Está en la página 1de 25

Universidad Vizcaya de las Américas

Facultad en psicología
Psicología comunitaria

EMBARAZO ADOLESCENTE

Ana Aviña y Aranza Venenzuela


7°A
La Educación para la Salud

Es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.

El concepto de salud es pues, un concepto relativo: varía de una cultura a otra. La idea de salud está muy relacionada con el sistema de
valores, ideológico y político, en que convive un grupo o sociedad. No todos los grupos culturales entienden la enfermedad de la misma
manera. “La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida”.

Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de
conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados
correspondientes para cada paciente. Finalmente, en el concepto dinámico de salud se incorporan los factores sociales: salud como el
logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los
que viva inmerso el individuo y la colectividad.

“Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad”.
No trata solo de transmitir información, sino también de fomentar la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias
para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en
la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la PS y una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de
la educación.

¿Qué son los métodos de educación para la salud?

Son técnicas y procesos que permiten llevar el mensaje a las personas que constituyen nuestra población. Métodos directos de educación
para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos fundamentales: Los directos o bidireccionales, que implican una
cercanía espacial entre el educador y la persona que se está educando. Se desarrolla fundamentalmente mediante la palabra hablada. Los
indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o población mediante medios técnicos como un ordenador o la
televisión.
Tipos de métodos

o Clase

Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar conductas, la clase se desarrolla por lo general en entornos
educativos formales.

o Discusión en grupo

Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen sus propios integrantes, que realizan el debate moderado por el
educador.

o Diálogo

Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y consejo sanitario. Se suele desarrollar de forma natural en
consultas de atención primaria o en la interacción con el farmacéutico.

o Charla

También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal y sin abarcar temas que requieran de conocimientos
específicos previos en la materia.
Métodos indirectos de educación para la salud

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

1) Los medios visuales

Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan comunes en los centros de salud, los periódicos y muchos de los
recursos que encontramos en Internet (convertido en uno de los principales proveedores de información sobre la salud), como las famosas
infografías.

2) Los medios sonoros

Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo clásico es la radio, aunque en la actualidad podemos hablar del podcast y de
diversas aplicaciones que pueden usar primariamente los sonidos para la promoción de la salud.

3) Medios mixtos

Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Tradicionalmente asociados a la televisión y al cine, en la actualidad
Internet es un actor clave en la educación para la salud.
Psicólogo en la educación de la salud.

En la intervención, la Psicología de la Salud adopta una función esencialmente «preventiva» y «promotora de salud», centrando su
actuación en disminuir o eliminar el riesgo en los problemas de salud del individuo y de la comunidad, actuando, en consecuencia, sobre
los factores comportamentales, ecológicos y sociales que se suponen implicados en el nivel de salud física / mental.

Justificación

«El conjunto de las contribuciones educacionales, científicas y profesionales de la psicología para la promoción y mantenimiento de la
salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, para la identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud y la
enfermedad y para el análisis y mejora de los sistemas de cuidado y de formación de la salud».

La PS es un escalón más dentro del proceso de atención integral, que comprende la prevención (primaria, secundaria y terciaria), la
adaptación social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y, finalmente, la PS (implicación de los individuos en el
desarrollo y disfrute de su salud).

a) Prevención Primaria, referida globalmente a todas las actuaciones dirigidas a evitar la aparición del trastorno o la difusión del agente o
agentes causantes del mismo. Esta actividad irá dirigida a toda la población ya que forma parte importante de los programas de Educación
para la Salud. Servirá, entre otros fines, para identificar a los sujetos como «grupos de riesgo» respecto a algunas alteraciones o
enfermedades. Este nivel de prevención, buscará de forma global y general el logro de los siguientes objetivos:

1) Promover hábitos y conductas saludables en los individuos, 2) Proporcionar a los sujetos estrategias y recursos personales para afrontar
los agentes patógenos socio-ambientales, 3) Modificar conductas insanas y 4) Intervenir sobre los factores sociales y ambientales que
actúan como factores de riesgo en la salud individual y comunitaria. Para ello, se apoyará esencialmente en la efectividad de un Sistema
Educativo, en el que la Educación para la Salud constituya parte importante dentro del proceso de educación integral del individuo. No
obstante, en este nivel se incluyen todas aquellas campañas informativas, dirigidas a la población general o a grupos específicos (niños,
ancianos, mujeres, drogadictos, padres, etc.), que si bien no funcionan por sí solas, pueden ser un medio auxiliar importante en
Prevención Primaria y en Educación para la Salud.

b) Prevención Secundaria. Se orientará en una actividad planificada de información y educación sanitarias, dirigida a detener el avance del
deterioro de la salud en los primeros momentos de instauración de la misma. Este tipo de prevención intenta reducir la duración de las
perturbaciones logrando que los diagnósticos sean lo más precozmente posibles.

Para ello, centrará su atención en el logro de dos objetivos básicos: 1) Detección temprana de los casos y 2) Identificar conductas o
factores socio-ambientales relacionados con problemas y trastornos de salud. En el logro de estos objetivos se planificaran campañas de
información y educación dirigidas a la población general y a los grupos de riesgo en particular, con el fin de crear y mantener en la
población hábitos y conductas en pro de la detección precoz de los problemas de salud (chequeos, visitas periódicas al médico, adopción
de medidas profilácticas en conductas de riesgo, etc.).

c) Prevención Terciaria. Se dirige a reducir las consecuencias del problema o la

enfermedad, una vez instaurada y diagnosticada. Este nivel de prevención, requiere la utilización de estrategias terapéuticas, orientadas a
evitar recaídas y retrocesos en la enfermedad, así como a modificar conductas, actitudes, estrategias, o factores que interfieren
negativamente en la resolución positiva del problema o enfermedad.
Para concluir, únicamente indicar que con la Psicología de la Salud, ha surgido una forma nueva de conceptualizar los problemas de salud y
enfermedad, así como a una manera diferente de entender la actividad del psicólogo y de la psicología que más allá del restringido campo
de la salud mental, va a tener una función importante en el campo de «la salud general». La Psicología de la Salud, desde su perspectiva
propia, va a compartir con las demás Ciencias de la Salud, la responsabilidad de explicar e intervenir en los problemas de salud del
individuo y de la comunidad.

Por último, desde el punto de vista «aplicado», la Psicología de la Salud tiene un carácter marcadamente «preventivo», quiere esto decir
que, frente a las actuaciones tradicionales de intervención terapeutica, la Psicología de la Salud adopta una actitud y una función
esencialmente preventiva y promotora de salud.
Causas y subcausas

• Las causas (lo que origina el problema)


La educación sexual formal que se proporcionaba de manera individual estaba circunscrita al entorno familiar, que utilizaba el
silencio o la represión como método para no dar información sobre el tema a sus hijos e hijas.

• Las sub causas del problema


Las estadísticas de la década de 1950 en relación con la actividad sexual juvenil, los embarazos no deseados, las relaciones no
matrimoniales y otros temas constituyeron la principal preocupación de la educación sexual y fueron la base fundamental para
proporcionar información respecto a la sexualidad y el valor que ésta representa ante la sociedad.

Consecuencias y sub consecuencias

➢ A partir de la pubertad comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual.
Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Las consecuencias negativas a largo plazo del
embarazo adolescente pueden resumirse bajo dos grandes rubros:
1) aquellas que tienen impacto sobre la salud y el crecimiento del niño,
2) las que corresponden al desarrollo personal y vida futura de la propia adolescente
➢ Para la adolescente, el embarazo está asociado con una desventaja escolar importante, con empleos menos remunerados e
insatisfactorios. Cuanto más joven sea la adolescente cuando nace el primer hijo, mayor será la probabilidad del número de hijos
posteriores, por lo que las consecuencias socioeconómicas serán más drásticas. A nivel psicosocial, también pueden existir
consecuencias negativas, en términos de una reducción de alternativas de vida, de conflictos familiares e insatisfacción personal. En
el caso de la adolescente que se une con la pareja a raíz del embarazo, existe mayor riesgo de problemas maritales y de divorcio que
en parejas más maduras
➢ Los riesgos médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes, como patología hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer,
parto prematuro, así como la nutrición insuficiente, determinan la elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado
de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil al compararse con los grupos de edades entre 20 y 29 años. El 80% de los niños
hospitalizados por desnutrición grave son hijos de madres adolescentes.
➢ Los problemas de salud de los hijos de madres adolescentes se relacionan con bajo peso al nacer, valoraciones bajas en el test de
Apgar, traumatismo en el momento del nacimiento, problemas neurológicos y riesgo de muerte en el primer año de vida, el cual es
dos veces mayor que en otras edades maternas. El hijo de madre adolescente es, sin duda, un niño que causa preocupación ya que
se trata de un ser cuyo desarrollo se realiza bajo la dependencia de otro individuo que no ha completado el suyo.
Problemas sociales asociados con el embarazo en la adolescente

Para la adolescente, el embarazo está asociado con una desventaja escolar importante, con empleos menos remunerados e
insatisfactorios. Cuanto más joven sea la adolescente cuando nace el primer hijo, mayor será la probabilidad del número de hijos
posteriores, por lo que las consecuencias socioeconómicas serán más drásticas. A nivel psicosocial, también pueden existir consecuencias
negativas, en términos de una reducción de alternativas de vida, de conflictos familiares e insatisfacción personal. En el caso de la
adolescente que se une con la pareja a raíz del embarazo, existe mayor riesgo de problemas maritales y de divorcio que en parejas más
maduras1

Los riesgos médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes, como patología hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer,
parto prematuro, así como la nutrición insuficiente, determinan la elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2
a 3 veces en la mortalidad infantil al compararse con los grupos de edades entre 20 y 29 años. El 80% de los niños hospitalizados por
desnutrición grave son hijos de madres adolescentes.

Los problemas de salud de los hijos de madres adolescentes se relacionan con bajo peso al nacer, valoraciones bajas en el test de Apgar,
traumatismo en el momento del nacimiento, problemas neurológicos y riesgo de muerte en el primer año de vida, el cual es dos veces
mayor que en otras edades maternas. El hijo de madre adolescente es, sin duda, un niño que causa preocupación ya que se trata de un ser
cuyo desarrollo se realiza bajo la dependencia de otro individuo que no ha completado el suyo
LAS DEMANDAS SANITARIAS DE LA POBLACIÓN

RESULTADOS. Cuatrocientos diecinueve partos. El 64% de los embarazos se siguió en el centro, 25% en el segundo nivel y 11% en la
medicina privada. La utilización media de los servicios sanitarios fue de 38,6 visitas. Todas las mujeres acudieron al programa de control de
embarazo. El 98% acudió a la matrona. El 99,6% utilizó los servicios de apoyo. El 52% acudió a las urgencias hospitalarias. El 61% de las
mujeres acudió en alguna ocasión al ginecólogo privad.

CONCLUSIONES. Se encuentra un elevado porcentaje de embarazos seguidos en Atención Primaria y una alta utilización de los servicios
sanitarios durante el embarazo. La experiencia obstétrica previa parece disminuir la utilización.

Dentro de los factores dependientes del profesional destacan: la demanda inducida por el proveedor, la insatisfacción profesional, los
estilos de práctica clínica y la formación. Y por último, entre los factores de la organización podemos diferenciar entre macro-organización
(tamaño y estructura del cupo, continuidad de cuidados, relaciones con el segundo nivel, normas administrativas, incentivos, sistemas de
citas, optimización burocrática) y micro-organización (optimización burocrática de la consulta, atención protocolizada, trabajo en equipo,
derivaciones de calidad, etc.).

LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Mejorar la salud materna es promover la capacidad y la autonomía de la mujer para que su condición de madre no haga peligrar su propia
vida. De este modo, la maternidad saludable es esperanza para las mujeres, para sus hijos, sus familias y para la misma sociedad a la que
pertenecen. En Mexico, el sector salud en cuidado prenatal se encuentra bien programado con las actividades, los protocolos son claros y
clave para hacer excelente el servicio y atención médica. Sin embaro, la misma cultura y tabús dentro de la educación de la sociedad limita
el buen trato hacia las madres adolescentes, en el que las señalan y regañan, haciendo comentarios rigurosos los mismos médicos a las
pacientes.

EL IMPACTO DE LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS EN EL ÁREA RELACIONADA

México Incluyente, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, y al
Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018 el cual se vincula estrechamente con la finalidad de acelerar la obtención de resultados
de impacto en la salud materna y perinatal.

La salud materno-paterno-infantil, constituye un trinomio de interacción y complementación, entre los individuos y su entorno, cuyo
objetivo es básico en el desarrollo del curso de la vida , es donde descansa la reproducción biológica y social del ser humano, condición
esencial del desarrollo de las familias.
LOS INTERESES DEL GRUPO QUE TIENEN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS.

El Programa plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y la rendición de cuentas y
lograr que se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población . Coordina y articula las acciones que permitan a los Servicios de
Salud del país brindar a las mujeres en edad fértil, embarazadas y sus parejas información y atención en:

o Atención pregestacional, prenatal integral, efectiva, oportuna y programada, a toda mujer en edad fértil
o Control prenatal integral
o Consejería durante la edad fértil, el embarazo, parto y puerperio en metodología anticonceptiva y anticoncepción post-evento
obstétrico (APEO), con énfasis en adolescentes y mujeres con enfermedades concomitantes; así como consejería desde el embarazo
durante el parto y el puerperio para una lactancia exitosa.
o Acceso a la atención de la emergencia obstétrica (AEO) e integración de los servicios de urgencias y formación de los Equipos de
Respuesta Inmediata (ERI).
ANALIZAR LOS RECURSOS CLAVES ACTUALES Y FUTUROS, COMO VER LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Y
LAS PERPECTIVAS DE CAMBIO AL FUTURO.

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. En nuestro país 23 por
ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población
comienza a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en
promedio.

Además, se observa la tendencia de hacerlo a más temprana edad, y eso tiene que ver con las redes sociales a las cuales los jóvenes
acceden, donde hay una cantidad importante de información falsa, y al tipo de educación que reciben en colegios o con sus seres
cercanos, y que no es necesariamente adecuada. Cabe mencionar que el embarazo adolescente genera problemas respecto a la
morbimortalidad (tasa de muertes en una población y en un tiempo determinado) materna y fetal, porque se considera de alto riesgo.

Para iniciar la vida sexual debemos tener madurez anatómica, emocional y psicosocial. Como sociedad debemos hacer un esfuerzo para
sensibilizar y promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud reproductiva que debe ser
satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población. La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
POBLACIÓN

• México ocupa el primer lugar a nivel mundial en


embarazos en adolescentes entre las naciones de
la Organización para la ooperación y el Desarrollo
Económicos, con una tasa de fecundidad
de 77 nacimientos por cada mil
adolescentes de 15 a 19 años de edad.

• Colima ocupa el lugar 27° en embarazos


adolescentes
ENTORNO

• En nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del comienza
a una edad promedio de 14 y 15 años en promedio.

• El Gobierno mexicano calcula que los embarazos adolescentes aumentarán un 12% por el confinamiento

• Especialistas indican que el encierro por la covid-19 eleva los abusos sexuales y que el miedo al contagio inhibe
las consultas de salud reproductiva

• Como resultados, predominó el grupo de 15 a 18 años de edad (96,2%), la escolaridad de secundaria (47,2%),
inestabilidad de pareja (58,5%) y las desocupadas (84,9%). Los mayores porcentajes correspondieron a las familias
monoparentales (79,2%).
HISTORIA

• Mientras que en el 2019 el


porcentaje de nacimientos de
niñas y niños, cuyas madres
tenían entre 15 y 19 años de edad
fue de 14.9% respecto del total
de nacimientos registrados en el
país, en el año 2000 el indicador
fue de12.9%.

• Las últimas estimaciones del


Ejecutivo indican que entre 2020 y 2021 el número total de embarazos adolescentes sumarán cerca de 22.000 más de los esperados, lo
que supone un aumento del 12% respecto a 2019.
ECONOMÍA

• El embarazo en adolescentes y la maternidad temprana tiene altos costos en términos económicos


y de bienestar.

• El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo médico elevado, lleva


aparejado dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo, lo que se conoce
como el “Síndrome del fracaso”.

• Es por tanto, la etapa que puede determinar el sentido de la vida y el bienestar futuro.
CULTURA

• Las mujeres todavía se ven como propiedad de alguien que dirige sus destinos y controla sus acciones y deseos. También
las niñas crecen pensando que no serán mujeres completas sin launión con un hombre y la maternidad. Todo ello lo propicia
el abandono de los estudios. Aunque el matrimonio infantil está prohibido, no impide que se unan informalment.

• En ocasiones las embarazadas menores de 15 años son víctimas de violencia sexual. O violencia social, porque en algunas
comunidades indígenas, se entiende que si a los 19 no te has casado ya nunca lo harás, por eso las niñas son madres muy pronto,
vendidas, en ocasiones, para matrimonios concertados.
SOCIEDAD

• La edad de la primera relación sexual en Colima es baja en muchas zonas, normalmente rurales o deprimidas, y la
información sobre salud sexual y reproductiva escasa, a lo que hay que añadir el drama que hay detrás de muchos
de estos embarazos: el 10% de ellos son fruto de la violencia sexual, en su inmensa mayoría (80%) atribuida a
familiares, vecinos o conocidos de la víctima.

• El 98% de las adolescentes conocen métodos anticonceptivos, pero solo un 20% dice haberlos usado y un
13% desconoce cómo se usan.

• También intervienen aspectos sociales y psicológicos, como el miedo al embarazo, a las


infecciones de transmisión sexual y a aquellos aspectos que no pueden platicar con sus seres cercanos o
con un médico, y que les pueden provocar ansiedad; eso limita sentir placer.
Descripcion de la propuesta En la Matriz
• Ofrecer a las adolescentes una amplia gama de opciones de anticoncepción, incluidos los
métodos anticonceptivos de larga duración, y hablar sobre las ventajas y desventajas de cada • Llevar acabo charlas y
una. exposiciones para dar a
conocer los diferentes tipos de
• Hacer capacitación sobre cómo colocar y retirar los métodos anticonceptivos de larga
métodos anticonceptivos
duración, tener suministros de estos dispositivos disponibles y explorar las opciones de
• Acudir a centros de salud y dar
financiamiento para cubrir el costo.
información sobre la
• Tomar medidas para aumentar el conocimiento y la disponibilidad de los LARC (métodos sexualidad
anticonceptivos de larga duración). • Proporcionar los métodos
anticonceptivos
• Instarlas a usar métodos eficaces de anticoncepción para prevenir el embarazo, y además usar
• Realizar actividades y ferias para
condones para protegerse contra enfermedades de transmisión sexual.
ofrecer los anticonceptivos
• Hablar abiertamente con sus padres o con otro adulto de confianza y preguntar cómo pueden gratis
obtener anticonceptivos si eligen ser sexualmente activas. • Hacer capacitación sobre cómo
colocar y retirar los métodos
• Hablar con un proveedor de atención médica para aprender sobre los tipos de anticonceptivos
anticonceptivos
más adecuados para ellas, y usar estos y condones correctamente en cada oportunidad.
Resultados

Las personas que participaron y se involucraron en nuestra actividad estaban muy motivadas y satisfechas de recibir la información que
estábamos otorgando, hicimos una dinámica de preguntas sobre el embarazo y la prevención del mismo, dándoles premios a las personas
que respondían bien las preguntas.

Con nuestra aportación en el Hospital Materno Infantil y con ayuda de los compañeros del mismo, logramos la atención e interés de las
pacientes y acompañantes de los mismos. También obtuvimos buenos comentarios y abundaron grandes ideas para próximos proyectos
en el mismo Hospital. Se espera que, con ayuda de la difusión social, se acerquen más adolescentes para prevenir embarazos en su pronta
edad.

Con la flexibilidad de dar a conocer esta información se espera poder ayudar y promover una salud sexual responsable y segura a los
adolescentes sexualmente activos una amplia variedad de métodos anticonceptivos y alentarlos a que usen los más eficaces. Aconsejar a
los adolescentes acerca de la importancia del uso del condón para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, como
el VIH y el sida.

También podría gustarte