiltrado de neutrófilos hasta la capa muscular propia.
2. Fase II: Supurativa o fibrinoide
- Exudado de neutrófilos con reacción fibrinopurulenta serosa, algunas veces
con formación de abscesos.
- Comienza la destrucción de la mucosa y en la luz del apéndice se
encuentran detritus celulares (restos necróticos de epitelio), desaparecen
folículos linfoides y ya no se pueden delimitar con precisión la capa muscular
externa e interna, en la serosa se observan neutrófilos y fibrina entre las
capas musculares, vasos dilatados y congestivos.
3. Fase III: gangrenosa
- Ulceración hemorrágica extensa con necrosis gangrenosa que llega hasta
la serosa.
- Se dejan de identificar las capas.
4. Fase IV: Perforada
- Ya no hay dolor porque el contenido que ocasionaba la presión intraluminal
se pierde, se debe operar rápido para evitar sepsis.
- Rotura de la pared con reacción inflamatoria peritoneal (peritonitis aguda
supurativa)

Tratamiento
- Procedimiento quirúrgico. Se debe extirpar.

28
AMEBIASIS à Entamoeba hystolutica
Causas y prevalencia
® De Mayo a Agosto (por el calor)
® Zonas urbanas y rurales marginadas
® Suministro de agua potable deficiente
® Disposición de excretas deficiente (falta de drenaje)
® Malos hábitos higiénicos: no lavarse las manos antes de comer y después de ir
al baño
® Incorrecta manipulación de alimentos (no lavar y desinfectar frutas y verduras)
® Basura al aire libre/botes sin tapas
® Fauna nociva
® Fecalismo al aire libre

Quiste
La forma infectante de la Entamoeba histolytica.
Propiedades
® Destrucción: -0ºC o + 40ºC
® Viven hasta 12 días en medios húmedos y hasta 40 días en agua corriente
® La cloración del agua no los destruye, se necesita hervirla también.

Trofozoito
Cuando el quiste llega al intestino, se rompe y libera los trofozoítos.
® Activa capacidad de reproducción
® Producen enzimas proteolíticas que favorecen la destrucción de la mucosa
intestinal.
Propiedades
® Su ectoplasma facilita la acción enzimática
® Posee mecanismos exfoliatrices (exfolian epitelio y destruyen mucosa intestinal)
® Produce fenómenos trombóticos
® Produce necrosis extensa
® Interactúa con otros grupos bacterianos

Macroscópicamente
® Úlceras con aspecto de “botón de camisa”
® Conforme progresa el borde elvado se comienza a hundir y se hacen las úlceras
con aspecto de cuello de matraz.

Microscópicamente
Úlceras con aspecto de cuello de matraz
® Afectan mucosa, submucosa o pueden perforarse
® Bordes rectos en el inicio de la úlcera
® Base ensanchada (en forma de matraz)
® Fondo sucio con abundantes detritus

29
® Trofozoítos en la parte más profunda de la úlcera. Forma ovodide con eritrocitos
fagocitados.
® Se acomodan en conglomerados (racimos de uvas).

*un paciente con parasitosis generalmente tiene anemia porque estos se alimentan
de eritrocitos.

Complicaciones
Amebiasis se va al hígado y forma abscesos de pus que destruyen el tejido.

Absceso hepático amebiano


® Acumulación de pus en el hígado en respuesta a Entamoeba histolytica.
® Mayor incidencia entre 30 y 40 años
® Relación hombre – mujer 4:1
® Predomina en pacientes con malos hábitos higiénicos y bajos recursos
económicos
® México e India son los países con mayor número de casos
® Alto índice de mortalidad
® Puede perforarse e irse al peritoneo o al estómago
® Si se presenta en la cara superior del lóbulo hepático izquierdo se necesita quitar
por su continuidad con el corazón.

Ameboma
® Lesión que simula un tumor colorrectal.

30
INFLAMACIÓN
- Respuesta de los tejidos vascularizados a las infecciones y al daño tisular, que
favorece el paso de células de defensa del interior del vaso sanguíneo al sitio de
lesión para eliminar al agente agresor o reparar el tejido.
- Mecanismo protector esencial para librarnos de la causa de lesión celular y sus
posibles consecuencias, aunque en ocasiones se sale de control y puede ser
perjudicial.
- Sirve para destruir, diluir o denudar al agente agresor (microorganismos
infecciosos, células mutantes, etc).
- Acciona mecanismos para curar y reconstruir al tejido lesionado.
*Rubor, tumor, calor, dolor y pérdida de la función.

Tipos de inflamación
- Aguda
- Crónica
- Local
- Sistémica

Inflamación aguda
- Comienzo rápido
- Corta duración
- Exudado o trasudado
- Migración y activación de leucocitos

Inflamación crónica
- Sigue a la aguda
- Larga duración
- Necrosis tisular
- Linfocitos, macrófagos y células plasmáticas
- Angiogénesis – formación de nuevos vasos para reparar
- Hay mayor destrucción del tejido

Causas
- Infecciones
Þ Bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias, toxinas microbianas.
- Necrosis tisular
Þ Por isquemia o traumatismos
Þ Lesiones físicas, químicas o por radiación
- Cuerpos extraños
Þ Astillas, suturas, suciedad
Þ Cristales de urato monosódico, cristales de colesterol
- Reacciones inmunitarias
Þ Alergias, reacciones de hipersensibilidad
Þ Enfermedades autoinmunes

31
INFLAMACIÓN AGUDA

Pasos de la respuesta inflamatoria


1. Reconocimiento del agente agresor
2. Reclutamiento de leucocitos
3. Erradicación del agente agresor
4. Control de la respuesta inflamatoria
5. Reparación (resolución)

Componentes principales de la inflamación aguda


- Dilatación de pequeños vasos y aumento del flujo sanguíneo.
- Aumento de la permeabilidad microvascular con salida de plasma y leucocitos de
la circulación.
- Migración y activación de leucocitos hacia el sitio de la lesión para eliminar al
agente causal.
*Salida del plasma es la que genera la tumefacción

Exudado
® Es la extravasación de líquido, proteínas y células sanguíneas del sistema
vascular al espacio intersticial o cavidades.
® Líquido rico en proteínas, de alto peso molecular, con abundantes restos
celulares.
® Lesión tisular que provoca inflamación.
® Viscoso y blanquecino amarillento.
® Siempre que hay infección hay exudado.
® Ejemplo: pus

Trasudado
® Opuesto a exudado.
® Líquido y transparente.
® Dentro de ampollas.
® Precursor de la costra.
® Ultrafiltrado del plasma secundario a un desequilibrio osmótico o hidrostático a
través de las paredes vasculares, sin aumentar su permeabilidad.
® Es un líquido bajo en proteínas, de bajo peso molecular y con escasos restos
celulares.

Edema
® Exceso de líquido en el espacio intersticial o en cavidades serosas. Este puede
ser un exudado o trasudado.

Pus
® Exudado inflamatorio purulento, rico en neutrófilos, detritus celulares y en
ocasiones microbios.

32
Inflamación aguda por traumatismo
1. Vasoconstricción refleja de muy corta duración
2. Dilatación arteriolar
3. Aumento del flujo sanguíneo
4. Contracción de células endoteliales (recubren el interior de vasos), que favorece
la rotura de la membrana.
5. Apertura de lechos capilares
6. Aumento de la permeabilidad vascular
7. Exudado
8. Aumento de la viscosidad sanguínea (porque pierde plasma, que es la parte
líquida)
9. Congestión venosa
10. Retardo en el flujo sanguíneo
11. Estasis sanguínea (flujo lento)
12. Marginación, pavimentación, adhesión y migración de leucocitos
13. Fagocitosis, quimiotaxis y opsonización de leucocitos en el sitio de lesión.

*Célula protagonista de la inflamación: neutrófilo (polimorfonuclear, leucocitos).


*En un proceso inflamatorio se activan células del interior del vaso sanguíneo pero
también de la matriz extracelular.

Cambios en el flujo y calibre vascular


- Vasodilatación y aumento de la permeabilidad
® Por acción de la histamina en el músculo liso aumenta el flujo sanguíneo.
o Enrojecimiento (hiperemia)
o Aumento de calor (hipertermia)
® Aumento de la permeabilidad de la pared vascular
o Edema en el sitio de lesión
o Estasis sanguínea (retardo del flujo)
o Congestión vascular

- Contracción de células endoteliales


® Principal mecanismo de extravasación vascular inducido por histamina,
bradicinina, leucotrienos y otros mediadores químicos.
® Respuesta transitoria inmediata
o Cuando se entra en contacto con el mediador. Tiene corta duración (15-
30min)
® Extravasación prolongada retardada
o Entre 2 y 12 hrs después de la lesión (quemaduras solares leves,
radiación, etc).
® Transcitosis
o Incremento en transporte de líquidos y proteínas a través de células
endoteliales.

33
- Respuesta de vasos y ganglios linfáticos
® El sistema linfático filtra y limpia los líquidos extravasculares.
® Linfangitis: inflamación de vasos linfáticos.
® Linfadenitis: inflamación de los ganglios linfáticos
® Linfadenitis inflamatoria o reactiva: inflamación de vasos y ganglios linfáticos
post-infección.

Células que intervienen en la inflamación aguda

Célula Tamaño Núcleo Citoplasma Movilidad Función Aparece en


Neutrófilos Amplio,
(leucocitos 10-12 pálido, con
Lobulado ++++ Fagocitar Inflamación aguda
polimorfonuclear micras gránulos
es) azurófilos
Reacciones
Amplio, con inmunitarias,
Eosinófilos 10 micras Bilobulado gránulos ++ Fagocitar mediadas por IgE,
gruesos, rojos parasitosis
*Son selectivos
Escaso, con
Reacciones de
gránulos
10-12 Liberar hipersensibilidad,
Basófilos Lobulado gruesos +++
micras histamina enfermedades
azules o
autoinmunes
negros
Monocitos à 17-20 Amplio, con Inflamación aguda
Arriñonado +++ Fagocitar
macrófagos micras gránulos finos tardía
Abundante,
Células cebadas 20-30 Ovoide, Liberar
con gránulos ++ Inflamación aguda
(mastocitos) micras excéntrico histamina
basófilos
*Para un paciente con anafilaxia usar corticol.

Fenómenos celulares
Hematíes (eritrocitos)
- Conglomeración
- Diapédesis para tratar de salir

Neutrófilos (leucocitos PMN)


- Marginación
- Pavimentación
- Adhesión
- Rodamiento
- Diapédesis
- Migración
- Quimiotaxis
- Opsonización
- Fagocitosis

34
Patrones morfológicos de la inflamación aguda
Inflamación serosa
® Trasudado de líquido que procede del plasma o células mesoteliales.
® Se acumula en cavidad peritoneal, pleural o pericárdica (derrames).
® Por lo general el líquido no está infectado (libre de patógenos).
® Asociada a:
o Insuficiencia cardiaca
o Hipertensión portal
o Insuficiencia renal
o Quemaduras

Inflamación fibrinosa
® Al aumentar la permeabilidad vascular el fibrinógeno sale del torrente sanguíneo
para convertirse en fibrina (fibrillas finas eosinófilas) que se depositan en
cavidades o superficies como meninges, pericardio o pleuras.
® Ejemplos: lagañas con proceso infeccioso, aftas.
*las lagañas son un trasudado pero cuando hay proceso infeccioso hay exudado
simultáneamente.

Inflamación purulenta (supurativa)


® Producción de exudado rico en neutrófilos, restos de células muertas y edema
(pus)
® Asociado a infecciones ocasionadas por estafilococos.

Inflamación abscedada (absceso)


® Acúmulo de tejido inflamatorio purulento alojado en un órgano, cavidad o espacio
delimitado por acción de bacterias pirógenas.
® Tiene una zona central con neutrófilos y tejido necrótico rodeado de neutrófilos
preservados y tejido de granulación.

Inflamación ulcerosa (úlcera)


® Defecto de continuidad o excavación en un órgano o superficie tisular inducida
por la esfacelación (desprendimiento) de tejido necrótico inflamado.
® Puede presentarse en piel, mucosa oral, estómago, intestino, genitales, tejido
celular subcutáneo.

Inflamación catarral
® Término obsoleto que se aplicaba a inflamaciones caracterizadas por producción
de moco abundante.

35
MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA

Son las sustancias que inician y regulan las reacciones inflamatorias. Son
secretados por células o proteínas plasmáticas.
- Los mediadores químicos celulares se encuentran atrapados en gránulos
intracitoplásmicos y son expulsados por exocitosis.
- Los mediadores químicos sintetizados de novo se producen cuando se activan
las células en respuesta a estímulos à metabolitos del ácido araquidónico
- Los mediadores químicos derivados del plasma se producen en el hígado y se
encuentran en el torrente sanguíneo como precursores inactivos à proteínas del
sistema del complemento.
- Los mediadores químicos activos sólo son producidos en respuesta a diversos
estímulos, la mayoría son de vida corta y un mediador puede estimular la activación
de otros.

AMINAS VASOACTIVAS
Histamina Serotonina

® Vasodilatador
® 5-hidroxitriptamina
® Aumenta la permeabilidad vascular
® Vasodilatador
® Activación endotelial
® Aumento de la permeabilidad
® En mastocitos, basófilos y plaquetas
vascular
® Se libera por traumatismos, frío,
® Presente en plaquetas y algunas
calor, alergias, anafilotoxinas,
células neuroendocrinas del tubo
neuropéptido C, IL-1 e IL-8
digestivo, en donde actúa como
mediante desgranulación.
neurotransmisor.
® Efecto vasoactivo mediado por
® También tiene propiedades
receptores H1 (los antihistamínicos
vasoconstrictoras.
los bloquean)
Antihistamínicos
® Loratadina: antagonista selectivo de los receptores H1 periféricos.
® Astemizol: Antagonista competitivo de la histamina en receptores H1.
® Cloropiramina: Bloquea receptores H1 de la histamina.

METABOLITOS DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO


Son mediadores lipídicos producidos por el ácido araquidónico (AA) presentes en
los fosfolípidos de membrana que estimulan las reacciones vasculares y celulares
de la inflamación: prostaglandinas y leucotrienos.

Ácido araquidónico
® Ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos.
® Se obtiene de la dieta o de la conversión del ácido linoléico.
® Se encuentra esterificado en los fosfolípidos de membrana.
® Se libera por fosfolipasas celulares o diversos estímulos.

36
® Tras liberarse de la membrana, se convierte en mediadores bioactivos llamados
eicosanoides.
® Los metabolitos del AA son sintetizados por 2 enzimas/vías:
o Ciclooxigenasas à Prostaglandinas
o Lipooxigenasas à Leucotrienos y lipoxinas

Prostaglandinas
® Producidas por mastocitos, macrófagos, células endoteliales y otros tipos
celulares. Participan en respuestas vasculares y sistémicas de la inflamación.
® Protegen el revestimiento mucoso digestivo.
® Regulan el equilibrio hídrico.
® Estimulan la agregación plaquetaria.
® Mantienen la resistencia a la trombosis.
® Patogenia del dolor y fiebre.
® Son generadas por la acción de 2 ciclooxigenasas:
o COX-1 (constitutiva)
§ Función homeostática. Se encuentra en tejidos específicos. Es la
primera en producirse.
o COX-2 (inducible)
§ Para inflamación continua. Poca o nula en tejidos.

PG principales Funciones
® En endotelio vascular
® Vasodilatación
PGI2 (prostaciclina)
® Inhibidor de la agregación plaquetaria
® Evita formación de trombos
® En plaquetas
® Vasoconstricción
TxA2 (tromboxano)
® Agregador plaquetario
® Fomenta la trombosis
® En macrófagos
® Vasodilatación
® Aumento de permeabilidad de vénulas poscapilares
PGE2 ® Potencia exudación
® Provoca edema
® Hipersensibilidad de dolor (hiperalgesia)
® Produce fiebre
® En mastocitos
® Vasodilatación
® Aumento de permeabilidad de vénulas poscapilares
PGD2
® Potencia exudación
® Provoca edema
® Atrae neutrófilos
® Vasodilatación
PGF2a ® Broncoconstrictor
® Estimula contracción uterina y del músculo liso bronquial

37
*Desequilibro entre PGI2 y TXA2: paso inicial para la formación de trombos

Inhibidores de la ciclooxigenasa à AINEs


® Ibuprofeno: inhibe a COX-1 y COX-2.
® Aspirina (ácido acetilsalicílico): inhibe a COX-1 y COX-2 y es antiagregante
plaquetario.
® Celecoxib: inhibidor selectivo de la COX-2. Protector de la mucosa gástrica.

Leucotrienos
® Producidas por leucocitos y mastocitos por acción de la lipooxigenasa. Tienen
efecto directo sobre el músculo liso y el reclutamiento de leucocitos.
® 5-lipooxigenasa convierte al AA en 5-hidroxieicosatetraenocio, quimiotáctico
para neutrófilos y precursor de los leucotrienos.
® LTB4: quimiotaxis de leucocitos, activador de neutrófilos, inductor de agregación
y adhesión celular al endotelio, generador de ERO y liberador de enzimas
lisosomales.
® LTC4, LTD4 y LTE4: vasoconstricción intensa, broncoespasmo y aumento de
permeabilidad venular.

Lipoxinas
® Reducen la respuesta inflamatoria.
® Inhiben el reclutamiento, quimiotaxia y adhesión de los neutrófilos al endotelio.
® Necesitan de plaquetas y neutrófilos para su biosíntesis.

Inhibidores de leucotrienos
® Zileutón: inhibidor de la 5-lipooxigenasa
® Monelukast: antagonista de receptores de leucotrienos

Corticoesteroides (dexametasona)
® Actúan sobre la COX-2, fosfolipasa A2, IL-1, TNF e iNOS.
® Son los que tienen la respuesta más fuerte.

CITOCINAS Y QUIMIOCINAS
® Proteínas producidas por linfocitos, macrófagos, células dendríticas activadas,
células epiteliales, endoteliales y del tejido conjuntivo. Median y regulan las
reacciones inmunitarias e inflamatorias.
® Citocinas de la inflamación aguda
o TNF
o IL-17
o IL-1
o Quimiocinas
o IL-6
® Citocinas de la inflamación crónica
o IFN-y o IL-12 o IL-17

38
Factor de necrosis tumoral (TNF) e interleucina 1 (IL-1)
® Reclutan leucocitos, favorecen su adhesión al endotelio y su migración.
® Son producidas por macrófagos y células dendríticas activadas, linfocitos T y
mastocitos.
® Estímulos como productos microbianos, inmunocomplejos, cuerpos extraños,
lesiones físicas y otros estímulos promueven su secreción.
® Pueden activarse en inflamaciones locales o sistémicas.
® Funciones principales:
o Activación endotelial
§ Aumenta la producción de citocinas, quimiocinas y factores de
crecimiento.
§ Aumenta la actividad procoagulante del endotelio.
o Activación de leucocitos y otras células
§ TNF aumenta la respuesta de neutrófilos y estimula la actividad
bactericida de los macrófagos.
§ IL-1 activa la síntesis de colágeno, estimula la proliferación de
células sinoviales y favorece la respuesta de Th17.
o Respuesta de fase aguda sistémica
§ IL-1, TNF e IL-6 producen fiebre y síndrome de sepsis.
§ TNF regula el equilibrio energético e inhibe el apetito. Su
producción continua contribuye al desarrollo de caquexia.
® Antagonistas de TNF son eficaces en el tratamiento de enfermedades
inflamatorias crónicas como artritis reumatoide, psoriasis y enfermedades
inflamatorias intestinales.

Quimiocinas
Familia de proteínas pequeñas que actúan como quimiotácticos para leucocitos
específicos.

C-X-C C-C C CX3-C


® Secretada por ® Incluyen MCP-1, ® Fractalquina.
macrófagos y eotaxina(CCL11), Presenta 2
células MIP-1a y RANTES. formas: proteína
® Linfotactina.
endoteliales. ® Secretadas por de unión a
Específica
® Actúan sobre linfocitos T. superficie y
para los
neutrófilos ® Atraen monocitos, proteína de unión
linfocitos.
(activación y eosinófilos, basófilos a membrana
quimiotaxia) y linfocitos. (forma soluble).

® Las quimiocinas se despliegan en concentraciones elevadas, fijadas a


proteoglucanos endoteliales y en matriz extracelular.

39
Funciones
® Inflamación aguda
o Fijan los leucocitos al endotelio aumentando su afinidad por las integrinas.
o Estimulan la migración de leucocitos hacia los tejidos dañados.
o Se les llama quimiocinas inflamatorias.
® Mantenimiento de la arquitectura tisular
o Organizan los distintos tipos de células en distintas regiones anatómicas
de los tejidos.
o Se les llama quimiocinas homeostáticas.

SISTEMA DE COMPLEMENTO
® Grupo de proteínas solubles y sus receptores de membrana que intervienen en
la defensa del huésped frente a microbios y reacciones inflamatorias. Destruye
a las bacterias y complementa a los anticuerpos.
® Sistema de cascada.
® Tiene 3 vías de activación:
o Vía clásica: fijación de C1 a un anticuerpo IgM o IgG presente en la
membrana del patógeno.
o Vía alternativa: moléculas de superficie de los microbios las atraen.
o Vía de las lectinas: lectina transportadora de manosa se une a los
carbohidratos de los microbios y activa C1 de forma directa.
® Al culminar se forma un complejo de ataque a membrana que provoca la lisis
celular.

Funciones
® Inflamación
o Anafilotoxinas C5a, C4a y C3a
o Estimulan la liberación de histamina
® Opsonización y fagocitosis
o C3b y iC3b se fijan a la pared de la célula microbiana y fomentan su
fagocitosis por neutrófilos y macrófagos.
® Lisis celular
o El MAC (complejo de ataque a membrana) provoca muerte osmótica del
microbio.

OTROS MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN


Factor activador de plaquetas (FAP)
® Se produce en plaquetas, basófilos, mastocitos, neutrófilos, macrófagos y
células endoteliales.
® Asociado con la agregación plaquetaria.
® Induce vasoconstricción y broncodilatación
® En concentraciones bajas: vasodilatación y aumento de la permeabilidad
venular.

40
Productos de la coagulación
® Se vincula con la inflamación porque la inhibición de la coagulación reduce la
inflamación.
® Receptores activados por proteasas (PAR) son activados por la trombina, que
degrada el fibrinógeno a fibrina y forma un coágulo expresado en plaquetas y
leucocitos.
® Todas las formas de lesión tisular que dan lugar a la coagulación inducen
también inflamación.

Cininas
® Son péptidos vasoactivos derivados de proteínas plasmáticas (cininógenos) por
la acción ce las calicreínas.
® Bradicinina
o Aumenta la permeabilidad vascular, induce la contracción del músculo
liso, vasodilatación y dolor.
o Es de corta duración e inactivada por la cininasa.
o Utilizada en casos de anafilaxia.

Neuropéptidos
® Secretados por nervios sensitivos y diversos leucocitos.
® Intervienen en el inicio y regulación de las respuestas inflamatorias.
® Neuropéptido C y neurocinina A se producen en SNC y SNP.
® Fibras nerviosas que contienen sustancia P abundan en pulmón y tubo digestivo.
® Sustancia P se encarga de la transmisión de señales dolorosas, regulación de
la TA, estimulación de la secreción hormonal y aumento de la permeabilidad
vascular.

41
ACTINOMICOSIS
Enfermedad infecciosa crónica, no transmisible, ocasionada por conglomerados de
bacterias filamentosas del género Actinomyces.

Actinomyces israelii
- Grampositivas
- Anaerobios o microaerófilos
- No esporuladas
- Catalasa negativos
- Comensales

Localizaciones más frecuentes


- Cavidad oral 50-60%
- Cavidad pélvico abdominal 20%
- Cavidad torácica 15%
- Cerebral 2%

Factores de riesgo
- Estados de inmunosupresión - Lesiones de piel y/o mucosas
® Diabetes mellitus ® DIU (antinomicosis vaginal)
® VIH ® Cirugías abdominales
® Desnutrición severa ® Traumas recientes
® Inmunosupresores ® Cuerpos extraños
® Edad avanzada ® Caries
® Antibióticos de uso prolongado ® Procedimientos odontológicos

20% de los casos no se asocian a factores de riesgo.

Actinomicosis cérvico-facial
® Antecedentes de caries, mala higiene bucal y/o procedimientos odontológicos.
® Dolor en la región afectada
® Formación de abscesos
® Drenaje espontáneo supurativo
® Destrucción del tejido afectado
® Reparación por cicatrización
® Pueden formar fístulas

Actinomicosis torácica
Puede involucrar:
® Pleura
® Pulmones
® Mediastino
® Pared torácica
® Costillas

42
® Corazón
® Aspiración de secreciones o contenido gástrico
® Se produce cuando se disemina la infección de cavidad oral a pulmón

Manifestaciones clínicas
® Dolor torácido
® Fiebre
® Sudoración nocturna
® Disnea: dificultad para respirar
® Tos seca al inicio y productiva después
® Hemoptisis: tos con sangre
® Abscesos y fístulas
® Empiema
® Destrucción de costillas y tejidos blandos
® Pérdida de peso

Actinomicosis abdominal
® Se puede presentar como lesión de pared abdominal, gastrointestinal o
abdomino-pélvica.
® Náuseas y vómitos
® Dolor intenso
® Fiebre
® Formación de abscesos y fístulas
® Puede afectar cualquier parte del tubo digestivo

Actinomicosis genital
® Usurarias de DIU por varios años
® Fiebre
® Dolor pélvico-abdominal
® Dispareunia: dolor a la hora de relaciones sexuales.
® Metrorragias: menstruaciones prolongadas.
® IVU: infección de vías urinarias.
® Constipación intestinal.
® Abscesos y fístulas.
® Ataque al estado general.
® Se identifica con Papanicolau.

Hallazgos microscópicos
- Piel delgada.
- En dermis profunda forma abscesos, se ve un conglomerado de neutrófilos y al
centro el gránulo de azufre (en papanicolau se ve como bola de algodón porque
es frotis). Espacio en blanco con proteínas e inmunoglobulinas.
- Fenómeno de Splendore Hoepply à espacio en blanco alrededor del gránulo que
contiene proteínas e inmunoglobulinas.

43
- En periferia del absceso tejido de granulación que indica un intento de
reparación.
- Abscesos en dermis profunda
- Gránulo de azufre

Diagnóstico
- Estudio histopatológico
- Citología cérvico vaginal
- Metenamia de plata, Grocott-Gomory (tinciones especiales para actinomicosis)
- Cultivo

Tratamiento
- Betalactámicos penicilínicos vía oral o parenteral
- Macrólidos
- Lincomicinas
- Tetraciclinas
- Durante 6 semanas hasta 12 meses
- En casos graves, drenaje quirúrgico

NEUMONÍA
- Proceso inflamatorio agudo que está ocupando el espacio alveolar y que se puede
volver crónico. Es lo primero que se tiene que tratar.
- Cualquier infección del parénquima pulmonar.
- Áreas amarillas/blancas (de consodilación). En rx se ven radiopacas (blancas).

Anatomía pulmonar
- Pulmón izquierdo 2 lóbulos
- Pulmón derecho 3 lóbulos
- Bronquio más vertical en pulmón derecho

Defensa pulmonar
Factores que alteran los mecanismos
de defensa
Factores que afectan la resistencia del - Pérdida del reflejo de la tos (al toser
anfitrión podemos sacar un patógeno)
- Enfermedades crónicas (diabetes) - Lesión del aparato mucociliar (los
- Carencias inmunitarias (déficits cilios sirven para “barrer” los
vitamínicos) patógenos, este aparato se lesiona en
- Tratamiento con inmunosupresores los fumadores)
- Leucopenia (nivel bajo de leucocitos) - Acumulación de secreciones (no
sacar flemas)
- Interferencia con la acción fagocítica.

44
Mecanismos de defensa
- Mecanismo de depuración nasal por estornudo.
- Mecanismo de depuración traqueobronquial por la tos.
- Mecanismo de depuración alveolar por los macrófagos.

*En niños es grave porque no pueden sacar flemas.


*En adultos mayores es grave por la deshidratación, lo que dificulta que saquen
flemas. Se debe hidratar y ayudar con nebulizaciones para que la flema no se
adhiera.

Clasificación de las neumonías


De acuerdo a su evolución:
- Aguda
- Crónica

De acuerdo a su localización:
- Focos múltiples (bronconeumonía)
- Lobar

De acuerdo a su adquisición:
- En la comunidad (extrahospitalaria)
Þ Infección aguda pulmonar que afecta a personas sanas y que la adquieren
en su entorno cotidiano normal (comunidad). Puede ser viral o bacteriana.
Þ Usualmente se pueden controlar con antibióticos porque no son tan
resistentes como las nosocomiales.
Bacterias Virus
Þ Streptococcus peumoniae Þ COVID
Þ Haemophilius influenzae Þ Virus respiratorio sincitial
Þ Moraxella catarrhalis Þ Parainfluenza
Þ Gripe A y B
Þ Adenovirus
Þ Metapneumovirus humano

- Nosocomial (intrahospitalaria)
Þ Primera causa de muerte intrahospitalaria porque son multirresistentes.
Þ Agentes causantes:
o Klebsiella, Serratia marcescens, Escherichia coli, Pseudomonas,
Staphylococcus aureus, COVID.
Þ Se puede adquirir por vía aérea, fómites (objetos contaminados como un
vaso, cuchara, etc), catéteres, etc.

De acuerdo a su agente causal:


- Bacterianas
- Virales

45
- Micóticas
- Parasitarias
- Atípicas: no presenta los síntomas típicos de una neumonía. Se asocia con
patógenos mutantes.

Neumonías por aspiración


- Tras una broncoaspiración
- Agentes: Bacteroides, Prevotella, Fusobacterium, Peptostreptococcus,
Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Pseudomonas aeuriginosa, etc.

Neumonías crónicas
- Pacientes que evolucionan a una neumonía crónica, usualmente por hongos. Si
sobreviven hay fibrosis en el pulmón.
- Agentes: Nocardia, Actinomyces, Mycobacterium tuberculosis, Micobacterias
atípicas, etc.

Neumonías necrosantes
- Se destruye el pulmón en poco tiempo
- Agentes: Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus
pyogenes, Neumococos tipo 3.

Neumonía en pacientes inmunodeprinidos


- Agentes: Citomegalovirus, Pneumocystis jiroveci, Mycobacterium avium-
intracellulare, Aspergilosis invasiva. Bacterias, virus y hongos habituales.

Signos y síntomas de neumonía


® Malestar general
® Fiebre
® Escalofríos
® Anorexia
® Adinamia
® Disnea
® Tos seca al inicio
® Expectoración mucopurulenta
® Frote y dolor pleurítico (dolor tras la inspiración)
® Hemoptisis (expectoración con sangre)
® Estertores o estertores crepitantes (sonidos burbujeantes, si son crepitantes se
escucha como aplastar un papel aluminio)

- Las infecciones bacterianas son precedidas por una viral.


- La expectoración hialina (transparente) se observa en neumonías virales.
- La expectoración amarillenta se observa en neumonías bacterianas.
- La proteína C reactiva y la procalcitonina se elevan en las neumonías bacterianas.

46
Neumonía bacteriana en radiografía

*Por imagen no se puede confirmar el diagnóstico, porque hay muchas patologías


que se pueden ver iguales.

Fases de la neumonía bacteriana lobar


1. Congestión
a. Pulmones pesados, aumentados de volumen y rojos.
b. Ingurgitación vascular.
c. Líquido intraalveolar.
d. Escasos neutrófilos.
e. Múltiples bacterias.
f. Hemorragia, congestión vascular y presencia de neutrófilos en los
alvéolos.
2. Hepatización roja
a. Lóbulo rojo pálido, de consistencia firme (como la del hígado) y sin
aire.
b. Exudado masivo confluente.
c. Alveolos repletos de eritrocitos, neutrófilos y fibrina.
3. Hepatización gris
a. Lóbulo de consistencia firme y coloración gris-parda.
b. Ya no hay presencia de eritrocitos.
c. Exudado fibrinoso supurativo persistente.
4. Resolución
a. Engrosamiento fibroso pleural
b. El exudado intraalveolar:
i. Se degrada por acción enzimática
ii. Se reabsorbe
iii. Se fagocita
iv. Se expectora
v. Se organiza

47
c. Sustitución de tejido pulmonar por tejido cicatrizante.

Complicaciones
- Empiema (derrame pleural purulento)
- Diseminación
- Absceso pulmonar
- Fibrosis

Diagnóstico
- Clínica
- Radiografía PA y lateral de tórax
- Cultivo de expectoración
- Pruebas serológicas específicas (C reactiva, procalcitonina, biometría hemática)

Tratamiento
- Antiinflamatorios (se dan corticoesteroides por su efecto rápido para disminuir el
proceso inflamatorio)
- Antibióticos de amplio espectro
- Oxígeno
- Toracocentesis (drenaje por punción cuando hay derrame pleural, se utiliza una
bomba al vacío/sello de agua)
- Abundantes líquidos
- Reposo

GASTROPATÍA Y GASTRITIS AGUDA


® La diferencia es que en la gastritis hay presencia de neutrófilos.
® Las gastropatías preceden a la gastritis aguda.
® El estómago es uno de los órganos con células especiales que cumplen
funciones determinadas.
Þ A nivel del cardias y antro hay células foveolares secretoras de mucina para
proteger y controlar pH.
Þ A nivel del fundus hay células G (endócrinas) que liberan gastrina para
estimular la secreción de ácido.
Þ En el fondo y cuerpo hay células parietales que secretan ácido péptico, el
cual ayuda a la degradación de los alimentos.
Þ Las células principales producen y segregan enzimas digestivas como la
pepsina.

Factores protectores de la mucosa Factores nocivos


gástrica ® Infección por Helicoacter Pylori
® Secreción de moco ® Consumo de AINEs
® Secreción de bicarbonato ® Tabaco
® Flujo sanguíneo ® Alcohol

48
® Función de la barrera epitelial ® Hiperacidez gástrica
® Regeneración epitelial (células ® Reflujo
lábiles) ® Isquemia
® Producción de prostaglandinas ® Shock

Causas de gastropatía
® Consumo prolongado de AINEs
® Alcohol
® Bilis
® Lesiones inducidas por estrés
® Úlceras de Curling
® Interrupción del flujo sanguíneo por hipertensión portal
® Síndrome de Zollinger-Ellison (gastropatía hipertrófica)
® Enfermedad de Ménétrier (gastropatía hipertrófica)

Signos y síntomas
® Asintomática
® Dolor epigástrico (en la boca del estómago)
® Náuseas
® Vómitos
® Erosión
® Ulceración
® Hemorragia
® Hematemesis (vómito con sangre fresca)
® Vómito en pozo de café (con sangre digerida)
® Melenas (heces fecales negras, con sangre digerida)
® Sangrado masivo (se manifiesta como hemoglobina baja en biometría hemática)

Úlceras por estrés


Þ Traumatismos severos
Þ Shock
Þ Sepsis

Úlceras de Curling
Þ Por quemaduras extremas
Þ Traumatismos graves
Þ Pueden aparecer en estómago o duodeno proximal

Úlceras de Cushing
Þ Úlceras esofágicas, gástricas y duodenales en pacientes con enfermedad
intracraneal.

49
Helicobacter pylori
- Bacilo Gram negativo
- 3.5 x 0.5 micrómetros
- Posee flagelo
- Posee ureasa, que hace reacción con otras sustancias y produce amoniaco.
- Produce una serie de adhesinas que le permiten adherirse al epitelio gástrico, por
lo que es difícil erradicarla.
- Genes: cag -A y vac – A (caga vaca)

Asociación causal
Es causa de:
Þ Gastritis crónica
Þ Enfermedad úlcero péptica

Papel etiológico
Causa:
Þ Cáncer gástrico
Þ Linfoma gástrico

Síndrome de Zollinger-Ellison
® Producción excesiva de gastrina
® Gastrinomas (tumores que producen ácido gástrico) de cabeza de páncreas o
de porción superior del intestino delgado.
® Múltiples úlceras en estómago e intestino delgado

Síndrome de Ménétrier
® Engrosamiento de pliegues gástricos por hiperplasia de céluas foveolares
® Presentación infantil y del adulto
® Secreción de abundante moco y pérdida de proteínas.
® Formación de úlceras gástricas

Divertículo de Meckel
® Divertículo: invaginación de la mucosa que no tiene salida al exterior.
® Están revestidos de mucosa gástrica, por lo que pueden producir ácido gástrico
(mucosa gástrica ectópica)
® Malformación congénita frecuente.
® Úlceras pépticas en íleon distal.

Gastritis crónica atrófica


® Presencia de cicatrización
® Pared engrosada
® Pocas glándulas con células foveolares
® Pérdida de pliegues

50
® Cuando se diagnostica hay presencia de H. Pylori y se debe tratar porque es
precedente de cáncer.

Métodos para la detección de la infección por H. pylori

ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA


® Progresión de una gastritis crónica.
® Úlceras crónicas de la mucosa gástrica o duodenal asociadas a infección por
Helicobacter pylori (90%), consumo excesivo de AINES, alcoholismo y
tabaquismo.
® Surgen por desequilibrios entre los mecanismos de defensa de la mucosa y los
factores nocivos que la ocasionan.
® Puede ocasionar una perforación.
® Cavidad gástrica o duodeno.

Úlcera gástrica
® Secreción gástrica basal normal o baja
® Estómago hipotónico, peristalsis baja, el paciente tarda más en digerir alimentos
® Hipersecreción de origen hormonal
® Vaciamiento retardado
® Puede confundirse con cáncer, por eso se debe hacer una endoscopía con toma
de biopsia.
® Tratamiento médico
® Tratamiento quirúrgico (con riesgo de estenosis por fibrosis tras la cicatrización)
® Secundaria a estenosis pilórica

Úlcera duodenal
® Hipersecreción basal
® Hipersecreción de origen vagal
® Estómago hipertónico

51
® Vaciamiento gástrico normal o acelerado
® Tratamiento médico
® Tratamiento quirúrgico

Manifestaciones clínicas
® Anemia ferropénica por la pérdida continua de sangre
® Dolor intenso epigástrico y/o ardor
® Hemorragia:
o Hematemesis (vómito con sangre fresca)
o Melenas
o Pozos de café (vómito con sangre digerida)
® Dolor postpandrial (1-3 hrs después de comer)
® Eructos continuos
® Muchas flatulencias
® El dolor se intensifica en la noche (23:00 a 2:00 hrs)
® Mejora con la ingesta de álcalis o alimentos
® Náuseas
® Vómitos
® Pérdida de peso significativa
® En úlceras penetrantes el dolor se irradia a la espalda, cuadrante superior
izquierdo o tórax.

Diagnóstico
Serie esófago gastroduodenal
Es un estudio de imagen para el que se requiere que el paciente no tenga nada en
el tubo digestivo. Se le da a ingerir un medio de contraste, se comienzan a tomar
radiografías y se pueden observar las úlceras como protuberancias en el epitelio.
Se identifica la localización, extensión y profundidad de la úlcera.

Hallazgos microscópicos de úlcera péptica


® Discontinuidad del epitelio
® Bordes rectos
® Afecta la mucosa y submucosa y puede perforar
® Fondo limpio, con escasas células inflamatorias
® Fibrina en el fondo de la úlcera

*una úlcera se puede cicatrizar dependiendo si se quita el estímulo, queda con


forma de rueda de carreta.

Complicaciones
- Hemorragia 12-20%
- Perforación 5% (es la complicación más grave)
- Obstrucción 2%
- Dolor refractario al tratamiento (dolor no responde al tratamiento)

52
INFLAMACIÓN CRÓNICA
- Inflamación de duración prolongada (semanas, meses o años) en la que se puede
observar simultáneamente signos de inflamación activa (aguda), de destrucción
tisular e intentos de reparación.
- Un ejemplo es la artritis reumatoide.

*Los protagonistas son los linfocitos, macrófagos y células plasmáticas

Linfocitos Macrófagos
Células Células gigantes
- Tamaño de 8 a - 20 micras
plasmáticas multinucleadas
10 micras - Núcleo
- 10 a 12 micras - Fusión de
- Núcleo redondo encorvado
- Núcleo redondo macrófagos
y voluminoso - Citoplasma
y excéntrico - 100 micras
- Citoplasma abundante
- Citoplasma - Múltiples núcleos
escaso - Función de
escaso y ovalado - Citoplasma
- Citoplasma fagocitar y
- Liberan abundante
pequeño, azul presentar
anticuerpos e - Función de
- Liberan antígenos.
histaminas. fagocitar
anticuerpos - Aparecen en
- Aparecen en - Aparecen en
- Aparecen en la inflamación
inflamación inflamación
inflamación crónica y aguda
crónica. crónica
crónica tardía.

Enfermedades que cursan con inflamación crónica


® Artritis reumatoide
® Ateroesclerosis (acumulación de grasa dentro de arterias)
® Tuberculosis
® Neumopatía crónica
® Sífilis
® Todas las enfermedades autoinmunes

Causas de inflamación crónica


® Infecciones persistentes
® Exposición prolongada a agentes tóxicos endógenos o exógenos
® Reacciones autoinmunitarias

Características histológicas
® Infiltración del tejido lesionado por linfocitos, macrófagos y células plasmáticas
® Destrucción tisular inducida por la reacción inflamatoria
® Intentos de reparación sustituyendo al tejido lesionado por tejido fibroso

53
SÍFILIS: AGUDA Y CRÓNICA
® Enfermedad venérea de transmisión sexual
® Fase aguda: forma úlceras llamadas chancros sifilíticos.
® En su fase secundaria crónica ocasiona granulomas en plantas y palmas.
® Cuando se vuelve crónica en su fase terciaria puede ocasionar un aneurisma en
la aorta.

FIEBRE REUMÁTICA
- Etapa aguda: Fiebre, rash cutáneo en abdomen, nódulos subcutáneos o de
Meissner, corea de Syndeham (movimiento incontrolado de extremidades solo
durante las horas de vigilia).
- Etapa crónica: falla de las válvulas que termina en insuficiencia cardiaca.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA
Es un patrón característico de reacción inflamatoria crónica en el que el tipo celular
predominante es un macrófago epitelial modificado (epitelioide)

Enfermedades granulomatosas
- Tuberculosis
- Sarcoidosis: granulomas en cualquier parte del cerpo
- Enfermedad por arañazo de gato: contacto de las uñas del gato con vasos
sanguíneos profundos ocasiona que la bacteria viaje por ellos hasta llegar a pulmón.
- Linfogranuloma inguinal
- Lepra: se caracteriza por lesiones en la piel, pérdida del cabello y pérdida de la
sensibilidad.
- Brucelosis
- Sífilis: sobre todo las sífilis secundarias, cuando aparecen lesiones en plantas de
los pies y palmas de las manos.
- Beriliosis: inflamación pulmonar por inhalación de berilio
- Reacciones a sustancias irritantes (silicón)

Granuloma
- Zona local de inflamación crónica que microscópicamente tiene los siguientes
componentes:
® Zona central de necrosis o acúmulo de cristales o cuerpo extraño
® Delimitado por un collarín de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos
epitelioides.
® En ocasiones se pueden encontrar células gigantes.

Inflamación crónica activa (crónica agudizada)


- Reacción inflamatoria de mucho tiempo de evolución en la que se encuentran
también leucocitos polimorfonucleares. (Existe una inflamación crónica y una
aguda).

54
Patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica
® Granulomatosa
® Fibrosante-cicatrizal (aparece después de la inlfamación crónica)
® Intersticial
® Autoinmune
® Inespecífica (cuando no se encuentra agente causal)
® Crónica agudizada

Resultados de la inflamación crónica


® Resolución
® Curación por cicatrización
® Organización

*Infecciones por parásitos= metronidazol

TUBERCULOSIS
- Proceso patológico infeccioso producido por M. tuberculosis.
- 80% de los casos se da en pulmones, pero también puede manifestarse en otras
partes del cuerpo (sistémica)

Características de Mycobacterium tuberculosis


® Bacilo ácido alcohol resistente, se utiliza tinción de Ziehl Nielssen.
® Aerobio. Habita en los ápices del pulmón.
® Intracelular obligado. Para poder proliferar debe vivir dentro de un macrófago.
® Pared celular rica en LAM (lipo-arabino-manano)
® Factor de virulencia importantísimo que inhibe la unión fagolisosoma.
® Principalmente es pulmonar.
® Inflamación crónica y formación de granulomas.

*Mycobacterium tuberculosis hominis: tuberculosis pulmonar.


*Mycobacterium tuberculosis bovis: tuberculosis intestinal.

Epidemiología
® Segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas. Es endémica.
® Factores de riesgo como pobreza extrema, hacinamiento y enfermedades
debilitantes.
® Un cuarto de la población tiene tuberculosis latente.
® Es una enfermedad reemergente (no debería de existir porque su único portador
es el ser humano, pero no se ha podido erradicar)
® Vía de transmisión por gotas de flugge
® ¿Por qué sigue habiendo tuberculosis pulmonar a pesar de la vacunación?
*Su vacuna es la BCG (la que hace la marca del brazo). Se puede poner hasta los
14 años, pero no protege contra la tuberculosis pulmonar, protege contra la
meníngea.

55
Vacuna BCG
® Bacilo de calmette-guérin
® Se hace con cepas atenuadas de M. bovis
® Se indica en México a todos los recién nacidos que pesen más de 2kg al nacer
® Se indica hasta un máximo de 14 años
® Efectos adversos presentes rara vez hasta un año de exposición después.

La tuberculosis puede ser:


® ACTIVA: hay signos, síntomas y es bacilífera (el paciente saca bacterias por
gotas de flugge).
® LATENTE: asintomático, bacteria contenida, no es bacilífera.

Patogenia
- Inhibición de antígeno endosómico específico 1 (EEA1) à esta molécula inhibe la
unión del fagosoma con el lisosoma, lo que evita la destrucción de la bacteria y hace
que se quede dentro del macrófago, el cual “pide ayuda” y se forma el granuloma,
se forman las células gigantes de tipo Langhans que son macrófagos que convergen
entre sí y tienen sus núcleos en forma de herradura. Alrededor hay linfocitos y más
externamente fibroblastos, los cuales producen colágeno.
*Las células gigantes de tipo Langhans solo pueden aparecer en lepra o
tuberculosis.

Manifestaciones clínicas
Tuberculosis primaria
® Afecta a pacientes no inmunizados
® Se adquiere de forma exógena
® En la enfermedad progresiva, los pacientes pueden estar asintomáticos,
presentar un cuadro gripal leve, fiebre o desarrollar neumonía con derrame
pleural.
® La diseminación hematógena es causa de tuberculosis miliar.
- La bacteria de estar en el parénquima pulmonar se disemina al resto del
cuerpo, y cuando vuelve a entrar al pulmón se disemina por todo el
parénquima. Como semillas de mijo.

Tuberculosis secundaria
® Tos crónica productiva – que saca flemas (puede ser sanguinolenta) (mínimo 2
semanas con la tos)
® Disnea
® Pérdida de peso – por la TNF Alpha (caquectina), que se dispara cuando hay
tuberculosis, produce caquexia.
® Fiebre de predominio vespertino/nocturno
® Adenopatías (aumento del tamaño de un ganglio linfático)

56
Macroscópicamente
® Forma cavitaciones (cavernas) en el parénquima pulmonar. Solamente se dan
en la tuberculosis secundaria (cuando ya la tuvo y se vuelve a inmunodeprimir).
® Foco de ghon
® Zonas de hemorragia

Foco de ghon
- Sitio donde se da la primera infección.

Complejo de ghon
- Foco de ghon y una afectación de los ganglios parahiliares (paralelos al hilio
pulmonar)

Complejo de Ranke
- Calcificación distrófica de esos ganglios
* DIFERENCIAS DE CALCIFICACIONES
- Distrófica: hay un daño previo y por eso se calcificó.
- Metastásica: no hay daño previo, solo un nivel alto de calcio que se deposita
en los tejidos.

Microscopicamente: granulomas caseosos


® Centro necrótico: amorfo, eosinófilo y anucleado à necrosis caseosa central
® Células gigantes de tipo Langhans
® Linfocitos, macrófagos epitelioides y células plasmáticas en la periferia.
® Fibroblastos en la periferia (producen colágeno)

*Células implicadas en los granulomas


® Linfocitos T CD4 y CD8
® Macrófagos epitelioides
® Fibroblastos
® Células gigantes tipo Langhans
® Células plasmáticas

Otras formas de TB extrapulmonar


- Tuberculosis miliar
- Tuberculosis sitémica (la diseminación hematógena puede producir daño a
literalmente cualquier otro órgano).
• TB ganglionar (escrófula cuando afecta a ganglios submandibulares)
• TB ósea (cuando se da en las vértebras se da la enfermedad de Pott, en la
que se forman abcesos “fríos” paraespinales)
• Meningitis tuberculosa
• TB gastrointestinal
• TB renal
• TB genitourinaria

57
• TB reactivada (secundaria): TB que estaba latente se vuelve a activar por
estados de inmunosupresión.
• TB de cavidad oral
• TB salpingiaria (en trompas de Falopio)
• TB cutánea

Diagnóstico
® Mejor método diagnóstico: cultivo. Pero no es el más utilizado por el tiempo.
® Prueba diagnóstica más utilizada: Baciloscopía – prueba de esputo – tinción
ziehl nielssen.
® Biometría hemática (BH): leucocitosis (leucocitos elevados) con linfocitos y
monocitos elevados (linfocitosis y monocitosis) por inflamación crónica. Puede
haber anemia ferropénica microcítica hipocrónica por hemoptisis (tos con
sangre).
® PCR (proteína C reactiva) y procalcitonina.
® Rx
® Baciloscopías (3, seriadas).
® Cultivos (gold standard)
® Reacciones inmunológicas (PPDàes la prueba de tamizaje, si sale negativa ya
no se tienen que hacer otras pruebas)
® Biopsia de ganglio linfático en donde se observan granulomas caseificantes.

PPD (derivados proteicos purificados/tuberculina/reacción de mantoux)


® Se produce de 3-4 semanas después de la infección.
® Se interpreta a las 72 horas post aplicación.
® Positivo con diámetro de 10mm o más.
® No distingue entre infección y enfermedad activa

Cultivo
Se reserva en caso de…
® Resultado negativo de baciloscopías seriadas
® TB extrapulmonar
® Coinfección con VIH
® Niños
® Control del tratamiento (se toma un cultivo al final)
® Se utiliza el agar Lowenstein – Jenssen

Tratamiento
Antifímicos:
® Rifampicina
® Isoniacida
® Etambutol
® Pirazinamida

58
Fase intensiva
- 6 meses de duración
- Se dan todos los fármacos de lunes a sábado hasta completar 60 dosis.
TAES: tratamiento acortado estrictamente supervisado. El px tiene que ir al centro
de salud exclusivamente a tomarse las pastillas. No se le da el fármaco para evitar
generar resistencia a los antibióticos.

Fase de sostén
- Se da isoniazida y rifampicina.
- 1 dosis 3 veces por semana (L-M-V) por 15 semanas hasta completar 45 dosis.

*Tuberculosis causa reacción de hipersensibilidad tipo 4.

GOTA
- Se caracteriza por crisis transitorias de artritis aguda causadas por la cristalización
del urato monosódico dentro y alrededor de las articulaciones. Para que ocurra debe
haber previamente una hiperuricemia asintomática.
- Se decía que era la enfermedad de los monarcas porque ellos comían carne y
tomaban licor.
Clasificación
- Primaria: su causa se desconoce
en la mayoría de los pacientes. Hay
defectos enzimáticos, por ejemplo
hacia la enzima HGPRT que
pueden hacer que haya una
producción excesiva de ácido úrico
y una excreción normal. Es la más
común.
- Secundaria: hay un aumento del
metabolismo de ácidos nucleicos
que ocasiona una sobreproducción
y sobre excreción de ácido úrico. En
una nefropatía hay disminución en
la excreción y en déficits congénitos
donde no se produce HGPRT
aumenta la producción de ácido
úrico y también su excreción.

Metabolismo del ácido úrico


Síntesis
- Vía de novo
® Síntesis a partir de precursores no purínicos
- Vía de rescate
® Síntesis a partir de bases purínicas libres

59
Excreción
1. El glomérulo filtra el ácido úrico de la circulación
2. El túbulo contorneado proximal lo reabsorbe casi por completo
3. La nefrona distal excreta una pequeña fracción de ácido úrico reabsorbido
4. Se elimina por la orina

Gota aguda
Hiperuricemia de varios años forma cristales que se depositan en articulaciones,
principalmente las sinoviales, que desencadenan una respuesta inflamatoria aguda.
Si el paciente no es diagnosticado, el primer ataque puede resolverse sin necesidad
de tratamiento, sin embargo, si continua el estímulo que desencadena los ataques,
llegará el momento en el que el paciente se deforme de sus articulaciones y quede
incapacitado.

Patogenia
1. Los macrófagos tratan de fagocitar los cristales de UMS.
2. Se forma un inflamosoma que reconoce los cristales y activa la caspasa 1
3. La caspasa 1 favorece la producción de citocinas como la IL-1 (responsable de
fiebre y dolor)
4. La IL-1 favorece el acúmulo de neutrófilos y macrófagos en la articulación.
5. Estas células liberan más citocinas, radicales libres, proteasas y metabolitos del
ácido araquidónico.
6. Siguen acumulándose leucocitos y se inicia el daño a la articulación
7. Los cristales de urato monosódico activan el sistema del complemento
8. Se da el ataque de artritis aguda
9. Con o sin tratamiento pueden remitir los síntomas y el paciente puede pensar
que está curado.
10. Se deben identificar los niveles de ácido úrico. Arriba de 6.8 no son suficientes
para desarrollar gota, pero si continúan los factores de riesgo, se presenta.

Cristalización y precipitación de UMS (urato monosódico)


- El líquido sinovial y la temperatura baja de las articulaciones favorecen la
precipitación de los cristales de urato monosódico.
- La cristalización depende de los elementos de la MEC (matriz extracelular) como
fibras colágenas insolubles, sulfato de condroitina, proteoglucanos y fragmentos de
cartílago.

Histológicamente
- Tofos gotosos. Son granulomas.
® Al centro cristales de urato monosódico precipitados.
® Rodeado de macrófagos, linfocitos, células plasmáticas.
® Presencia de células gigantes a cuerpo extraño.

60
Factores de riesgo
® Sexo y edad: más común en hombres, después de 20 o 30 años de
hiperuricemia asintomática. Puede aparecer desde los 25 a 30 años de edad.
® Predisposición genética: polimorfismos en los genes implicados en el transporte
y homeostasia del urato (URAT1 y GLUT9).
® Consumo excesivo de alcohol.
® Obesidad
® Abuso en el consumo de tiazidas (diuréticos como furosemida, que tratan de
eliminar el líquido en exceso que se está acumulando).
® Intoxicación por plomo (gota saturnina).

Etapas
1. Hiperuricemia asintomática
- Aparece en la pubertad en hombres y después de la menopausia en las
mujeres.
- Para diagnosticar se debe hacer una química sanguínea de 6 elementos:
glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos.

2. Artritis aguda
- Inicio brusco de inflamación y door monoarticular.
- Primer ortejo es la articulación más afectada (articulación metatarsofalángica).
- También puede aparecer en empeine, talones, tobillos, rodillas, muñecas,
dedos de las manos y codos.
- Desaparece en horas o semanas de forma gradual sin tratamiento.

3. Gota intercrítica
- Px tienen periodos de exacerbación de los síntomas y luego remiten. De forma
intermitente.
- No hay daño articular ni de movimiento.
- Segundo episodio tarda meses o años en aparecer.
- Sin tratamiento, los episodios se repiten con frecuencia y con intervalos cada
vez más cortos.
- Poliarticular.
- Es recomendable dar inhibidores de ácido úrico como alopurinol y colchinina.

4. Gota tofácea crónica


- Comienza el daño y deformidad de articulaciones. Una vez que aparece un tofo
gotoso, ya no desaparece. Pueden terminar con la articulación anquilosada
(pierde la movilidad)
- Aparece 12 años después de la crisis inicial.
- Las rx revelan erosión ósea yuxtaarticular por resorción osteoclástica con
disminución del espacio articular.
- Enfermedad incapacitante grave.
- Es irreversible.

61
- Pueden aparecer tofos en el pabellón auricular.
- Si la articulación ya no funciona y hay compromiso vascular se puede amputar
la articulación.

5. Nefropatía gotosa
- Pacientes hacen insuficiencia renal porque destruyen el parénquima renal.
Deben ser sometidos a trasplante, pero no se les da prioridad en la lista de
espera.
- Tofos gotosos se acumulan en el riñón.
- Se manifiesta como cólico renal.
- Se expulsan arenillas y cálculos.
- 20% de los pacientes que la desarrollan mueren por insuficiencia renal crónica.

Tratamiento
- Alopurinol
- Colchicina

TIROIDITIS

*Función de la tiroides: regular el metabolismo. Hipertiroidismo (delgada,


metabolismo acelarado, hiperactividad, sudoración). Hipotiroidismo (obesa, lenta,
depresión, intolerancia al frio, resequedad)

Tiroiditis de Hashimoto - linfocítica (es la más grave)


® Autoinmune
® Prevalece en mujeres entre 45 y 65 años de edad
® Causa de bocio no endémico en la infancia
® Causa más frecuente de hipotiroidismo grave aún con concentraciones
adecuadas de yodo
® La destrucción de la glándula provoca insuficiencia tiroidea gradual y
progresiva. Se va sustituyendo el tejido folicular por células inflamatorias.

- Patogenia
® Alteración de la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos
® Importante componente genético.
o Polimorfismo en antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA4)
o Polimorfismos en proteínas tirosina fosfatasa 22 (PTNPN22)
o Diabetes mellitus tipo 1 también se asocia a los mismos polimorfismos.
® Infiltrado de linfocitos ocasiona:
o Muerte celular mediada por Linfocitos T citotóxicos CD8+
o Muerte celular mediada por citocinas interferón gamma
o Unión de anticuerpos antitiroideos seguida por citoxicidad de células
dependientes de anticuerpos

62
- Características macroscópicas
® Aumento difuso o localizado de la glándula
® Cápsula intacta con separación nítida de estructuras adyacentes
® Superficie de corte pálida, de color amarillo, ligeramente nodular y de
consistencia firme.

- Características microscópicas
® Infiltrado inflamatorio crónico (linfocitos y células plasmáticas)
® Folículos se vuelven atróficos, disminuye su tamaño, número de células y
cantidad de coloide
® Aumento en tejido conectivo que comienza a generar fibrosis.
® Presencia de células de Hürtle (citoplasma amplio y parecen con forma
cúbica)
® Folículos tiroideos atróficos tapizados por células de Hurtle
® Formación de folículos linfoides con centros germinales maduros.

- Evolución clínica
® Aumento indoloro de la glándula difuso y asimétrico o focal en ocasiones
® Hipotiroidismo gradual
® Puede ser precedido de una Hashitoxcosis que se manifiesta por elevación
de T3 y T4, disminución de TSH y de yodo radioactivo.
® Al compensarse la tirotoxicosis, se invierten los niveles séricos hormonales.

- Al ser una enfermedad autoinmune, Hashimoto también se relaciona con


enfermedades como…
® Diabetes mellitus tipo 1
® Suprarrenalitis autoinmune
® Lupus eritematoso sitémico
® Miastenia gravis (debilidad muscular)
® Síndrome de Sjögren (resequedad, ataque a glándulas salivales y lagrimales)
® Linfoma B de la zona marginal tiroideo (extraganglionar)
® Cáncer papilar de tiroides (asociación controvertida) à se dice que
Hashimoto es un precursor de este cáncer.

- Diagnóstico
® Clínica
® Perfil tiroideo
® Gammagrama tiroideo
o Nódulos fríos (azul, verde) à mayor riesgo
o Nódulos calientes (naranja, amarillo)
® BAAF (biopsia de aspiración con aguja finaà con una jeringa normal)

63
Tiroiditis linfocítica subaguda (indolora)
La única diferencia es que en esta no hay células de Hurkle ni fibrosis

- Patogenia
® Hipertiroidismo leve
® Aparición de bocio
® Puede aparecer a cualquier edad pero es más común en mujeres de los 30
años en adelante.
® 5% de las mujeres la desarrollan durante el puerperio (momento entre el
parto y la primera menstruación)
® Es una variante de la tiroiditis de Hashimoto
® Ac antiperoxidasa tiroidea positivos
® Antecedentes de otras enfermedades autoinmunes.
® Pueden terminar en hipotiroidismo con enfermedad similar a la de Hashimoto

- Macroscópicamente
® Aspecto normal y/o ligero aumento simétrico de la glándula

- Microscópicamente
® Infiltración linfocítica con centros germinales hiperplásicos en el parénquima
tiroideo.
® Colapso irregular de folículos tiroideos
® La metaplasia de células de Hürkle y la fibrosis NO son prominentes

Tiroiditis granulomatosa (de Quervaín)


- Menos frecuente que la de Hashimoto.
- Afecta a mujeres entre 40

- Patogenia
® Infección vírica à exposición a antígenos virales o tiroideos à liberación de
células inflamatorias por el huésped à antígeno estimula a los linfocitos T
citotóxicos à dañan a las células foliculares tiroideas
® Es la única en la que el daño es transitorio

- Macroscópicamente
® Aumento del tamaño de la glándula uni o bilateral.
® Consistencia firme
® Cápsula intacta
® Adherida a estructuras colindantes
® Al corte es firme, con zonas de color blanco – amarillento

- Microscópicamente
® Dependen del estadio de la enfermedad

64
® Al inicio, folículos reemplazados por neutrófilos con formación de abscesos
(agudo)
® Posteriormente, formación de granulomas con células gigantes
multinucleadas a cuerpo extraño
® Tras la formación de los granulomas, esas reacciones inflamatorias crónicas
son reemplazadas por tejido fibroso.
® Se pueden encontrar diferentes etapas histológicas en la glándula.

- Evolución clínica
® Es la causa más frecuente de dolor tiroideo
® Aumento de tamaño variable
® Inflamación e hipertiroidismo transitorio y desparecen en 2-6 semanas aún
sin tratamiento
® T3 y T4 altas y una disminución de THS y capación al yodo radioactivo
(nódulos fríos en gammagrafía)
® La función tiroidea normal se recupera en 6 a 8 semanas

Fibrosis de Riedel (es la MÁS GRAVE)


- Fibrosis extensa de la glándula tiroides y estructuras cervicales contiguas
- Masa tiroidea fija y dura que semeja un cáncer
- Asociada a fibrosis idiopática con producción de IgG4

65

También podría gustarte