Está en la página 1de 2

la gluconeogénesis es una parte integral de las vías metabólicas de los carbohidratos, ya que

desencadena la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos, permitiendo


mantener los niveles de glucosa en el cuerpo cuando la disponibilidad de carbohidratos es
limitada.

La glucogenólisis implica la descomposición del glucógeno, la forma de


almacenamiento de glucosa, liberando esta glucosa directamente en momentos de
necesidad inmediata de energía. Por otro lado, la gluconeogénesis es la creación de
glucosa a partir de precursores no glucídicos, como el lactato, ciertos aminoácidos y el
glicerol, cuando los niveles de glucosa son bajos.

DIAPO DE CONCEPTO
La gluconeogénesis es un proceso en el cuerpo que fabrica azúcar, conocida como glucosa,
cuando no hay suficientes carbohidratos disponibles. Utiliza otros materiales como pedazos de
proteínas o grasas para crear esta glucosa, lo cual es esencial para mantener nuestros niveles
de energía cuando no consumimos suficientes alimentos con carbohidratos.

La gluconeogénesis (GNG) es una vía anabólica porque crea moléculas complejas (glucosa) a
partir de sustratos más simples (como aminoácidos, lactato o glicerol) que produce glucosa a
partir de lactato, glicerol o aminoácidos glucógenos. Esta vía se activa principalmente en el
hígado y en menores proporciones en el riñon durante el ayuno y se coordina con las vías
catabólicasβ de oxidación y catabolismo proteico. Esto quiere decir que la gluconeogénesis
trabaja en conjunto con los procesos en el cuerpo que descomponen grasas (oxidación de
grasas) y proteínas (catabolismo de proteínas) para obtener energía. Es como si diferentes
procesos en el cuerpo estuvieran trabajando juntos para garantizar un equilibrio energético,
produciendo azúcar cuando es necesario y descomponiendo grasas y proteínas para generar
energía cuando se requiere.

DIAPO DE CARACTERISTICAS
Características

 Utilización de precursores no glucídicos: Como ya lo mencioné, durante la


gluconeogénesis, se emplean precursores no glucídicos como el lactato, aminoácidos y
glicerol, que provienen de fuentes catabólicas, para la síntesis de glucosa.
 Activa durante situaciones catabólicas: Se activa en situaciones en las que los niveles
de energía son bajos, como el ayuno prolongado o durante actividades físicas intensas,
cuando el cuerpo necesita generar glucosa para mantener los niveles de energía.
 Conversión de productos de degradación en glucosa: Esto nos quiere decir que Los
productos de degradación resultantes de las vías catabólicas, como son los ácidos
grasos o el lactato, pueden ser convertidos en glucosa a través de la gluconeogénesis
para asegurar un suministro constante de energía.
 Regulación hormonal y enzimática coordinada: Esto en palabras sencillas quiere decir
que cuando el cuerpo necesita más azúcar, la hormona glucagón actúa como una señal
de "¡Hagamos azúcar!" y ayuda a producir glucosa a partir de otras sustancias. Por otro
lado, la insulina es como la señal de "¡Ya hay suficiente azúcar!", lo que disminuye la
producción de la glucosa.
La "regulación hormonal y enzimática coordinada" se refiere a cómo el cuerpo controla y
ajusta el proceso de gluconeogénesis utilizando señales hormonales y la actividad de enzimas
de manera conjunta y organizada.

DIAPO DE ETAPAS
Etapas
1. Inicio con el sustrato inicial: Como ya lo mencioné los precursores de la
gluconeogénesis son moléculas no glucídicas, como el lactato, ciertos aminoácidos y el
glicerol. Estos compuestos son convertidos en sustratos iniciales para la
gluconeogénesis, como el piruvato, oxalacetato o dihidroxiacetona fosfato a través de
reacciones específicas y distintas para cada precursor.
2. Conversión a fosfoenolpiruvato (PEP): El oxalacetato (generado a partir del
piruvato o directamente de algunos aminoácidos) es convertido a
fosfoenolpiruvato Es un tipo de ácido orgánico que forma parte de los
compuestos intermedios en la producción de energía en las células. por la acción
de la enzima fosfoenolpiruvato carboxicinasa (PEPCK) es la vía metabólica
encargada de sintetizar glucosa a partir de precursores no glucídicos. Esta
conversión implica la descarboxilación del oxalacetato y la fosforilación del
producto resultante, Este paso es clave, ya que el PEP es un sustrato crucial en la
gluconeogénesis. Además de que es una molécula de alta energía
3. Formación de glucosa-6-fosfato: El PEP se convierte directamente en glucosa-6-
fosfato es una molécula esencial en el metabolismo de la glucosa, que resulta de
la fosforilación de la glucosa. por la enzima llamada fosfatasa fructosa-1,6-
bifosfatasa. la acción de esta enzima en la gluconeogénesis desvía el flujo de
moléculas hacia la producción de glucosa, contribuyendo así a la formación de
glucosa a partir de precursores no glucídicos.
4. Glucosa libre: La glucosa-6-fosfato es convertida en glucosa libre por la enzima
glucosa-6-fosfatasa. Esta glucosa puede ser liberada al torrente sanguíneo para
mantener los niveles de glucosa en sangre.

entre 70-100 miligramos por decilitro (mg/dL)

En resumen, La gluconeogénesis es como una 'reserva de emergencia' del cuerpo; es el


proceso metabólico que nos permite generar glucosa, la fuente de energía primaria para
nuestro organismo, a partir de fuentes no carbohidratadas, como ciertos alimentos o
componentes de nuestra dieta diaria.

Bibliografía
Stanley Oiseth, L. J. (25 de Octubre de 2022). Gluconeogénesis. Obtenido de Lecturio:
https://www.lecturio.com/es/concepts/gluconeogenesis/

Universidad de Valencia. (2 de Diciembre de 2021). Gluconeogénesis. Obtenido de Marcof:


https://www.uv.es/marcof/Tema17.pdf

También podría gustarte