Está en la página 1de 49

Audición y Lenguaje

Nº 120 l VI ÉPOCA l DICIEMBRE 2017

REVISTA DE L A FEDERACION ESPAÑOL A DE PROFESORES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (F.E.P.A.L.)

INTERVENCIÓN
EN LENGUAJE DE
PERSONAS CON tea

AutisMIND:
Desarrollo de una
aplicación para
estimular la cognición
social y la Teoría de
la Mente en niños
con trastornos del
espectro autista

Asistencia personal y
autismo: Organización
del servicio y su
seguimiento cuatro
años después

"Conectando con
los otros": Cómo
desarrollan los niños
pequeños la Teoría de
la Mente

El Camino Hacia la
Comunicación Exitosa:
Por qué la interacción
debe darse antes que el
lenguaje
NOVEDAD

Alumn
o_Fic
has.i
ndd
1
Para mejorar en las funciones ejecutivas El
SIMleón
ÓN
y conductuales
El e
lefa
nte

Alumno_Fichas.indd 1
DAN
El león T E
MEJORA DE SIMÓN

1 FUNCIONES
1
EJECUTIVAS Y
CONDUCTUALES

18/12
/17
15:07
PROGRAMA PREVENTIVO ADHISO FI C
H AS
que D EL
AL U
o- MN
MEJORA DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y CONDUCTUALES | PROGRAMA PREVENTIVO ADHISO

O
manual del profesor

Noelia García González


María A. Inmaculada Calleja González

A S DE
MEJORDANTE
El elefante E
de-

O N
FUNCUI TIVAS Y LES
plica-
pio apren-

2
es clave para que cada una 14:27
17
e forma lúdica, permitan al

C
18/12/

A DHISO
1

EJE DUCTU
df
ivas.p
rizar las diferentes funciones umno_F
uncion
es eje
cut

tas-Al
sociales como la comprensión Cubier

N
que mediante rutinas de
omparo y contrasto, etc.,
vidades propuestas para
tado desarrollo personal. La NTE, a rmiga
RITA,
a repas
no
ar
O
C MA PR EV E N
RA
TIVO A
A DE
te DA La Ho o para
PROG
El Elefan con mucha ha hech

MEJOCRIONES
cesaria para que las habilida- ar lo que .
escuch . r nada lez lez
Gonzá alleja Gonzá
ás integral y completa. olvida
atención
García aC
FUN UTIVAS Y LES contrar
Noelia . Inmaculad
A
no

, a en
María
EJEC DUCTUVOAADHISO servar la MILA te
, a ob La Ardil luciones an
HUGO pistas. so

CO NMA PREVENTI El Búho detalles y nuevas íciles.


l alum

dif
todos
los tareas

OGRA
PR el niño
son los
niña y su a sabe
r
ma la
progra istas, y la r rro PE
DRO,
n este ros protagon clave para

E
peran
18/12/17 15:07

a pensa Y el Pe más es
rda de tiva es ne s LOLO, los de
ve ción ac cio to, las El Mono actuar. lo que
rno de

tas fun
participaión de distin de pensamien
FICHAS DEL ALUMNO
de él.
s antes de
adquisic nte rutina un ajustado
dia una
as, me s para ta con
C

ejecutiv n necesaria emás cuen ecológica y r


cuáles
so nal. Ad tructivista, realiza
cución. , ÍN, a
M

pe rso eje FERM


cons s muy
9 788416 941490

llo de
desarro gía lúdica, tres niveles nuación El Delfín actividade
Y
ISBN: 978-84-1694-149-0

olo a co nti
metod , a través de sentamos van a todas
las
CM

sistém
ica que pre viaje, y le bien.
cuade

netas ntes
MY

ma rio ero s de uie


Las mpañ r las sig
sus co afianza
CY

PREESCOLAR Y ESPECIAL
ISBN:

y
9 7884

serán ar
006 Madrid (España)
CMY

permitir s:
mejor El búho El mono
ElHUGO
búho El mono
978-84

ne
funcio
54 717 77 95 95
LOLO
16

www.editorialcepe.es
HUGO LOLO
-1694-
941506

Y ES PECIAL
150-6

OLAR
EESC aña)
IÓN PR Madrid (Esp 95
UCAC 6 95
LA ED · 2800 717 77
AS DE Pardiñas, 95 03 54 e.es
CIENCI 4 orialcep
General 24 · 91 56 · ww w.edit
65 .es
91 562 ito rialcepe
@ ed
clientes

FICHAS DEL ALUMNO


E
o CEP
Catálog

FICHAS DEL ALUMNO


Alumno_Fichas.indd 3 18/12/17 15:06

Alumno_Fichas.indd 3 18/12/17 15:06

ADHISO es un programa preventivo que fa- En este programa los niños son los verda-
vorece el desarrollo de las funciones ejecu- deros protagonistas, ya que mediante su
tivas y conductuales. Trabaja la adquisición y implicación activa van a ir construyendo su
mejora de la atención, la memoria, la orien- propio aprendizaje. El papel mediador del
tación y organización espacio-temporal, profesional es clave para que cada una una
y otras destrezas referidas al pensamiento de las marionetas cobren significado y, de
como son: el razonamiento, la categoriza- forma lúdica, permitan al niño visibilizar,
ción, las habilidades metacognitivas y la au- tomar conciencia e interiorizar las diferen-
torregulación, etc. tes funciones ejecutivas, y favorecer ciertas
habilidades sociales como la comprensión
emocional y la empatía.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL


General Pardiñas, 95 - 28006 Madrid
Telf.: 91 562 65 24 717 77 95 95
clientes@editorialcepe.es www.editorialcepe.es
SUMARIO
Audición y Lenguaje
REVISTA DE LA FEDERACION
ESPAÑOLA DE PROFESORES DE
AUDICIÓN Y LENGUAJE (F.E.P.A.L.)

Nº 120 l VI ÉPOCA l diciembre 2017

© FEPAL 2006
© EDICIONES CEPE 2006

Directora
Eugenia Romero Parejo

Comité Científico
Mª del Carmen Busto Barcos
Antonio Hernández Fernández
Fernando Peñafiel Martínez
Gerardo Aguado Alonso
Rafael Gutiérrez Alonso
Santos Borregón Sanz
David Padilla Góngora
Jesús López-Solórzano Arquero ESTUDIO
Antonio Cecilia Tejedor Intervención en lenguaje de
personas con TEA 6
Publicidad y Suscripciones Belén Pérez Vílchez
Editorial CEPE
General Pardiñas, 95
28006 MADRID
Tel: 915 62 65 24 AutisMIND. Desarrollo de una aplicación
www.editorialcepe.es para estimular la cognición social y l
a Teoría de la Mente en niños
EDITA
con trastornos del espectro autista 14
Editorial CEPE
Alex Escolá Serra
Carlos Silva
Laura Lozano
Luis Ballesteros
General Pardiñas, 95 Asistencia personal y autismo:
28006 MADRID Organización del servicio y su seguimiento
Tel: 915 62 65 24
cuatro años después 22
www.editorialcepe.es
Gerardo Herrera, Rocío Arroyo, Patricia Pérez-Fuster
y Teresa Díaz
Diseño y maquetación:
ARTS & PRESS
Tel: 91 402 28 44
"Conectando con los otros":
ISSN: 2254-769X Cómo desarrollan los niños pequeños
Depósito Legal: M-6671-1969
la Teoría de la Mente” 42
Lauren Lowry

El Camino Hacia la Comunicación Exitosa:


Por qué la interacción debe darse antes
que el lenguaje 46
Elaine Weitzman
pág 3
ASOCIACIONES FEDERADAS

Federación Española de Profesores de Audición y Lenguaje

ANDALUCÍA VALENCIA
Asociación Andaluza de Profesores Especializados en Asociación de Profesores Especializados en
Perturbaciones de Audición y Lenguaje (A.S.A.P.E.T.A.L.) Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje de la
Alcalde Muñoz, 15 - 2º C Edif. "Sonia" • 04004 Almería Comunidad Valenciana (APALcv)
Tel.: 647 623 523 Paseo de la Alameda 42 B- Puerta 8 • 46023 Valencia
Email: asapetal@fepal.net Tel.: 630 001 445
Presidente: Manuel Algarra Sánchez Email: apalcv@fepal.net
Presidenta: Mª Josefa Escrihuela Oltra

BALEARES
Asociació de Mestres D´Audició i Llenguatge Illes
Balears (AMALIB)
Alber, 5 A Bajos H • 07008 Palma de Mallorca
Tel.: 659 486 632
Email: amalib.asociacion@hotmail.es
Presidenta: Eugenia Romero Parejo

RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL


Asociación Española de Educadores de Sordos (A.E.E.S)
Presidenta: Eugenia Romero Parejo (AMALIB)

Hazte socio de FEPAL. Obtendrás un descuento en las publicaciones de la editorial CEPE (15%)

SUSCRIPCIÓN ANUAL

Suscripción por un año (4 números) 2018. q Sí deseo suscribirme a partir del nº 121 (Marzo 2018)
q Deseo suscribirme desde el año . Puede suscribirse en: a goo.gl/77Pk1m
q Deseo regalar la suscripción
DATOS PERSONALES
Nombre: ......................................................... Apellidos:.................................................................. NIF:.....................................
Domicilio:............................................................................................................................................ C.P.:....................................
Población:.............................................................................................................. Provincia:.......................................................
Teléfono:................................................ E-mail: ............................................................................................................................

q Cheque nominativo a: EDITORIAL CEPE. c/ General Pardiñas, 95. Madrid 28006


q Transferencia o INGRESO EN BBVA Nº Cuenta iban ES46 0182 4028 78 0201555103
(Indicando su nombre y como asunto poner Suscripción Revista)

Tarifa de suscripción 2017 (4 números)


Nacional Internacional
Internet: ..................... 15 euros......................15 euros
Toda suscripción a nuestra revista se considera renovada automáticamente, salvo comunicación en contra por su parte. El cobro de la
suscripción, siguiendo la forma internacional de la prensa, es con carácter anticipado.
Autorizo el registro de mis datos en el fichero de EDITORIAL CEPE S.L. con la finalidad de gestionar mi solicitud y la de recibir, incluso por medios
electrónicos, posteriores informaciones de EDITORIAL CEPE S.L., sobre sus actividades editoriales.
Usted podrá ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos registrados en CEPE S.L. (c/ General
Pardiñas, 95. 28006 Madrid).
q Si no desea recibir más informaciones, le rogamos que lo indique marcado esta casilla.
EDITORIAL

nueva presidenta
y nuevas asociaciones

E
stimados compañeros/as: el pasado 4 de noviembre de 2017 se celebró la
Asamblea General en la que tomé el relevo de la presidencia de FEPAL,
y no quisiera hacerlo sin antes agradecer el trabajo realizado estos últi-
mos años a nuestra compañera Dª María Josefa Escrihuela Oltra. Quiero
agradecer también la hospitalidad de Esther González de la asociación
ATELMA de Madrid por cedernos sus instalaciones para realizar la
asamblea.
Con mucha ilusión y gracias a la ayuda de D. Rafael Gutiérrez, presi-
dente de honor de ASAPETAL, hemos logrado la reciente constitución
de seis nuevas asociaciones de maestros y maestras de Audición y Lenguaje en Madrid,
Galicia, Murcia, Castilla y León, La Rioja y Castilla la Mancha, de las cuales algunas
ya están solicitando el ingreso en nuestra federación. Pronto os daremos más detalles de
cada una de ellas para poder contactar con ellas e informaros de sus proyectos, activi-
dades y cómo asociaros. Si alguien más quisiera participar en la creación de una nueva
asociación en otra comunidad, puede ponerse en contacto conmigo y con mucho gusto le
ayudaré. Ahora más que nunca necesitamos crecer y apoyarnos entre todos.
Desde la nueva directiva de FEPAL queremos impulsar de nuevo nuestro vínculo de
unión que es nuestra revista Audición y Lenguaje, y potenciar los contenidos, por ello
alentamos a profesionales y maestros de Audición y Lenguaje a que nos envíen sus expe-
riencias personales, artículos de fondo, investigaciones o estudios sobre temas centrados
en nuestra especialización que tengan una dimensión práctica.
Vamos a crear una nueva página web y diferentes redes sociales para estar al día y en
contacto. Os iremos informando de ello en próximos números, pero quiero recordaros
que podéis mandarme vuestros emails para entrar en la base de datos de FEPAL y estar
al corriente los primeros de todas las novedades, sobre todo a los socios de APALcv y
ASAPETAL.
Aprovecho para facilitaros el nuevo correo electrónico de la federación, fepal.fepal@
hotmail.com donde os podéis poner en contacto conmigo si necesitáis saber las caracte-
rísticas para enviar artículos o cualquier otro tema que sea de vuestro interés.
Este editorial es el tercer número monográfico sobre autismo, con artículos como la
“Intervención del lenguaje en personas con TEA” de Ana Belén Pérez, el estudio de la
aplicación AutisMIND para tabletas de Alex Escolá Serra, “Asistencia personal y autis-
mo” de Gerardo Herrera, Rocío Arroyo, Patricia Pérez-Fuster y Teresa Díaz, “Cómo
desarrollan los niños pequeños la teoría de la mente” de Lauren Lowry y María Llorente
y por último “El camino hacia la comunicación exitosa: por qué la interacción debe darse
antes que el lenguaje” de Elaine Weitzman. n

 Mª Eugenia Romero Parejo


Presidenta de AMALIB y FEPAL

pág 5
NOVEDADES
E APRENDIZAJE ● 43 43 EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ● 44 44

José Luis Galve Manzano y José Luis Ramos Sánchez


José Luis Ramos Sánchez y José Luis Galve Manzano

E
José
sta obraLuis
ofreceRamos Sánchez
una justificación teórico-conceptual sobre la lectura y la escritura, así como de las
José Luis Galve Manzano
ectura y la escritura, así como de las
uación como en la intervención, tanto José Luisdisléxicas
alteraciones Galve yManzano
disgráficas, profundizando en la evaluación como en la intervención, tanto José Luis Ramos Sánchez
a nivel preventivo como correctivo.
¿A quién le puede interesar esta obra?
de nuevos estudios tendentes al co-
Dificultades específicas
– A investigadores educativos, como estímulo para el abordaje de nuevos estudios tendentes al co-
nocimiento en el ámbito educativo de la lectura y la escritura.
– A profesores y maestros, y a los centros educativos en los que desarrollan su función educativa, para
Dificultades específicas
de lecto-escritura
desarrollan su función educativa, para
s a nivel didáctico y de evaluación.
res, como guía para el estudio de los
de lecto-escritura
que les facilite la planificación de tareas en sus programaciones a nivel didáctico y de evaluación.
– A los estudiantes que se preparan para ejercer como profesores, como guía para el estudio de los
conceptos reseñados.
permitan la vinculación entre ambas Consta de dosVolumen I se han organizado de forma que permitan la vinculación entre ambas
volúmenes que
Volumen II
Modelo teórico,
partes de la obra,evaluación e de
estando organizado intervención
la siguiente forma: Modelo teórico, evaluación e intervención
en la lectura y en las dislexias en la escritura y en las disgrafías
tan el aprendizaje de la lectura y es- Volumen I: Aprender a leer y a escribir. Habilidades que facilitan el aprendizaje de la lectura y es-
uestas de instrumentos de evaluación critura. Dificultades específicas de lectura: dislexias. Análisis y propuestas de instrumentos de evaluación
cultades de lectura: dislexias. Casos de lectura (dislexias). Propuestas para la intervención ante las dificultades de lectura: dislexias. Casos
prácticos.

prendizaje de la escritura. Dificultades Volumen II: Aprender a escribir. Habilidades que facilitan el aprendizaje de la escritura. Dificultades

Dificultades específicas de lecto-escritura


específicas de escritura: disgrafías. Análisis y propuestas de instrumentos de evaluación de escritura
Dificultades específicas de lecto-escritura

umentos de evaluación de escritura


escritura: disgrafías. Casos prácticos. (disgrafías). Propuestas para la intervención ante las dificultades de escritura: disgrafías. Casos prácticos.

ISBN 9788416941339 ISBN 9788416941346


90000 >

9 788416 941339 9 788416 941346

OLAR Y ESPECIAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL


Madrid General Pardiñas, 95 - 28006 Madrid
717 77 95 95 Telf.: 91 562 65 24 - Fax: 91 564 03 54 717 77 95 95
ditorialcepe.es clientes@editorialcepe.es www.editorialcepe.es

Dificultades específicas de Dificultades específicas de


lecto-escritura lecto-escritura
Volumen I Volumen II
Modelo teórico, evaluación e intervención Modelo teórico, evaluación e intervención
en la lectura y en las dislexias en la escritura y en las disgrafías
27,50 € 27,50 €

Esta obra ofrece una justificación teórico-conceptual sobre Volumen I: Aprender a leer y a escribir. Habilidades que
la lectura y la escritura, así como de las alteraciones dis- facilitan el aprendizaje de la lectura y escritura. Dificultades
léxicas y disgráficas, profundizando en la evaluación como específicas de lectura: dislexias. Análisis y propuestas de
en la intervención, tanto a nivel preventivo como correctivo. instrumentos de evaluación de lectura (dislexias). Propues-
tas para la intervención ante las dificultades de lectura:
¿A quién le puede interesar esta obra?
dislexias. Casos prácticos.
– A investigadores educativos, como estímulo para el abor-
daje de nuevos estudios tendentes al conocimiento en el
Volumen II: Aprender a escribir. Habilidades que facilitan
ámbito educativo de la lectura y la escritura.
el aprendizaje de la escritura. Dificultades específicas de
– A profesores y maestros, y a los centros educativos en los
escritura: disgrafías. Análisis y propuestas de instrumentos
que desarrollan su función educativa, para que les facilite
de evaluación de escritura (disgrafías). Propuestas para la
la planificación de tareas en sus programaciones a nivel
intervención ante las dificultades de escritura: disgrafías.
didáctico y de evaluación.
Casos prácticos.
– A los estudiantes que se preparan para ejercer como
profesores, como guía para el estudio de los conceptos
reseñados.
Consta de dos volúmenes que se han organizado de forma
que permitan la vinculación entre ambas partes de la obra,
estando organizado de la siguiente forma:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL


General Pardiñas, 95 - 28006 Madrid
Telf.: 91 562 65 24 717 77 95 95
clientes@editorialcepe.es www.editorialcepe.es pág 23
ESTUDIO

INTERVENCIÓN
EN LENGUAJE DE
PERSONAS CON TEA

Belén Pérez Vílchez



Psicóloga y coordinadora técnica de la Asoc.Prov.Autismo y/o T.G.D. Jaén "Juan Martos
Pérez"

E
n las personas con Trastorno del Espec- Tal y como ocurre en otras áreas del desa-
tro del Autismo (TEA) existe una enor- rrollo evolutivo, la comunicación y lenguaje
me diversidad de perfiles comunicativos de las personas con Trastorno del Espectro del
y lingüísticos, dentro de este amplio Autismo es diferente al de las personas con de-
abanico o espectro, todas estas personas sarrollo típico:
presentan alteraciones en aspectos pragmáticos
y comunicativos (atención conjunta, funciones En primer lugar, durante los primeros meses
comunicativas) que inciden directamente en el de vida los niños/as con TEA por una parte
lenguaje (estilo de habla inadecuado, habilidades muestran dificultades para simbolizar (Mon-
narrativas). Podemos pensar que el lenguaje oral salve, 2001), lo que dificulta el desarrollo del
se adquiere una vez solventadas las dificultades lenguaje (las palabras representan los objetos,
comunicativas, pero no es así, existe un patrón de por lo tanto, el lenguaje implica simbolizar) y
desarrollo disarmónico en personas con TEA, lo por otra, manifiestan problemas en las funcio-
que implica que la intervención en el área del len- nes comunicativas (regular comportamiento de
guaje oral una vez adquirido, requiere también los demás, establecer relaciones, fijar atención
intervención en conductas pre-verbales y de inte- conjunta). En concreto estas cuestiones se re-
racción social (uso de la mirada, gestos). sumen en:

pág 6
Edad Desarrollo típico o normal Desarrollo persona con TEA
(meses)

2 Gorjeo. Sonidos vocálicos

6 “Conversaciones” vocales. Con turnos en posición frente a frente Llanto difícil de interpretar

Balbuceo con variaciones de entonación, incluyendo “entonación Balbuceo limitado o raro.


8 interrogativa”, Silabas repetitivas (ba-ba-ba,ma-ma-ma). No se imitan sonidos, gestos o expresiones.
Primeros gestos de señalar

Primeras palabras Pueden aparecer las primeras palabras, pero con frecuencia
Jerga con entonación de oración. carecen de sentido comunicativo.
Lenguaje usado sobre todo para comentar. Llanto intenso, frecuente, que sigue siendo difícil de interpretar.
12 Juego vocal
Uso de gestos y vocalizaciones para obtener atención, mostrar
objetos y hacer preguntas.
Vocabulario de 3 a 50 palabras

Primeras oraciones
18 “Sobreextensión del significado”
El lenguaje se utiliza para comentar, pedir y obtener atención.
Imitaciones frecuentes del lenguaje.

Se combinan de 3 a 5 palabras en “frases telegráficas”


Preguntas simples Si las hay, menos de 15 palabras.
24 Empleo de demostrativos, acompañados de gestos ostensivos. A veces las palabras “se pierden”
Pueden llamarse por el nombre, más que por el “yo”. A veces, No desarrollan gestos
breve inversión de pronombres. Limitación en gestos de señalar, si existen.
No se sostienen temas.
El lenguaje se centra en el “aquí y ahora”.

Vocabulario de más de mil palabras. Las oraciones son raras.


La mayoría de los morfemas gramaticales se dominan (plurales, Muchas ecolalias, pero poco lenguaje creativo.
36 pasado, preposiciones) Pobre articulación en la mitad de los hablantes.
Las imitaciones son infrecuentes en esta edad. La mitad o más de los niños con autismo, no tienen lenguaje a
El lenguaje se emplea cada vez más para hablar de lo no presente. esta edad.
Hay muchas preguntas con objetivo de mantener interacciones
más frecuentes que para obtener información.

Se emplean estructuras oracionales complejas. Algunos combinan 2 o 3 palabras creativamente.


Capaces de sostener temas de conversación y de añadir nueva La ecolalia persiste. En algunos se utiliza de forma comunicativa.
48 información. Se repiten anuncios de TV.
Piden a los otros que aclaren lo que intentan decir. Algunos piden verbalmente
Ajustan la cualidad del lenguaje al interlocutor (por ejemplo, lo
simplifican al hablar a los de dos años).

Uso más adecuado de estructuras complejas. No comprenden ni expresan conceptos abstractos


Generalmente estructuras gramaticales maduras. No pueden conversar
Capacidad de juzgar oraciones como gramaticales o no. Inversión pronominal
60 Se comprenden chistes o ironías y se reconocen ambigüedades. Ecolalia
Aumenta la capacidad de ajustar el lenguaje a la perspectiva y el Preguntas escasas y repetitivas.
papel del interlocutor.

Cuadro 1: Lenguaje y comunicación en el desarrollo normal y fases tempranas del autismo (adaptado de Gibert y Peeters, 1995); tomado de Riviè-
re 2000 (p. 28-29)

pág 7
ESTUDIO

1. Alteración en conductas protoimperativas, De acuerdo a lo expuesto con anterioridad y


que tratan de lograr cambios en su contex- de manera general, podemos distinguir dos tipos
to y conductas protodeclativas que tratan de perfiles:
de influir en los estados mentales de los
demás, debido a las dificultades o falta de 1. Chicos/as con TEA que no tienen adquiri-
interés del niño/a con TEA para compar- do el lenguaje.
tir los estados emocionales intersubjetivi-
dad primaria) y por cambiar los estados 2. Chicos/as con TEA que adquieren los as-
mentales de los demás (intersubjetividad pectos formales del lenguaje (es decir: los
secundaria) (Belinchón, Igoa y Rivière, aspectos fonológicos y sintácticos), pero no
1992). así el funcional (el componente pragmático)
(Belinchón, Igoa, y Rivière, 1992).
2. Alteración en el establecimiento de las re-
laciones sociales y de la atención conjunta, Centrándonos en el segundo de los casos,
cuyo objetivo común es el de cambiar el las personas con TEA, no presentan diferencias
estado mental de los otros. En el primer notorias en el desarrollo de su componente fo-
caso, el niño no muestra ningún interés nológico (Monsalve, 2001). La discriminación
por interactuar con el otro, lo que se pone fonológica, así como su posterior adquisición no
de manifiesto desde muy pronto por el presenta ningún tipo de particularidad evolutiva
hecho de que no se muestra sensible a las reseñable, sin embargo, si es necesaria su inter-
expresiones faciales, ni a los timbres de voz vención.
ni entonaciones de los demás. Como no se
desarrollan estos esquemas interactivos, En general, el componente morfosintáctico,
se producen graves deficiencias en el len- no se ve severamente afectado en chicos/as con
guaje, es decir, si el niño con TEA no tiene TEA. Entre los escasos déficits reseñables, cabe
interés por comunicarse y el lenguaje es un citar los problemas que presentan con algunos
instrumento de comunicación ¿para qué va morfemas como los temporales y personales del
a realizar el niño el esfuerzo de aprender verbo. (Monsalve, 2001), utilización de los pro-
a hablar? Con respecto al problema de la nombres y los morfemas personales, utilización
atención conjunta, cabe señalar que, al no de elementos deícticos (este, ese, aquel, aquí, ahí,
tener en cuenta el estado mental del otro, allí), es decir, en elementos cuyo significado viene
el niño/a no sabe que puede cambiarlo con delimitado por el contexto.
el propósito de que el otro fije su atención
en lo que a él le interesa. Por consiguiente, Teniendo en cuenta que el contexto es una
no aparecerá la mirada conjunta, es decir, realidad interiorizada, es decir, que forma parte
el niño no mostrará interés en que el adul- de los conocimientos que posee el hablante, se
to se fije en lo que él está mirando. (Mon- puede relacionar esta carencia con los presupues-
salve, 2001) tos de la Teoría de la mente. “Para que un sujeto
de espectro autista pudiese enunciar una oración
Por otra parte, si el niño o niña accede al como Coge aquel libro y no Coge ese libro ha-
lenguaje oral, el fenómeno lingüístico que ca- bría de tener en cuenta que el objeto deseado es
racteriza las primeras etapas evolutivas, es el un objeto visualmente accesible para su receptor
lenguaje ecolálico (Martos y Ayuda, 2002), se- y que, por tanto, formará parte de su contexto
gún estos autores, los niños de espectro autista (cognitivo). Es decir, el uso de los deícticos exige
“acceden a éste [el lenguaje oral] mediante la una capacidad metarrepresentacional de la que
ecolalia (inmediata o diferida), con escasez de carecen los sujetos de espectro autista”. (Tordera,
lenguaje creativo” y éste fenómeno se explica- 2007).
ría por el hecho de que las personas con TEA
analizan el lenguaje de forma holística, es decir, Con respecto a la semántica las personas con
lo perciben como un todo sin descomponer las Trastorno del Espectro del Autismo presentan
distintas partes del enunciado y sin entender el dificultades para asignar significados figurados,
sentido global. Por ello, sus emisiones lingüísti- deshacer ambigüedades o aprender varias acep-
cas se limitan a emisiones repetitivas, es decir, ciones asignados a un mismo término. También
emisiones no creativas que pudieran implicar son evidentes las limitaciones para comprender
una descomposición o un análisis del lenguaje. significados de términos relacionales (verbos,
(Tordera, 2007). determinantes, adverbios y preposiciones) pero

pág 8
sin duda, las mayores dificultades residen en la plimiento del propósito de la emisión, como,
comprensión de significados oracionales, aisla- por ejemplo; proporcionar el objeto que nos ha
damente o cuando constituyen unidades mayores pedido.
del lenguaje (discurso y conversación). A medida
que aumente la complejidad oracional y discursi- •A
 daptar el input lingüístico al nivel de com-
va, aumenta su dificultad para otorgar significa- prensión lingüística.
ciones adecuadas, dado el alto grado de capaci-
dad analítica que exigen. En general, su lenguaje Schuler y Prizant (1985), presentaron una se-
transmite sensación de estar poco conectado, de rie de consignas generales para la simplificación
ser un lenguaje desarraigado y de escasa densidad del input lingüístico:
semántica. (Martos y Pérez, 2002).
1. A juste la complejidad del lenguaje a su
Siguiendo las recomendaciones de Martos y Pé- nivel:
rez, el primer paso en la intervención de esta área a) Estructura lingüística (cómo hablar)
consiste en la introducción o aumento de vocabu- b) Contenido del lenguaje (de qué hablar).
lario, donde las primeras palabras hagan referen-
cia a alimentos u objetos, antes que actividades o 2. Evite hablar excesivamente
personas, al ser estos últimos más complejos poco a) hable con emisiones claramente articu-
motivantes y funcionales para los niños/as con ladas.
TEA.
3. C onsiga la atención del niño/a antes de
Otro aspecto importante del lenguaje en los empezar a hablar:
niños/as con TEA es la ecolalia que en general se a) Llámele por su nombre.
presenta asociada a niveles bajos de comprensión b) Emplee instigación física si es necesa-
lingüística y procesamiento semántico y se define rio.
como la repetición mecánica del habla de otros.
4. Hable de tópicos relevantes:
La adquisición de formas lingüísticas cada vez a) Lo que hace o intenta hacer.
más creativas y flexibles disminuye la frecuencia b) Lo que va a hacer.
de la ecolalia, dando paso o produciendo un in- c) Lo que ha hecho.
cremento del lenguaje espontáneo. Los principios d) Acontecimientos familiares al niño.
generales de intervención propuestos por Gortá-
zar en 1990 nos sirve de guía para su tratamiento 5. Emplee repeticiones, redundancias y pará-
práctico: frasis.

•A
 justarse al nivel del de desarrollo lingüístico 6. "Componga" y "descomponga" estructuras
de la persona con TEA al proporcionar mode- para ayudarle a aprender acerca de la es-
los alternativos a la ecolalia. tructura del lenguaje.
a) Composición: "Echa papel. Papel a la
Con frecuencia cuando un chico/a se dirige papelera. Echa el papel a la papelera".
a nosotros utilizando ecolalia, tendemos a reali- b) D escomposición: "Coge la cuchara y
zar preguntas de confirmación si/no (¿es esto lo comete el puré” “Coge la cuchara, cu-
que quieres? ¿Quieres x?) u ofrecer explicaciones chara (con indicación), coge puré, come
añadidas que en ese momento el niño/a no pue- puré".
de entender (¡¡Ahh, quieres caramelo!!, no te lo
puedes comer ahora, mejor después de cenar…) 7. Si es posible relacione las emisiones con
Es importante que nos aseguremos que el modelo objetos, acciones y eventos del contexto
que le ofrecemos (coche, mamá quiero el coche) mediante el empleo de gestos, tocar y de-
pueda ser comprendido, de esta manera existe mostración de acciones.
una mayor probabilidad de ser utilizado en poste-
riores ocasiones de una manera flexible. 8. Si es posible relacione la ecolalia con as-
pectos del entorno, simplificándola y con
•R
 esponder a la intención comunicativa. demostraciones.

Una vez que le hemos ofrecido el modelo y 9. S egmente claramente sus emisiones em-
éste lo haya repetido debemos garantizar el cum- pleando el acento entonación y pausa.

pág 9
ESTUDIO

10. Si el niño/a hace algo inadecuado indique el rotulado de la acción de un compañero; "me
su desacuerdo con una voz baja y seria seco" en respuesta a la misma pregunta siendo
acompañada de expresión facial. No ge- el propio niño el actor de la acción y emplea-
nere un espectáculo con volumen, tono y mos "sécate" cuando es el terapeuta el que
expresión facial exagerados. ordena esa acción. Idéntico fenómeno ocurre
con el contraste entre la primera, segunda y
11. Si es necesario emplee gestos para dar un tercera persona del singular del presente de
soporte al habla. indicativo; y el contraste entre el empleo de
"cópula + gerundio" (p.ej. "está comiendo") y
12. Haga que el niño sepa que usted es un el presente de indicativo ("come").
receptor motivado atendiendo sus inicia-
tivas comunicativas. • Generalizar los objetivos alcanzados a una
variedad de referentes, contextos y personas dis-
13. S i un niño no puede comunicarse me- tintas y fomentar la espontaneidad y el uso creati-
diante habla o signos pídale que muestre vo de estructuras sintácticas
o señale y proporciónele las palabras co-
rrespondientes. Es necesario asegurar la generalización de
los objetivos a referentes, personas y situaciones
14. Si una petición no puede ser satisfecha, diferentes (Gortázar y Tamarit, 1989), para evi-
responda simple y consistentemente (p. tar respuestas verbales mecánicas, poco espontá-
ej. "No hay más chocolate"). neas e iniciadas mayoritariamente por el adulto
y no por el niño/a.
15. Emplee el lenguaje para ayudar al niño a
anticipar eventos futuros, especialmente • Enmarcar el tratamiento de la ecolalia den-
cambios inesperados de rutinas. tro de su programa general de tratamiento del
lenguaje y comunicación.
• No aprovechar las habilidades especiales de
memoria episódica para entrenar respuestas exce- A la hora de plantearse el entrenamiento
sivamente complejas (ecos camuflados). de estructuras sintácticas en sujetos ecolálicos
debemos partir de sus niveles actuales de pro-
Cuando le ofrecemos modelos a los chicos/ ducción espontánea y creativa. Por ejemplo, si
as para que repita, debemos evitar los modelos el niño emplea en su lenguaje espontáneo verbos
verbales parciales, algo que utilizamos con bas- aislados (p.ej. "come", "abre") para el rotulado
tante frecuencia (vamos al par….. y esperamos de acciones, nos plantearemos como objetivo de
que complete la palabra añadiendo la termina- entrenamiento p.ej. estructuras del tipo Verbo
ción “que”), en cambio, el modelo verbal total + C.D. ("come patatas", "bebe leche", etc.), al
facilita el proceso de recuperación semántica y margen de que el niño produzca ecos de 4 o 5
fomenta la flexibilidad del lenguaje y su com- elementos. (Gortázar, 1990).
prensión.
La pragmática trata del “uso social del len-
• Posponer la enseñanza de pronombres perso- guaje”, tanto en recepción (comprender no sólo
nales y en general términos deícticos hasta fases las palabras sino la intención del otro) como la
más avanzadas del programa. expresión (ser capaz de ser eficaz, pertinente y
de ajustar el lenguaje al contexto y al interlo-
Para las personas con TEA resulta muy di- cutor). Gleason en 1985 la describió como “el
fícil comprender la utilización de pronombres uso que se hace del lenguaje para expresar las
personales, demostrativos (términos deícticos), propias intenciones y para conseguir hacer cosas
debido a la naturaleza cambiante de los referen- en el entorno”.
tes y sus dificultades para entender el mundo
mental de los demás o entender al otro como su- Sin duda la pragmática es el aspecto del len-
jetos con experiencias, es decir, por sus dificulta- guaje más alterado en las personas con Trastor-
des en intersubjetividad secundaria. Exponemos no del Espectro del Autismo, y quizás donde de
un ejemplo práctico (Gortázar, 1990): manera más clara se vea reflejada la influencia
de las dificultades en flexibilidad mental y reper-
 xigimos al niño la respuesta p.ej. "se seca"
E torio de intereses restringidos (tendencia a mo-
en respuesta a la pregunta "¿Qué hace?" para nopolizar tema de conversación, etc. ), aspecto

pág 10
JAEN | Avda de Andalucía, 92, bajo. 23006 | 953 23 61 58
ANDUJAR | CENTRO MUNICIPAL INICIATIVA SOCIAL | Avda Blas Infante s/n | 953.50.66.01
LINARES | Avenida de Andalucía 68, 23700 | 953 03 50 84
UBEDA | CENTRO MULTISERVICIOS MUNICIPAL | Avda. de la Constitución, 10 | 23400
BAEZA | EDIFICIO VELA DE ALMAZÁN | Calle las Minas 22 | 23440

admin@autismojaen.com | autismojaen.es | facebook.com/autismojaen/

Autorizada por la Delegación de Gobierno de la J. A : Nº 1997/1º-- C.I.F.: G-23347123


Declarada de Utilidad Pública el 2 de Junio 2011
Con Certificación del Registro General de Protección de Datos según
Reglamento Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal

nuclear del trastorno junto a las dificultades en y la necesidad de información del interlocutor
el área de interacción y comunicación. en función de lo que ya sabe y del objetivo de la
tarea.
Las alteraciones pragmáticas más frecuentes
en las personas con TEA son (Martos y Pérez, – Interpretación literal del lenguaje: Searle (1979)
2001): distingue entre actos de habla directos (lo que
se dice significa exacta y literalmente lo que
– Turno de palabra: Lo común es encontrarte se quiere decir) y actos de habla indirectos (se
con niños/as que monopolizan las conversa- comunica más de lo que se dice literalmente, re-
ciones, sobre todo si se centran en su punto de quiriendo del conocimiento compartido para su
interés. Por otra parte, la mayoría de los niños/ comprensión), ejemplo de los últimos serían las
as tienen dificultades con la comprensión del ironías, metáforas, mentiras…
lenguaje no verbal lo que dificulta la detección
de “señales” en los demás, (gestos faciales y “En el caso concreto de los actos indirectos,
corporales de aburrimiento o desinterés por el el niño entiende el significado de una oración
tema). solo a partir de la suma de las partes que la
componen, y, por tanto, es incapaz de captar su
– Cambios de tema en una conversación: Éste as- significado global. Por ejemplo, ante un enun-
pecto está muy relacionado con el anterior, nor- ciado como ¿Me puedes pasar la sal?, el niño
malmente presentan dificultades para cambiar entiende una pregunta y no una petición. Ante
el tema de conversación, bien porque están cen- este enunciado reaccionará con una respuesta
trados en su tema de interés o bien porque no afirmativa o negativa, pero no realizará nin-
reconocen la necesidad de obtener información guna acción. Es decir, contrario a la situación
relevante de los demás, es este caso, debemos en- pragmática normal, el niño entiende que su in-
señarles o motivarles hacia el conocimiento los terlocutor le ha preguntado si tiene la capacidad
demás (comida favorita, actividades, etc.) (poder) de acercarle al interlocutor (pasarle)
la sustancia blanca que condimenta la comida
– Comentarios irrelevantes: Con relativa frecuen- (la sal), pero no entiende la fuerza ilocutiva del
cia aparecen expresiones irrelevantes, sin rela- enunciado.” (Tordera, 2007).
ción alguna con el tema de conversación. La
pertinencia de una información depende funda- Tal y como indican los autores Martos y
mentalmente de dos tipos de habilidades combi- Pérez (2001) en “Intervención comunicativa en
nadas (Monfort, 2004): El análisis del contexto autismo de alto funcionamiento y síndrome de

pág 11
ESTUDIO

Asperger”, las personas que nos relacionamos mientos, proporcionar tranquilidad), porque
con personas con éstas dificultades deberíamos: nos puede ayudar a conocer los pasos o me-
canismos que utiliza para resolver situaciones
•P
 ensar cómo nuestros comentarios u órde- o enfrentarse a ellas. Si el diálogo interno que
nes pueden ser malinterpretados. la persona vocaliza es exagerado e irracional,
conviene ayudarle al niño a murmurar en lu-
•E
 xplicar las explícitamente las metáforas y gar de hablar en voz alta e intentar “pensarlo
lenguaje figurado. y no decirlo” cuando está con otras perso-
nas.
•E
 vitar comentarios o utilizar palabras del
tipo “Puede ser”, “quizás”, al ser demasia- – Prosodia: Tal y como mencionan Ami Klin
do abstractos y poco precisos. y Fred Volkmar (1996), hay que enseñar a los
niños/as a regular el volumen, ritmo, naturali-
– Vocalización del pensamiento: Una caracte- dad, para resaltar o enfatizar el contenido de lo
rística de estos niños/as es que con frecuen- que decimos. La expresión de su lenguaje suele
cia vocalizan sus pensamientos en diferentes ser monótono, y lineal (sin cambios en la ento-
situaciones (cuando juegan con otros, juegan nación), el efecto en el receptor suele ser la fal-
solos, están en clase). Es importante averiguar ta de atención o interés al discurso o la pobre
el motivo de esta conducta (organizar pensa- comprensión del mismo. n

BIBLIOGRAFÍA l Martos, J y Pérez, J. Autismo. Un enfoque


orientado a la formación en Logopedia NAU
Llibres. Serie Patologías. 2002.
l Belinchón, Mercedes, Igoa, José Manuel y
Rivière, Ángel (1992): “Las alteraciones del l Monfort, I y Juárez, A. (2004): Niños con
lenguaje desde la perspectiva psicolingüísti- Trastornos Pragmáticos del Lenguaje y de la
ca”, capítulo 15 de Psicología del lenguaje. Comunicación. Descripción e intervención-
Valladolid. Ed. Trotta. Entha Ediciones.

l Gortázar P., Tamarit J. (1989) Lenguaje y co- l Monsalve, C. (2001): “Comunicación y len-
municación. Intervención educativa en autismo guaje en autismo: claves para el buen traba-
infantil. Centro Nacional de Recursos para la jo de un logopeda” en Martos, J. y Pérez, J.
Educación Especial. Madrid (comp) Autismo. Un enfoque orientado a la
formación en logopedia. Ed. NAU Llibres
l Gortázar (1990) Centro Taure. VI Congreso
Nacional de AETAPI. Palma de Mallorca. l Rivière, A., y Martos, J (2000). El niño
Noviembre, 1990. pequeño con Autismo. (p. 28-29) Madrid;
España: Asociación de padres de niños con
l Gleason. J. B (1985): Studying langua- Autismo.
ge development. EnJ.B.Gleabson (ed): The
Development of Languaje. Comumbus (OH). l Schuler A.L y Prizant B. M. (1985) "Echo-
C.E.Merril. lalia". En E. Schopler y G.B. Mesibov, Com-
munication problems in autism. PlenumPress.
l Klin, A., Volkmar, F. (1996): “Asperger Sin- New York.
drome Treatmen and Intervention Some Gui-
delines for parents”. Learning Disabilities l Searle, J.R. (1979); Expresion and meaning;
Association of America, Conference March. Studies in the theory of speech acts. Cambrid-
ge UniversityPress
l Martos, J. y Ayuda, R. (2002): “Comunica-
ción y lenguaje en el espectro autista: el autis- l Tordera, J. (2007). Trastorno de espectro
mo y la disfasia” en Revista de Neurología, nº autista: delimitación lingüística. ELUA, 21,
32, Supl. 1. 2007. n

pág 12
NOVEDADES
,
Escuocyholeo
,
Escucho o
hablo y le onde par
a com
probar
CON AUDIOCUENTOS
Y ACTIVIDADES
DESCARGABLES habl
Hi sto rie
ra estim
tas pa la lectura co
tar
expres
m
ión oral
ular la prensiva
NA
UEN
IOC DES
TO
UD VIDA LES
CO Y ACTIARGA
B
S

y fomen
/a resp . SC
el niño DE
tas que prendido colo-
ha com vidad
en edic
ión que la esta acti hacen
presenta de uso plementa las viñetas que án-
LO Y LEO ura 1, 2 y 3 a leer /a com peg
O, HAB El niño rtando enándolas y
o paso

1
lect enda y reco
ESCUCH los libros de no apr reando la misma, ord indica. Com tempo-
a alum a
renovad para que el adulto. se
alusión la hoja que a oral la seri
e
al
individu cció n de un da ser dola s en de form
dire pue licará
bajo la para que o la final, exp conforma. /a
está ideado feso res que se tad o al niño el
ma pro ral con
El progra por los padres, esta tarea. se ha que
ón que y frases
utilizado que emprend
a narraci las palabras y que se
de Eva
lua- De la
persona Registro ajan como prenden a leer
se des enderá r.
n de un trab /a apr
s dispone mas que se cada alumno. alumno en primer luga com-
Los libro
re los fone n de mue stran fom enta la i-
lució mos end
ción sob o de la evo presenta el inicio del
apr
seguim
ient as, que ien- ma que desde bras
numerad El siste las pala
trabajo iadas,
com n lectora ende a leer tro de un
ones de secuenc orieta que prensió apr den
Las sesi debidamente hist niño/a o signifi-
n de una do el énfasis
y zaje. El context
para él.
aparece la exposición /a dan - cativo
Sanz
Santos
su aten

Escucho,
zan con contará al niñopara atraer

· Eva de
lto esarios
el adu

Escucho,
idad nec
expresiv
ou
uez Mah
estas 115-5
84-1694-
ción. En s apare-
Rodríg
ISBN 978-
historieta pregun-

hablo y leo Elena


s
cen una
941155

hablo y leo
CON
9 788416
AUDIOC
Y ACTIVID UENTOS
DESCAR ADES
GABLES
ESCUCHO, HABLO Y LEO presenta en edición unas preguntasYque elECI AL responde para
niño/a
R ESP
renovada los libros de lectura 1, 2 y 3 de uso ESCOLAque la ha
comprobar a) comprendido.
N PRE Madrid (Españ
individual para que el alumno aprenda a leer CACIÓ 06 95 06
LA EDU s, 95 · 280El niño/a
644 44complementa esta actividad colo-
IAS DE
bajo la dirección de un adulto. diña e.es
CIENC General Par 562 65 24 · reando orialcep
: 91 .es · edit y recortando las viñetas que hacen
El programa está ideado para que Tel.pueda serrialcepe alusión a la misma, ordenándolas y pegán-
dito
@e
clientes
utilizado por los padres, profesores o la dolas en la hoja que se indica. Como paso
persona que emprenda esta tarea. final, explicará de forma oral la serie tempo-

Los libros disponen de un Registro de Evalua-


ral que se conforma. Historietas para estimular la expresión oral

2
ción sobre los fonemas que se trabajan como
seguimiento de la evolución de cada alumno.
De la narración que se ha contado al niño/a
se desprenden las palabras y frases que el
y fomentar la lectura comprensiva
alumno/a aprenderá a leer y que se
Las sesiones de trabajo numeradas, que muestran en primer lugar. TOS
aparecen debidamente secuenciadas, comien- CUEN S
AUDIO
zan con la exposición de una historieta que El sistema que presentamos fomenta la CON ACTIVIDADEES
Y BL
el adulto contará al niño/a dando el comprensión lectora desde el inicio del ARGA
énfasis y expresividad aprendizaje. El niño/a aprende a leer las DESC

Es
habcloucyhleo,
necesarios para atraer palabras dentro de un
su atención. En estas contexto significativo
historietas aparecen para él.

Yo tam
renovad
bién ¡Qu
a
iero leer
individu los libros de ! presenta en
al para
o ISBN 978-84-1694-116- 2

Escucho
lectura edición
bajo la que el 1,
direcció alumno 2 y 3 de uso pregunta CON
n de un aprend AUD
El progra adulto. a a leer compro s que el niño
utilizado ma está idea
bar que /a resp
la ha com onde par 9 788416 941162 Y ACTI IOCUEN
DES V
CIENCIAS
persona por DE do par
los padEDUCACIÓN
LA a quePREESCOLAR Y ESPECIAL El niño
/a
prendido a
.
CARGIDADESTOS
que res, pro 95 pueda reando complementa ABL

hablo y l ,
General Pardiñas,
emprend feso·res
28006 Madrid
ser (España)
Tel.: 91a562esta65tare
24 · o la
644 44 95 06 alusión y reco esta acti
ES
rtan
Los libro
s clientes@editorialcepe.es
ción sob disp onen de
a. · editorialcepe.es dolas
en
a la mism do las viñe vidad colo-
a, ordená tas que
hacen
Elena Rodríguez Mahou · Eva de Santos Sanz
seguim
re los
fonemas un Registro de final, exp la hoja que ndolas
y pegán-
iento de se
la evo
que se
trab
Evalua- ral que licará de form indica. Com
ajan com se con o
Las sesi lución
de cad forma. a oral la seri paso
aparece
ones de a alum o De e tempo-
trabajo no. la narraci

eo
n
zan con debidamente numeradas, se des ón
prenden que se ha
que
el adu la exposición secuenciada alumno
/a apr
las pal con
abras tado al niño
lto con s,
tará al de una historie comien- muestra end y /a
dando
el énfa niño ta que n en prim erá a leer frases que el
vidad sis y exp /a er luga y que
se
necesa
atraer rios par resi- El siste
r.
su a

3
ma que
historieta atención. En
s aparece estas compre presentamos
n unas nsión
inicio del lectora desde
fomenta
la Historie
aprend el tas pa
y fomen ra estimular
aprend izaje. El
e a leer niño/a
dentro las pala
de
significa un contexto
bras
tar la la expr
tivo par
lectura es
compren ión oral
a él.

siva
CIENC
IAS DE
Genera LA EDUCACIÓ ISBN 978-
l Pardiña N PRE 84-1694-
Tel. s, 95 ESCOLA 117- 9
clientes: 91 562 65 24· 28006 Mad RY CON AUDIOCUENTOS
@edito rid (Es ESPECIAL
rialcepe· 644 paña) Y ACTIVIDADES
.es · edit 44 95 06 9 788416 DESCARGABLES
orialcep 941179
e.es

Elena
Rodríg
uez Mah
ou · Eva de
Santos
Sanz

Escucho, Hablo y Leo. Historietas para estimular la


expresión oral y fomentar la lectura comprensiva
Elena Rodríguez Mahou y Eva De Santos Sanz
Libro guía: 12,00 € / Cuadernos del alumno: 10,00 € c/u

Escucho, hablo y leo está ideado para que pueda ser utilizado por los padres, profesores o
la persona que emprenda la tarea de enseñar a leer a los niños o niñas.

Los libros disponen de un Registro de Evaluación sobre los fonemas que se trabajan como
seguimiento de la evolución de cada alumno/a.

Las sesiones de trabajo numeradas, que aparecen debidamente secuenciadas, comienzan


con la exposición de una historieta que el adulto contará al niño/a dando el énfasis y
expresividad necesarios para atraer su atención. En estas historietas aparecen unas
preguntas que el niño/a responde para comprobar que la ha comprendido. El niño/a
complementa esta actividad coloreando y recortando las viñetas que hacen alusión a la
misma, ordenándolas y pegándolas en la hoja que se indica. Como paso final, explicará
de forma oral la serie temporal que se conforma. De la narración que se ha contado al
niño/a se desprenden las sílabas, palabras y frases que el alumno/a aprenderá a leer y que
se muestran en primer lugar.

El sistema que presentamos fomenta la comprensión lectora desde el inicio del aprendizaje.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL


General Pardiñas, 95 - 28006 Madrid
Telf.: 91 562 65 24 717 77 95 95
clientes@editorialcepe.es www.editorialcepe.es pág 13
ESTUDIO

AutisMIND
Desarrollo de una aplicación
para estimular la cognición
social y la Teoría de la Mente
en niños con trastornos del
espectro autista
 Alex Escolá Serra

Psicólogo co-fundador de IDAPP MIND y director del proyecto AutisMIND

RESUMEN
En la práctica clínica con niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA)resulta indispensa-
ble la intervención específica para estimular la Teoría de la Mente (ToM) y facilitar el pensamiento so-
cial. La ToM es la capacidad de inferir estados mentales y atribuir pensamientos, emociones, creencias
e intenciones a otras personas. Un déficit en esta habilidad repercute inevitablemente en el desarrollo
de habilidades sociales y en el establecimiento de interacciones sociales positivas, dificultando su
adaptación y posterior integración en el contexto. Con el objetivos de mejorar la ToM y en colabora-
ción con el Institut de Diagnòstic i Atenció Psiquiàtrica i Psicològica (IDAPP) y las propias familias
atendidas, se plantea la creación de una aplicación que permita mejorar las distintas habilidades invo-
lucradas en los procesos de la cognición social y sea accesible para el mayor número de personas. Para
el desarrollo de la aplicación se ha utilizado una metodología participativa desde el principio, inclu-
yendo a las personas con TEA, familiares, profesores y profesionales expertos en el diseño, creación
y testeo. El resultado es una aplicación para tablets que ya se encuentra disponible en el Apple Store
y Google Play, que mediante juegos lúdicos y teniendo en cuenta las características de las personas
con TEA, ayuda a padres, terapeutas y maestros a reforzar las habilidades mentalistas en los niños
con TEA. En un futuro cercano se pretende hacer un estudio en población neurotípica que sirva para
establecer unas puntuaciones medias y contar así con unos baremos orientativos sobre los resultados
esperables y poder utilizar la aplicación como instrumento de evaluación, además de intervención.

pág 14
• Problemas de integración escolar/laboral
justificación como consecuencia de la dificultad para
relacionarse con los demás.

P
Evidentemente, la falta de una red social
ara poder desenvolvernos en un entor- que permita al niño identificarse con los igua-
no social las habilidades mentalistas les, sentirse pertinente a un grupo, crear amis-
resultan vitales. Algunas consecuen- tades o salir tiene un gran impacto en su desa-
cias derivadas de alteraciones en la rrollo emocional, en el rendimiento académico
ToM son:. y en el comportamiento, además de contribuir
a la aparición de cuadros médicos comórbi-
• Dificultades para establecer interacciones dos, como depresión, trastornos de conducta o
sociales positivas con los demás. ansiedad.

• Problemas para crear y mantener amistades. Dado el auge actual de la tecnología, sumado
al interés innato de las personas con TEA por
• Aparición de conductas y comportamientos los soportes audiovisuales, la tableta resulta una
inadecuados al contexto, al no anticipar la herramienta muy útil para trabajar habilidades
repercusión de las propias acciones en los mentalistas, que mantiene a los niños motiva-
demás. dos, atentos y receptivos para incorporar nuevos
aprendizajes. Siempre considerando que “hay
• Dificultad para entender bromas y humor, que planificar la introducción de las NTIC en el
lenguaje figurado, frases hechas, ironías y, campo de las NEE desde un punto de vista en
en general, la pragmática del lenguaje. el que no se contemple su uso para conseguir la
normalización, sino como una herramienta que
• Rigidez cognitiva, ya que solo tienen en permita el desarrollo personal, la realización de
cuenta su punto de vista, sus ideas y deseos actividades y el disfrute de situaciones desde su
y no lo esperado por los demás o lo que dic- propia individualidad” (Chacón, 2007).
tan las normas sociales.
Por otro lado, existen muchas otras venta-
•A
 umento de la ansiedad, aislamiento o jas en el uso de dispositivos táctiles como las
conflictividad al encontrarse en un mundo tabletas: manejo fácil e intuitivo, posibilidad
social que no llegan a comprender (mal- de refuerzo y feedback inmediato, estimulación
entendidos, enfados o reacciones inespera- multicanal (visual, táctil, auditivo), facilidad
das fruto de la dificultad de comprensión para brindar apoyos y ayudas o portabilidad y
social). accesibilidad desde cualquier lugar.

pág 15
ESTUDIO

La APP AutisMIND
La aplicación AutisMIND es una herramien-
ta para tabletas, que presenta ejercicios lúdicos y
materiales interactivos para estimular la cognición
social y la ToM. Está pensada como apoyo para El proyecto AutisMIND
padres y profesionales y consta de 10 temas dife-
rentes, con 6 niveles de dificultad y más de 1000 consta de 4 aplicaciones
ejercicios para desarrollar el pensamiento social. para abordar la
Entre las características más importantes de la apli-
cación, teniendo en cuenta las necesidades especí- globalidad de la ToM,
ficas de las personas con TEA, destacan:
pero actualmente,
 so sencillo e intuitivo: Diseñada para
•U solo está disponible la
la navegación accesible para personas con
TEA. primera de ellas
 eedback inmediato y refuerzo positivo:
•F
Motiva al niño y permite que sepa al ins-
tante si lo ha hecho bien o cuál sería la res-
puesta acertada en su defecto.

 prendizaje sin error: Ofrece ayudas, tuto-


•A cualquier momento la evolución, exportar
riales y apoyos visuales para evitar la frus- las gráficas en pdf. para evaluar la eficacia
tración y garantizar un aprendizaje exitoso y rendimiento.
sin error.
• Multi-usuario: Posibilita la creación de
 eguimiento detallado de la evolución:
•S diferentes usuarios para el uso profesional,
Registra el tiempo de respuesta, los aciertos pudiendo crear diferentes perfiles y utilizar-
y errores del niño y permite consultar en la con diferentes niños.

pág 16
• Configuración personalizable: Permite reconocimiento de diferentes emociones.
adecuar la aplicación para que se adapte a De esta forma, al reconocer una emoción
cada niño, permitiendo programar algunas determinada en el otro, será más sencillo
características y elegir el refuerzo, las ayu- empatizar y evocar una respuesta adecua-
das, locuciones, etc. da al contexto.

El proyecto AutisMIND consta de 4 aplica- • Emociones secundarias: En este tema se


ciones para abordar la globalidad de la ToM, abordan emociones cotidianas más com-
pero actualmente, solo está disponible la pri- plejas, como la vergüenza, el aburrimiento,
mera de ellas, que se centra en estimular los los nervios o el asco. El objetivo es ampliar
precursores de la ToM, habilidades previas que el conocimiento y vocabulario emocional,
se desarrollan en el proceso evolutivo normotí- además de perseguir los mismos objetivos
pico, necesarias para adquirir posteriormente comentados anteriormente.
funciones superiores y más complejas. La aten-
ción conjunta, la imitación y la simbolización, • Percepción global: Una de las teorías expli-
por ejemplo, son habilidades que se encuentran cativas del autismo habla de la coherencia
alteradas en los casos de autismo (Leslie, 1987; central débil (Frith, 1989), es decir, la habi-
Baron- Cohen, 1991). Así pues, AutisMIND lidad de las personas con TEA de centrarse
consta de 10 temas diferentes: en los detalles, pero no ver el todo, la globa-
lidad. En este tema se trabaja la percepción
• Atención conjunta: Mediante ejercicios del todo. Mediante ejercicios gestálticos y
de dificultad progresiva se trabaja que el cada vez más complejos se trata de ayudar
niño aprenda la necesidad de mirar lo que al niño a fijarse en el contexto global y no
el protagonista señala o mira para saber lo en los pequeños detalles, ya que la percep-
que quiere. Además, enseña que median- ción fragmentada es un impedimento para
te la mirada podemos comunicar deseos o la comunicación y comprensión social.
intenciones, remarcando la importancia del
contacto visual, tan difícil a veces para los • Interpretación contextual: una vez el niño
niños con TEA. es capaz de reconocer las emociones obser-
vando la expresión facial, se trata de apren-
• Emociones básicas: En este tema se tra- der a interpretar el contexto que rodea esa
baja con fotografía real para practicar el emoción, la situación, los antecedentes y

pág 17
ESTUDIO

las consecuencias en el entorno. De esta requieren imaginar; pensamiento simbóli-


forma el aprendizaje no se limita a recor- co y creativo para entender que a veces se
dar claves memorísticas, como que la boca puede simular, inventar o jugar de mane-
hacia arriba implica estar contento, sino ra que no es real lo que se está haciendo
que en este tema se plantean situaciones (dar de comer a un muñeco, simular que el
donde no se ve la cara del protagonista y el avión vuela por el cielo, etc.). El desarrollo
niño deberá adivinar la emoción que expe- del juego simbólico correlaciona con una
rimenta teniendo en cuenta el lenguaje no mayor capacidad posterior para desarrollar
verbal, la reacción de los demás, etc. el lenguaje, razonamiento abstracto y la
teoría de la mente.
• Anticipación de acciones: presenta secuen-
cias inacabadas que el niño deberá comple-  rganos de los sentidos: la idea de este
•Ó
tar con la opción más probable, reforzan- tema es asegurar que se conocen bien los
do la habilidad de ponerse en el lugar del sentidos por los que percibimos la informa-
personaje y pensar la situación más lógica ción sensorial. Así pues, más adelante se
y esperable. puede trabajar que solo se puede saber algo
que hemos percibido a través de nuestros
• Sensaciones físicas: En este tema se abor- sentidos.
dan sensaciones como el hambre, la sed, el
sueño, las ganas de ir al lavabo, el dolor, el • Perspectivas visuales: en este apartado se
frío y el calor. Dadas las alteraciones sen- trata de aprender la idea de que la pers-
soriales y las dificultades de insight que pectiva visual cambia según el punto desde
pueden tener las personas con TEA, a el que se mire. Es decir, que vemos cosas
veces puede ser difícil entender o identificar diferentes según dónde estemos. Esta afir-
determinadas sensaciones físicas, tanto en mación tan simple puede ser difícil para
sí mismos como en los demás. niños con alteraciones en la ToM, que
pueden pensar que todos ven lo mismo
• Simbolización: se trata de estimular el pen- que ellos, al no ser capaces de ponerse en
samiento abstracto mediante ejercicios que el lugar del otro.

pág 18
intervención con TEA. En una primera fase se procedería
a baremar los resultados obtenidos en pobla-
Mediante el trabajo en grupo se puede esti- ción sin dificultades, según el grupo de edad,
mular el desarrollo de la ToM a través de diferen- para luego establecer una comparativa con los
tes aplicaciones, que actúan como soporte para niños con TEA, así como otros trastornos que
aprender, pensar, debatir y reflexionar sobre las puedan cursar con alteraciones de la ToM. En
distintas situaciones y ejercicios presentados. Al una segunda fase, se pretende realizar un estu-
plantear sesiones en formato grupal, permitiría dio test, re-test con un grupo control y evaluar la
que los participantes comenten y expliquen sus eficacia del programa para mejorar la cognición
diferentes puntos de vista, escuchen a los demás, social y la ToM en niños con TEA.
aporten ejemplos de situaciones experimentadas
y de forma cooperativa, encuentren solución a
los problemas planteados. Se pretende que el
programa AutisMIND pueda implantarse en
diferentes contextos, tanto el escolar como el
familiar o el terapéutico. Debido a la fácil por- Caso ejemplo sobre
tabilidad de las tabletas y los beneficios de la
generalización de los aprendizajes, AutisMIND uso de aplicación
cuenta con los distintos facilitadores que traba-
jan en el entorno del niño (padres, profesores, AutisMIND
hermanos y terapeutas), proponiendo tareas
inter-sesión, supervisión de los aprendizajes y Pedro es un niño de 8 años con diagnóstico
control de la evolución. de TEA y TDAH, escolarizado en un colegio
ordinario. La capacidad cognitiva se encuentra
Por otro lado, se ha empezado a idear un pro- en la media estadística por grupo de edad, pero
yecto de investigación para validar la aplicación en la escuela refieren dificultades de interacción
y comprobar la eficacia del programa en niños social con los compañeros, ya que suele meter

pág 19
ESTUDIO

Mediante el trabajo
en grupo se puede
estimular el desarrollo
de la ToM a través de
diferentes aplicaciones,
que actúan como
soporte para aprender,
pensar, debatir y
reflexionar sobre las
distintas situaciones y
ejercicios presentados

la pata a la hora de relacionarse con los iguales


y a menudo hace comentarios inapropiados al
contexto, sin darse cuenta de las consecuencias
que tienen en los demás. Muestra buen nivel muestra buena memoria y rápidamente recuer-
de lenguaje e iniciativa social, pero la familia da las claves visuales para identificar y recono-
explica que tiene muy poca empatía y muchas cer las emociones en rostros, tanto pictograma
veces acaba peleándose con los compañeros y se como fotografía real, así que se sigue trabajando
enfada en situaciones que no acaba de entender con el tema 5, que plantea situaciones donde
qué se espera de él. Eso le genera mucha frus- hay que identificar la emoción sin ver la cara del
tración y ansiedad y ha empezado a expresar su protagonista, es decir, interpretar qué sucede y
angustia por la falta de amigos. La profesora de cómo se siente a través del lenguaje no verbal,
educación especial interviene una vez a la sema- el contexto y la reacción de la gente. El modo
na con Pedro y manifiesta la dificultad por man- de trabajo resulta entretenido y útil para Pedro,
tenerlo atento y motivado en los aprendizajes o ya que ante una determinada imagen se genera
cuando ha intentado reforzar habilidades men- un debate entre los niños acerca de qué es lo que
talistas a través de libros y fichas. Se propone a sucede y cómo se sentiría cada uno de ellos en
la escuela aprovechar esa hora para realizar un una situación similar, estimulando la compren-
pequeño grupo con otros niños y utilizar la apli- sión social y la Teoría de la Mente. Estos ejerci-
cación AutisMIND para vehicular las sesiones. cios requieren la habilidad de ponerse en el lugar
La idea de trabajar con una Tablet y en compa- del personaje para inferir lo que sentirá, teniendo
ñía de otros niños resulta muy interesante para en cuenta el contexto en el que se encuentra. En
Pedro, que asiste contento y se muestra mucho añadido, cuando Pedro exhibe conductas ines-
más motivado hacia los aprendizajes. En este peradas que pueden generar conflictos con los
contexto, se trabaja el reconocimiento de emo- demás niños del grupo, se trabajan in situ y con
ciones básicas y algunas más complejas, resol- la participación activa de los iguales, que pueden
viendo los ejercicios que plantea la aplicación, explicarle porqué les resulta raro o inadecuado
además de complementarlo con juegos y activi- un comentario o acción de Pedro. Al cabo de un
dades que refuerzan los aprendizajes, como la tiempo, se incluye a los padres para complemen-
representación de situaciones donde se siente tar la intervención del colegio y seguir estimu-
una determinada emoción, haciendo role pla- lando la cognición social en casa, así que Pedro
yings de las conductas esperadas cuando alguien y los demás niños del grupo realizan algunos
se siente triste, asustado, avergonzado… Pedro ejercicios inter-sesión, reforzando los aprendiza-

pág 20
jes y generalizándolos a otros contextos. En los con los niños del grupo y ahora juegan conjunta-
encuentros aprovechan para mostrar los premios mente en el recreo. Pedro ha demostrado mayor
conseguidos, compartir la evolución y comparar grado de conciencia y comprensión de las situa-
el número de estrellas conseguidas. Poco a poco ciones sociales y ahora hay que continuar incor-
se observa una mejoría de las habilidades socia- porando estrategias para gestionar y resolver de
les de Pedro y, aunque sigue mostrando dificul- manera funcional las interacciones. Aun así, se
tades de interacción en contextos nuevos o poco observa que los conflictos y peleas con los igua-
estructurados, ha creado un vínculo de amistad les han disminuido drásticamente. n

BIBLIOGRAFÍA in children with autism. Autism vol. 20(7)pag.


771-772
l Baron-Cohen, S. (1991). Precursors to a Theory
of Mmd: Understanding Attention in others. Bri- lFrith, U. (1989). Autism: Explaining the enig-
rish Journal of Developmental Psychology. 9, ma. Blackwell
233-251.
l Jiménez Peñuela, J. R. (2011). Perspectivas en
l Baron-Cohen, S. (1991). The development of a educación mediada por TIC para el contexto autista.
theory of mmd in autism: deviance and delay? Psy- Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 111-120.
chiatric Clinics of North Arnerica. 14, 33-51.
l Lesile, A.M. (1987). Pretense and representa-
l Baron-Cohen, S. (1991). “The theory of tion: the origin of “theory of mind”. Psychologi-
mmd deficit in Autism: how specific is it?. Spe- cal Review, 94, 4 12-426.
cial issue: perspectives on the child’s theory of
mmd: II”. B,i¡ish Joarnal of Developmenral l Passerino, L. M. & Santarosa, L. C. (2008).
Psychology. 9,301-314. Autism and digital learning environments: Processes
of interaction and mediation. Computer & Edu-
l Chacón, M. A. (2007). La atención a la diver- cation, 51, 385-402.
sidad con medios tecnológicos didácticos. En J. A.
Ortega, C. y A. Chacón, M. (Coords). Nuevas l Wallace KS, Rogers SJ. (2010). Intervening
Tecnologías para la Educación en la Era Digi- in infancy: Implications for autism spectrum disor-
tal. (pp. 261-278). Madrid: Pirámide. ders. Journal of Child Psychology and Psychia-
try, 51:1300–1320. n
l Flecher, S. & cols. (2016): A trial of an iPad™
intervention targeting social communication skills

pág 21
ESTUDIO

Asistencia personal y
autismo: Organización del
servicio y su seguimiento
cuatro años después
 Gerardo Herrera (1), Rocío Arroyo (2), Patricia Pérez-Fuster (1) y Teresa Díaz (2)

1: Universitat de València. 2: Autismo Ávila

tativa es una colección de habilidades prácticas,


introducción: la conceptuales y sociales que la persona aprende y
ejercita en su día a día (Schalock, 1999; AAIDD,
asistencia personal 2011). Según su definición, se estructura en tres
grandes dimensiones:
en el autismo

E
a) La conducta adaptativa práctica, que inte-
n la última década, la figura del Asis- gra las habilidades necesarias para satisfacer las
tente Personal (en adelante, AP) ha necesidades personales más directas y para ser un
contado con un impulso y una trayec- miembro activo de la sociedad. Implica las habili-
toria importantes, si bien es cierto que dades necesarias para la vida diaria (como el cui-
aún queda un importante camino por dado personal), el mantenimiento de la salud, los
recorrer para su consolidación. En el Trastorno desplazamientos y el transporte, la organización
del Espectro del Autismo (en adelante, TEA), y la planificación del tiempo, la seguridad perso-
las experiencias y los conocimientos prácticos nal, el uso del dinero, el uso del teléfono…
en relación con esta figura son más limitados.
Este artículo pretende analizar una de estas b) La conducta adaptativa conceptual, que
experiencias desde una perspectiva teórica y a la agrupa habilidades cognitivas y académicas, que
vez empírica, analizando su conceptualización y muy a menudo se ejercitan y se aprenden en la
el desarrollo realizado en un periodo de cuatro etapa educativa y que nos sirven para manejar-
años con un grupo reducido de personas con nos en lo cotidiano. Incluye el uso del lenguaje,
TEA que se beneficiaron del apoyo de asistentes los conceptos numéricos (necesarios para mane-
personales que recibieron formación especializa- jar el dinero y el tiempo) y la capacidad de toma
da en TEA antes de comenzar su labor. de decisiones.

Conducta adaptativa y autonomía c) La conducta adaptativa social, que incluye


personal en el autismo las habilidades necesarias para establecer relacio-
Las capacidades relacionadas con la conducta nes sociales de una manera apropiada; Incluye
adaptativa desempeñan un papel muy importan- las capacidades de relación interpersonal, la res-
te en la autonomía personal. La conducta adap- ponsabilidad social, la auto-estima, la resolución

pág 22
de problemas sociales y la capacidad de cumplir
reglas y normas sociales sin sufrir abusos de otras
personas.

Según los criterios diagnósticos para el Tras-


torno del Espectro del Autismo del DSM-5, la
persona tiene que presentar dificultades persisten-
tes de comunicación e interacción social en múl-
tiples contextos, además de patrones restringidos
y repetitivos de conducta, intereses o actividades
(American Psychiatric Association, 2013). Pero el
TEA también se asocia con dificultades impor-
tantes en la conducta adaptativa, impidiendo a la
persona desenvolverse de manera autónoma en
su vida diaria (Kanne y cols. 2011). Estos proble-
mas en la conducta adaptativa propios del TEA
se extienden por múltiples dominios incluyendo
la socialización, la comunicación y las capacida-
des para desenvolverse de manera autónoma y no
son únicamente el reflejo de las diferencias que se
puedan presentar en el funcionamiento cognitivo la Convención de Derechos de las Personas con
(Charman y cols., 2011; Klin y cols., 2007). Discapacidad (Naciones Unidas, 2006) que Espa-
ña firmó en marzo de 2007 y que entró en vigor
Formas de referirse al autismo y a la en nuestro país en mayo de 2008. Existen numero-
discapacidad sos instrumentos y apoyos que pueden facilitar a
En un reciente estudio, realizado sobre una las personas llevar una vida independiente. El AP
amplia muestra de personas con autismo de es uno de los más importantes.
Reino Unido, se encontró que se utilizan tér-
minos muy diferentes para describir el autismo En un trabajo reciente, Maraña, Llorens y
(Kenny y cols., 2015). Se encontraron diferen- Villatoro (2017) definen la figura de «Asistente
cias entre profesionales y adultos con autismo/ Personal» de la siguiente manera:
familia/amigos. Los profesionales preferían el
término «persona con autismo» mientras que " Un Asistente Personal es el trabajador cuya
los adultos prefirieron simplemente ser llama- contratación permite a una persona con
dos «autistas». En España, no se conocen estu- diversidad funcional desarrollar su proyecto
dios similares, habiendo personas «con TEA» de vida auto-determinado. Realiza o ayuda a
o «autistas» que tienen preferencias diferentes realizar las tareas y actividades de la vida dia-
sobre la forma de referirse a ellas. Los autores de ria que esta no puede ejecutar por sí misma o
este trabajo hemos optado por hablar de TEA y que conllevan un esfuerzo desmesurado.
de personas con TEA, sin que esto suponga un
menosprecio para quienes prefieren que se utili-  u trabajo, que se desarrolla dentro y fuera del
S
ce otra terminología. domicilio del contratante, puede ser necesario
en cualquier horario del día, cualquier día de
Por otra parte, hablaremos indistintamente de la semana.
diversidad funcional (terminología más utilizada
dentro del movimiento de vida independiente) o  e modo radicalmente contrario a lo que
D
de discapacidad (terminología más utilizada en el sucede en otros contextos (por ejemplo, en el
ámbito del autismo y de la discapacidad intelec- denominado servicio de Ayuda a Domicilio),
tual) con la finalidad de facilitar la lectura de este la persona con diversidad funcional auto-
texto a lectores familiarizados con cualquiera de gestiona el desempeño de ese trabajo: admi-
los términos. nistrativamente, controlando y ajustando su
realización, designando la(s) persona(s), las
La figura del Asistente Personal tareas, la intensidad de estas y su programa-
Llevar una vida independiente es una cues- ción temporal. Esta labor de gestión, progra-
tión de derechos humanos, y así lo ha reconocido mación y supervisión puede ser realizada por
la Organización de Naciones Unidas (ONU) en los representantes legales, si los hubiere".

pág 23
ESTUDIO

En España, el origen de esta figura se encuen-


tra en las reivindicaciones que, durante años,
se realizaron a principios de este siglo desde el
entonces llamado Foro de Vida Independiente y
que encontraron reflejo en el desarrollo normati-
vo que se hizo para la promoción de la autonomía
personal en España entre los años 2006 y 2012.

La Ley de Promoción de Autonomía Perso-


nal reconoce expresamente la figura del AP y el
derecho a una prestación económica para bene-
ficiarse de ella. Según la redacción original de la
Ley 39/2006 de 14 de diciembre, la posibilidad de
recibir este servicio mediante una prestación esta-
ba limitada a las personas en situación de gran
dependencia (o grado III). Posteriormente, el
Real Decreto Ley 20/2012 de 13 de julio, amplia-
ba a los grados II y I de dependencia la posibi-
lidad de reconocer la prestación económica de de la Autonomía Personal», los primeros bare-
asistencia personal. En base a ese Real Decreto mos publicados para la evaluación del nivel de
–en teoría– cualquier persona que tuviese reco- autonomía personal en los potenciales usuarios
nocida su situación de dependencia (o sus repre- de los servicios auspiciados por esta Ley man-
sentantes legales) podría solicitar una prestación tenían claramente ese sesgo y obviaban aspec-
para cubrir parte de los gastos de un AP, si bien el tos conductuales y de desarrollo que hacían que
nivel de desarrollo y reconocimiento de las pres- personas con TEA con importantísimas necesi-
taciones para financiar esta figura varía enorme- dades de apoyo obtuviesen puntuaciones muy
mente entre comunidades autónomas. bajas, lo que limitaba su acceso a prestaciones
como la del AP. Las revisiones posteriores del
No es objeto de este artículo revisar en pro- baremo han facilitado que un número creciente
fundidad la situación de la Asistencia Personal de personas con TEA se beneficie de este y otros
en España, pues esta se encuentra recogida de servicios en diferentes comunidades autónomas.
manera rigurosa y detallada en el informe que
sobre ella elaboró PREDIF (2015) y en las preci- El Asistente Personal como guía
siones aportadas por Maraña, Llorens y Villatoro en el proceso de aprendizaje de la
(2017). En este artículo pretendemos realizar un autonomía personal
análisis, no recogido en ninguna de estas fuentes, En el caso de las personas con TEA, el AP
sobre las implicaciones de esta figura para las compartirá las mismas funciones y plantea-
personas con TEA. miento que en otras condiciones de diversidad
funcional o discapacidad. Pero, especialmente
Asistencia personal especializada en TEA en los casos en los que estas personas hayan
El llamado «Libro Blanco de la Dependencia» desarrollado un nivel muy bajo de autonomía
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004), personal, se considera que el AP además debe-
documento que se utilizó como base para la redac- rá tener una función de acompañamiento y guía
ción de la Ley de Promoción de la Autonomía Per- en el proceso de aprendizaje de la autonomía
sonal, fue criticado desde su publicación debido personal (Díaz y Herrera, 2013). Así, para que
a que hablaba del autismo únicamente como un realmente se promueva la autonomía personal,
trastorno de la infancia y a que había sido concep- sería necesario que el apoyo prestado por el asis-
tualizado principalmente para el mantenimiento tente no se limitara a ayudar a la persona a rea-
de funciones en personas mayores y no incorpo- lizar actividades, sino que también se dirigiera a
raba en su espectro las medidas necesarias para tratar de enseñarle a hacerlas por sí misma y a
la promoción de la autonomía personal en niños, desarrollar su potencial.
adolescentes y adultos con trastornos del neurode-
sarrollo, como el TEA (Ercoreca, 2005). El aprendizaje en el que participa el AP no
se limita a los aspectos funcionales de las activi-
A pesar de la publicación de la citada Ley dades del día a día (como vestirse, etc.) sino que
bajo el más acertado nombre de «Promoción también incluye que la persona aprenda a tomar

pág 24
Otro factor importante de exclusión es la exi-
gencia de que el usuario tenga «capacidad para
determinar los servicios que requiere, ejercer su
control e impartir personalmente instrucciones al
AP de cómo llevarlos a cabo» que debe ser acre-
ditada mediante un informe del servicio social
comunitario competente. Esto ocurre en el terri-
torio de La Rioja1 o en Vizcaya. En la mayoría
de las demás CC. AA., como Navarra, se permite
que sea el representante legal de la persona quien
pueda realizar dicha función.

También se excluye a los potenciales usuarios en


función de si desempeñan o no un trabajo remune-
rado y se encuentran dados de alta en la Seguridad
Social, o si participan en algún tipo de enseñanza
superior. En Navarra, solamente las personas en
esta situación pueden acceder a la prestación de
decisiones sobre su propia vida. Esta toma de AP. En otras comunidades autónomas, como en
decisiones involucra tanto aspectos cotidianos, Castilla y León, la prestación de AP no se puede
como aspectos de mayor calado. En su vida dia- combinar en una «doble vinculada» junto con la
ria, la persona ha de aprender a tomar pequeñas prestación vinculada a Centro de Día, lo que limi-
decisiones sobre la ropa que se pondrá, cómo le ta las oportunidades de acceso a este servicio a un
gusta asearse o en qué actividades de ocio quiere importante grupo de personas. En niños peque-
participar. En relación con su proyecto vital, la ños, en esta misma CC.AA. la prestación de AP sí
persona también debe aprender a tomar decisio- es compatible con la del Servicio de Promoción de
nes sobre dónde y con quién quiere vivir, o a qué Autonomía Personal (SEPAP), pero el máximo de
le gustaría dedicarse profesionalmente. financiación entre ambos servicios es el mismo, de
manera que a mayor uso que se haga del SEPAP
No obstante, al existir tantas formas de autis- menor uso se puede hacer del AP.
mo como personas con autismo, las funciones
del AP pueden ser muy diferentes de un caso a Un último factor de exclusión es el ámbito de
otro, según el nivel de desarrollo, las necesidades uso del servicio de asistencia personal. La redac-
y las preferencias de cada persona. ción del art. 19 de la Ley 39/2006 dio lugar a una
interpretación muy restrictiva por parte de algu-
Diferencias entre comunidades nas CC.AA. que han decidido limitar la presta-
autónomas (CC. AA.) ción del AP exclusivamente a facilitar su acceso
El citado informe de la situación de la asis- al ámbito educativo o laboral, a diferencia de
tencia personal en España (PREDIF, 2015) otras que han realizado una interpretación más
recoge de manera detallada la situación nor- laxa extendiéndola a otras actividades como, por
mativa y práctica en cada una de las comunida- ejemplo, el ocio (PREDIF, 2015).
des autónomas. Desde la perspectiva del TEA,
dicho análisis arroja importantes diferencias de Formación de los asistentes
cara al posible beneficio del AP por las personas personales
con TEA, lo que genera importantes situaciones Aunque en el pasado esto no era así, actual-
de exclusión en función del territorio en el que mente existe cierto consenso acerca de que los
se vive. Asistentes Personales deben contar con una

La edad es un primer factor de exclusión


para el acceso a este servicio. Si bien es cierto 1 Orden 5/2010, de 30 de diciembre, de la Consejería de Ser-
que la mayoría de las CC. AA. no establecen vicios Sociales por la que se regulan las condiciones de acceso
límites de edad significativos, los habitantes de y la cuantía de las prestaciones económicas del Sistema Rioja-
algunos territorios no tienen acceso a este servi- no para la Autonomía Personal y la Dependencia. 
cio si tienen menos de 16 años (por ejemplo, en • Orden 2/2012, de 3 de abril, de la Consejería de Salud y
Barcelona, en Vizcaya o en Navarra) o más de Servicios Sociales, por la que se regula el procedimiento de
65 años (de nuevo, en Vizcaya o en Barcelona). valoración y reconocimiento de la situación de dependencia en
la Comunidad Autónoma de La Rioja.

pág 25
ESTUDIO

sus preferencias y necesidades. Más adelante inci-


diremos en esta cuestión.

En el Comité Estatal de Representantes de


Personas con Discapacidad (CERMI), existe una
comisión de trabajo sobre Asistencia Personal
liderada por el IMSERSO, en la que también
participan las CC. AA. y diferentes confedera-
ciones estatales de personas con discapacidad o
diversidad funcional. En dicha comisión se estu-
dia la posibilidad de establecer una regulación de
esta formación de asistentes personales, tanto en
intensidad como en contenidos. En el marco de
dicha comisión, se considera que la formación
básica ha de implicar un número de horas redu-
cido, frente a formaciones de un número eleva-
do de horas que pudieran reducir el interés por
trabajar como AP2. Se debe tratar, en cualquier
caso, de encontrar un compromiso entre la for-
mación mínima necesaria y la formación máxima
deseable. En el caso del TEA y la discapacidad
intelectual, donde los profesionales de la AP no
solamente tendrán que ayudar a realizar tareas
al usuario, sino que además habrán de enseñarle
a hacerlas por sí mismo (debido a sus dificulta-
des de aprendizaje) las necesidades de formación
pueden ser, en general, más amplias.
formación básica común, independientemente
de las condiciones particulares asociadas a la Por otra parte, desde la Asociación espa-
discapacidad o diversidad funcional en concreto ñola de Profesionales de la Asistencia Personal
que presente el usuario del servicio. Esta forma- (ASAP) se explica que la profesión de Asisten-
ción incluiría, entre otros, aspectos tales como el cia Personal es, hoy por hoy, una profesión «en
conocimiento de las funciones del AP y la nor- construcción» (Martínez, 2015) y en la que desde
mativa existente al respecto. También incluiría hace más de diez años se demanda una regula-
las consideraciones éticas para ejercer de profe- ción laboral que la reconozca explícitamente y
sional en este servicio. Adicionalmente, se con- garantice unas condiciones que reduzcan su pre-
sidera que la persona que desempeñe el trabajo cariedad (Rodríguez-Picavea y Romañach, 2006).
de AP debe tener también unos conocimientos El XIV convenio colectivo general de centros y
específicos mínimos sobre las condiciones par- servicios de atención a personas con discapacidad
ticulares que hagan que la persona usuaria del –que data de 2012 y por el que se rigen muchas de
servicio lo necesite. las organizaciones prestadoras de este servicio–
ya incluye la figura de AP en las tablas salariales,
En el caso del TEA, y no solamente en lo rela- con un salario base de 911 euros. Más allá de este
tivo a la asistencia personal, se considera que la dato, la regulación laboral existente sobre esta
formación especializada en autismo es un requi- figura sigue siendo muy escasa.
sito esencial para cualquier tipo de intervención
o apoyo (Peeters, 2008). Las personas con TEA Autogestión vs entidad prestadora
procesan la información de manera diferente de servicios
y también se comunican y aprenden de manera Existe un importante debate acerca de quién
diferente, por lo que resulta imprescindible que debe ser la persona (física o jurídica) que contrate
quienes vayan a trabajar con ellas cuenten con un al AP. Existen dos alternativas principales: (a) la
mínimo de conocimientos sobre el TEA. Tam- contratación por una entidad (con o sin ánimo
bién es importante que conozcan bien a la per-
sona usuaria del servicio, especialmente en los
casos de mayores dificultades de comunicación, 2 Información aportada en la mesa redonda «La visión de los
ya que para esa persona no será fácil comunicar asistentes personales». I Congreso Internacional de Asistencia
Personal. Valladolid, junio de 2015..

pág 26
de lucro); b) la contratación directa por parte del
usuario demandante del servicio, también deno-
minada «autogestión».

En la modalidad de autogestión, la persona


con diversidad funcional es quien realiza la entre-
vista a sus asistentes, gestiona su retribución, la
contrata o rescinde el contrato. La autogestión
requiere de unos conocimientos por parte del
usuario o de su representante legal, tanto en cues-
tiones administrativas como en aspectos de eva-
luación de cualidades profesionales y personales
de los candidatos. También requiere que el AP
esté dado de alta como autónomo en la Seguri-
dad Social, lo que resulta poco viable económica-
mente si se considera el escaso salario base reco-
nocido y las altas cargas fiscales a las que ha de
hacer frente un trabajador autónomo.

En el ámbito de las entidades prestadoras del


servicio, encontramos principalmente:

• Oficinas de Vida Independiente (cooperati-


vas de usuarios) que hacen estas funciones
(gestión de bolsas de asistentes, apoyo para Desde la perspectiva de la persona con TEA, a
la contratación) en algunas comunidades priori, la autogestión puede ser una realidad en el
autónomas o ciudades, y que han sido y caso de personas adultas que no presenten simul-
siguen siendo las principales impulsoras de táneamente una discapacidad intelectual mode-
este servicio durante años. rada o grave. En el caso de personas con TEA que
no sean mayores de edad o que hayan alcanzado
• Entidades sociales sin ánimo de lucro. Sue- un bajo nivel de desarrollo de sus capacidades,
len ser entidades representadas por las pro- serán sus representantes legales quienes tendrán
pias personas con discapacidad o por sus que tomar las decisiones sobre la manera de ges-
familiares, aunque también existen algunas tionar el servicio.
representadas por profesionales. En princi-
pio, pueden realizar las mismas funciones En la actualidad, al menos en lo relativo al
que las Oficinas de Vida Independiente, pero TEA, las experiencias que los autores de este tra-
no siempre cuentan con una filosofía de tra- bajo conocen se restringen en la práctica totali-
bajo centrada en la persona ni comparten dad de los casos a organizaciones prestadoras
los principios del movimiento de vida inde- de servicios (en este caso, entidades sociales sin
pendiente. ánimo de lucro). Estas organizaciones han tenido
un papel importante en las primeras experiencias
• Empresas privadas con ánimo de lucro, piloto de la Asistencia Personal en el TEA, al
que además prestan un abanico de servicios igual que lo tuvieron en su momento las Ofici-
como la asistencia domiciliaria o la gestión nas de Vida Independiente para las personas con
de servicios residenciales. La filosofía de otras formas de diversidad funcional o discapaci-
este tipo de empresas puede ser muy lejana dad, ofreciendo una organización del servicio de
a la del movimiento de vida independiente mucha calidad y facilitando el conocimiento del
y, en ellas, la necesidad de obtener lucro de mismo a los usuarios y a los diferentes agentes del
la prestación de servicio, unida a la escasa ecosistema en el que tiene lugar.
remuneración existente para la figura de AP,
puede resultar en una prestación del servicio Importancia de la estabilidad en el
de muy poca calidad, en las que los asisten- puesto
tes personales cuenten con unas condiciones Un aspecto importante a considerar en este
laborales muy precarias. plano es la estabilidad o continuidad en el pues-
to de la persona que presta el servicio. Debido a

pág 27
ESTUDIO

la naturaleza del servicio prestado, la asistencia les formados y facilitar la máxima información
personal implica una relación intensa entre pro- sobre la persona con TEA y su proyecto vital a
fesional y usuario, en el que las cualidades per- los profesionales que eventualmente presten ser-
sonales y profesionales del trabajador desempe- vicio a cada usuario.
ñarán un papel muy importante. Esto hace que
los cambios frecuentes en la persona que presta
el servicio sean perjudiciales para la persona
usuaria, sea cual fuere la discapacidad o diversi-
dad funcional que genere la necesidad de apoyo.
En el caso del TEA, este efecto perjudicial puede Metodología
acentuarse aún más debido a las dificultades de
comunicación y relación inherentes al autismo, Puesta en marcha del servicio de AP
que pueden hacer que el proceso de «vuelta a
empezar» con el nuevo profesional sea aún más En los años 2012-2013, la Asociación Autis-
costoso y conlleve consecuencias aún más nega- mo Ávila desarrolló una serie de acciones orien-
tivas para la persona usuaria. No en vano, una tadas a promover el uso de la Asistencia Personal
alta rotación del personal se considera un indi- por parte de las personas con TEA de Ávila y su
cador de baja calidad en cualquier servicio para provincia:
personas con TEA.
1. Búsqueda y aprendizaje de otras experiencias
En este contexto, puede ser una importante
ventaja contar con organizaciones cuyo funcio- 2. Análisis de las posibles tareas a realizar por
namiento esté claramente orientado a la perso- el AP
na, que garanticen la necesaria especialización en
TEA de sus profesionales y que impartan el ser- 3. Formación especializada y creación de una
vicio de Asistencia Personal desde una perspecti- bolsa de trabajo
va lo más cercana posible a la del movimiento de
vida independiente. Estas organizaciones podrán 4. Pilotaje inicial
gestionar una bolsa de trabajo de profesiona-

pág 28
5. Elaboración de documentos de apoyo

6. Formación a familias

7. Difusión y puesta en marcha del servicio.

El conjunto de acciones desarrolladas cristali-


zó en la puesta en marcha de un servicio ofrecido
por profesionales con conocimientos en TEA y
que pretende responder a la filosofía del movi-
miento de vida independiente.

1. Búsqueda y aprendizaje de otras experiencias


Se realizó una búsqueda bibliográfica y legis-
lativa con el fin de identificar toda la documen-
tación disponible sobre Asistencia Personal. A
nivel legislativo estatal, se analizó en profundidad
la Ley 39/2006 de, 14 de diciembre, de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las per-
sonas en situación de dependencia, junto con el
Real Decreto Ley 20/2012. También se analizó
el documento de la Convención Internacional
de la ONU sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, suscrito por España. A nivel
autonómico, se analizó la Ley 16/2010, de 20
de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y
León, y la Ley 2/2013, de 15 de Mayo, de Igual-
dad de Oportunidades para las Personas con Dis-
capacidad en Castilla y León.

A nivel técnico, la documentación disponible


sobre la asistencia personal en España era muy
escasa. Se identificaron una decena de documen-
tos que aportaban información que había que personas con diversidad funcional física. Profe-
considerar a la hora de desarrollar el servicio. Si sionales de Autismo Ávila visitaron la OVI reali-
bien ninguno de ellos abordaba explícitamente la zando entrevistas a las personas responsables de
asistencia personal en el TEA, dos de ellos apor- ese servicio y recibiendo asesoramiento y docu-
taban perspectivas de gran interés para el trabajo mentación de gran utilidad.
en marcha:
2. Análisis de las posibles tareas a realizar por el
• Guía Práctica de Asistencia Personal Asistente Personal
(Comunidad de Madrid, 2006). En el marco de la Asistencia Personal, se plan-
tea que cada usuario con TEA debe contar con
• Consideraciones sobre la figura del Asisten- un plan personalizado, consensuado con la pro-
te Personal en el Proyecto de Ley de Promo- pia persona, en el que se detallen las tareas que
ción de la Autonomía Personal y Atención ha de realizar su AP. En el caso de que la perso-
a las Personas en Situación de Dependencia na con TEA sea menor de edad o no cuente con
(Rodríguez-Picavea y Romañach, 2006). la capacidad de decidir por sí misma, dicho plan
habrá sido consensuado también con su familia.
También se realizaron numerosas visitas y
entrevistas para aprender de otras experiencias Para definir las posibles tareas que habrían
que se hubiesen realizado en el ámbito de la Asis- de realizar los Asistentes Personales, se partió del
tencia Personal. Fue especialmente importante trabajo de Rodríguez-Picavea y Romañach (2006)
el apoyo e información recibido de la Oficina de y se realizaron las modificaciones y ampliaciones
Vida Independiente (OVI) de Madrid, que lleva- oportunas para adaptar el servicio a personas con
ba años ofreciendo ese servicio, principalmente a TEA de diferentes edades y niveles de desarrollo

pág 29
ESTUDIO

Tabla 1. Tareas del AP especializado en TEA

Ámbito Tareas Observaciones

TA R E A S P E R S O N A L E S : l a s • Aseo (lavarse, ducharse, afeitarse, depilarse, etc.). Puede ser necesaria una estructuración del entorno, me-
relacionadas directamente con la • Vestirse y desvestirse. diante distintos paneles con los pasos que hay que seguir
persona y que incluyen tanto la • Levantarse de la cama y acostarse. para realizar las diferentes tareas, así como la señalización
realización como el aprendizaje de • Ayuda para comer y beber. de las instalaciones y los elementos de los lugares en los
estas rutinas • Ayuda en las necesidades fisiológicas. que está la persona con TEA habitualmente, así como ac-
• Toma de medicamentos. tualizar estos elementos conforme el niño o adulto con TEA
• Atender al teléfono, tomar notas, etc. vaya evolucionando en su desarrollo.

TAREAS DEL HOGAR: las que se • Limpieza de la vivienda. Se realizará la estructuración del entorno que sea necesa-
realizan dentro de la vivienda, también • Hacer las camas. ria para contribuir a una mayor autonomía en las distintas
incluyendo la realización de las tareas • Ordenar la ropa. actividades de la vida diaria que realiza la persona con
y su aprendizaje • Utilizar los electrodomésticos. TEA; se enseñarán rutinas con los distintos materiales
• Tender la ropa y planchar. adaptados a las características de las personas con TEA,
• Hacer la lista de la compra y comprar. etc.
• Hacer la comida.
• Cuidar de animales o plantas. Realizar invitaciones,
recibir y atender a las visitas, etc.

TAREAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y Acompañar a la persona: Puede implicar la elaboración de materiales de apoyo


DESPLAZAMIENTO: acompañamiento • En su casa. (p. ej. agendas visuales) para que pueda ser incluida en
en las distintas actividades que la • En el trabajo. las actividades a las que acude, utilización de medios
persona con TEA desee realizar • En la calle. de transporte públicos para acudir a las actividades, etc.
• En viajes. Será imprescindible tener en cuenta la opinión de la per-
• En actividades de ocio. sona con TEA a la hora de elegir las actividades que vaya
• En períodos vacacionales, etc. a realizar, con el fin de que pueda expresar y cumplir sus
deseos.
Apoyar en los desplazamientos por la comunidad:
• Caminando.
• En transporte público.
• En transporte privado.

TAREAS DE COMUNICACIÓN: Apoyo en Apoyo para la interpretación del entorno y contexto en En algunos casos se utilizarán agendas visuales (basadas en
pictogramas, fotografías u objetos), y en otros casos puede
el uso del sistema de comunicación situaciones cotidianas: ser necesario el uso de historias sociales que ayuden a la
alternativa y aumentativa que, en su • En lenguaje hablado. persona a comprender las perspectivas de las diferentes per-
caso, utilice la persona • Apoyándose en el sistema de comunicación de la sonas con las que tiene que comunicarse. El AP debe cono-
cer bien el sistema de comunicación utilizado y tener forma-
persona. ción como para promover el progreso del usuario en su uso y
• Apoyándose en Historias Sociales. su generalización a los diferentes contextos de participación.

TA R E A S D E E S T R U C T U R A C I Ó N Planificación del día a día: Organización de las distintas actividades que la persona
ESPACIO-TEMPORAL: a través de los • Horarios diarios. con TEA realiza a lo largo del día. Para ello, se utilizarán
métodos de estructuración temporal • Horarios semanales. horarios y se tendrán en cuenta sus gustos y preferencias.
que la persona conoce y utiliza: • Horarios mensuales. Puede implicar la colaboración con la familia para propor-
• Horarios anuales. cionar estos apoyos.

Ayuda en la toma de decisiones:


• Indagación o exploración de preferencias Se trata de actividades no habituales que se acordarán ex-
• Paneles de elección plícitamente entre la persona con TEA o su familia y el AP.

TAREAS EXCEPCIONALES Y OTRAS Por determinar en cada caso, incorporándolas al plan


TAREAS: personalizado.

pág 30
de su autonomía personal. Las tareas identifica- das son las que se recogen en la Tabla 1.
3. Formación especializada y creación de una bolsa nas interesadas, se procedió a realizar entrevistas
de trabajo individuales seleccionando a los candidatos que
Se realizaron varias acciones orientadas a la realizarían el curso y que, de superarlo, tendrían la
creación de una bolsa de asistentes personales oportunidad de incorporarse a la bolsa de trabajo
especializados en TEA que pudieran responder a de asistentes personales especializados en TEA.
las demandas de las personas con TEA de Ávila Tras completar el proceso, un total de 17 personas
y su provincia. pasaron a formar parte de esta bolsa de trabajo.

En primer lugar, se diseñó un currículo del AP La mayoría de los asistentes personales for-
especializado en TEA y se identificó y contactó mados provenían de la ciudad de Ávila. Sin
a las personas que se consideraron más idóneas embargo, la provincia de Ávila –que cuenta con
para impartir dichos contenidos en el ámbito una población de 160.000 personas– tiene una
nacional y europeo. Se desarrolló un programa distribución muy dispersa, repartida en un total
formativo en el que participaron 12 docentes que de 248 municipios, muchos de ellos en zona mon-
impartieron un total de 62 horas lectivas presen- tañosa y con infraestructuras de comunicación
ciales. Además, el alumnado del curso tuvo que limitadas y condiciones meteorológicas que, a
desarrollar 20 horas de trabajo práctico (partici- menudo, dificultan el transporte. Las distancias
pando en diferentes servicios junto con personas entre la capital de provincia y muchos de los
con TEA), realizar un trabajo sobre alguno de los municipios son muy largas en términos de tiem-
temas tratados y aprobar un examen final para po de desplazamiento o transporte, superando en
recibir el título y así pasar a formar parte de la muchos casos los 90 minutos. Esto hace que sea
bolsa de trabajo. inviable poder proporcionar el servicio con profe-
sionales de la bolsa en muchos de los municipios.
Los contenidos del curso fueron los siguientes: Dado que la organización no tiene posibilidades
• I ntroducción. Trastornos del espectro del económicas de repetir la formación en cada lugar
autismo. donde se necesite un AP, se decidió grabar todas
•L  ey de promoción de autonomía personal. las sesiones presenciales de formación en vídeo
Funciones del AP. de alta calidad. En la actualidad, cuando se selec-
• La aplicación de la Ley de Promoción de la ciona a una persona para realizar este trabajo en
Autonomía Personal en la Comunidad de municipios de la provincia en los que no se cuenta
Madrid. La prestación de asistencia personal. con profesionales de la bolsa de trabajo, se le pro-
•L  a figura del AP en la Comunidad de Cas- porciona acceso a todo ese material y se completa
tilla y León. su formación con una serie de trabajos prácticos.
•A  sistencia personal en TEA con discapaci-
dad intelectual. 4. Pilotaje inicial
•A  sistencia personal en TEA sin discapaci- Antes de poner en marcha el servicio se rea-
dad intelectual. lizaron dos experiencias piloto sobre dos casos
•P  lanificación centrada en la persona. muy distintos durante tres meses. Uno de los pilo-
•É  tica. tajes se hizo con una persona con TEA y discapa-
•O  cio inclusivo. cidad intelectual grave y el otro, con otra persona
•M  odelos de atención temprana en TEA. con TEA sin discapacidad intelectual. Este pilo-
•S  istemas aumentativos y/o alternativos de taje sirvió para identificar y resolver numerosas
comunicación en TEA. cuestiones relacionadas con el funcionamiento
•A  poyo conductual positivo. que posteriormente se tendrían que reflejar en los
•M  etodologías de intervención. Programa documentos de apoyo al servicio (como la guía
TEACCH (Mesibov y Howley, 2010) en el del servicio y el contrato del mismo, de los que
hogar. hablaremos más adelante).
•A  poyos para el desarrollo de habilidades de
la vida diaria, ocio, trabajo. 5. Elaboración de documentos de apoyo
• I ntegración laboral. Para facilitar la comprensión del servicio por
•A  utonomía personal y vida independiente. los diferentes agentes implicados (persona con
•D  esarrollando una vida plena y envejecien- TEA, asistentes personales, familiares y coor-
do con TEA. dinadores del servicio), se crearon una serie de
materiales que además sirvieron de punto de par-
Una vez publicado el programa y el calendario tida común entre todas estas personas. Dichos
del curso y recibidas las candidaturas de las perso- materiales son:

pág 31
ESTUDIO

•G
 uía del servicio de asistencia personal espe-
cializada en autismo (Díaz y Herrera, 2013).
Ver Figura 1.

• Póster general, en el que se indican con pic-


togramas todas las tareas que el usuario del
servicio (o su familia) podría solicitar al AP.
El objetivo de este póster es que lo utilicen
las personas que puedan estar interesadas en
recibir este servicio. Ver Figura 2.

• Póster personalizable, en mayor tamaño y en


versión masculina y femenina, en la que la
sección de tareas cuenta con huecos que se
han de rellenar con los pictogramas de las
tareas. El objetivo de este póster es que se
pueda utilizar cuando el usuario comience
a recibir el servicio de asistencia personal
y después de que se hayan establecido las
tareas concretas para las que recibirá apoyo.

• Contrato del servicio entre usuario (o fami-


lia) y la asociación que presta el servicio, en
el que se establecen con mucho detalle los
derechos y obligaciones de cada una de las
partes.

Figura 1. Guía del Servicio de AP.

Figura 2. Póster de AP.

pág 32
6. Formación a familias
El curso de formación para los futuros Asis-
tentes Personales hizo que numerosos docentes
del curso visitasen Ávila para impartir su forma-
ción. Aprovechando su presencia en la ciudad,
se le pidió a cada uno de ellos que organizasen
una Escuela de Padres dirigida a las familias de
la Asociación, con el fin de que estas contasen
con toda la información sobre el servicio que se
pondría en marcha y sobre sus implicaciones y
beneficios para sus familiares con TEA. Estas
escuelas se consideraron un elemento clave para
dar a conocer el modelo de vida independien-
te a las familias y para transmitir su filosofía y objetivo del estudio
principios.
Desde la entidad prestadora del servicio, se
7. Difusión y puesta en marcha del servicio ha considerado importante realizar un análisis
Una vez completadas las acciones anteriores del periodo transcurrido, con el fin de identificar
se procedió a ofrecer información detallada a los oportunidades de mejora en el servicio y valorar
siguientes grupos de personas: su verdadero impacto en la vida independiente de
las personas con TEA que lo han utilizado.
 ersonas con TEA y sus familias.
•P
Para ello se han realizado entrevistas a los
•T
 rabajadores sociales públicos, respon- participantes en el proceso (personas con TEA,
sables de informar sobre esta figura a los familiares y profesionales) con el fin de poder
posibles beneficiarios, pues son quienes han valorar:
de informar de la existencia de la misma y
la posibilidad de solicitar una prestación •S
 i la formación de los AP fue suficiente
para recibir el servicio.
•C
 uál fue el papel de la familia, ya que todos
 rganismos públicos (Ayuntamiento de
•O los usuarios fueron menores de edad.
Ávila y Junta de Castilla y León).
•S
 i el número de horas cubiertas fue suficiente
A todos ellos se les entregaron los materiales
creados (Guía del Servicio de Asistente Perso- •S
 i la gestión fue adecuada y facilitadora para
nal, Modelo de contrato del servicio y pósteres la familia
generales) y se organizaron numerosas charlas
en las que se explicó con detalle el servicio y el •E
 n qué medida los resultados repercutieron
procedimiento para solicitarlo. en la vida independiente (inclusión, autono-
mía, toma de decisiones, …)

•C
 uáles fueron las tareas más frecuentemente
estudio de realizadas por los AP

seguimiento •C
 uáles fueron las actividades más realizadas
por los usuarios con TEA en compañía de
A lo largo de estos últimos cuatro años, el sus AP y su grado de satisfacción
servicio ha ido evolucionando en Autismo Ávila.
La asistencia personal forma parte de los pro- Para valorar esta última cuestión se crearon
cesos de calidad certificada en la organización entrevistas en las que las respuestas se podían
y, en base a la experiencia adquirida, se ha ido introducir de forma visual, ofreciendo dos versio-
refinando la redacción de los derechos y deberes nes de las mismas. Una de las versiones recogía el
recogidos en el contrato usuario-servicio de asis- grado de satisfacción de cada actividad utilizan-
tencia personal. do cinco caras, y la otra utilizando tres colores
también sobre caras, tal y como muestra la figura
3. Dado que el reconocimiento de caras no es el

pág 33
ESTUDIO

Datos y respuestas recogidas


punto fuerte de las personas con TEA y que no
se encontraron otros métodos más sencillos que Las entrevistas fueron respondidas por un
pudiesen valer para todos los usuarios, se ofreció total de 6 personas con autismo, 7 familias y 6
la posibilidad de que este cuestionario se rellenase asistentes personales. Además de un diagnóstico
con ayuda de la familia o del AP. de TEA, en 6 de los 7 casos los usuarios presenta-
ban también una discapacidad intelectual mode-
rada o grave. En 4 de los 6 casos en los que se
obtuvo la respuesta del usuario, la entrevista se
realizó con ayuda de la familia y/o del AP.

La media de edad de los usuarios al comienzo


del servicio era de 6 años y 2 meses (con una des-
viación típica de 1 año y 6 meses). En promedio,
los usuarios participantes en el estudio utilizaron
el servicio de AP durante 22 meses. El usuario
que utilizó el servicio durante más tiempo lo hizo
durante cuatro años. El que menos, durante cinco
meses. Solamente dos usuarios de los siete reci-
bieron el servicio de más de un AP.

El número máximo de horas utilizadas del ser-


vicio de AP fue de 8 horas semanales y el mínimo
de 3. En seis de los siete participantes, las familias
consideraron que el número de horas que habían
utilizado se correspondía con las horas que el
usuario realmente necesitaba. En todos los casos,
el servicio se abonó íntegramente con la presta-
ción de AP (no hubo co-pago en ninguno de los
casos).
Figura 3: Ejemplo de pregunta con caras y colores.
Cinco de los seis asistentes personales habían
recibido formación de Autismo Ávila antes de
Los datos se obtuvieron en relación con un comenzar a impartir el servicio. Tres lo hicieron
grupo de siete usuarios del servicio de AP, de un de manera presencial y dos apoyándose en los
total de nueve que han utilizado el servicio en vídeos grabados para ese fin.
este periodo. En el momento en el que se puso
en marcha el servicio, Autismo Ávila contaba con Los Asistentes Personales habían trabajado
22 usuarios, con lo que el porcentaje de uso (un una media de 13 meses, habiendo trabajado cinco
41%) se puede considerar relativamente alto, si se meses el que menos y 25 el que más. Para cinco
tiene en cuenta que la prestación disponible para de los seis profesionales, esta era su primera expe-
AP disminuye conforme se utiliza el Servicio de riencia como Asistentes Personales.
Promoción de Autonomía Personal (SEPAP),
del que la mayoría de los usuarios se benefician. Todos los profesionales afirmaron haber
Tampoco ha de sorprender que la totalidad de los encontrado suficiente la formación recibida para
usuarios sean menores, pues en el momento de la la preparación de su trabajo; solo se demandó
puesta en marcha de este servicio, solamente 4 de una mayor formación en el área del manejo de la
los 22 usuarios eran personas adultas y, de nuevo, conducta problemática, en uno de los casos.
la prestación de AP era incompatible con otras
prestaciones utilizadas por alguno de los adultos, Según los 6 usuarios para los que se obtuvo
en concreto con la de centro de día. respuesta en sus entrevistas, las actividades que
realizaron con mayor frecuencia con sus AP fue-
En la actualidad, Autismo Ávila presta servi- ron las recogidas en la Tabla 2. En todas ellas
cio a 55 personas con TEA, con lo que la nece- su grado de satisfacción fue «Me gusta mucho»
sidad de este análisis es aún más importante, al (máxima puntuación en las respuestas en la ver-
abrirse la posibilidad de utilizar el servicio a un sión de caras) o «Me gusta» (máxima puntuación
mayor número de potenciales usuarios. en la versión de caras con colores).

pág 34
Tabla 2. Actividades más frecuentes realizadas por los usuarios de AP

Número de participantes que indicaron que dicha activi-


dad estaba entre sus tres actividades favoritas con el AP
Piscina 3
Ir al parque/pasear 2
Desplazamientos (coche/andando) 2
Jugar 2
Deporte 2
Caballos 1
Manualidades 1
Alimentación 1

La siguiente gráfica de frecuencias (Figura 4), familias indicaron estar «de acuerdo» en que el
recoge la medida en la que el servicio de AP ha servicio de AP había contribuido a la inclusión
contribuido a alcanzar estos objetivos, según la del usuario y la morada que otras dos familias
perspectiva de las familias de los usuarios (valor están «totalmente de acuerdo» en esa afirmación,
1: totalmente en desacuerdo; valor 5: totalmente frente a otras dos que tenían una «opinión neu-
de acuerdo). Por ejemplo, en la gráfica de «Apoyo tra» (barra naranja) y una que estaba «en des-
para la inclusión» la franja verde indica que dos acuerdo» (franja roja).

Figura 4. Valoración del cumplimiento de los objetivos según las familias.

pág 35
ESTUDIO

La siguiente gráfica (Figura 5) recoge la res-


puesta a la misma pregunta, por parte de los
profesionales (valor 1: totalmente en desacuerdo;
valor 5: totalmente de acuerdo):

Figura 5. Valoración del cumplimiento de los objetivos según los profesionales de AP.

Ante la pregunta «¿Qué es lo que más le ha


gustado del Servicio de Asistente Personal?» se
obtuvieron las respuestas recogidas en la Tabla 3.

Tabla 3. Aspectos positivos destacados por Familias y Profesionales

Familias Profesionales

Que mi hijo pueda asistir a cualquier actividad norma- Ir a la piscina, ir al parque y hacer cosas juntos que le gustaba
lizada hacer al usuario.

La autonomía que dio a mi hijo a la hora de ir a jugar o Las actividades de caballos y piscina.
hacer deporte con otros niños, ya que no le tenía que
acompañar su madre, sino una persona más cercana a
ellos.

La buena compañía que le hace a mi hijo cuando esta La relación con el niño con el que ahora tengo un vínculo espe-
con él en sus actividades y lo bien que se lo pasan los cial.
dos.

Muy buena relación del asistente con el niño.

El desahogo que nos supone.

La relación que se ha establecido entre el asistente y el


niño.

pág 36
La Tabla 4 recoge la respuesta a la pregunta
«¿Y lo que menos le ha gustado?».

Tabla 4. Aspectos negativos destacados por Familias y


Profesionales

Familias Profesionales

Que es difícil dar con un asistente varón (que le pueda Cuando le he acompañado al colegio, se me ha puesto alguna
gustar el fútbol y ese tipo de actividades). traba desde el centro escolar.

La falta de seriedad a la hora de hacer su trabajo, por El horario tan ajustado nos limitaba en cierta manera.
parte del asistente. Ya que cambiaba los horarios o no
venía a recoger al niño.

De momento nada Es cierto que mis horarios eran limitados y tampoco permitían
sacarle más partido a mi asistencia. Pero recibí negativa de los
padres a la hora de trabajar el vestido y otras áreas importantes
en otro horario.
Nada

El precio/hora impediría contar con más horas si en el


futuro lo necesitase.

Debería dar solución a casos puntuales y más persona-


les según las necesidades del niño. Por ejemplo, ir con
él de excursión o a campamentos.

La dificultad para sustituirlo si está de baja.

dos ocasiones, y el otro, en cinco. Este último


En las entrevistas de seguimiento, también acudió a esa cita acompañado por su asistente
se realizaron varias preguntas para recabar solamente en una de las cinco ocasiones.
información sobre las invitaciones que reali-
zó y recibió cada uno de los participantes del Ante la pregunta ¿En cuántas ocasiones
estudio en el último mes, así como sobre el ha sido usted quien ha organizado o propues-
acompañamiento de su asistente a las corres- to quedar con otros niños en el último mes?
pondientes citas. Es importante señalar que un total de cuatro de las siete familias afirmó
2 de los 7 participantes ya no eran usuarios haberlo hecho, dos de ellas en dos ocasiones y
del servicio en el momento en el que se realizó otras dos en una ocasión.
esta entrevista.
Por último, ante la pregunta ¿En cuántas
En respuesta a la pregunta ¿En cuántas oca- ocasiones ha sido su hijo/a invitado por otros
siones ha sido su hijo/a quien ha organizado o niños en el último mes? y la pregunta ¿En cuán-
propuesto quedar con otros niños en el último tas ocasiones ha sido su hijo/a invitado por los
mes? solamente dos de los siete niños habían padres de otros niños en el último mes? en dos
organizado por sí mismos quedar con otros de los siete niños la respuesta fue afirmativa,
niños en el último mes. Uno de ellos lo hizo en habiendo sido invitados una vez cada uno.

pág 37
ESTUDIO

análisis de los resultados


que refleja la verdadera percepción que los usua-
Pese al reducido número de casos sobre el que rios tienen del servicio.
se realiza este estudio, se pueden identificar algu-
nas respuestas parciales a las preguntas plantea- Desde la perspectiva de la familia, el impacto
das. del servicio de AP en dimensiones como la auto-
nomía personal y la inclusión ha sido claramen-
La formación recibida por los Asistentes te más alto que el que se refleja en la perspec-
Personales fue valorada muy positivamente por tiva de los profesionales. Esto puede deberse al
estos profesionales tras un promedio de 13 meses mayor conocimiento con el que cuenta la fami-
realizando funciones de AP. Únicamente uno de lia de la situación anterior del niño con TEA, lo
los asistentes demandó mayor formación para que puede facilitar una valoración comparativa
el abordaje de las conductas problemáticas, una más completa.
cuestión que se había abordado a fondo durante
la formación de preparación, pero cuya comple- Familias y profesionales han valorado muy
jidad puede ser excesiva para un curso de corta positivamente este servicio y la relación que se
duración. crea entre el usuario del servicio y su AP, algo
similar a lo que ocurre en otras condiciones de
Llama la atención que, con un número de diversidad funcional (PREDIF, 2015).
horas de asistencia personal relativamente bajo
(en el entorno de las 45 horas mensuales los casos
de mayor uso del servicio), las familias indiquen
que no se necesitaban más horas de las efectiva-
mente recibidas. En otras condiciones de diver-
sidad funcional y en otros grupos de edad, la discusión y
intensidad del servicio puede llegar a ser mucho
más alta. A modo de ejemplo, en un estudio del conclusiones
servicio municipal de Asistente Personal del
Ayuntamiento de Barcelona (únicamente dispo- En general, puede determinarse que el hecho
nible para mayores de 16 años), realizado sobre de que los usuarios sean niños introduce una
31 personas, el promedio de horas mensuales de variación fundamental en la prestación de este
servicio recibidas en el año 2011 ascendía a 154 servicio. Como ya se ha indicado, se consensuó
horas, cifra que cuadriplica a la encontrada en un plan personalizado entre todos los agen-
este estudio. Es posible que la corta edad de los tes implicados desde el primer momento. Sin
usuarios del estudio de Ávila, quienes cuentan embargo, pese a contar con ese plan, aparecie-
con los apoyos naturales habituales en la mayo- ron diferencias de percepción sobre lo que es
ría de los niños en ese tramo de edad, haga que importante en cada momento para el usuario, al
las necesidades percibidas sean mucho menores. confrontar la perspectiva de la familia con la del
Pese a que las familias dicen estar plenamente AP. Estas diferencias pueden darse también en
satisfechas con el número de horas de servicio personas adultas con otras condiciones de diver-
recibidas, es cierto que varios de los profesio- sidad funcional y con plena capacidad de toma
nales han percibido como algo negativo el tener de decisiones (p.e. cuando alguien decide seguir
que ajustarse a los horarios del servicio contra- una dieta poco saludable y le pide al asistente
tado y que manifiestan que hubieran preferido que le ayude a seguirla). Pero las implicaciones
más flexibilidad para extenderlos, especialmen- son diferentes al tratarse de niños, ya que la con-
te en los momentos en los que el usuario estaba frontación puede deberse más a las diferencias
disfrutando de ciertas actividades. Si los usua- entre el estilo de crianza de la familia del niño
rios, en vez de menores, hubiesen sido personas con respecto al que tendría el AP, y no tanto en
adultas con capacidad de tomar sobre la marcha el respeto a la voluntad del usuario del servicio
decisiones relativas al servicio, probablemente en cada momento.
esto hubiera transcurrido de otra forma distinta.
Otra variación esencial es el hecho de que
Desde la perspectiva de los propios usuarios, una parte importante de los usuarios con TEA
destaca que las actividades que indicaban rea- presente simultáneamente discapacidad intelec-
lizar más frecuentemente eran actividades de tual. Se considera que, en términos globales, el
ocio, en 10 de las 14 actividades sobre las que los 31,6% de las personas con TEA presenta tam-
usuarios informaron. Este dato es importante ya bién una discapacidad intelectual (CDC, 2016).

pág 38
En el estudio de seguimiento recogido en este sonas con graves dificultades de comunicación,
artículo, el porcentaje ha sido aún más alto (ya analizando materiales que puedan ser de utilidad
que 6 de los 7 usuarios presentaban discapacidad para explorar regularmente las preferencias por
intelectual) y la formación que se ofreció trataba actividades, acompañantes, horarios, etc, de los
de abarcar también esta condición, incluyendo propios usuarios.
temas específicos sobre las características idó-
neas de este servicio para personas con TEA y En cuanto a las tareas que tiene que realizar
discapacidad intelectual. el AP, quizás este grupo sea el que requiera de
una participación más variada e intensa, ya que
Considerando ambos aspectos anteriores, podrá intervenir prácticamente en todas las situa-
y en base a la experiencia adquirida con este ciones que se contemplan. La intensidad de horas
trabajo, concluiremos este artículo analizando podría ser mayor a la recibida en el grupo estudia-
las posibles implicaciones de pertenecer a uno do, dadas las altas necesidades de estos usuarios
u otro grupo de edad y de la posible presencia en múltiples dimensiones, si bien dependerá de la
simultánea de discapacidad intelectual, en lo cantidad de apoyos naturales con los que cuente.
referente a la organización y provisión del ser-
vicio de AP en el TEA. Pertenecer a alguno de En cuanto a la financiación, por lo general, la
los siguientes cuatro grupos puede tener impli- prestación de AP en este tramo de edad es com-
caciones diferentes en cuanto a la formación del patible con cualquier otra ayuda que pueda estar
AP, sus tareas, el número de horas, la coordina- recibiendo el niño o la familia en base al grado de
ción del servicio y la viabilidad de financiación discapacidad que tenga reconocido el niño (salvo
con prestaciones económicas procedentes de la lo que se conoce como «subsidio de ayuda por
administración. tercera persona»). Por lo tanto, la financiación
pública del servicio de AP para este subgrupo es
Niños y adolescentes con autismo y perfectamente viable en un número importante
discapacidad intelectual de comunidades autónomas.
En este grupo, en el que el nivel de desarro-
llo de la capacidad de toma de decisiones estará A nivel de coordinación del servicio, puede ser
por debajo del que se correspondería en un niño oportuno intensificar el seguimiento de la rela-
o adolescente de la misma edad, puede ser impor- ción entre AP y familia del usuario, supervisando
tante incluir en el plan personalizado aspectos de cerca el progreso del servicio con cada usuario
que flexibilicen los horarios, de forma que sea y ofreciendo un respaldo y apoyo emocional al
posible tomar decisiones sobre la marcha para AP para ayudarle a afrontar las dificultades que
extenderlos cuando se considere positivo para se vaya encontrando.
el usuario, y mecanismos de comunicación con
la familia que faciliten la toma de decisiones en Niños y adolescentes con autismo
tiempo real. sin discapacidad intelectual
Las características del servicio para este
En cuanto a la formación, parece importante subgrupo serán muy similares a las del anterior
mantener los temas abordados en el currículo de en cuanto a la financiación y coordinación del
AP que se definió al comienzo de este trabajo y servicio. La formación para el AP en este ámbito
añadir contenidos adicionales relacionados con puede no requerir tampoco mayores contenidos,
el trabajo con familias, de manera que los AP salvo quizás realizar más hincapié en aspectos
estén preparados para manejar las diferencias como la prevención del acoso escolar o la gestión
que puedan existir entre su criterio y el de la fami- de las relaciones con sus iguales. Las principales
lia. Aunque no se puede cargar en demasía la for- diferencias estarán en torno a las tareas que rea-
mación del AP en este ámbito, sí parece oportuno lizará el AP, que en este caso responderán a un
trabajar las actitudes necesarias para comprender conjunto de situaciones mucho más reducido en
las situaciones en las que vive la familia, anticipar base a las más altas capacidades y mayor autono-
problemas y desarrollar estrategias efectivas para mía que, a priori, tendrá el usuario.
comunicarse con ellas y resolver conflictos.
Personas adultas con autismo y
La formación sobre Sistemas Alternativos discapacidad intelectual
y Aumentativos de Comunicación fue suficien- Desde sus orígenes, la figura del AP se ha con-
te, pero quizás se pueda incrementar añadiendo ceptualizado como una alternativa a los servicios
sistemas de indagación de preferencias en per- residenciales. De hecho, diferentes estudios rea-

pág 39
ESTUDIO

lizados con otros grupos de personas con otras en la programación del mismo. No en vano, son
diversidades funcionales han encontrado que conocidas las experiencias de personas con TEA
esta figura no solamente contribuye a un mejor que ofrecen conferencias sobre su experien-
cumplimiento de los derechos y al bienestar del cia vital y que, para desplazarse y acudir a los
usuario, sino que además se traduce en un impor- diferentes eventos, suelen contar con el apoyo
tante ahorro económico para las arcas públicas, de una persona cuyas funciones se asemejan
cuando se compara con los costes de los servicios en gran medida a las de un AP. La cantidad de
residenciales (PREDIF, 2015). horas de servicio recibidas y el tipo de tareas rea-
lizadas por el AP sería a priori mucho menor en
En el caso de las personas adultas con TEA este caso que en el de las personas que también
y discapacidad intelectual, surge la cuestión de presentan discapacidad intelectual. En el caso
que, en la mayoría de los casos, cuentan con una de que la persona realizase un trabajo remunera-
declaración de incapacidad y que son terceras do económicamente, o de que contase con cierto
personas (principalmente, la familia, y después patrimonio, es probable que la prestación eco-
las fundaciones tutelares) quienes tienen la últi- nómica percibida se redujese en gran medida, lo
ma palabra sobre los servicios que utilizarán. que a su vez reduciría la viabilidad del servicio si
se pretende financiar con ayudas públicas.
Desde la perspectiva de la familia, la alternati-
va de la asistencia personal puede verse como una En conclusión: si realmente se quiere promo-
opción de elevado riesgo, al tratarse de una figura ver el acceso al servicio de AP por parte de las
sin consolidar (ni técnica, ni financieramente) y al personas con TEA, es necesario que se produz-
existir la constante y lógica preocupación de las can cambios legislativos que permitan su acceso
familias por el porvenir de sus hijos cuando ellas a cualquier edad y en cualquier comunidad autó-
no estén o cuando ya no cuenten con las facultades noma y con cualquier nivel de desarrollo de capa-
necesarias para seguir haciéndose cargo de sus hijos. cidades, y que esos cambios hagan compatible
Este hecho, unido a las incompatibilidades entre la esta prestación con otras como la de día o con las
prestación de asistencia personal y las prestaciones plazas concertadas en pisos tutelados. Asimismo,
residenciales, hace que el futuro de la figura de AP es necesario que se aumente significativamente la
en el subgrupo de personas adultas con TEA y dis- cuantía para que se pueda satisfacer el número de
capacidad intelectual sea extremadamente incierto. horas que necesitaría una persona adulta. Tam-
bién es importante que se continúe investigando
De ofrecerse este servicio como una alterna- sobre la mejor manera de proporcionar este ser-
tiva real a los servicios residenciales, es evidente vicio en los TEA, favoreciendo siempre la vida
que tendrá que estar dotado de una intensidad independiente de la persona y contribuyendo a
de horas infinitamente superior a la de los casos mejorar su calidad de vida.
analizados en este estudio, ya que pueden llegar
a requerir asistencia personal todas las horas del
día. De cara a la viabilidad del servicio, cuando
sea posible, puede resultar más viable económi-
camente si se proporciona junto con otros ser-
vicios, como los pisos tutelados, que permitan a agradecimientos
la persona con TEA vivir de manera más inde-
pendiente que en el hogar familiar. No obstante, La realización de este trabajo nunca hubiese
es cierto que las prestaciones económicas de AP sido posible sin la colaboración de los usuarios,
tampoco son compatibles con los pisos tutela- sus familias y los profesionales de Autismo Ávila,
dos dentro de la legislación actual de muchas tanto del ámbito de gestión y coordinación del
CC.AA., lo que puede impedir su desarrollo en servicio como de los propios asistentes persona-
la mayoría de situaciones. les. Queremos agradecer el apoyo financiero reci-
bido de Fundación ONCE y de La Obra Social
Personas adultas con autismo sin «La Caixa» al proyecto Asistente Personal para
discapacidad intelectual TEA de Autismo Ávila, que ha hecho posible la
De los cuatro subgrupos contemplados, este puesta en marcha de este servicio, y a la Conse-
es el subgrupo que podría beneficiarse en mayor jería de Familia e Igualdad de Oportunidades de
medida de la figura del AP en su concepción la Junta de Castilla y León, por haber sido de las
más clásica, ya que el propio usuario sería quien primeras CC. AA. que decidieron apostar por la
contratase el servicio y participase plenamente Asistencia Personal en España. n

pág 40
referencias BIBLIOGRáficas

l AAIDD (2011) Discapacidad intelectual: l Klin A,. Saulnier CA, Sparrow SS, Cicchet-
definición, clasificación y sistemas de apoyo ti DV, Volkmar FR, Lord C. (2007) Social
(undécima edición). Madrid: Alianza, 2011. and communication abilities and disabili-
ties in higher functioning individuals with
l American Psychiatric Association. (2013). autismspectrum disorders: the Vineland
Diagnostic and statistical manual of mental and the ADOS. J Autism Dev Disord. 2007
disorders (5th ed.) / DSM-5. Washington, DC: Apr;37(4):748-59.
Author.
l Maraña, J.J., Llorens, I., Villatoro, K. (2017)
l Ayuntamiento de Barcelona (2012) Servicio Precisiones sobre la asistencia personal bajo el
municipal de Asistente Personal del Ayun- modelo de vida independiente. Foro de Vida
tamiento de Barcelona. http://ajuntament. Independiente
barcelona.cat/accessible/es/guia-recursos/
servicio-municipal-asistente-personal l Martínez, I. (2015). Intervención en Mesa
Redonda “La visión de los Asistentes Perso-
l Centre for Disease Control (2016) Prevalence nales”. I Congreso Internacional: la Asistencia
and Characteristics of Autism Spectrum Disorder Personal, Figura para la Vida Independiente.
Among Children Aged 8 Years — Autism and Valladolid: PREDIF
Developmental Disabilities Monitoring Network,
11 Sites, United States, 2012. l Mesibov y Howley (2010). El acceso al currí-
culo para alumnos con TEA. Uso del pro-
l Comunidad de Madrid (2006). Guía Práctica grama TEACCH para favorecer la inclusión.
de la Asistencia Personal. Consejería de Fami- Autismo Ávila
lia y Servicios Sociales. Disponible en: http://
www.madrid.org/bvirtual/BVCM013822.pdf l Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
(2004). Atención a las personas en situación
l Charman T, Pickles A, Simonoff E, Chand- de dependencia en España: Libro Blanco.
ler S, Loucas T, Baird G. (2011) IQ in children Madrid.
with autism spectrum disorders: data from the
Special Needs and Autism Project (SNAP). l Naciones Unidas (2006) Convención de
Psychol Med. 2011 Mar;41(3):619-27. Derechos de las Personas con Discapacidad.
http://www.un.org/spanish/disabilities/
l Díaz, T; Herrera, G (2013) Guía del servicio default.asp?id=497
de asistente personal especializado en TEA.
Ed. Autismo Ávila. l Peeters, T. 2008 Autismo: de la comprensión
teórica a la intervención educativa. Autismo
l Ercoreca, E. (2005) La ley deja a un Ávila.
lado a los Autistas. Diario económico
“Cinco días”. https://cincodias.elpais. l Rodríguez-Picavea, A; Romañach, J (2006).
com/cincodias/2005/06/14/senti- Consideraciones sobre la figura del Asistente
dos/1118716040_850215.html Personal en el Proyecto de Ley de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las
l Kanne SM, Gerber AJ, Quirmbach LM, Personas en Situación de Dependencia. Foro
Sparrow SS, Cicchetti DV, Saulnier CA. de Vida Independiente
(2011) The role of adaptive behavior in
autism spectrum disorders: implications for l Schalock, R. L. (1999). The merging of
functional outcome. J Autism Dev Disord. adaptive behavior and intelligence: Implica-
2011 Aug;41(8):1007-18. tions for the field of mental retardation. En
R. L. Schalock (Ed.), Adaptive behavior and
l Kenny L, Hattersley C, Molins B, Buckley its measurement: Implications for the field of
C, Povey C y Pellicano E (2015) Which terms mental retardation (pp. 43–59). Washington,
should be used to describe autism? Perspectives DC: American Association on Mental Retar-
from the UK autism community. Autism 1-21. dation. n

pág 41
ESTUDIO

"Conectando con los otros":


Cómo desarrollan los niños
pequeños la Teoría de la Mente

Lauren Lowry

Logopeda con certificación Hanen y miembro del equipo clínico de redacción
María Llorente (Traducción)

Psicóloga del Equipo Deletrea y terapeuta con certificación Hanen

S
i alguna vez has hablado por teléfono comprensión de que las personas no comparten
con un niño pequeño, posiblemente los mismos pensamientos y sentimientos que
habrás vivido alguna situación similar uno mismo se desarrolla durante la infancia y,
a la que ves en la siguiente ilustración: a esta capacidad, se le llama "teoría de la men-
te". Otra forma de entender esta capacidad es
Pablo todavía no comprende que concibiéndola como la habilidad del niño para
tiene que dar más información para que su adoptar o "conectar con" la perspectiva de los
padre sepa lo que está haciendo, ya que éste no otros [1]. Esta habilidad no emerge de la noche
puede ver lo que él tiene en la mano. Pablo cree a la mañana sino que se desarrolla siguiendo
que su padre ve y piensa lo mismo que él. La una secuencia conocida.

pág 42
Cómo adquieren la • Comprensión de "sentimientos ocultos". Las
Teoría de la Mente personas pueden sentir una emoción diferente a
la que realmente están mostrando.
los niños con un
desarrollo típico Los niños continúan desarrollando su teoría
de la mente después de los cinco años. Durante
Durante la primera infancia, los niños los siguientes años van aprendiendo a predecir
aprenden una serie de habilidades precursoras lo que una persona siente o piensa acerca de
que son necesarias para el posterior desarrollo lo que otra persona está pensando o sintien-
de la Teoría de la Mente. Estas habilidades in- do [4]. También comienzan a comprender el
cluyen la capacidad para [2,3]: lenguaje complejo que depende de la teoría de
• prestar atención a las otras personas e la mente como las mentiras, el sarcasmo y el
imitarlas lenguaje figurado (por ejemplo, "está lloviendo
• reconocer las emociones de los otros y a cántaros") [4]. Algunos expertos consideran
usar términos con los que poder expresarlas que la teoría de la mente se sigue desarrollando
("contento", "triste", "enfadado") durante toda la vida a medida que vamos acu-
• comprender que son diferentes a las otras mulando más experiencias con las personas y
personas y que cada uno tiene gustos y prefe- con sus comportamientos [6,3].
rencias distintas
• comprender que las personas actúan de
una manera u otra en función de lo que desean ¿Cómo es tu teoría de la mente?
• comprender las causas y consecuencias de
los sentimientos (si tiro mi juguete, mamá se Imagina que tienes una caja de tus caramelos fa-
enfadará) voritos. Cuando la abres, descubres que está llena de
• fingir que son otras personas en situacio- lapiceros en lugar de caramelos. Si llega tu amigo a la
nes de juego (por ejemplo, un médico o un de- habitación y ve la caja cerrada con la etiqueta de ca-
pendiente de una tienda). ramelos por fuera, ¿qué pensará que hay dentro de la
Es entre los 4 y los 5 años cuando los niños caja? Si tu respuesta ha sido "caramelos", compren-
realmente comienzan a pensar en los sentimien- des las falsas creencias, lo que significa que entiendes
tos y pensamientos de las otras personas y es, que alguien puede creer algo que no es verdad porque
en este momento, cuando emerge la verdadera no tiene la misma información o conocimiento que tie-
teoría de la mente. Los niños desarrollan las nes tú. *Cuando se le hace esta pregunta a niños de 3
habilidades de teoría de la mente siguiendo años, responden "lapiceros", y esto es porque todavía
la secuencia que se describe a continuación no han alcanzado este nivel de comprensión en su
[1,4,5]: desarrollo de la teoría de la mente [7].
• Comprensión de "deseos". Personas diferen-
tes desean cosas distintas y para conseguir lo
que quieren, las personas actúan de diferente
manera. Problemas con la
• Comprensión de "pensamientos". Personas di-
ferentes pueden tener distintas creencias sobre Teoría de la Mente
una misma cosa (creencias que son potencial-
mente correctas). Las personas actúan en base Los niños que presentan alguna alteración
a lo que creen que va a ocurrir. en el desarrollo de su teoría de la mente, van a
• Comprensión de que "ver permite saber".Si no mostrar dificultad para:
has visto algo, no tienes porqué saber cosas • comprender por qué las personas hacen y
acerca de aquello que no has visto (como el dicen determinadas cosas
padre que hablaba por teléfono en el ejemplo • mantener una conversación
de la viñeta). Cuando una persona no ha visto • contar una historia
algo, necesita una información adicional para • comprender la perspectiva de los persona-
poder comprenderlo. jes que aparecen en cuentos
• Comprensión de las "falsas creencias". Algunas • hacer amigos
veces las personas creen cosas que no son cier- • participar en juegos de carácter simbólico
tas y actúan en base a esas creencias falsas y no Hay algunos de niños que muestran dificul-
en base a la realidad (no actúan en base a lo tad en el desarrollo de la teoría de la mente:
que es verdad). • niños con trastornos del espectro autista

pág 43
ESTUDIO

• niños con dificultades de comunicación social tu hijo. Imagínate lo que tu hijo quiere, está pensan-
• niños con trastorno por déficit de atención/ do o está sintiendo y haz un comentario sobre eso,
hiperactividad algo como "oh, quieres una galleta", "no te preocu-
• niños sordos signantes que tienen padres pes, pensabas que me había ido pero estoy aquí" o
oyentes que no usan la lengua de signos (estos "estoy enfadado porque has tirado el juguete" [3].
niños no comienzan a aprender la lenguaje de También puedes explicarle por qué la gente hace
signos hasta que llegan al colegio y este aprendi- determinadas cosas – por ejemplo, "Sara está con-
zaje tardío afecta a su desarrollo de la teoría de la tenta. Parece que le ha gustado mucho su regalo".
mente). Con frecuencia estos niños necesitan ayu-
da para poder desarrollar la teoría de la mente. • Adopta diferentes roles en los juegos simbólicos que
compartes con tu hijo. Los juegos de roles favorecen el
desarrollo de la teoría de la mente porque fomentan
Los niños con autismo desarrollan las habilidades que el niño tenga en cuenta y adopte las perspecti-
de teoría de la mente siguiendo una secuencia u or- vas de otras personas. Cuando los niños aprenden
den diferente al que se observa en los niños con un por primera vez los juegos de roles, suelen represen-
desarrollo típico – la comprensión de los "sentimien- tar el papel de personas que conocen, por ejemplo
tos ocultos" emerge antes que la comprensión de las fingen ser una mamá, un médico, el conductor del
falsas creencias [8] autobús o una profesora. Mantén tu rol cuando
participes junto a tu hijo en alguno de estos juegos
de representación. Por ejemplo, si estás haciendo
que eres el médico y tu hijo un paciente, haz y di las
Ayudando a los cosas típicas de un médico y evita actuar como un
padre durante el tiempo que dure el juego.
niños pequeños a
"conectar" • Utiliza libros para comentar los sentimientos y pen-
samientos de los personajes. Hablar acerca de los pen-
La manera en la que los padres hablan y samientos y sentimientos de los personajes de los
juegan con sus hijos puede ayudar a reforzar la cuentos, comentar sus ideas y reacciones y hablar
comprensión que éstos tienen de los pensamientos sobre lo que podrían hacer a continuación favore-
y sentimientos de los otros. De hecho, diversas ce el desarrollo temprano de la teoría de la mente.
investigaciones han mostrado que el hecho Pero además, la investigación señala que también
de que las madres usen palabras referidas a es fundamental conectar esas ideas con las propias
pensamientos y sentimientos cuando hablan con experiencias del niño [3]. Por ejemplo, si estás ha-
sus hijos, favorece el desarrollo de la teoría de la blando sobre un personaje que parece triste porque
mente en los pequeños [9, 10]. A continuación ha perdido su juguete favorito, podrías conectar ese
se describen algunas cosas muy sencillas que suceso con alguna experiencia pasada en la que tu
puedes hacer con tu hijo en casa para favorecer el hijo también se haya sentido triste por haber perdi-
desarrollo de su teoría de la mente [1, 2]: do algo especial.

• Sigue la iniciativa del niño. Para "conectarse", el Cada vez que interactúes y hables con tu hijo,
niño tiene que prestar atención a las otras personas y tienes la oportunidad de expresar con palabras
esto no puede ocurrir si jugamos con cosas o habla- lo que estás pensando y sintiendo. Este tipo de
mos sobre cosas que no le interesan y hacia las que conversaciones mejorará la comprensión que tiene
no presta ninguna atención. Dirige tu atención hacia de sus propios pensamientos y emociones y le ayu-
los intereses de tu hijo y a continuación agáchate co- dará a darse cuenta que las otras personas pueden
locándote a su altura para que podáis estar situados tener pensamientos y sentimientos diferentes a los
cara a cara. Esta posición le ayudará a prestarte aten- suyos y que todos actuamos de una manera u otra
ción y a "conectar" con tu expresión facial. Abando- en base a lo que pensamos y sentimos. Se puede
na tus ideas acerca de lo que tu hijo debería hacer o encontrar más información acerca del desarrollo
cómo debería jugar, y únete a su juego copiando sus de la teoría de la mente en los niños pequeños en
acciones y añadiendo algunas ideas nuevas. Una vez TalkAbility [1], un manual, basado en la investi-
que estéis prestando atención a la misma cosa, ten- gación, que recoge un programa de intervención
drás la posibilidad de usar el lenguaje de "conexión". dirigido a fomentar las habilidades sociales y lin-
güísticas especiales que son necesarias para mante-
• Usa el lenguaje de "conexión". Esto significa po- ner intercambios conversacionales y relaciones de
ner en palabras tanto tu punto de vista como el de amistad. n

pág 44
The Hanen Centre
1075 Bay Street, Suite 515
Toronto, Ontario
Canada M5S 2B1
info@hanen.org | Hanen.org

Hanen’s Authorized Distributor

“El Centro Hanen apoya a padres y profesionales que trabajan con niños pequeños con dificultades de
comunicación. Los recursos de Hanen utilizan un lenguaje sencillo y bellas ilustraciones para mostrar estrategias
basadas en la evidencia para el desarrollo del lenguaje, trastornos del espectro autista, comunicación social y
alfabetización temprana ".

Acerca de The Hanen Centre. Fundada en 1975, The Hanen Centre es una organización canadiense sin ánimo de
lucro cuyo alcance se extiende a nivel mundial. Su misión se centra en dotar a padres, cuidadores, educadores infantiles
y logopedas del conocimiento y la formación necesaria para ayudar a los niños pequeños a desarrollar lo mejor posible
su lenguaje, habilidades sociales y capacidades de alfabetización. Entre esos niños se incluyen aquellos que muestran
retraso en el desarrollo del lenguaje o riego de presentarlo, niños con alteraciones del desarrollo como el autismo y niños
con un desarrollo típico.

Para más información: www.hanen.org

REFERENCIAS deafness, autism, or asperger syndrome. Child


Development, 83(2), 469-485.
l 1. Sussman, F. (2006). TalkAbility™ –
People skills for verbal children on the autism l 6. Miller, S. A. (2012). Theory of mind:
spectrum: A guide for parents. Toronto, ON: Beyond the preschool years. New York, NY:
Hanen Early Language Program. Psychology Press. 7. Perner, J., Leekam, S. R.,
& Wimmer, H. (1987). Three-year-olds‘ diffi-
l 2. Westby, C. & Robinson, L. (2014). culty with false belief: The case for a concep-
A developmental perspective for promoting tual deficit. British Journal of Developmental
theory of mind. Topics in Language Disorders, Psychology, 5, 125-137.
34(4), 362-383.
l 8. Kimbi, Y. (2014). Theory of mind abi-
l3. de Villiers, J. G. & de Villiers, P. A. lities and deficits in autism spectrum disorders.
(2014). The role of language in theory of mind Topics in Language Disorders, 34(4), 329-343.
development. Topics in Language Disorders,
34(4), 313-328. l 9. Slaughter, V., Peterson, C., & Mac-
kintosh, E. (2007). Mind what mother says:
l 4. Wellman, H. M. & Liu, D. (2004). Sca- Narrative input and theory of mind in typical
ling theory of mind tasks. Child Development, children and those on the autism spectrum.
75, 759-763. Child Development, 78, 839-858.

l 5. Peterson, C. C., Wellman, H. M. & l 10. Ruffman, T., Slade, L., & Crowe, E.
Slaughter, V. (2012). The mind behind the (2003). The relation between children’s and
message: Advancing theory-of-mind scales for mothers’ mental state language and theory-
typically developing children, and those with of-mind understanding. Child Development,
73(3), 734-751. n

pág 45
ESTUDIO

El Camino Hacia la
Comunicación Exitosa:
Por qué la interacción debe
darse antes que el lenguaje

Elaine Weitzman

Directora ejecutiva, The Hanen Centre

T
odos los padres están ansiosos por ¿Qué es la
escuchar que su hijo utiliza palabras
y comienza a formar frases. Pero, interacción y
¿sabía que el camino a la comunica-
ción exitosa comienza mucho antes por qué es tan
de que el niño comience a utilizar palabras?
De hecho existe una larga lista de cosas que un importante?
niño debe aprender acerca de la comunicación
antes de que pueda comenzar a comunicar con Desde el nacimiento, los niños se comu-
palabras. Y esas importantes habilidades “pre- nican utilizando sonidos, acciones, miradas y
lingüísticas” se aprenden mejor en un contexto expresiones faciales. Ellos no se dan cuenta de
– en las interacciones recíprocas placenteras que que esos sonidos y acciones tienen algún signi-
tiene el niño con los adultos importantes en su ficado hasta que sus cuidadores responden de
vida. Esta es la razón por la que, cuando un niño manera consistente a los mismos. De esta for-
tiene un retraso en el lenguaje, el logopeda eva- ma, los niños gradualmente aprenden que los
lúa tanto la habilidad del niño para interactuar mensajes que ellos envían sin palabras tienen
con otros como su habilidad para expresarse y un efecto en las otras personas, y comienzan a
entender lo que le dicen. Normalmente el tera- enviar esos mensajes intencionalmente.
peuta ayudará a los padres a alentar las habili-
dades de interacción del niño antes de pasar a Cuando un adulto responde al mensaje de
las habilidades de lenguaje. un niño, ya sea de forma verbal o no verbal,
y el niño contesta, ha comenzado una interac-
ción. Y es en esas interacciones recíprocas tem-
pranas donde se construye la base de todas las
futuras conversaciones de un niño.

pág 46
Qué aprenden los está tratando de decir? No importa sobre lo
que usted comunique, lo que importa es que su
niños durante hijo esté interesado e involucrado.

esas interacciones 2. Responda con entusiasmo cuando su hijo se co-


munica con usted.
tempranas Las investigaciones demuestran que cuando
un adulto responde de manera inmediata y en-
Cuando los niños se divierten en las tusiasta al mensaje del niño, diciendo algo que
interacciones con un adulto, aprenden una está relacionado con lo que el niño ha comuni-
serie de habilidades que los ayudan a volverse cado, esto alienta al desarrollo de su lenguaje.
buenos compañeros de conversación. En realidad Aquí hay un ejemplo:
aprenden las reglas básicas de la conversación • Jacob, 2 años y medio, que tiene un retra-
y todo esto sucede mucho antes de que digan su so en el lenguaje y utiliza alrededor de 10
primera palabra. Ellos aprenden cómo: palabras, intenta abrir un armario de la
• r esponder cuando otra persona inicia una cocina pero no puede porque la manija se
conversación con ellos ha roto.
• tomar un turno en el momento apropiado • Se comunica mirando a papá, señalando el
• d arle a la otra persona una oportunidad armario, diciendo “¡Du!”.
para tomar un turno • prestar atención al • Papá inmediatamente va hacia la puerta,
hablante señala la manija rota y dice “La puerta
• c ontinuar la conversación tomando turnos está rota. ¿Ves? No podemos abrir la puer-
adicionales sobre el mismo tema ta”. Mientras trata de abrir la puerta.
• enviar mensajes claros
• a clarar malos entendidos repitiendo lo que De esta manera, papá valida y alienta los
fue comunicado o comunicándolo de una intentos de Jacob por comunicarse haciéndole
manera diferente saber que ha oído su mensaje y que está intere-
• mantenerse en el tema sado en él.
• iniciar un nuevo tema, cuando es apropiado.
3. Mantenga la conversación cada vez que su hijo
Debido a que los niños aprenden el lenguaje responda.
durante las conversaciones en las situaciones Cuanto más larga es la conversación más
y actividades de la vida diaria, tiene sentido oportunidades tiene el niño de practicar cómo
que cuanto mejor es la habilidad del niño de comunicarse y aprender de lo que dice el adul-
participar en interacciones con los adultos a to. Por ejemplo:
cargo, mayores son las oportunidades que tiene • Después de que papá responde acerca de
de comunicarse y aprender el lenguaje. la manija rota de la puerta, Jacob levanta
sus manos, con una mirada interrogativa
hacia papá como diciendo: “¿Qué pasó?”
• Papá dice: “La manija se cayó. ¡No está!”,
mientras gesticula.
• Jacob responde señalando la manija otra
Consejos para vez, imitando el gesto de “no está” y di-
ciendo “notá” por “no está” o papá res-
alentar la ponde: “Sí. La manija no está. Tengo que
arreglar la puerta”.
interacción
Si mira la lista de las reglas de la conversa-
1. Asegúrese de que la interacción es divertida e ción que un niño necesita aprender que mencio-
interesante para su niño. namos con anterioridad, verá cuántas de esas
Un fregadero lleno de agua jabonosa o una habilidades Jacob fue capaz de practicar du-
puerta rota pueden crear una interacción di- rante esta simple conversación de 6 turnos con
vertida con muchas idas y vueltas si su niño papá. Y todo esto porque papá respondió con
muestra interés. Obsérvelo atentamente. ¿Qué entusiasmo a algo sobre lo que su hijo estaba
es lo que está mirando? ¿Con qué está jugando? interesado e hizo un esfuerzo para mantener la
¿Qué actividades o rutinas le gustan más? ¿Qué interacción. n

pág 47
CONGRESO

NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LENGUAJE:


PAUTAS DE INTERVENCIÓN

SEVILLA (ESPAÑA)
16 y 17 de marzo de 2018
Organizado por la Asociación Andaluza de Profesores
Especializados en Perturbaciones de Lenguaje y Audición
(ASAPETAL)

Ponentes
Rafael Gutérrez Alonso | Santos Borregón Sanz | Dr. Víctor Manuel
Acosta | Daniel González Manjón | María Julia Ibáñez Martnez y María
Belén Muro Jiménez | Abel Custodio Serrano García | Asociación Landau
Klefner Madrid | Carolina López Hita

Destnatarios
Profesionales y familias relacionadas con la atención a la diversidad (Logopedas, Maestros de
Audición y Lenguaje, Maestros de Pedagogía Terapéutca, Psicólogos, Pedagogos y
estudiantes de magisterio, pedagogía y psicología)

Acreditación
Acreditación de partcipación por la asociación ASAPETAL

www.facebook.com/asapetal
PRECIOS INSCRIPCIONES
50€ Para los no socios Nº Cuenta: ES29 3183 1100 4600 0147 2275 (Arquia)
de ASAPETAL Deben reflejarse nombre y apellidos en el concepto del ingreso.
GRATIS Para los Enviar mail con Nombre, Apellidos y DNI o número de socio de ASAPETAL a:
socios de ASAPETAL congresoasapetal@gmail.com
Toda persona que quiera inscribirse debe enviar el e-mail

También podría gustarte