Está en la página 1de 10

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

ANATOMIA PATOLOGICA

NRC: 57535

RESUMEN UNIDAD 1

DOCENTE: LETICIA VALERDI FERNANDEZ

ALUMNO: CONDE GONZÁLEZ KENIA MICHEL


202032151

PRIMAVERA 2023
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151

UNIDAD 1:

• AUTOPSIA
o OBJETIVOS
o CLASIFICACIÓN
o TÉCNICA
• BIOPSIAS
o DEFINICIÓN
o TIPOS Y TOMA DE MUESTRA
• CITOLOGIA EXFOLIATIVA
o CONCEPTO
o UTILIDAD CLINICA
o TOMA DE MUESTRA PAPANICOLAU
o MANEJO DE MUESTRA PARAPAPANICOLAU
o DIAGNOSTICO
• MICROSCOPIA ELECTEONICA, INMUNOHISTOQUIMICA
• MANEJO DE ANIMALES EN EL LABORATORIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151

AUTOPSIA
OBJETIVOS
La autopsia es un procedimiento clínico, detallado y completo de un
cadáver, en el que se estudian las alteraciones morfológicas de los
órganos y tejidos para averiguar acerca de una enfermedad o una
lesión que ha llevado a la muerte a la persona.
El especialista a cargo es un patólogo, quien examina los tejidos y
líquidos corporales.
Algunos de los objetivos relevantes de la autopsia son:
▪ Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así
como sus “resultados” finales
▪ Investigar la causa inmediata e intermedia de muerte
▪ Estudio completo de los procesos secundarios o asociados a la
enfermedad principal
▪ Relacionar los signos y síntomas clínicos de la enfermedad con
los hallazgos morfológicos terminales
▪ Investigar enfermedades hereditarias, contagiosas o
transmitibles implicadas en el proceso

CLASIFICACIÓN
La clasificación se da a partir de la necesidad de división o
factorización de las etapas de la vida, explicado de manera sencilla
y superficial, hace referencia a la diferente anatomía por los
distintos periodos de la vida. Se puntualizan ejemplos como las
malformaciones congénitas incompatibles con la vida (edad
extrauterina), leucemias o síndrome de muerte súbita en infecciones
pediátricas son el principal factor de muertes en pacientes
pediátricos y, por último, las enfermedades cardiovasculares, las
cuales son la causa más frecuente en defunciones para los adultos
mayores. Por otra parte, la necropsia perinatal y procesos
degenerativos (en adultos) forman parte fundamental del consejo
genético, tema que no es tan trascendente para los restantes grupos
de edad.
En la Unidad de Anatomía Patológica se realizan tres tipos
diferenciados de Autopsias Clínicas:
▪ Autopsia Perinatal, que estudia los cadáveres de fetos o recién
nacidos con posterioridad a la decimocuarta semana de gestación
y hasta los siete primeros días de vida extrauterina
▪ Autopsia pediátrica, relativa a los cadáveres de neonatos de
más de siete días de vida y hasta los 15 año de edad
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
▪ Autopsia de adulto, que comprende los restantes cadáveres

TÉCNICAS
Para poder realizar el examen interno del cadáver se emplean técnicas
determinadas de disección, dependiendo del estado del cuerpo se
decidirá la más adecuada. Estas técnicas tienen como fundamento el
conocimiento de la anatomía normal y patológica, de la forma y
estructura de los órganos y vísceras, de la relación topográfica
entre los sistemas y aparatos que componen el cuerpo humano.

TÓRAX, ABDOMEN Y CRÁNEO


▪ Técnica de Rokitansky: Método ordenado y completo de la
necropsia, los órganos se extraen individualmente después de
haber sido abiertos y examinados “in situ”16. Es una técnica
sencilla y rápida, con la posibilidad de muestreo estándar de
las vísceras. Se conservan en todo momento las relaciones
anatómicas. Su desventaja es que requieres mucha experiencia y
da una información limitada
▪ Técnica de Virchow: Este método consiste en apertura conjunta
del cuello, tórax y abdomen mediante la realización de una
incisión única medial toracoabdominal. Se inicia en el borde
inferior del mentón y desciende siguiendo la línea media por
la cara anterior del cuello, tórax y abdomen, contorneando el
ombligo, formando un pequeño semicírculo, con objeto de evitar
el ligamento redondo del hígado. Esta incisión termina a nivel
de la sínfisis del pubis. El rasgo principal que caracteriza
este método, a parte de la incisión inicial es el
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
reconocimiento global de las vísceras in situ y su análisis
posterior a la extracción de cada órgano por separado. Esta
técnica permite la exploración y abordaje visceral del cuello.
En algunos casos se emplea la apertura de Virchow modificada,
llamada Lecha marzo o en “T” que consiste en realizar una
incisión en T. Se realiza de hombro derecho a hombro izquierdo,
pasando por la parte inferior de las clavículas y por encima
del manubrio esternal. Esta apertura tiene como ventaja el
hecho de que permite extraer los órganos del tórax y abdomen y
la desventaja de que no aborda ni el cuello ni la boca.
▪ Técnica de Letulle: La técnica consiste en la extracción de
todas las vísceras toracoabdominales en un solo bloque. Es una
técnica sencilla y rápida de realizar con poco entrenamiento.
No se pierden las relaciones viscerales ni anatómicas. Tiene
la posibilidad de realizar un abordaje anterior de columna
vertebral. El inconveniente de esta técnica es que se necesitan
dos personas para manejar el bloque durante la extracción

BIOPSIA
DEFINICIÓN
Una biopsia es una porción de tejido extraída de alguna parte del
cuerpo con el objetivo de examinarla al microscopio para diagnosticar
la enfermedad de un paciente. El médico responsable de establecer
este diagnóstico o dictamen es el patologo.

TIPOS
cUalquier órgano es
susceptible de ser
biopsiado, de manera que
existen distintos tipos de
biopsias. Entre ellos los
más habituales son:
▪ Biopsia por punción
con aguja gruesa: la
lesión a biopsiar se
localiza con una técnica de imagen (habitualmente TAC o ECO)
y, tras anestesia local de la zona, se punciona con un
dispositivo que permite obtener un cilindro de tejido, cuyo
tamaño varía en función del calibre de la aguja. Habitualmente
se hacen varias tomas para asegurar la calidad y
representatividad de la toma.
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
▪ Biopsia de piel: es un procedimiento muy habitual en
Dermatología y se puede realizar en la propia consulta o en el
quirófano. Requiere anestesia local.

▪ Biopsia endoscópica: es una toma que se realiza durante el


curso de una endoscopia (digestiva, ORL o bronquial) mediante
el uso de una pinza especial a través del endoscopio.

▪ Biopsia abierta: se lleva a cabo durante una cirugía en la que


se utiliza anestesia local o general. Esto incluye las biopsias
que se toman durante una laparoscopia, el estudio de las piezas
quirúrgicas extirpadas en los tratamientos quirúrgicos (toda
pieza de este tipo debe ser estudiada por el patólogo) o
cualquier hallazgo durante la cirugía. Algunos procedimientos
quirúrgicos se realizan solo para obtener una muestra para
biopsia.

TOMA DE MUESTRA
La biopsia es sometida a diversos procesos y técnicas
(responsabilidad ésta de los técnicos en Anatomía Patológica) hasta
obtener secciones finas del tejido, aptas para su examen al
microscopio por el patólogo. Este, observando el tejido y aplicando
su conocimiento y experiencia, elabora su dictamen diagnóstico, que
se expresa en un informe anatomopatológico. El especialista en
Anatomía Patológica es, por tanto, un médico que diagnostica a los
pacientes al microscopio.

El panel de técnicas que se pueden aplicar al diagnóstico de las


biopsias es enorme y van desde las técnicas básicas para el estudio
morfológico del tejido y que se hacen a todas las biopsias, hasta
técnicas moleculares o estudios genéticos complejos, según la
necesidad de cada caso. De lo dicho hasta aquí se puede deducir
que un diagnóstico de una biopsia no es un “análisis” sino algo muy
diferente, ya que es la elaboración de un dictamen por un
especialista y no un análisis cuantitativo que puede repetirse o
comprobarse frente a un control.

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
CONCEPTO
Es el estudio o interpretación de los caracteres de las células
que se descaman espontáneamente o de las que son extraídas
activamente para su observación, con la finalidad de evaluar
cambios citológicos tempranos. La citología exfoliativa es un
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
método simple y razonable para la detección de algunas
enfermedades bucales.

UTILIDAD CLÍNICA
El estudio citológico se basa en la posibilidad de diferenciar
células alteradas obtenidas de un tejido enfermo. Su método es
sencillo, necesita de un especialista para su interpretación.
El hecho conocido de que las células malignas disminuyen su cohesión
y se desprenden fácilmente, ha hecho su uso frecuente en la detección
del cáncer genital femenino, en la cavidad bucal suele utilizarse
más la biopsia que la citología. Algunos autores le confieren
importancia para la orientación de las futuras tomas de biopsias.
En los extendidos, el citólogo siempre valora el tamaño y morfología
de las células, considerándose criterios de malignidad la aparición
de células anaplásicas en el frotis, estas células se caracterizan
por variaciones en su tamaño y modificaciones estructurales en cuanto
al tamaño del citoplasma y el núcleo, suelen describirse como células
involutivas, que adoptan características semejantes a las
embrionarias.

MÉTODOS Y TOMA DE MUESTRA DEL PAPANICOLAU


1. Método por aposición: Consiste en
tomar un trozo de la muestra y frotarlo
en la lámina portaobjeto.

2. Raspado, curetaje o legrado: Consiste en


frotar enérgicamente con una baja lengua
de madera sobre la superficie de la lesión
sospechosa y luego extender el producto
obtenido sobre la lámina portaobjeto, es el
método más utilizado en la mucosa bucal.
ej.: en placas, eritroplasias o leucoplasias.

3. Técnica de lavado o irrigación (en boca):


Consiste en efectuar repetidos buches con
agua recogiendo el líquido en un
recipiente, luego centrifugarlo y extender
el remanente sólido en forma de frotis sobre el portaobjeto.

4. Técnica de aspiración o punción: Con esta técnica se extrae el líquido, fluido o secreción
de una cavidad patológica o preformada para la cual se emplea una jeringa hipodérmica.
Esta técnica se utiliza sobre todo en caso de quistes y abscesos.

El frotis se coloca por la parte más pequeña del clip, en forma de película uniforme que no
se extienda a los bordes de la lámina y que no sea muy grueso.
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
El frotis no se puede dejar secar, es necesario realizar la fijación de inmediato.

Pasos de la técnica de raspado

▪ Utilizar un portaobjeto limpio y desengrasado previamente rotulado con número e


identificación del paciente.
▪ Tomar el material con una espátula estéril realizando un movimiento de arrastre,
tratando de no provocar hemorragia.
▪ Si la lesión es costrosa o ampollar, se tomará el material de la cara inferior, y del
lecho de la lesión.
▪ Para cada toma que se realice, debe limpiarse la espátula para evitar las
inoculaciones accidentales.
▪ Después de tomar el material, se realiza el extendido en el portaobjeto del lado que
se ha convenido en forma suave para no deformar las células.
▪ Proceder inmediatamente a la fijación colocando la lámina en un frasco de boca
ancha que contenga el fijador, el cual debe tener un alto que supere al portaobjeto, o
rociar la lámina con el fijador en aerosol. Tiempo mínimo de fijación: 30 minutos;
máximo: una semana.
▪ Se confecciona un protocolo con los datos personales del paciente, una breve
descripción clínica, el número y lugar de la toma de cada extendido y el diagnóstico
presuntivo.
▪ Los preparados deben ser enviados al laboratorio con la ficha o el protocolo
correspondiente.

Coloración: se usa el método de Papanicolau.

Método para la coloración de Papanicolau

1. Después de la fijación, lavado de la muestra con agua destilada por 2 minutos

2. Colocarla en hematoxilina de HARRYS durante 5 minutos.

3. Lavar con agua corriente para eliminar el exceso de colorante.

4. Lavar con agua acidulada durante 20 a 30 segundos, ésta se prepara disolviendo 0,5 cc de
ácido clorhídrico en 99,5 cc de agua destilada.

5. Lavar con agua corriente por 30 segundos para eliminar el ácido.

6. Lavar con agua amoniacal que se prepara disolviendo 3 gotas de moníaco de 100 cc de
agua destilada por 30 segundos.

7. Lavar con agua corriente por 1 o 2 minutos.

8. Lavar con alcohol de 70% y 90%, un minuto con cada uno de ellos.

9. Colocar en una solución de POLICROMADO DE PAPANICOLAU durante 2 a 5 minutos.

10. Lavar 3 veces con alcohol etílico puro.


ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
11. Lavar con xilol para aclarar la coloración.

12. Secar la lámina con papel especial.

13. Colocar una gota del Bálsamo del Canadá y una lámina cubreobjeto.

MANEJO DE LA MUESTRA DEL PAPANICOLAU


RESULTADO DE LA COLORACIÓN
a) las células epiteliales superficiales se tiñen de rosado.
b) las células epiteliales profundas se tiñen de verde, morado y
violeta.
c) las células leucocitarias se tiñen: el citoplasma de azul y el
núcleo de negro
d) bacterias, hongos y cuerpos extraños se tiñen de azul oscuro.
CRITERIOS DE MALIGNIDAD. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

▪ Criterios directos: que se relacionan con la forma, volumen


y estructura celular,
▪ es decir, anaplasia de la célula.
▪ Criterios indirectos: sangre (hemorragia), linfocitos,
macrófagos,polimorfonucleares, colonias o agrupamientos
celulares atípicos.

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES (HALLAZGOS)


a) Clasificación de Papanicolau (clases)

• CLASE I: es considerada negativa (células normales).


• CLASE II: células normales con reacciones inflamatorias.
• CLASE III: reacciones inflamatorias más intensas, células
normales, células atípicas aisladas o en colonias. Se considera
sospechosa e indicativa de displasias.
• CLASE IV: atipias, hemorragias, reacciones inflamatorias
severas, criterios indirectos de malignidad. Indica carcinoma
in situ.
• CLASE V: hemorragias marcadas, presencia de células
anaplásicas. Indica carcinoma invasor.

REFERECIAS:
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
▪ Bombí, J. A. y Cardesa, A. (1986). La autopsia Clínica. Med Clin (Barc), 86, 328-31.
▪ García, B. (2008). Generalidades sobre las autopsias. EJAutopsy, 4-18.
▪ Finkbeiner, W. E., Ursell, P. C. & Davis, R. L. (2009). Autopsy Pathology, (2º ed.).
Philadelphia, EUA: Saunders, Elsevier
▪ CALANCHE, I.(1993): Cambios citológicos bucales y vaginales relacionados con las
concentraciones hormonales de la mujer. Trabajo de ascenso (profesorasistente), U.L.A. Fac.
Odont., Mérida.
▪ Biopsia: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/biopsia

También podría gustarte