Está en la página 1de 10

1

Gestión de muestras

➔ Las citologías
★ Rama de la ciencia que estudia las células a nivel estructural, fisiológico y bioquímico, así como sus

componentes microscópicos desprendidos espontáneamente, tanto en su estado normal como

patológico

★ El objetivo básico es diferenciar entre población normal, respuesta inflamatoria y una población

neoplásica.

★ Otras ventajas son el diagnóstico específico de ciertas lesiones, detección de alteraciones de la

morfología del núcleo celular y evaluación del espectro citológico de pacientes con elevada

propensión a padecer un tipo específico de cáncer.

Tipos de citologías

Citologías exfoliativas: obtención de material desprendido espontáneamente o de forma inducida de la


superficie de órganos con el fin de someterlo a estudio citológico
A menudo pueden obtenerse células desprendidas naturalmente de mucosas, exudados o esputo.

★ Exfoliación por raspado: esencial durante la obtención de muestras en estudios preventivos para la
detección precoz dé cáncer de cuello uterino, así como en el diagnóstico de lesiones de la mucosa
oral

★ Exfoliación por raspado:especialmente indicado para obtener muestras celulares de la mucosa


bronquial y del endocérvix

Citología de líquidos: permiten la separación de la fracción forme o celular contenida en líquidos


orgánicos con objeto de llevar a cabo un estudio citológico.
★ Punción → apta tanto para líquidos naturales (ej: LCR, sinovial, pleural, ascítico, etc.), como
patológicos acumulados en alguna zona del organismo.

★ Lavado y aspiración→ se lleva a cabo generalmente mediante endoscopia, siendo una técnica apta
para obtener células de la mucosa bronquial.

★ Recogida directa→ orina (micción espontánea) y esputos (no inducido).

★ Impronta → técnica clínica y de laboratorio consistente en poner en contacto directo un tejido con
un portaobjetos para obtener una muestra para estudio citológico.
○ Puede aplicarse directamente durante una intervención quirúrgica con visionado al microscopio
dentro del propio quirófano.
2
○ Se lleva a cabo sobre órganos con pocos nexos de unión (ej: médula ósea, bazo, ganglios
linfáticos, etc.)

Citología por punción-aspiración con aguja fina (PAAF) → técnica clínica que permite la obtención de
muestras orgánicas procedentes de masas sólidas o quísticas para su posterior estudio citológico.
★ Lesiones superficiales palpables → consulta del médico o en radiología mediante aguja fina
corriente. Se aplica principalmente en mamas, tiroides, ganglios linfáticos, piel, tejidos blandos,
próstata, etc.

★ Lesiones profundas no palpables pero visualizables a través de técnicas de imagen → requiere


control de imágenes ecográficas o TAC, llevándose a cabo en pacientes hospitalizados, con uso
de agujas finas largas.Se aplica en pulmones, mediastino, hígado, páncreas, riñón y ovario.

Estudios de laboratorio

Las extensiones realizadas a partir de una PAAF, debidamente fijadas al aire o de forma húmeda, serán
teñidas posteriormente para el estudio de la morfología celular al microscopio.

Las tinciones a utilizar dependerán del protocolo de ensayo llevado a cabo y del órgano a estudiar,
siendo las más habituales en citología la hematoxilina-eosina (HE), Papanicolaou (PAP), May-Grünwald
Giemsa (MGG), Diff-Quick y Ácido periódico de Schiff(PAS).

★ Citoquímica → aplicando tinciones PAS, azul de Prusia, Rojo Congo, etc.

★ Inmunocitoquímica →mediante marcadores de proliferación celular.

★ Citometría de flujo → recuento y clasificación celular mediante luz láser.

★ Microscopía electrónica→ estudio más detallado de la morfología celular.

★ Citogenética→ estudio de la estructura y función de los cromosomas.

Contraindicaciones
★ Pacientes que tengan patologías que comprometan la correcta coagulación de la sangre en el
organismo.
★ Cuando no se pueda garantizar la colaboración del paciente (ej: niños muy pequeños, pacientes
psiquiátricos, ancianos con deterioro cognitivo, etc.)

Complicaciones

★ Síncope pasajero por reacción vagal → se recomienda tumbar al paciente para realizar la
punción.

★ Sangrado y formación de hematoma local → se recomienda aplicar presión sobre la zona de


punción.

★ Neumotórax (en punciones pulmonares).


★ Punción accidental en tejidos cercanos a la zona de interés.
3
Citología vaginal (prueba de Papanicolau)
Constituye una prueba de detección específica del cáncer cervicouterino.

La combinación de técnicas de cribado citológico y programas de seguimiento o screening poblacional ha


permitido disminuir significativamente la incidencia mortal de cáncer de cérvix uterino.

El fundamento de la prueba se basa en la obtención de células del cuello uterino, del endocérvix y del
exocérvix de la paciente mediante raspado y posterior estudio citológico.

Corroboración de los datos de la paciente (antecedentes ginecológicos, n.º de embarazos, tratamientos


hormonales, etc.)
Actualmente, se recomienda el uso de citologías en base líquida (LBC) como recipiente óptimo con
medio preservante para un adecuado transporte.

Triple toma (introducido y ajustado el espéculo en el cuello uterino):


★ Primera → obtención de muestra vaginal
★ Segunda → obtención de muestra de exocérvix.
★ Tercera → obtención de la muestra endocervical.

Las biopsias

Procedimiento clínico por el cual se extrae una muestra total o parcial de tejido de un organismo para su
estudio macroscópico y microscópico con fines diagnósticos y de seguimiento terapéutico.

Las biopsias pueden clasificarse en base a distintos criterios:

Según requieran o no de una técnica complementaria:

Biopsia dirigida: requiere métodos complementarios para localizar la lesión:


★ Biopsia endoscópica (uso de endoscopia).
★ Biopsia estereotáctica (sistemas de imagen 3D).

Biopsia no dirigida: se realiza sin apoyo de ningún sistema complementario.

Según la parte de la lesión que se extraiga:

Biopsia incisional: útil cuando los órganos no se pueden extirpar o si la lesión es muy grande o difusa.
Implica el corte o extracción de un trozo de tejido, masa o tumor.

Biopsia excisional o exéresis: ideal para lesiones pequeñas. Consiste en la extirpación completa de un
órgano o tumor, bajo anestesia local o general.

Según la forma de acceso:


Biopsia abierta: cirugía bajo anestesia local o general. Se distinguen 2 tipos según el procedimiento a
seguir:
★ Biopsia postoperatoria (requiere traslado de la muestra al laboratorio).
4
★ Biopsia extemporánea o intraoperatoria (se realiza in situ en quirófano, cuando hay opciones de
actuación en caso de tumor maligno).

Biopsia cerrada: consiste en una pequeña incisión a través de la cual se introduce un endoscopio que
facilita la obtención de la muestra de tejido.

★ Biopsia con aguja gruesa (BAG): consiste en la obtención de muestras de tejido mediante el uso
de agujas especiales de grueso calibre. Útil para lesiones palpables y no palpables, diagnóstico
de patologías en órganos parenquimatosos en forma difusa (cirrosis hepática, glomerulopatía,
etc.) o localizadas (tumores).

★ Biopsia por punción tipo tru-cut: consiste en la obtención de pequeños cilindros de tejido para
su posterior estudio. Útil para lesiones palpables y no palpables, se toman entre 3 y 5 muestras
de diferentes zonas de la lesión.

★ Biopsia por perforación o punch: consiste en la obtención de una pequeña muestra de piel
mediante el uso de un sacabocados. Útil para lesiones superficiales de piel y mucosas, diagnosis
certero de lesiones inflamatorias o neoplásicas.

Guía por imagen en biopsias

Ecografía

Técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos.

Ecógrafo: equipo que permite interpretar las señales emitidas por un transductor (sonda) al recibir las
ondas de ultrasonidos que rebotan en el organismo dando lugar a una imagen en tiempo real
denominada ecografía.
No conlleva riesgos ni dolor para el paciente.

Tomografía computerizada
Técnica de diagnóstico por imagen que utiliza rayos X para visualizar cortes o secciones del organismo,
así como obtener imágenes 3D de órganos o estructuras orgánicas.
A menudo requiere el uso de contrastes

Resonancia magnética
Técnica de diagnóstico por imagen que utiliza imanes y ondas de radio para generar imágenes de dos y
tres dimensiones. No requiere medidas de seguridad especiales salvo la retirada de todo objeto metálico
que llevemos (pendientes, perforaciones, colgantes,etc)

Autopsia

Examen clínico post mortem cuyo fin es obtener información relevante sobre las causas que condujeron
a la muerte del organismo. Requiere autorización familiar o mandato judicial.
5
Las muestras obtenidas y las exploraciones llevadas a cabo dentro de las 24 horas siguientes al
fallecimiento de un individuo en las inmediaciones hospitalarias con objeto de establecer la causa de la
muerte, no constituyen formalmente una autopsia.

Ecopsia
Técnica de autopsia que obtiene material del cadáver mediante punciones y/o aspiraciones de tejidos u
órganos, así como lesiones sólidas o quísticas, a menudo con ayuda de sistemas de visualización por
imagen. No se requiere apertura del cuerpo.

Tema 11 GMB

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Existen tres niveles de protección para una correcta conservación de las muestras

Protección química
Se basa en la incorporación de aditivos que eviten la degradación del material o la aparición de
reacciones químicas indeseadas, de forma que las muestras
se conservan por más tiempo

Muestras para bioquímica


Conservantes utilizados en muestras de orina (constituye un tipo especial de muestra a efectos de los
plazos mayores de tiempo que suelen acontecer entre su toma y el análisis).

➔ Aceite de parafina → favorece la formación de una película sobre la superficie de la muestra de


orina que impide el contacto con el aire, evitando la pérdida de CO2 y posibilitando la realización
de pruebas de acidificación.

➔ Cloroformo (CHCl3) → únicamente utilizado para la determinación de aldosterona.

➔ Clorhexidina (C22H30Cl2N10) → prolonga la conservación de muestras de orina hasta 6 meses,


siendo especialmente útil para la determinación de la concentración de glucosa libre.

➔ Tolueno (C7H8) →Se utiliza principalmente para determinar la concentración de acetona,


proteínas y otros analitos libres en orina.

➔ Formalina (CH2O) → Interfiere negativamente en la determinación de glucosa.


6
➔ Timol (C10H14O) → acción bactericida y fungicida. Su uso se está restringiendo cada vez más
debido a que favorece la aparición de falsos positivos.

➔ Ácidos → algunos de los más utilizados son el ácido bórico (H3BO3), ácido clorhídrico (HCl) y
ácido acético (CH3COOH)

➔ Bases → la más utilizada es el carbonato sódico (Na2CO3), útil para la determinación de


urobilinógeno y porfirinas.

Muestras para Microbiología


Es especialmente importante seleccionar el recipiente adecuado para el microorganismo a transportar
(aerobios vs anaerobios / frotis en contenedores), así como medios de cultivo concretos o soluciones
salinas estériles

Muestras para Parasitología


Incluye las siguientes soluciones preservantes de uso habitual:
➔ Solución de formalina (CH2O) al 5 - 10%

➔ Solución MIF (merthiolate-yodo-formaldehído) → constituye una solución preservante de bajo


coste, sencilla de preparar y de rápida actuación, de larga vida útil, con capacidad para fijar y
teñir de forma simultánea, muy útil para estudios de campo y en la fijación de quistes,
trofozoítos, larvas y huevos

➔ Fijador de Schaudinn → Inadecuado para fijar larvas y huevos de helmintos, coccidios y


microsporidios pero muy útil para la fijación de una gran variedad de formas parásitas.

➔ Solución PAF (fenol, alcohol 96% y formaldehído) → preserva quistes y trofozoítos de


protozoarios, así como huevos y larvas de helmintos.

➔ Fijador de glicerina al 50%→ de gran versatilidad, permite la fijación de una amplia variedad de
organismos parasitarios.

➔ Fijador PVA (alcohol polivinílico) → permite fijar y conservar todo tipo de formas parasitarias. A
menudo, se presenta combinado con cobre o zinc

Protección mecánica
Agrupa todos aquellos recipientes y sistemas de embalaje destinados a proteger la muestra frente a
contaminaciones indeseadas, vertidos accidentales, caídas, roturas, etc.

Recipiente 1º: contiene la muestra. Debe ser de material impermeable, presentar un sistema de cierre
hermético, estar correctamente etiquetado y debe envolverse en material absorbente suficiente para
evitar salidas de líquido en caso de rotura
7
Embalaje secundario: debe ser estanco, impermeable y duradero. Generalmente, puede contener varios
recipientes de muestras al mismo tiempo.

Embalaje exterior: constituye la capa de protección más externa, llamado también embalaje de
expedición. Debe estar diseñado en materiales que ofrezcan amortiguación frente a golpes y requiere
estar etiquetado con información del contenido transportado y cualquier advertencia relevante.

Protección física

Temperatura
A menudo, las muestras transportadas incorporan refrigerantes dentro de los respectivos embalajes, de
forma que se minimicen al máximo las variaciones de tª que puedan ser perjudiciales para la integridad
de éstas. Algunos de estos refrigerantes son:
★ Hielo: a la hora de retirar las muestras, debe prestarse suficiente cautela para evitar que éstas se
mojen (comprobar estanqueidad de los embalajes y recipientes).

★ Hielo seco: no forma agua, pero requiere diseñar los embalajes internos y externos de forma
específica para evitar acumulación de dióxido de carbono que pueda elevar la presión interna del
equipo transportado.

★ Nitrógeno líquido: los recipientes primarios deberán estar diseñados de forma que puedan resistir
las bajas temperaturas alcanzadas, así como el conjunto deberá proveerse de sistemas de
seguridad para los operarios durante el transporte.

Luz
Generalmente, la conservación de muestras frente a este parámetro implica el uso de recipientes opacos
o su envoltorio en material de aluminio. Debe hacerse constar en el etiquetado correspondiente la
vulnerabilidad de la muestra

CONDICIONES ÓPTIMAS DE TRANSPORTE DE MUESTRAS

Muestras de sangre

★ Tiempo de transporte: no exceder las 2 hrs desde la toma de la muestra y en caso de querer
separar el suero, la sangre debe estar coagulada antes de someterse a su centrifugación.

★ Temperatura : debe garantizarse una temperatura adecuada para cada muestra durante su
transporte.

★ Presión: cuando el transporte implique variaciones de la presión atmosférica debe garantizarse la


integridad de las muestras ante éstas.
8
★ Luz: debe evitarse la exposición de muestras sensibles a la luz artificial y/o solar.

★ Posición de los tubos: se recomienda que los tubos se mantengan en posición vertical

Muestras para estudio microbiológico


★ Condiciones de transporte → las muestras deben transportarse en contenedores herméticos.
★ Tiempo de transporte → no exceder las 2 horas desde la toma hasta su llegada al laboratorio.
★ Requisitos según el tipo de muestra → existen algunos requisitos específicos:

➔ Hemocultivos: no almacenar en refrigeración ni en estufa, sino mantener a tª ambiente

➔ LCR: enviar lo antes posible al laboratorio y no refrigerar.

➔ Orina: debe enviarse al laboratorio en un plazo no superior a las 2h.

➔ Heces: debe enviarse al laboratorio en un plazo no superior a las 2h. tras la toma.

➔ Muestras de tracto respiratorio

Superior: las muestras de exudados faringoamigdalares en torunda y medio de transporte pueden


conservarse a 4 ºC durante 24h.
Inferior:
Obtenidas por métodos no invasivos → conservar a t ambiente si el envío se retrasa más de 1h.

Obtenidas por métodos invasivos → enviar de inmediato debido a la acción antimicrobiana de los
anestésicos locales utilizados.

Muestras destinadas a estudios microbiológicos específicos → enviar contenidas en envases estériles y


herméticos a la mayor brevedad posible

➔ Muestras de piel y partes blandas: no debe exceder en ningún caso las 2h desde la toma.

➔ Muestras genitales: transporte a laboratorio inmediato.

➔ Muestras de oído:
Exudados de oído externo obtenidas por torunda → conservarán refrigeradas a 4 ºC durante 24h.

Muestras de oído medio obtenidas por timpanocentesis → transportar en medio para anaerobios.

➔ Biopsias digestivas, catéteres y líquidos biológicos estériles → transporte inmediato.

➔ Muestras para estudio de anaerobios → recoger en recipientes específicos con medio de transporte
para anaerobios y enviar inmediatamente (en caso contrario, conservar a tª ambiente). No refrigerar.
9
➔ Muestras para el estudio de hongos → envío inmediato (en caso contrario, refrigerar a 4 ºC por un
máximo de 24h).

➔ Muestras para el estudio de parásitos →muestras de orina y heces sólidas pueden conservarse a tª
ambiente hasta su envío (sin exceder 24h desde su toma) El resto de muestras deberán enviarse
inmediatamente

Muestras para estudio anatomopatológico


Biopsias: cuando sean de tejidos con gran relevancia deben ir fijadas, nunca en fresco

Citologías
★ Muestras de orina, derrames y LCR: enviar inmediatamente contenidas en recipientes herméticos.

★ Muestras de esputo: recogida en fresco y envío inmediato

★ Muestras procedentes de endoscopia digestiva o respiratoria: se fijan con alcohol 96 en el


portaobjetos y se remiten inmediatamente al laboratorio.

★ Muestras cervicovaginales: fijar con citospray al porta y remitir inmediatamente en recipiente


hermético.

TRANSPORTE INTRA Y EXTRAHOSPITALARIO

Transporte intrahospitalario

Entrega manual
Implica la existencia de personal encargado de recoger y transportar las muestras directamente al
laboratorio. Conlleva ciertos riesgos para las muestras (ej: volcados accidentales, contaminaciones,
caídas, etc.)
El personal debe estar correctamente formado en todos los aspectos relativos al transporte de muestras
y los requerimientos especiales que puedan existir en función de su naturaleza y los análisis a efectuar.

Tubos neumáticos
Sistema de redes intrahospitalario a través del cual se transportan rápidamente las muestras contenidas
en el interior de contenedores cilíndricos herméticos y forrados de goma espuma.
No es un sistema recomendado para muestras preservadas en formol y en ningún caso se utilizará para
muestras biológicas que contengan microorganismos de nivel 4 de bioseguridad.

Transporte extrahospitalario

El transporte de muestras fuera del entorno hospitalaria del que se obtienen conlleva una serie de
riesgos mayores, entre los que destacan:
10
Invalidación de muestras
Generalmente, debido a una conservación inadecuada a la naturaleza de la muestra o por rotura del
plazo límite de entrega al laboratorio.
Para evitar esto, se recomienda llevar a cabo una correcta planificación previa en torno a la/s muestra/s.

Contaminación o infección
El vertido de algunas muestras biológicas concretas puede suponer un riesgo para la salud pública y del
medioambiente.
Para minimizar los riesgos derivados de un vertido los embalajes externos deben presentar etiquetas
adheridas que informen de los riesgos para la salud de las muestras contenidas

Niveles de peligrosidad de las muestras

No peligrosas y exentas → no requieren obligado cumplimiento del reglamento aquellas muestras


exentas de contener patógenos (o cuyo riesgo de contenerlos es mínimo). No obstante, deben cumplir
dos requisitos:
- La muestra debe presentar los 3 elementos de protección mecánica.
- Las muestras biológicas exentas de contener patógenos infecciosos deben portar una etiqueta
que informe a tal efecto (“Exempt human specimen”).

Sustancias infecciosas de clase A→ constituye una sustancia infecciosa transportada que, de entrar en
contacto con personas sanas, puede causar una incapacidad permanente, poner en peligro la vida o
constituir una enfermedad mortal. La etiqueta debe incluir el código UN 2814 + “Biological substance,
category A”

Sustancias infecciosas de categoría B → todas aquellas sustancias no incluidas en los otros


grupos. La etiqueta debe incluir el código UN 3373 + “Biological substance, category B”.

También podría gustarte