Está en la página 1de 166

APUNTES

Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 1: COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA. (ÍNDICE)

1. Introducción a la composición de la materia viva.

2. Clasificación esquemática de los componentes de la materia viva.

3. Bioelementos o elementos biogénicos.


1. Primarios.
2. Secundarios.
3. Oligoelementos o elementos vestigiales.

4. Biomoléculas.
Biomoléculas inorgánicas.
a. El agua: estructura molecular, prop. Fª/Qª, ionización del agua y funciones
biológicas.
b. Sales minerales: localización en los S.V. y funciones biológicas.

5. Características generales de las Biomoléculas orgánicas.


1. Importancia del Carbono en su composición.
2. Grupos funcionales químicos frecuentes en los S.V.
3. Compuestos tridimensionales e Isomería: definición y tipos (estructural y
espacial o estereoisomería).

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 1: COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA.

1. Introducción a la composición de la materia viva.

El origen evolutivo común de todos los seres vivos del planeta hace posible una
uniformidad química en la composición de la materia viva.

Los elementos que constituyen la materia viva, también constituyen la inerte, pero en
mucho menor grado de complejidad.

Los elementos químicos de la vida son los que son y no otros por:

- Estaban disponibles en la composición química del planeta.


- Según su comportamiento en medio acuoso (solubles, insolubles, etc).
- La reactividad de los átomos y los tipos de enlace que puedan constituir.

2. Clasificación esquemática de los componentes de la materia viva.

1. Bioelementos o elementos biogénicos.

1. Primarios.

2. Secundarios.

3. Oligoelementos o elementos vestigiales.

2. Biomoléculas.

1. Inorgánicas: agua y sales minerales.

2. Orgánicas: Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos. (Temas 2 y 3)

3. Bioelementos o elementos biogénicos.


Son aquellos que forman las moléculas indispensables para la vida.
1. Primarios: son lo más abundantes (C, H, O, N, S y P). ˃ 96%
2. Secundarios: están en menor abundancia. Son imprescindibles. (Na, K, Ca, Mg y Cl)
3-4%
3. Oligoelementos o elementos vestigiales: son los menos abundantes (˂0,1%).
También son imprescindibles pero no son los mismos en todos los seres vivos. (Fe,
Mn, F, Zn,…)

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4. Biomoléculas.
Son las moléculas a partir de las cuales se constituye la materia viva de los organismos.
Formadas por combinación de los elementos biogénicos, y pueden ser inorgánicas y
orgánicas (en este tema solo estudiamos las inorgánicas)

Biomoléculas inorgánicas.
a. El agua
Componente mayoritario de los seres vivos y lugar donde se originó la vida.
1. Estructura molecular:
 Un átomo de O unido a dos átomos de H mediante enlaces covalentes
(comparten electrones).
 Es una molécula muy polar debido a la distinta electronegatividad entre
sus átomos (el O tiene carácter negativo y los H positivo) por lo que se
dice que la molécula de agua es un dipolo.
 Formación de Puentes de Hidrógeno, que son uniones electrostáticas
entre moléculas distintas de H2O que le da sus propiedades físico-
químicas específicas.
 Es una estructura reticular en agua líquida, ya que aunque los puentes
de hidrógeno son débiles (aproximadamente 1/20 que los covalentes), el
hecho que alrededor de cada molécula de agua se disponga de un
promedio de 3,4 puentes de hidrógeno se forma en el seno del agua una
estructura ordenada de tipo reticular.

2. Propiedades físico-químicas:
 Elevada fuerza de cohesión entre distintas moléculas de H2O debido a los
puentes de hidrógeno que le aporta tensión superficial (atracción que
tira de las moléculas de la superficie hacia el interior del líquido).
 Adhesión unión de las moléculas de agua a otras sustancias u otros
cuerpos (ejemplo paredes de un recipiente) que junto a la cohesión da
lugar a la capilaridad (ejemplo el ascenso de la savia desde la raíz a las
hojas).
 Elevado calor específico (def. cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura en 1 ºC a 1 Kg de sustancia) es decir, el agua es absorber
mucho calor sin elevar muy rápido su temperatura, por lo que el agua
actúa como termorregulador.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Elevado calor latente de vaporización, se necesita mucha energía para


evaporar el agua por lo que es un eficaz sistema de refrigeración (ej.
sudor en animales o transpiración en plantas)
 Incompresibilidad, por lo que es un buen amortiguador mecánico.
 Buen disolvente de sustancias iónicas y polares. Es el líquido que más
sustancias disuelve (por ello llamado disolvente universal) muy
importante para la vida. En función de ello las moléculas se pueden
clasificar en:
o Hidrofílicas: solubles en agua. Se “alojan” en el seno de su
estructura reticular. Moléculas polares.
o Hidrofóbicas: no solubles en agua. Son “repelidas” por el agua e
incrementan su cohesión interna. Moléculas apolares.
o Anfipáticas: moléculas con región polar y apolar. Muestran la
parte polar hacia el agua y la apolar hacia dentro. Formación de
micelas, esencial para la organización molecular en los sistemas
biológicos.
 Menor densidad del hielo que del agua líquida debido a los puentes de
hidrógeno, que en el hielo forman una estructura tridimensional
ordenada con menos moléculas por unidad de volumen y por lo tanto
menor densidad, lo que permite la vida bajo el hielo.

3. Funciones biológicas del agua:


 Transporte de sustancias. Debido a su cohesión, adhesión, capilaridad.
 Termorreguladora (estabiliza la temperatura interna). Debido a su
elevado calor específico.
 Permite la vida bajo el hielo. Debido a que la densidad del hielo es
menor que la del agua (relacionado con los puentes de hidrógeno).
 Actúa como disolvente. Importancia en el metabolismo, separa
sustancias iónicas.
 Actúa como reactivo, es capaz de romper enlaces moleculares mediante
hidrólisis.
 Actúa como dador de electrones en la fotosíntesis.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Propiedades fisicoquímicas Funciones biológicas


Se mantiene líquida entre 0ºC y Amplio rango de temperaturas idóneo para la aparición y mantenimiento de la vida en la Tierra
100ºC

Acción disolvente Los medios acuosos (sangre, savia) facilitan el transporte de sustancias en disolución (nutrientes
y desechos)

Elevada fuerza de cohesión Actúa como esqueleto hidrostático en animales y turgencia en las plantas. Gracias a su elevada
tensión superficial permite a algunos animales desplazarse por su superficie.
Elevada fuerza de adhesión Junto con la cohesión es responsable del fenómeno de capilaridad (ascenso de la savia)
Alto calor específico Actúa como amortiguador térmico evitando variaciones bruscas de temperatura
Elevado calor latente de vaporización Constituye un eficaz sistema de refrigeración en plantas (transpiración) y animales (sudoración)
Menor densidad del hielo que del Permite la vida bajo las aguas heladas
agua líquida
Usos bioquímicos del agua Los seres vivos utilizan químicamente el agua en las reacciones de fotosíntesis e hidrólisis

4. Ionización del agua:


Es la reacción química en la que dos moléculas de agua reaccionan para
producir un ion hidronio (H3O+) y un ion hidróxido (OH-):

Por lo tanto el agua no es un líquido químicamente puro sino una solución


iónica que siempre contiene algunos iones hidronios e hidroxilos.
En el agua pura a 25 ºC la concentración de ambos iones es la misma (10-7 M),
es decir [H3O+]=[OH-]=10-7 M
Y el producto de ambas concentraciones es constante, y es lo que se denomina
Producto iónico del agua KW= [H3O+]·[OH-]=10-14 M y siempre es constante.
Sirve para definir el concepto de pH como la medida de la acidez o basicidad de
una disolución e indica la concentración de H+: pH = - log [H+]
En función del pH las disoluciones pueden ser:
 Neutras: pH=7
 Ácidas: pH ˂ 7
 Básicas: pH ˃ 7
Los procesos biológicos dependen del pH, por lo que se necesita una regulación
del pH y se encargan de ello los sistemas tampón. (lo vemos en sales minerales).

b. Sales minerales.
1. Definición y localización.
Son moléculas inorgánicas de fácil ionización. En los S. V. se pueden encontrar
de tres formas:
 Precipitadas (insolubles): formando huesos y caparazones, es decir,
desempeñan una función estructural.
 Disueltas (solubles): disociadas en iones que pueden ser cationes (Na+, K+, Ca2+,
Mg2+…) o aniones (Cl-, SO2-4, CO2-3,…).
 Asociadas a moléculas orgánicas, por ejemplo los fosfolípidos.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Funciones biológicas.
a. Estructural: son las sales minerales precipitadas, las insolubles (sólidas)
 CaCO3: en corales, moluscos, artrópodos.
 Ca3(PO4)2 : en vertebrados.
b. Reguladora: son las sales minerales ionizadas, las solubles.
 Contracción muscular: K+, Mg2+
 Función catalítica: algunos iones como Cu+ , Mg2+ o Zn+ actúan como
cofactores enzimáticos (lo veremos en el tema 4)
 Impulso nervioso: K+, Na+
 Regulan la Ósmosis: es un proceso físico de movimiento del solvente
a través de una membrana semipermeable y como las membranas
celulares lo son, intervienen en procesos relacionados con la
distribución de agua en los compartimentos celulares.
La ósmosis es un tipo de difusión pasiva donde pasa el agua desde la
disolución más diluida a la más concentrada.

Las células se pueden encontrar en tres medios distintos en función


de la concentración:
o Disolución hipotónica: menor concentración del medio que
dentro de la célula, por lo que el agua entra a la célula,
hinchándola (turgencia).
o Disolución hipertónica: mayor concentración del medio que
dentro de la célula, por lo que el agua sale desde la célula,
arrugándose (plasmólisis).
o Disolución isotónica: el medio externo y la célula tienen la
misma concentración, por lo que el agua ni entra ni sale.

 Regulan el pH mediante las soluciones tampón, que son ácidos o


bases débiles (de baja ionización) que mantienen constante el pH.
Por ejemplo el tampón fosfato en las células.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

5. Características generales de las Biomoléculas orgánicas.

1. Importancia del carbono en su composición.


El carbono es idóneo para constituir los biomoléculas de los S.V. debido a:
 Por su gran capacidad de unión a otros átomos.
 Forma enlaces muy estables.
 Da lugar a una gran variedad de enlaces por tener 4 e- en su último
nivel.
2. Grupos funcionales frecuentes en los S.V.
Función alcohol, función aldehído, función cetona, función ácido, función
amina…(ver Power Point)

3. Compuestos tridimensionales e Isomería.


La distribución tetraédrica de los enlaces de carbono y la presencia de
determinados grupos funcionales da lugar a que cada molécula adopte una
conformación espacial característica relacionada con la función.
Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula molecular pero
distinta estructura.
Tipos de isomería:

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

1. Estructural.
Se da en un sólo plano por distinta cadena, posición o función. (ver Power
Point)
2. Espacial o estereoisomería.
Se da en la estructura 3D de la molécula.
2.1. Óptica.
Se les denomina enantiómeros y tienen un Carbono asimétrico (enlazado a
cuatro sustituyentes distintos) y tienen actividad óptica (giran el plano de
luz polarizada.
 Dextrógiros: giran hacia la derecha.
 Levógiros: giran hacia la izquierda.
2.2. Geométrica.
Se les denomina diastereoisómeros o isómeros cis-trans y no son imágenes
especulares.
 Cis: con los grupos funcionales consecutivos.
 Trans: con los grupos funcionales opuestos.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 2: BIOMOLÉCULAS (I): GLÚCIDOS Y LÍPIDOS. (ÍNDICE)

1. Los Glúcidos.
 Definición y características generales.
 Clasificación.
a. Monosacáridos.
o Concepto y naturaleza Qª
o Composición y estructura.
o Formas cíclicas.
o Propiedades.
o Isomería
o Función biológica.
o Monosacáridos de interés biológico.
b. Oligosacáridos.
o Concepto y características generales.
o Disacáridos. Enlace O-Glucosídico y poder reductor.
c. Polisacáridos.
o Concepto y características generales.
o Clasificación: según función y estructura
1. De reserva: Almidón y Glucógeno.
2. Estructurales: Celulosa y Quitina.
d. Glúcidos con parte no glucídica.

2. Los Lípidos.
 Definición y características generales.
 Ácidos grasos.
o Definición y características generales.
o Clasificación: Saturados e insaturados.
o Propiedades.
o Reacciones: saponificación y esterificación.
 Clasificación.
a. Lípidos saponificables.
1. Simples.
a. Acilglicéridos.
b. Ceras.
2. Complejos.
a. Fosfolípidos: Fosfoglicéridos y Esfingolípidos.
b. Glucolípidos: Cerebrósidos y Gangliósidos.
b. Lípidos insaponificables.
1. Terpenos o isoprenoides.
2. Esteroides.
3. Prostaglandinas.
 Lipoproteínas.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 2: BIOMOLÉCULAS (I): GLÚCIDOS Y LÍPIDOS. (APUNTES)

1. Los Glúcidos.

 Definición y características generales.


Son biomoléculas formadas por C, H y O cuyas principales funciones en los seres vivos son
fuente de energía y estructural.
Químicamente son Polihidroxialdehídos (-CHO) o Polihidroxicetonas (-CO-).

Se unen mediante el enlace O-Glucosídico. (Lo vemos más tarde).

 Clasificación.
a. Monosacáridos.

o Concepto y naturaleza química.


Son los más simples. Es un polihidroxialdehído o una polihidroxicetona.
Son dulces, solubles en agua y no hidrolizables.
Se nombran según el número de carbonos: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y
heptosas, con el prefijo Ceto- si es una Cetosa (grupo cetona) o con el prefijo Aldo- si es
un Aldosa (grupo aldehído).
Ejemplos: Aldotetrosa (aldehído de 4 C) o Cetopentosa (cetona de 5 C).

o Composición y estructura.
Su fórmula empírica es (CH2O)n donde 3 ≤ n ≤ 7
 Aldosas: es un polihidroxialdehído, tienen un grupo aldehído en el primer
carbono y el resto tienen la función alcohol.
 Cetosas: es una polihidroxicetona, tiene un grupo cetona, normalmente en el 2º
carbono y el resto tienen la función alcohol.
Presencia de carbonos asimétricos, es decir unidos a cuatro enlaces diferentes, lo que
da lugar a isómeros en los que sólo varía la distinta configuración alrededor de un
carbono, y se le denomina Epímeros como veremos después. (Ver Power Point).

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Formas cíclicas.
Cuando los monosacáridos están en disolución, adquieren una forma cíclica, se produce
una reagrupación de átomos.

Da lugar a dos formas cíclicas distintas:

a. Formas Piranósicas.
Son anillos hexagonales, se producen por la unión del aldehído C-1 y el
hidroxilo C-5 dando lugar a un enlace hemiacetal.
El C del aldehído pasa a ser asimétrico (C hemiacetal) y da lugar a otro tipo de
isómeros (α y β) (se explica después).
Ej: Glucosa.
b. Formas Furanósicas.
Son anillos pentagonales, se producen por reacción de la cetona C-2 y el
hidroxilo C-5 dando lugar a un enlace hemicetal. (¡Ojo! No hemiacetal)
El C de la cetona pasa a ser asimétrico (C hemicetal) que también da lugar a
isómeros α y β.
Ej: Fructosa.

o Propiedades.
 Capacidad reductora. Son capaces de reducir a otras sustancias (cede e- a una
sustancia que se reduce) ya que su grupo aldehído o cetona puede oxidarse
dando un grupo ácido.
 Son sustancias cristalinas, dulces y solubles en agua (debido a su polaridad).
 Presentan isomería (explicado a continuación)

o Isomería.
Los isómeros son sustancias con la misma fórmula empírica pero con características
físicas o químicas que les hacen diferentes.
1. Isomería de función.
Los isómeros se distinguen por tener distintos grupos funcionales.
Las aldosas son isómeros de las cetosas.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Isomería espacial.
Los isómeros espaciales o estereoisómeros son debidos a la presencia de C
asimétricos, y el número de isómeros de un compuesto es 2n donde n es el nº de
C asimétricos. (ver Power Point).
a) Enantiómeros (D y L) son compuestos en los que uno es imagen especular
del otro y no son superponibles. Se clasifican según el grupo hidroxilo más
alejado del C carbonilo (del grupo aldehído o cetona):
- Formas D: el OH hacia la derecha. En la naturaleza todas son formas D.
- Formas L: el OH hacia la izquierda.

b) Diastereoisómeros NO son imágenes especulares, se diferencian por las


distintas configuraciones de los grupos hidroxilo (- OH) en los carbonos
asimétricos. Cuando se diferencian en la posición de un solo –OH se les
denomina epímeros.

3. Isomería anomérica.
En las formas cíclicas aparece otro C asimétrico que es el denominado C
anomérico y da lugar a dos Isómeros anoméricos:
a. Formas α: OH hacia abajo del plano.
b. Formas β: OH hacia arriba en el plano.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4. Isomería óptica.
Por último hay otro tipo de isómeros según desvíen el plano de luz polarizada:
a. Formas +: desvían la luz polarizada hacia la derecha.
b. Formas - : desvían la luz polarizada hacia la izquierda.
NOTA: no tiene nada que ver con las formas D o L, puede ser D (+) o D (-) por
ejemplo.

o Función biológica de los monosacáridos.

 Es una función ENERGÉTICA, las células oxidan monosacáridos para obtener


energía para sus funciones vitales mediante reacciones exergónicas (de
liberación de energía, lo vemos en los temas del metabolismo).
 Son las unidades estructurales del resto de glúcidos mediante unión por
enlaces glucosídicos.

o Monosacáridos de interés biológico.

a. Triosas (C3H6O3)
 Gliceraldehído: es un intermediario metabólico.
b. Pentosas (C5H10O5)
 Ribosa: componente de nucleótidos (ATP y ARN).
 Desoxirribosa: componente de nucleótidos (ADN).
 Ribulosa: fijación del CO2 en la fotosíntesis.
c. Hexosas(C6H12O6)
 Glucosa: función energética y componente de polisacáridos.
 Galactosa: forma parte de la Lactosa (azúcar de leche).
 Fructosa: combustible energético y forma parte de la Sacarosa (azúcar).

b. Oligosacáridos.

o Concepto y características generales.

Es la unión de 2 a 10 monosacáridos mediante Enlace O- Glucosídico.


n monosacáridos → Oligosacárido + (n – 1) H2O
Tienen sabor dulce, son solubles y cristalizables.
Nomenclatura: prefijo (di, tri, tetra, etc.) + sacárido. Por ejemplo disacáridos,
trisacáridos, tetrasacáridos, etc.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Disacáridos.
Es la unión de dos monosacáridos mediante enlace O- Glucosídico. Son los
oligosacáridos de mayor importancia biológica.
2 monosacáridos (C6H12O6) → Disacárido (C12H22O11) + 1H2O
 Enlace O-Glucosídico: es el enlace de unión de monosacáridos con la pérdida
de una molécula de agua. Es un enlace covalente en general entre –OH.

El enlace O-Glucosídico puede ser de dos tipos en función de que participen


los dos carbonos carbonílicos (anoméricos) o sólo uno de ellos, dependiendo
de ello su capacidad reductora:
a) Enlace monocarbonílico: se forma entre el –OH del C carbonílico y el –OH de
un C no carbonílico. Al quedar libre un C carbonílico conservan el poder
reductor. (Ej. Lactosa)
b) Enlace dicarbonílico: se forma entre los –OH de los dos C carbonílicos, como
no queda libre ninguno de ellos, pierden la capacidad reductora. (Ej. Sacarosa)
(Ver Power Point)
 Disacáridos de interés biológico.
 Maltosa: Glucosa + Glucosa (enlace α). Se produce al hidrolizarse el
almidón o el glucógeno.
 Lactosa: Glucosa + Galactosa. Azúcar de leche.
 Sacarosa: Glucosa + Fructosa. Azúcar de caña.
 Celobiasa: Glucosa + Glucosa (enlace β). Se produce al hidrolizarse la
celulosa.

 Función biológica.
Tienen función ENERGÉTICA, ya que la hidrólisis de un enlace O-Glucosídico
para dar lugar a dos monosacáridos produce mucha energía útil para los seres
vivos.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

c. Polisacáridos.

o Concepto y características generales.

Es la unión de más de 10 monosacáridos mediante Enlace O- Glucosídico.


n monosacáridos → Polisacárido + (n – 1) H2O
Tienen una masa molecular muy elevada, no tienen sabor dulce, no son solubles, no
son cristalizables y no tienen poder reductor.

o Clasificación.

Se pueden clasificar según:


 Su estructura:
1. Homopolisacáridos: formados por un solo tipo de monosacárido. Son los
de mayor interés biológico. Son todos los que vamos a estudiar en según
función.
2. Heteropolisacáridos: formados por varios tipos de monosacáridos,
también muy importantes, algunos ejemplos son:
- Hemicelulosa: está en la pared celular.
- Pectina: está en la pared celular.
- Mucopolisacáridos: función estructural como “cemento intercelular”.
- Agar-agar: nutriente de cultivos bacterianos.
 Su función:
1. De reserva: actúan de reserva energética.
a. Almidón: es la principal reserva energética en vegetales. Mediante su
hidrólisis se llega a Glucosa. Tiene dos formas estructurales distintas:
- Amilosa: cadena lineal de Glucosas (α 1→4)
- Amilopectina: cadena lineal de Glucosas (α 1→4) y ramificaciones
(α 1→6)

b. Glucógeno: es la principal reserva energética en animales. Formado


por cadenas lineales de Glucosas (α 1→4) y ramificaciones (α 1→6). Es
parecida a la Amilopectina pero con mayor número de ramificaciones.
Se almacena en hígado y músculos.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Estructurales: formando estructuras biológicas como paredes celulares y


exoesqueletos.
a. Celulosa: forma la pared celular de células vegetales. Formada por
glucosas (β 1→4) no ramificada. (¡¡Ojo en estructurales siempre es β y
en energéticos α). Los enlaces β no son digeribles por los humanos.
Son cadenas paralelas unidas mediante puentes de H que le dan
estabilidad y resistencia. Son insolubles en agua.
b. Quitina: forma la pared celular en los hongos y exoesqueletos. Es un
homopolisacárido formado por el monosacárido N- Acetilglucosamina
β (1 → 4) lineal.

d. Glúcidos con parte no glucídica.

Son monosacáridos (o derivados) más una parte no glucídica (aglicón o aglucón).


 Glucolípidos: se encuentran en las membranas celulares. Los estudiamos con
los lípidos.
 Glucoproteínas: su función es reconocimiento celular. Hacen de receptores de
mensajeros químicos en las membranas.
 Nucleósidos y nucleótidos: son una pentosa y una base nitrogenada. Forman
parte de los ácidos nucleicos.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Los Lípidos.

 Definición y características generales.


Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O y a veces P, N y S.
Es un grupo muy heterogéneo (con gran diversidad estructural y funcional) pero con
características comunes:
- Son poco o nada solubles en agua.
- Son solubles en disolventes orgánicos (éter, alcohol, acetona,…).
- Son poco densos.
- Son untuosos al tacto.

Formados por cadenas hidrocarbonadas, lineales o cíclicas.

Se dividen en:

a. Lípidos saponificables: capaces de formar jabones. Son los ácidos grasos y sus derivados.

b. Lípidos insaponificables: no forman jabones. Ejemplos son los terpenos y los esteroides.

 Ácidos grasos.

o Definición y características generales.

Son las unidades estructurales de los lípidos saponificables y son ácidos orgánicos
monocarboxílicos formados por:

- Una cadena hidrocarbonada.


- Un grupo carboxílico terminal (-COOH) con carácter ácido.

Siempre tienen un número par de Carbonos.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Clasificación.
a. Saturados.

No tienen dobles enlaces. Más comunes en animales. Ejemplos (No aprender fórmula):

- Ácido Laurico CH3 – (CH2)10– COOH 12:0


- Ácido palmítico CH3 – (CH2)14– COOH 16:0
- Ácido esteárico CH3 – (CH2)16– COOH 18:0
b. Insaturados.
Tienen dobles enlaces en la cadena, lo que disminuye la estabilidad y el punto de fusión,
por lo que a temperatura ambiente son líquidos. Más comunes en vegetales. Pueden ser:
- Monoinsaturados: un solo doble enlace. Ej: ácido oleico. 18:1
- Poliinsaturados: varios dobles enlaces. Ej: ácido linoleico. 18:2

o Propiedades de los ácidos grasos.

 Son moléculas bipolares o anfipáticas: tienen una doble polaridad:


- Cabeza hidrófila polar, el grupo –COOH con afinidad por el agua.
- Cola hidrófoba apolar, la cadena hidrocarbonada, que rechaza el agua.
 Forman agrupaciones en el medio acuoso, ya que debido a la propiedad anterior, la
cabeza hidrófila se dispone hacia el agua mientras que las colas hidrófobas se alejan.
Pueden dar lugar a varias formaciones:
- Monocapa superficial.
- Micelas (forma esférica).
- Bicapas (las membranas celulares por ejemplo).
 Variabilidad de los puntos de fusión según su estructura:
- El punto de fusión aumenta con la longitud de la cadena del ácido graso, ya que
cuanta más larga es la cadena, hay mayor número de enlaces de Van der Waals
(enlaces entre cadenas hidrófobas).
- El punto de fusión disminuye con la presencia de dobles enlaces ya que
disminuye la estabilidad. Por este motivo el punto de fusión de los ácidos grasos
saturados es mayor (son sólidos a temperatura ambiente) que el de los ácidos
grasos insaturados (son líquidos a temperatura ambiente).

 Se comportan como ácidos lo que permite las reacciones de esterificación y


saponificación.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Reacciones: esterificación y saponificación. (Ver Power Point)

1. Esterificación.
Es la unión de un ácido graso con un alcohol con la que se sintetiza un éster y una
molécula de agua.

2. Saponificación.
Es la unión de un acilglicérido (ver después) con una base o álcali con la que se
sintetiza jabón y un alcohol (suele ser glicerina).

 Clasificación de lípidos.

a. Lípidos saponificables: son aquellos que contienen ácidos grasos y por lo tanto dan la
reacción de saponificación.

a.1. Lípidos simples (Hololípidos): formados sólo por C, H, y O de la esterificación de un


ácido graso y un alcohol.
a.1.a. Acilglicéridos.
Son ésteres de Glicerina y ácidos grasos.
Pueden ser mono, di o triacilglicéridos en función de si es uno, dos o tres ácidos
grasos los que se unen con la glicerina.

Por su importancia, los que vamos a estudiar son los triacilglicéridos.


Se forman mediante la reacción de esterificación entre tres ácidos grasos y la
glicerina y la formación de tres moléculas de agua.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Función de reserva de energía, son combustibles metabólicos.


Pueden ser de dos tipos:
- Aceites: con ácidos grasos insaturados (líquidos a temperatura ambiente).
- Sebos: con ácidos grasos saturados (sólidos a temperatura ambiente).
Son muy apolares y por tanto, insolubles en agua.
Dan la reacción de saponificación por lo que pueden formar jabones.

a.1.b. Ceras.

Son ésteres de un ácido graso y un monoalcohol, ambos de cadena larga.

Ej: cera de abeja


Tienen fuerte carácter apolar, por lo que son muy insolubles en agua.
Su función es impermeabilizante y protectora, recubriendo estructuras
biológicas tales como piel, pelo, plumas, hojas, frutos,…

a.2. Lípidos complejos (Heterolípidos): su estructura molecular es más compleja que la


de los lípidos simples, ya que además de lípidos, tienen componentes no lipídicos.
Se les denomina lípidos de membrana ya que por su carácter anfipático, forman la
bicapa lipídica de las membranas celulares.
a.2.a. Fosfolípidos.
En su composición tienen ácido fosfórico.
Tienen un fuerte carácter bipolar o anfipático debido a que tiene una parte en su
molécula con carácter hidrófobo (el ácido graso) y otra con carácter hidrófilo (el
ácido fosfórico).

Según el alcohol que contengan pueden ser:

- Fosfoglicéridos: contienen glicerina.


- Esfingolípidos: contienen esfingosina.
a.2.b. Glucolípidos.
Incluyen azúcares en su estructura. Son anfipáticos, ya que el glúcido es hidrófilo.
- Cerebrósidos: unión a monosacáridos. En membrana y tejido nervioso.
- Gangliósidos: unión a polisacáridos. Son receptores de membrana y en
tejido neuronal.

12
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. Lípidos insaponificables: son aquellos que no contienen ácidos grasos y por lo tanto no
dan la reacción de saponificación.

b.1. Terpenos (o Isoprenoides): son moléculas lineales o cíclicas formadas por la


polimerización del isopreno.
En función de las moléculas de isopreno que tengan se les puede clasificar como
Monoterpenos (2 isoprenos), Diterpenos (4 isoprenos), Triterpenos (6 isoprenos)…
Sus funciones biológicas son muy variadas, destacando:
- Son precursores de vitaminas liposolubles, las vitaminas A, E y K (Las estudiaremos en
otro tema)
- Componentes de aceites vegetales aromáticos (mentol, alcanfor…).
- Pigmentos fotosintéticos (EJ. Carotenoides).
b.2.Esteroides: son lípidos derivados del Esterano un hidrocarburo tetracíclico.
Los más importantes son los esteroles, que son alcoholes de los esteroides, y de ellos, el
más importante es el colesterol.
El colesterol se sintetiza el hígado y es muy necesario (es un componente de las
membranas celulares) pero en exceso es perjudicial (puede causar arterioesclerosis) y en
sangre siempre va unido a lipoproteínas (las estudiamos al final del tema).
Funciones biológicas de los esteroides:
- Vitamina D, es la otra vitamina liposoluble (junto con la A, K y E ya vistas).
- Ácidos biliares son también esteroides (responsables de emulsionar lípidos).
- Hormonas sexuales y suprarrenales.

b.3.Prostaglandinas: son lípidos formados por la ciclación de ácidos grasos


poliinsaturados.
Funciones biológicas de las prostaglandinas:
- Estimulan la contracción de los músculos lisos.
- Regulan el flujo sanguíneo, son vasodilatadores arteriales.
- Intervienen en procesos inflamatorios (fiebre, dolor,…)
- Intervienen en la coagulación sanguínea.

 Lipoproteínas.
Son macromoléculas compuestas por lípidos y proteínas.
Se encargan del transporte de sustancias insolubles en el agua, es decir transportan las
grasas por todo el organismo. Por lo que son muy importantes en sangre y sus niveles hay
que controlarlos.
Se clasifican en función de su densidad (de menor a mayor densidad):
- Quilomicrones.
- VLDL.
- LDL (conocido como “colesterol malo”)
- HDL (conocido como “colesterol bueno”). Ver Power Point

13
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 3: BIOMOLÉCULAS (II): PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS. (ÍNDICE)

1. Las proteínas.
 Definición.
 Los aminoácidos.
o Definición y estructura.
o Propiedades.
o Clasificación.
o Enlace peptídico.
 Estructura de las proteínas: Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria.
 Propiedades: anfóteras, especificidad, solubilidad y desnaturalización.
 Funciones biológicas de las proteínas.
 Clasificación de las proteínas:
a. Simples (Holoproteínas):
1. Estructura filamentosa.
2. Estructura globular.
b. Conjugadas (Heteroproteínas)
2. Los ácidos nucleicos.
 Definición.
 Composición:
a. Nucleósidos
b. Nucleótidos.
o Nucleótidos no nucleicos: Coenzimas, nucleótidos trifosfato y AMPc.
 Tipos de ácidos nucleicos:
a. ADN
o Características generales.
o Estructura y descubrimiento de la doble hélice.
o Propiedades: desnaturalización y renaturalización.
o Tipos: Eucariotas, Procariotas y virus.
b. ARN
o Definición.
o Tipos: ARNm, ARNt y ARNr.
 Funciones biológicas de los ácidos nucleicos.
 Diferencias entre ADN y ARN:
o En composición.
o En localización.
o En estructura.
o En función.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 3: BIOMOLÉCULAS (II): PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS. (APUNTES)

1. Las proteínas.

 Definición.
Son biomoléculas formadas por C, H, O, N (y en menor proporción S y P) de elevada
masa molecular (macromoléculas) y formadas por aminoácidos.

 Los aminoácidos.
o Definición y estructura.
Son las unidades estructurales de las proteínas.

En su estructura siempre hay:


- COOH: grupo carboxilo (carácter ácido).
- NH2: grupo amino (carácter básico).
- Cα: carbono central.
- R: cadena lateral, es la que varía de unos aminoácidos a otros.

o Propiedades.
1) El Cα es asimétrico (cuatro enlaces distintos) por lo que los aminoácidos
tienen dos formas isómeras:
- Formas D: el grupo amino a la derecha.
- Formas L: el grupo amino a la izquierda. Son los que forman las proteínas.

2) Son sólidos, solubles en agua (ya que son polares) y cristalizables.


3) Tienen actividad óptica por la presencia del Cα asimétrico (+ dextrógiros o
– levógiros).

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4) Son anfóteros, es decir, tienen la capacidad de comportarse como ácidos o


como bases en función del pH:
- Si baja el pH (aumenta la [H+]) el aminoácido neutraliza la acidez captando
H+, es decir, se comporta como una base.
- Si sube el pH (baja la [H+]) el aminoácido neutraliza la basicidad liberando
H+, es decir, se comporta como un ácido.

El valor del pH en el cual los aminoácidos tienen carga neta 0 se denomina


punto isoeléctrico.

o Clasificación de aminoácidos.
Se clasifican según su grupo R (su cadena lateral) en: (Ver Power Point)
- Aromáticos.
- Apolares.
- Polares sin carga.
- Cargados (positivamente o negativamente).

o Enlace peptídico.
Es un enlace covalente por el que se unen los aminoácidos para formar péptidos
y proteínas.
Se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del
siguiente, desprendiéndose una molécula de agua.
Aunque es un enlace simple, tiene carácter parcial de doble enlace (C-N), ya que
queda en el mismo plano rígido (sin capacidad de giro).

Por convención a la hora de representarlo siempre se pone;

- Extremo amino terminal (-NH2) a la izquierda.


- Extremo carboxilo terminal (-COOH) a la derecha.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Estructura de las proteínas. (Ver Power Point)

Es muy importante, ya que la estructura 3D de una proteína es lo que determina su


FUNCIÓN, es lo que se denomina Conformación nativa.
Podemos distinguir cuatro niveles de organización según su complejidad.

1) Estructura primaria.
Es la secuencia de aminoácidos en orden, enumerados desde el Nt al Ct.
Es muy importante ya que determina el resto de los niveles.

2) Estructura secundaria.
Es el plegamiento de la secuencia de aminoácidos (de la estructura primaria), es
decir, la disposición espacial que toma la cadena debido a enlaces internos.
Su plegamiento depende de la secuencia de los aminoácidos, no es al azar.
Dos tipos:
a) Hélice α.
Es un enrollamiento de la cadena peptídica sobre sí misma.
Quedan 3,6 aminoácidos por giro (quedándose los grupos R, es decir, las
cadenas laterales de cada aminoácido) hacia el exterior.
Se produce el plegamiento por unión por puentes de H (CO con HN).
Es una estructura característica de proteínas con mucha estabilidad
(Ej. α- Queratina y Colágeno).
b) Lámina β.
Es una asociación en zigzag entre varias cadenas.
Se produce por unión mediante puentes de H entre las cadenas.
Es una estructura característica de proteínas que forman estructuras suaves y
flexibles (Ej. Fibroina de la seda).

3) Estructura terciaria.
Es un plegamiento de la estructura secundaria en el espacio, da lugar a una
conformación global y compacta.
Es esta forma la que da la FUNCIÓN a la proteína.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Es debida a interacciones entre los grupos R de los aminoácidos:

- Puentes de H: en laces débiles (OH, NH2, CO…)


- Puentes disulfuro: unión covalente entre grupos SH del aminoácido
cisteína.
- Otras: fuerzas electrostáticas y Fuerzas de Van der Waals.

Puede dar lugar a proteínas filamentosas o globulares y se pueden combinar


distintos tipos de estructuras secundarias.

4) Estructura cuaternaria.
Es la disposición espacial de varias cadenas polipeptídicas denominadas
subunidades o protómeros.
Pueden ser dímeros, trímeros,…, polímeros.
Sólo algunas proteínas alcanzan esta estructura.
Las interacciones que mantienen unidas a las subunidades son muy parecidas a
las de la estructura terciaria, es decir, entre las cadenas laterales de los
aminoácidos se producen: puentes de H, interacciones electrostáticas,
hidrofóbicas, etc.
Ejemplos de proteínas con estructura cuaternaria son la Hemoglobina de los
eritrocitos, las Inmunoglobulinas (ambas con 4 subunidades iguales 2 a 2) o la
ARN polimerasa (es un pentámero)

 Propiedades de las proteínas.


Dependen de los grupos R de los aminoácidos que las forman y del medio que las
rodea.
1) Son Anfóteras.
Se comportan como ácido o base según el medio (ya dado en los aminoácidos).
2) Especificidad.
Las proteínas son específicas de cada especie (e incluso de cada individuo), lo que
no ocurre ni con glúcidos ni con lípidos.
Se debe a la ordenación de sus aminoácidos (dado por la secuencia del material
genético).
Ejemplo: la hemoglobina de eritrocitos es distinta en distintas especies, lo que
provoca rechazos en trasplantes.
3) Solubilidad.
Depende de la cantidad de aminoácidos con grupos polares.
Los restos polares se sitúan hacia el exterior formando puentes de hidrógeno con
el agua formando una capa de solvatación que impide la unión con otras
proteínas por lo que les da solubilidad. Si esta capa se rompe, se produce la
formación de un agregado insoluble produciendo la precipitación de la proteína.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4) Desnaturalización. (ver Power Point)


Es la pérdida de la estructura 3D (conformación nativa) de la proteína lo que
implica una pérdida de su FUNCIÓN.
Se produce rotura de enlaces y pérdida de las estructuras 2 aria, 3aria y 4aria por:
- Variaciones de temperatura.
- Variaciones de pH.
- Radiaciones ultravioleta.
- Disolventes químicos.

Hay dos tipos de desnaturalización:

- Reversible: si puede recuperar su estructura y por lo tanto su función al


regresar a las condiciones normales (Renaturalización).
- Irreversible: no puede recuperar su estructura (ni función) al regresar a las
condiciones normales. Ej. freír un huevo y dejarlo enfriar.

Un ejemplo de desnaturalización utilizada en la industria es la formación del


yogur, en la cual las bacterias fermentadoras convierten la lactosa en ácido
láctico que baja el pH, desnaturalizando las proteínas de la leche (soluble) y
haciéndolas insoluble (yogur).

 Funciones biológicas de las proteínas.


Las proteínas tienen una gran variedad de funciones entre las que destacan:
1) Estructural.
Dan resistencia y fuerza a los tejidos:
- Colágeno: en huesos y tendones.
- α- Queratina: en pelo, uñas, plumas…
- Elastina: en ligamentos.
- Actina y Tubulina: en cilios y flagelos.
2) De reserva.
Obtención de energía:
- Ovoalbúmina: en la clara de huevo.
- Caseína: en leche (es la que precipita dando lugar al yogur).
3) Homeostática.
Intervienen en la regulación del equilibrio osmótico, regulando además el pH del
medio interno (son anfóteras). (No doy ejemplos, no es ninguna en concreto)
4) De regulación y portadora de mensajes.
Son las hormonas proteicas.
- Insulina y Glucagón: regulan el metabolismo de glúcidos.
- Hormona del crecimiento, oxitocina, etc
5) Catalizadora.
Controlan la velocidad de las reacciones dentro de los seres vivos. Son las enzimas
(lo damos en el tema 4)

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

6) Defensiva.
Función protectora ante infecciones y agentes patógenos o hemorragias:
- Inmunoglobulinas o anticuerpos: reconocimiento y neutralización de
agentes infecciosos.
- Trombina y Fibrinógeno: coagulación sanguínea.
- Mucinas: acción germicida en mucosas.
7) Transportadora.
Se unen a otras moléculas para su transporte:
- Permeasas: transporte a través de membrana.
- Hemoglobina: transporte de O2 en sangre.
- Lipoproteínas: transporte de lípidos.
- Citocromos: transporte de electrones en las mitocondrias.
8) Contráctil.
Participan en el movimiento y locomoción del organismo:
- Actina y Miosina: contracción muscular.
- Tubulina: forma los microtúbulos de cilios y flagelos.

 Clasificación de las proteínas.


a. Simples (Holoproteínas).
Son las formadas exclusivamente por aminoácidos.
1. De estructura filamentosa.
Tienen como características que son fuertes, resistentes, insolubles y
difícilmente desnaturalizables.
- Colágeno: en tejido conjuntivo y cartilaginoso.
- Elastina: en pulmones (les da elasticidad).
- Queratinas: en pelo, uñas…
- Fibroína: en seda, tela de araña.
2. De estructura globular.
Se pliegan de forma esférica y son solubles en agua.
- Albúminas: de reserva o de transporte (ovoalbúmina, lactoalbúmina).
- Inmunoglobulinas: de defensa (inmunoglobulinas).
- Histonas: proteínas básicas asociadas a ADN (cromatina).
b. Conjugadas (Heteroproteínas).
Formadas por aminoácidos y un compuesto no proteico (grupo prostético).
- Glucoproteínas: unión a glúcidos. Ej. Mucoproteínas (en secreciones) y en
membranas celulares.
- Lipoproteínas: unión a lípidos. Ej. VLDL, LDL, HDL.
- Nucleoproteínas: unión a ADN o ARN. Ej. en ribosomas.
- Fosfoproteínas: unión a ácido fosfórico. Ej. caseína.
- Hemoproteínas: unión a grupo hemo. Ej. Hemoglobina.
- Flavoproteínas: unión a nucleótidos derivados de la Riboflavina (vitamina
B2). Ej. NADH y FAD.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Los ácidos nucleicos.

 Definición.
Son macromoléculas formadas por C, H, O, N, P y S de elevada masa molecular. Son
polímeros de nucleótidos. Son las moléculas encargadas de conservar, reproducir y
expresar la información genética.

 Composición.
Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos formados a su vez
por tres subunidades:
1) Ácido fosfórico.
2) Una pentosa:
- Ribosa (en el ARN)
- Desoxirribosa (en el ADN)
3) Una base nitrogenada:
- Púricas: A y G
- Pirimidínicas: C, T y U

a. Nucleósidos.
Es la unión de una pentosa con una base nitrogenada mediante el enlace
N – Glucosídico, desprendiéndose una molécula de agua y ocurre entre:
- C1 de la pentosa y N1 de la base en las Pirimidínicas.
- C1 de la pentosa y N9 de la base en las Púricas.

En función de la pentosa hay dos tipos de nucleósidos:

- Ribonucleósidos: contienen Ribosa. (Guanosina, Citidina, Adenosina y


Uridina)
- Desoxirribonucleósidos: contienen Desoxirribosa. (Desoxiguanosina,
Desoxicitidina, Desoxiadenosina y Desoxitimidina)

b. Nucleótidos.
Son ésteres fosfóricos de los Nucleósidos, es decir es la unión de un nucleósido
y un fosfato por el Carbono 5´ de la pentosa (unión éster)

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Por lo tanto la diferencia entre un nucleósido y un nucleótido es que mientras


que el nucleósido sólo está formado por la pentosa y la base nitrogenada, al
nucleótido se le añade uno o varios grupos fosfato (puede haber Nucleótidos
monofosfato, difosfato o trifosfato.

o Nucleótidos no nucleicos.
Son aquellos nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos.

a. Coenzimas:
- Coenzima A: Es un derivado de Adenina. Actúa como transportador del
grupo acilo (lo veremos en metabolismo).
- NAD+ y NADP+: Dinucleótidos de Adenina y Nicotidamida. Son coenzimas
en reacciones Redox, transportando electrones en el metabolismo.
- FAD y FMN: Dinucleótido de Flavina y Adenina (FAD) y mononucleótido
de Flavina. Son coenzimas en reacciones Redox, transportando electrones
en el metabolismo, muy parecidas a las anteriores.

b. Nucleótidos trifosfato:

Son la moneda de cambio energético en la célula. Son moléculas


transportadoras de energía debido a que sus enlaces fosfodiéster tienen
acumulada mucha energía que se libera por hidrólisis. El más conocido es
el ATP, pero también actúan por ejemplo el GTP y el UTP.

c. AMPc

Adenosín monofosfato cíclico. Es un mensajero químico intracelular,


desencadena reacciones químicas al llegar la señal (ej. una hormona).

 Tipos de ácidos nucleicos.

a. ADN

o Características generales.
Ácido desoxirribonucleico, es un polímero de nucleótidos unidos mediante
enlace fosfodiéster (entre el fosfato del C-5 y el OH del C-3 del siguiente). Son
dos cadenas con orientación 5´→3´ (explicado más adelante).
Es el portador de la información genética.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Estructura y descubrimiento de la doble hélice.


El ADN puede tener una estructura primaria (secuencia de nucleótidos),
estructura secundaria (la doble hélice) o estructura terciaria
(Superenrollamientos, nucleosoma y solenoide lo veremos en otro tema).
Nos centramos en la estructura secundaria del ADN que es la doble hélice. Se
llegó a esa conclusión por varias pruebas:
- Se descubrió que el contenido de A = T y que el contenido de G = C, por lo
que se razonó que había una complementariedad de bases.
- Hay el mismo número de bases púricas (A + G) que de bases pirimidínicas
(C + T) (Regla de Chargaff).
- Por la difracción de rayos X, se sabe que la estructura era helicoidal.

Modelo de doble hélice de Watson y Crick (1953) (Ver Power Point)

Con las anteriores pruebas, los científicos Watson y Crick (con los datos de
Rosalin Franklin) describieron la estructura del ADN en 1953, con las
siguientes características:

- Es una doble hélice dextrógira (gira a derechas) con dos cadenas


complementarias antiparalelas (de 5´→3´y de 3´→5´).
- Las bases nitrogenadas quedan en el interior (en forma de ´´peldaños de
escalera de caracol´´) y los grupos fosfato hacia el exterior.
- Se produce un apareamiento de bases nitrogenadas mediante puentes de
hidrógeno, siempre A=T y G ≡C que une las dos cadenas.
- Cada vuelta mide 3,4 nm (10-9 m) e incluye 10 pares de bases por lo que
hay una distancia de 0,34 nm de base a base.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Propiedades.
El ADN es muy estable en condiciones normales por los puentes de hidrógeno
entre sus bases, pero pueden llegar a romperse:
Desnaturalización: es la separación de las cadenas por la rotura de los puentes
de hidrógeno debido a un aumento de temperatura o a una variación del pH.
Puede ser reversible si se vuelve a las condiciones iniciales y es lo que se
denomina renaturalización que permite la hibridación con varias utilidades
como:
- Diagnóstico de enfermedades.
- La identificación de microorganismos patógenos.
- La localización de genes en cromosomas.
- La comparación de especies hibridando su ADN.

o Tipos.
1) Eucariotas:
- En el núcleo: doble cadena abierta. En división como cromosomas.
- En cloroplastos y mitocondrias: doble cadena cerrada (una de las pruebas
de la teoría endosimbiótica).
2) Procariotas: doble cadena cerrada desnuda. Sin envoltura nuclear.
3) Virus: cadena doble o sencilla, con cápside proteica.

b. ARN

o Definición.
Ácido ribonucleico, es una macromolécula formada por unión de
ribonucleótidos (cuyas bases son A, U, C y G, nunca T) mediante enlace
fosfodiéster entre el fosfato del C-5 y el OH del C-3 del siguiente.
Suele ser monocatenario (una sola cadena).

o Tipos.
1) ARN mensajero (ARNm).
Es una cadena lineal de hebra única.
Transfiere la información desde el ADN (dentro del núcleo) hasta los
ribosomas (en el citoplasma).
2) ARN de transferencia (ARNt).
Tiene una estructura de trébol en 2D, que adquiere forma de L invertida en
3D (ver Power Point).
Transporta aminoácidos específicos a los ribosomas en la traducción,
creciendo de esta forma una proteína desde la información del ARNm.
Cada ARNt tiene un aminoácido específico.
3) ARN ribosómico (ARNr).
Es una sola cadena asociada a proteínas.
Constituye los ribosomas.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Funciones biológicas del ADN y del ARN.


- El ADN lleva la información genética, es decir, determina las características
del individuo expresadas por las proteínas.
- El ARN extrae la información del ADN para sintetizar una proteína.

Además participan en los procesos de la expresión génica (lo veremos en el


tema 11):

- Replicación del ADN: duplicación de cromosomas para pasar la


información a las células hijas.
- Transcripción: copia de la información desde ADN a ARN.
- Traducción: la información del ARNm se traduce con la ayuda del ARNt a
aminoácidos en los ribosomas.

 Diferencias entre el ADN y del ARN.

ADN ARN
Como pentosa tiene desoxirribosa. Como pentosa tiene ribosa.
Composición Tiene Timina y no Uracilo Tiene Uracilo y no Timina

En el núcleo. En el núcleo y citoplasma.


Localización También en mitocondrias y
cloroplastos.
Bicatenario (en su mayoría) y Monocatenario (en su mayoría) y de
Estructura mucho más grande que el ARN. menor tamaño que el ADN.

Lleva la información genética. Dicta Ejecuta las órdenes del ADN. Síntesis
Función órdenes de síntesis de proteínas. de proteínas.

12
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 4: ENZIMAS Y VITAMINAS. (ÍNDICE)

1. Las enzimas.
 Concepto y características generales.
 Composición y estructura.
 Especificidad.
 Nomenclatura y clasificación.
 Mecanismo de acción.
 Factores que influyen en la actividad enzimática:
1. Concentración de sustrato.
2. Temperatura.
3. pH.
4. Inhibidores.
 Sistemas enzimáticos: enzimas reguladores.

2. Las vitaminas.
 Características generales.
 Clasificación:
a. Hidrosolubles.
b. Liposolubles.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 4: ENZIMAS Y VITAMINAS. (APUNTES)

1. Las enzimas.

 Concepto y características generales.


Son biocatalizadores producidos por las células, es decir, catalizan (facilitan y
aceleran) las reacciones químicas biológicas.
Aceleran la velocidad de la reacción al disminuir la energía de activación.

Sus características son:

- No intervienen en la reacción y luego se recuperan.


- Se necesitan en pequeñas cantidades.
- Son muy eficaces, una sola enzima cataliza varios miles de sustratos (molécula
sobre la que actúa) por segundo.
- Son muy específicas. (lo vemos después)
- Actúan a temperatura ambiente. (la del ser vivo)
- Son proteínas.

• Composición y estructura.

Son proteínas globulares de alta masa molecular con un hueco o repliegue en su


estructura 3D denominado centro activo.

El centro activo es la región de la enzima que se une al sustrato con muy alta
especificidad.

Según su estructura las enzimas se componen de:

- Apoenzima: parte proteica.


- Cofactor: parte no proteica. Puede ser:
o Catión metálico: Fe2+, Mg2+, K+, etc.
o Coenzima: es una molécula orgánica (Ej. NAD, FAD, etc)

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

• Especificidad.

Las enzimas tienen afinidad por un único sustrato o un grupo muy reducido de ellos.

Hay dos modelos de especificidad (ver Power Point):

- Llave-cerradura: unión de la enzima con el sustrato mediante una perfecta


complementariedad estructural.
- Ajuste inducido: la enzima es flexible, se amolda al sustrato (“mano-guante”).

Los enlaces que se establecen entre el enzima y el sustrato no son covalentes, son
débiles (tipo puentes de Hidrógeno).

Hay varios niveles de especificidad:

a) De acción: una enzima sólo realiza una acción (hidrólisis, oxidación-reducción,


etc.)
b) De sustrato: cada enzima sólo actúa sobre un solo tipo de sustrato:
- Absoluta: único sustrato.
- De grupo: sobre grupo de sustratos.
- Estereoquímica: sobre estereoisómero.

• Nomenclatura y clasificación.

Tradicionalmente se ponía el nombre del sustrato o reacción más el sufijo –asa (ej.
Maltasa, Sacarasa)
Actualmente se utiliza la sistemática, con cuatro números que las definen y se
clasifican en seis grupos (ver Power Point)

 Mecanismo de acción.
Es el conjunto de procesos mediante los que las enzimas catalizan una reacción.
Se divide en varias fases:
1) Formación del complejo enzima-sustrato: se necesita una orientación correcta
entre la enzima y el sustrato. Se establecen enlaces débiles (puentes de H).
2) Modificación del sustrato: se produce una catálisis del sustrato (rotura de
enlaces, transferencia de electrones, etc.)
3) Disociación del complejo enzima-producto: rotura de los enlaces débiles
establecidos entre la enzima y el sustrato, quedando ambos libres.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Factores que influyen en la actividad enzimática.


La eficacia enzimática se mide por la velocidad de transformación del sustrato en
producto y es afectada por varios factores:
1. Concentración de sustrato.
La velocidad de reacción aumenta exponencialmente al aumentar la
concentración de sustrato. El aumento de velocidad es muy rápido al principio,
pero si se sube mucho la concentración de sustrato se ralentiza ya que al final la
enzima se satura de sustrato por lo que ya no aumenta la velocidad de reacción
por mucho sustrato que se le añada.
2. Temperatura.
Un aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción, ya que al elevar
la temperatura se eleva la energía cinética molecular lo que provoca más choques
entre la enzima y el sustrato.
Se denomina temperatura óptima a la temperatura a la que se alcanza el valor
máximo de la velocidad de reacción.
Aunque un aumento excesivo de la temperatura bajaría la velocidad de la
reacción al desnaturalizarse la enzima.
3. pH.
El pH influye en la ionización de los aminoácidos de la enzima, por lo que influye
en su actividad enzimática.
Cada enzima tiene un rango de pH, fuera del cual se desnaturaliza, y un pH
óptimo en el que se alcanza la velocidad de reacción máxima.

4. Inhibidores.
Son compuestos que se unen al enzima y disminuyen la velocidad de reacción o
impiden su actividad.
Son muy parecidos al sustrato estructuralmente pero de distinta naturaleza.
Tipos: (ver Power Point)
a. Irreversible: impide permanentemente la acción enzimática. Son los venenos
(ej. cianuro)
b. Reversible: se unen temporalmente mediante enlaces débiles.
b.1. Competitiva: el inhibidor es muy parecido al sustrato, por lo que “luchan”
por el centro activo. Si la concentración de sustrato sube, se elimina la
inhibición.
b.2. No competitiva: la interacción con la enzima se produce en otro sitio, no
en el centro activo. Se utiliza en la autorregulación celular.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Sistemas enzimáticos: enzimas reguladores.


Un sistema enzimático es un conjunto de enzimas que catalizan una ruta
metabólica (A→B→C→D), por lo que requiere coordinación y control que evite
derroche de materia y energía o que no haya producto.
Estas enzimas tienen un centro activo (de unión al sustrato) y un sitio de unión al
modulador (activador o inhibidor de la enzima), que muchas veces es el producto
final el inhibidor (Retroinhibición).

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Las vitaminas.

 Características generales.
Son sustancias orgánicas, de composición muy variable, indispensables para el
funcionamiento del organismo (aunque en muy bajas concentraciones).
Son sintetizados por vegetales y microrganismos, por lo que su incorporación al
organismo es mediante la dieta.
Se destruyen muy fácil por luz, altas temperaturas, incrementos de pH, o por un
almacenamiento prolongado.
Las alteraciones relacionadas con las vitaminas son:
- Avitaminosis: por ausencia total de una vitamina.
- Hipovitaminosis: por déficit de alguna vitamina, da lugar a enfermedades
carenciales.
- Hipervitaminosis: por exceso de alguna vitamina (por ejemplo por su dificultad
en la eliminación).

 Clasificación.

a. Hidrosolubles.
Son solubles en agua, coenzimas o precursores.

NOMBRE PROCESO / FUNCIÓN ALTERACIÓN


B1 o Tiamina Oxidación glúcidos Beriberi
B2 o Riboflavina Forma coenzimas FAD y FMN Alteraciones en piel y mucosas
B3 o Niacina Forma coenzimas NAD y NADP Trastornos mentales
B12 o Cianocobalamina Maduración de eritrocitos Anemia
C o ácido ascórbico Antioxidante Escorbuto

b. Liposolubles.
Insolubles en agua, sólo en disolventes orgánicos. No actúan como coenzimas.

NOMBRE PROCESO / FUNCIÓN ALTERACIÓN


A o Retinol Recepción de la luz Ceguera nocturna
D o Calciferol Regula la absorción de Ca2+ y la Raquitismo y osteomalacia
formación ósea (afecta a huesos)
E o Tocoferol Protección de lípidos de Trastornos digestivos e infertilidad
membrana (antioxidante)
K o Fitomenadiona Síntesis de Protombina Hemorragias
(coagulación de sangre)

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 5: INVESTIGACIÓN CELULAR. LA CÉLULA EUCARIOTA. (ÍNDICE)

1. La teoría celular.
2. Modelos de organización celular.
a. Célula Procariota.
b. Célula eucariota (animal y vegetal)
3. Origen y evolución celular.
 La Tierra prebiótica y la Teoría de Oparin.
 Formación de las primeras células.
 Evolución celular.
4. La membrana plasmática.
 Características generales.
 Composición química.
a. Lípidos.
b. Proteínas.
c. Glúcidos.
 Propiedades. (fluidez, asimetría e impermeabilidad).
 Estructura: Modelo de mosaico fluido.
 Funciones.
 Transporte a través de membrana.
a. De moléculas pequeñas.
a.1. Transporte pasivo (difusión simple y difusión facilitada)
a.2. Transporte activo (Ej. bomba Na+/K+)
b. De macromoléculas y grandes partículas.
b.1. Endocitosis.
b.2. Exocitosis.
b.3. Transcitosis.
 Diferenciaciones de la membrana.
a. Microvellosidades.
b. Uniones intercelulares.
b.1. Ocluyentes.
b.2. Adherentes o desmosomas.
b.3. Comunicantes o en hendidura.
5. La pared celular.
 Composición.
 Estructura
a. Lámina media.
b. Pared primaria.
c. Pared secundaria.
 Especializaciones de la pared celular.
 Funciones.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 5: INVESTIGACIÓN CELULAR. LA CÉLULA EUCARIOTA. (APUNTES)

1. La teoría celular.
“La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos”.
Antecedentes de la teoría celular:
- R. Hooke (1665): nombra “célula” (celdillas en el corcho).
- Schleiden y Schwann (1839): enuncian la primera teoría celular: “Todos los seres
vivos están compuestos por células, por lo que son las unidades estructurales y
funcionales de todos los seres vivos”.
- Virchow (1855): “Toda célula proviene de otra célula preexistente” (Omnis cellula ex
cellula).
- Ramón y Cajal (1889): propone la teoría neuronal (individualidad de las neuronas).

Los postulados actuales de la Teoría celular son:

1) Unidad morfológica: todos los seres vivos están constituidos por una o varias células.
2) Unidad fisiológica: la célula es capaz de realizar todos los procesos metabólicos para
vivir.
3) Unidad reproductiva: todas las células se originan por división de otras
preexistentes.
4) Unidad genética: la célula contiene toda la información genética y es capaz de
transmitirla a su descendencia.

2. Modelos de organización celular.


Todas las células tienen gran diversidad en cuanto a tamaño, forma, longevidad, etc.
pero todas tienen unas características comunes:
- Membranas celulares: una o varias envolturas. Separación del medio.
- Citoplasma: en él ocurren las reacciones metabólicas. Compuesto por un citosol (parte
líquida) donde se encuentran los orgánulos.
- Material genético: separado o no del citoplasma según sean células eucariotas o
procariotas.
Hay dos tipos de organización celular:
a. Célula Procariota.
→ Carecen de envoltura nuclear que rodee al núcleo (sin núcleo diferenciado).
b. Célula Eucariota.
→ Con envoltura nuclear que rodea al núcleo, por lo que tienen un núcleo bien
diferenciado.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

En el siguiente cuadro comparativo se ven sus principales diferencias:

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

Grado de evolución Más primitivas y de organización más Más evolucionadas y modernas


sencilla (aparecen hace 1500 MA)
Tamaño Menor tamaño (1-10 μm) Mayor tamaño (10 μm-10 cm)

Membrana plasmática Lipoproteica sin colesterol Lipoproteica con colesterol

Citoplasma Muy simple, sin compartimentos y con Muy complejo, con membranas
mesosomas (repliegues de la membrana) internas y orgánulos
Material genético ADN bicatenario y cerrado ADN bicatenario y lineal. Con
Sin intrones intrones y exones. (genes
discontinuos)
Catabolismo Puede ser: Siempre aerobio (excepcionalmente
- aerobio (respiración aerobia) fermentación)
- anaerobio (fermentación y respiración
anaerobia)
Nutrición Pueden ser fotosintéticos o Mediante fotosíntesis aerobia y
quimiosintéticos heterótrofas.
División celular Sin mitosis (por división binaria) Mitosis

Tipos de organismos Siempre unicelulares (Reino Mónera) Unicelulares o pluricelulares.

A su vez, las células eucariotas se pueden dividir en células animales y vegetales.

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

Envoltura externa Solo membrana plasmática. Con pared celular de celulosa que
Sin pared celular rodea a la membrana plasmática
Presencia de plastos No tienen. (no realizan la Con plastos (ej. cloroplastos)
fotosíntesis) (realizan la fotosíntesis)
Presencia de centrosoma Con centrosoma formado por dos Sin centrosoma
centriolos
Posición núcleo Suele ocupar posición central Núcleo desplazado a la periferia por
grandes vacuolas
Lisosomas Muy abundantes (digestión) Escasos

Elementos de movimiento Pueden presentar cilios y flagelos Nunca tienen cilios ni flagelos

Polisacárido de reserva Glucógeno Almidón

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

3. Origen y evolución celular.


 La Tierra prebiótica y la Teoría de Oparin.
La formación de la Tierra tuvo lugar hace aproximadamente 4.700 M.a.
En un principio la atmósfera era reductora (H2O, CH4, NH3, H2, CO2 y no había ni O2 ni
O3).
Previamente a la aparición de la vida, tuvo que haber una evolución química desde la
materia inerte hacia la formación de las primeras biomoléculas, lo intenta explicar
Oparin (1922):
- Las primeras moléculas orgánicas se formaron por gases atmosféricos sencillos.
- Se producen reacciones químicas entre dichos gases ayudados por la energía
generada por 1) descargas eléctricas de la atmósfera inestable, 2) radiaciones
solares y 3) erupciones volcánicas.
- Se produce la formación de los primeros azúcares, aminoácidos, bases
nitrogenadas…que caen al agua y forman la “sopa o caldo primitivo” que con el paso
del tiempo daría lugar por su polimerización a la aparición de las primeras proteínas
y ácidos nucleicos.

La teoría de Oparin fue demostrada en el laboratorio mediante el Experimento de


Miller y Urey en 1950. (Ver Power Point)

 Formación de las primeras células.


Aunque no se sabe con exactitud, se puede hacer una estimación en torno a hace
3.500-3.700 M.a.
Se produce el paso de las primeras macromoléculas por agrupación a las primeras
protocélulas (Progenotes o Protobiontes).
Se tuvieron que dar varias condiciones para que se considerara vida y la frontera es
difusa entre materia viva e inerte:
- Deberían tener algún tipo de membrana que le permita individualidad e intercambio
de materia y energía con el exterior.
- Capacidad de autorreplicación y transmisión de la información a los descendientes.

Existen varias hipótesis al respecto:

a) Hipótesis de los coacervados (Oparin).


Los coacervados son gotas microscópicas con una envoltura de polímeros que
tendrían enzimas aisladas en su interior.
Tendrían un metabolismo muy simple que sólo le permitiría crecer y dividirse.
Lo obtiene en el laboratorio, pero no explica muy bien la evolución (no tienen
información genética).
b) Hipótesis de las microesferas protenoides (Fox).
Las microesferas protenoides son las precursoras de las primeras células.
Son esferas de aminoácidos que habrían aparecido en las zonas volcánicas y se
dividirían por gemación o escisión.Tampoco explica la información genética.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

c) Hipótesis de la aparición del gen.


Probablemente a partir de las esferas protenoides. Se produce la aparición de una
primera molécula con información y autorreplicante, probablemente muy parecida
al actual ARN y posteriormente este ARN evolucionaría a ADN ganando estabilidad.

 Evolución celular.
- El Progenote o Protobionte que sería el antepasado común universal aparecería en
torno a hace 3.700 o 3.800 M.a.
- Las primeras células serían procariotas heterótrofas y anaerobias y conseguirían la
energía necesaria para su mantenimiento mediante la fermentación.
- Un grupo de ellas evolucionaría de heterótrofas a fotosintéticas que conseguirían
materia mediante fotosíntesis, elevando la concentración de O2 en la atmósfera.
- Surgen las primeras células aerobias y empezaría la respiración celular, aumentando
así la rentabilidad energética al respirar en vez de fermentar.
- Aparecerían las primeras células eucariotas hace aproximadamente 1.400 M.a.
explicado por la teoría endosimbiótica (Lynn Margulis):
o La célula eucariota aparece por fagocitosis de una célula a otras células
procariotas sin digerirlas.
o Aparece entre ellas una relación de endosimbiosis.
o Estas células fagocitadas serían los antecedentes de los orgánulos:
mitocondrias (procariotas aerobias) y cloroplastos (procariotas
fotosintéticas) y aporta varias pruebas como que tienen ADN propio, son
muy parecidos en tamaño y función a los procariotas actuales, tienen doble
membrana y ribosomas parecidos.
- Por último aparecerían los primeros seres pluricelulares hace unos 700 M.a.

4. La membrana plasmática.
 Características generales.
Es una envoltura continua que rodea a la célula separando el medio interno y externo
(INDIVIDUALIDAD).
Tiene un grosor de 7,5nm. y permite movimientos y deformaciones.
Es una membrana unitaria, es decir, todas las membranas biológicas poseen la misma
estructura.

 Composición química.

Está formada por lípidos y proteínas en su mayoría, y por glúcidos, aunque sus
proporciones varían según la célula.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

a. Lípidos.
Son los que están en mayor proporción.
a.1. Fosfolípidos.
Constituyen la estructura básica.
Son moléculas anfipáticas:
- Cabeza hidrófila o polar hacia el exterior.
- Cola hidrófoba o apolar hacia el interior.

Pueden presentar movimientos. (ya lo veremos).

a.2. Glucolípidos.

Sólo están en la parte externa, la fracción glucídica queda hacia el exterior.


Hacen de receptores químicos y de antígenos.

a.3. Colesterol.

Está situado entre los fosfolípidos (no está en las células procariotas y dentro de
las eucariotas está en mayor proporción en las animales que en las vegetales).

Regula la fluidez de la membrana, a mayor proporción de colesterol, menor


proporción de fosfolípidos y por lo tanto mayor estabilidad.

b. Proteínas.
Son características de cada especie y tipo celular, y le dan funciones específicas.
Algunas son glucoproteínas (con la parte glucídica hacia al exterior) y junto con
los glucolípidos forma el glucocálix.
Hay dos tipos de glucoproteínas:
b.1. Integrales o intrínsecas.
Tienen parte de la molécula incluida en la bicapa.
Pueden atravesarla completamente (proteínas transmembrana)
Son anfipáticas (quedan los aminoácidos hidrófobos hacia el interior).
Son muy difíciles de separar.
b.2. Periféricas o extrínsecas.
Se sitúan en la superficie (interna o externa).
Se unen mediante enlaces no covalentes, por lo que son fáciles de separar.

c. Glúcidos.
En su mayoría son oligosacáridos unidos a lípidos (glucolípidos) o a proteínas
(glucoproteínas) y forman el Glucocálix cuyas funciones son:
- Protege la superficie celular y les confiere viscosidad.
- Identificación celular.
- Antígeno de superficie (sistema inmunitario).
- Receptores de superficie (hormonas, virus, etc.)
- Adherencia celular.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Propiedades de las membranas.


o Fluidez
La membrana no es una estructura estática, tiene fluidez.
Sólo se mantiene por enlaces no covalentes, lo que le da capacidad de movimiento.
Movimientos de lípidos. (ver Power Point)
- Rotación: giro sobre sí mismos.
- De flexión: movimiento de las colas hidrófobas.
- Difusión lateral: intercambio de posición.
- Difusión vertical (Flip-Flop): cambio de monocapa.

Movimientos de proteínas: sólo rotación y difusión lateral.

Hay varios factores que influyen en la fluidez:

- Temperatura: a mayor temperatura, mayor fluidez.


- Tipos de ácidos grasos: se aumenta el grado de fluidez con cadenas más cortas y
con mayor número de insaturaciones.
- Colesterol: disminuye la fluidez.

o Asimetría
La membrana no tiene la misma composición en la cara externa y en la cara interna,
es decir, no es homogénea.
Hay distintos tipos de fosfolípidos a ambos lados de la membrana y en distintas
proporciones.
Los glucolípidos y las glucoproteínas (el Glucocálix) sólo está en el exterior y
también las proteínas tienen distinta distribución.

o Impermeabilidad
Debido a su interior hidrofóbico (las colas de los fosfolípidos).
Sólo son capaces de atravesar la membrana:
- Moléculas apolares (O2, N2, hormonas esteroideas, etc.).
- Moléculas polares pequeñas sin carga (H2O, CO2).

Por ello se necesitan sistemas de transporte. (ya lo veremos)

o Autosellado y autoensamblaje
En medios acuosos, la formación de bicapas es espontanea, las porciones
hidrófobas se cierran hacia el interior y las hidrófilas hacia el exterior.
Además, tienden a cerrarse sobre sí mismas, formando vesículas esféricas sin
bordes (tipo “pompa de jabón”)

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Estructura de la membrana. (ver dibujos en Power Point)

Según el “modelo de mosaico fluido” que es el vigente en la actualidad y que resume las
características vistas hasta ahora. (Singer y Nicholson 1972).

Según este modelo la membrana es un mosaico fluido de proteínas globulares en matriz


de bicapa lipídica fluida.

Los lípidos y las proteínas se desplazan lateralmente lo que le da fluidez.

La membrana es asimétrica en composición química.

 Funciones de la membrana.
- Barrera con permeabilidad selectividad que regula el intercambio entre el interior y el
exterior.
- Identificación celular (ej. Glucocálix)
- Transferencia de información entre el interior y el exterior (tiene receptores específicos)
- Produce y conserva gradientes electroquímicos (ej. neurona)
- Delimita compartimentos intracelulares.
- Interviene en la endocitosis y la exocitosis (lo vemos a continuación).

 Transporte a través de la membrana. (Ver Power Point)

a. De moléculas pequeñas:
Es un transporte que atraviesa la membrana sin alterarla.
a.1. Transporte pasivo o difusión.
Es a favor de gradiente, por lo que se produce sin gasto de energía. Dos tipos:
- Difusión simple: es directamente a través de la bicapa lipídica. Lo realizan moléculas
pequeñas sin carga (O2, N2, H2O, CO2)
- Difusión facilitada: necesita de la ayuda de proteínas transportadoras (permeasas) o
proteínas de canal. Lo realizan moléculas pequeñas con carga (iones, azúcares,
aminoácidos, etc.)
a.2. Transporte activo.
Es en contra de gradiente, por lo tanto es con gasto de energía (hidrólisis de ATP).
Se realiza mediante proteínas transmembrana transportadoras (bombas)
Ejemplo: bomba de Sodio-Potasio, se produce la entrada de 2 K+ y salida de 3 Na+ en
contra de concentración, por lo que se consume energía. Muy importante a nivel
biológico (en contracción muscular).

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. De macromoléculas y grandes partículas:


Se produce mediante la deformación de la membrana plasmática.
b.1. Endocitosis: Es la incorporación de sustancias de gran tamaño (macromoléculas,
restos celulares, bacterias) mediante la invaginación de la membrana englobando la
sustancia. Se produce la formación de una vesícula endocítica de Clatrina (proteína
filamentosa).
Hay varios tipos:
- Fagocitosis: sustancias sólidas.
- Pinocitosis: sustancias líquidas.
- Endocitosis mediada por receptor: es muy específica.
b.2. Exocitosis: Es la expulsión de vesículas intracelulares. Se produce fusión con la
membrana y liberación hacia el exterior (secreciones y productos de desecho).
Ej. Neurotransmisores en comunicación entre neuronas.
b.3. Transcitosis: paso de vesículas a través del retículo endoplasmático.

→ Es muy necesario un equilibrio entre la endocitosis (pérdida de superficie de


membrana) y la exocitosis (aumento de la superficie de la membrana).

 Diferenciaciones de la membrana. (Ver Power Point)


Son especializaciones de la membrana que aparecen según las funciones de cada célula.
a. Microvellosidades.

Son prolongaciones digitiformes de la membrana que aumentan la superficie de la


membrana.

Aumentan la superficie de absorción (e. Células epiteliales del intestino delgado).

b. Uniones intercelulares.

Necesarias en organismos pluricelulares para unir una célula con las adyacentes de forma
que se organicen en tejidos y órganos.

b.1. Ocluyentes u oclusivas (herméticas o impermeables): es una unión muy íntima


(“cremallera”) entre las membranas sin dejar espacio intercelular.
Sellan el límite entre células de forma que no dejan el paso a las moléculas
(impermeables). Están reforzadas por filamentos.
Se encuentran en endotelio de vasos sanguíneos y en células intestinales.

b.2. Adherentes: es una unión muy fuerte pero con espacio intercelular.
Conecta filamentos de actina de los citoesqueletos de células adyacentes.

b.3. Desmosoma: es una unión muy fuerte pero con espacio intercelular.
Conecta filamentos intermedios de los citoesqueletos de células adyacentes.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b.4. Hemidesmosoma: Ancla filamentos intermedios del citoesqueleto de una célula a la


matriz extracelular.

b.5. Comunicantes o en hendidura (Tipo GAP): son canales proteicos intercelulares que
permiten el paso de iones y moléculas pequeñas.
Comunican los citoplasmas de células vecinas permitiendo el intercambio rápido de
sustancias.
Posibilitan la sincronización celular (ej. células musculares del corazón) y nutren a
células alejadas de los vasos sanguíneos (en hueso por ejemplo).

5. La pared celular vegetal.


Es la cubierta inerte que recubre externamente a la membrana plasmática de plantas,
hongos y bacterias (con distinta composición pero con la misma función).
 Composición.
- Fibras de celulosa: es el componente más abundante. Es una agrupación de
moléculas fibrilares de celulosa paralelas (unión mediante puentes de H).
- La matriz: rodea y une entre sí a las fibras de celulosa. Compuesta por pectina,
hemicelulosa, glucoproteínas, agua y sales.

Además en células muy especializadas también hay:

- Lignina: da rigidez. Por ejemplo los vasos leñosos del xilema (Lignificación).
- Cutina: impermeabiliza. En células vegetales epidérmicas. (Cutinización).
- Suberina: impermeabiliza. (Suberificación).

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Estructura.
Diferenciación en varias capas segregadas por la pared al crecer.
a. Lamina media.
Tiene aspecto gelatinoso y está compuesta por Pectina (Heteropolisacárido),
puede impregnarse de Lignina.
Es la primera en formarse, separa a las dos células hijas tras la división celular (se
forma por fusión de vesículas del aparato de Golgi.
b. Pared primaria.
Es delgada y semirrígida por lo que permite el crecimiento. Formada por:
- Fibras de celulosa: se disponen ordenadamente en retículo.
- Matriz: está alrededor de las fibras. Compuesta por mucho agua, con
hemicelulosa y Pectina.
c. Pared secundaria.
No presente en todas, aparece cuando la pared primaria no crece ya más.
Es la capa más gruesa y rígida por lo que detiene el crecimiento.
La composición química es muy parecida a la pared primaria pero con más
celulosa y menos agua.
Se dispone en láminas con distinta orientación.
Es muy importante en tejidos conductores.

 Especializaciones de la pared celular.


- Punteaduras: Son zonas de adelgazamiento de la pared celular donde no hay
pared secundaria. Coincide con la célula de al lado por lo que su función es la
comunicación entre células.
- Plasmodesmos: son finos tubos intercitoplasmáticos que atraviesan la pared
celular y permiten el intercambio de líquidos.
- Epidermis: es un recubrimiento con cutina y ceras que impermeabiliza, defiende
contra los microorganismos y protege del sol.
- Xilema: producido por lignificación. Su función es la conducción de líquidos.

 Funciones de la pared celular.


- Da forma a la célula y la protege de deformaciones mecánicas (“exoesqueleto”)
- Permite que los vegetales estén erguidos.
- Por sus especializaciones permite el intercambio de fluidos entre células.
- Regula la presión de turgencia en el interior celular, lo que permite el
crecimiento y movimientos (ej. tropismos)

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 6: LA CÉLULA EUCARIOTA (II). (ÍNDICE)

1. Orgánulos membranosos.
1.1. Mitocondrias. (Características generales, estructura, composición y funciones)
1.2. Cloroplastos. (Características generales de los plastos, estructura, composición,
funciones, semejanzas y diferencias entre mitocondrias y cloroplastos)
1.3. Retículo endoplasmático.
a. R.E. Rugoso.
b. R.E. Liso.
1.4. Aparato de Golgi. (Estructura y funciones)
1.5. Lisosomas. (Estructura, funciones y tipos)
1.6. Peroxisomas. (Estructura y tipos)
1.7. Vacuolas. (Estructura y funciones)

2. El citosol y el citoesqueleto.
2.1. Citosol o hialoplasma.
2.2. Citoesqueleto.
a. Microfilamentos.
b. Microtúbulos.
c. Filamentos intermedios.

3. Otros orgánulos no membranosos.


3.1. Centrosoma.
3.2. Cilios y flagelos.
3.3. Ribosomas.

4. Núcleo.
 Generalidades.

4.1 Núcleo interfásico.


 Envoltura nuclear.
 Nucleoplasma.
 Nucléolo.
 Cromatina.

4.2 Núcleo mitótico. (En división)

 Cromosomas.
- Características generales.
- Tipos.
- Estructura.
- Ley de constancia numérica.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 6: LA CÉLULA EUCARIOTA (II). (APUNTES)

1. Orgánulos membranosos.
1.1. Mitocondria.
 Características generales.
Están presentes en todas las células eucariotas, aunque en número variable según la
actividad celular.
Tienen forma cilíndrica con un diámetro de 0,5-1 μm. Y una longitud de 2 μm.

 Estructura y composición.
o Membrana externa.
Es una envoltura externa lisa parecida a la membrana plasmática.
Tiene dos tipos de proteínas:
- Proteínas de canal (Porinas) que aumentan su permeabilidad.
- Enzimas.
o Espacio intermembrana.
Es de composición parecida al citosol debido a la alta permeabilidad de la
membrana externa.
o Membrana interna.
No es lisa sino con crestas mitocondriales (repliegues de la membrana que
aumentan la superficie).
Es muy impermeable, sólo pasan O2, CO2 y H2O.
Tiene varios tipos de proteínas:
- Transportadoras (sólo de iones).
- De la cadena respiratoria: transporte de electrones para la generación de
ATP (lo vemos en tema 8)
- Complejo ATP sintasa: síntesis de ATP.
o Matriz.
Es el espacio interno de la mitocondria. Contiene:
- Agua (50 %).
- ADN mitocondrial bicatenario y circular (muy parecido al de bacterias,
prueba de la Teoría Endosimbiótica).
- Ribosomas muy parecidos a los de células procariotas.
- Enzimas que intervienen en la replicación, transcripción y traducción del
ADN mitocondrial y en los procesos oxidativos (ciclo de Krebs y β-oxidación)
- Otros: ATP, ADP; iones, etc.
 Funciones.
- RESPIRACIÓN CELULAR, producción de energía para la célula, oxida
totalmente la materia orgánica hasta CO2 y H2O liberando ATP.
- Síntesis de moléculas para el hialoplasma.
- Síntesis de proteínas mitocondriales (sólo el 10 % del total).

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

1.2. Cloroplasto.
 Características generales de los plastos.
Son orgánulos exclusivos de células vegetales.
Hay varios tipos según su pigmento: Cromoplastos (Sin clorofila, con carotenoides),
Leucoplastos (sin pigmentos, sólo almacenan) y Cloroplastos (con clorofila que le da
color verde, son los que vamos a estudiar).
Su forma y tamaño son muy variables, aunque en general son lenticulares con una
longitud de 4-10 μm. Y un diámetro de 1 a 3 μm.
Su número es variable según la localización celular.

 Estructura y composición.
o Membrana externa.
Es muy permeable (parecida a la de mitocondrias).
o Espacio intermembrana.
Muy parecido a la composición del citosol por la alta permeabilidad de la
membrana externa.
o Membrana interna.
Muy impermeable. Con proteínas de transporte selectivo. Sin crestas.
o Tilacoides.
Son sáculos membranosos aplanados que al apilarse forman grana.
Con membrana tilacoidal (tercer tipo de membrana en cloroplasto) compuesta por
lípidos, proteínas y pigmentos fotosintéticos y con espacio tilacoidal.
o Estroma.
Cavidad interna del cloroplasto formada por:
- Enzimas que intervienen en la replicación, transcripción y traducción del
ADN de cloroplastos y en procesos fotosintéticos (ej. Rubisco).
- ADN bicatenario y circular (parecido al de bacterias, prueba de la Teoría
Endosimbiótica).
- Ribosomas parecidos a los de células procariotas.
- Otros: almidón y gotas lipídicas.
 Funciones.
- FOTOSÍNTESIS, es la síntesis de materia orgánica a partir de materia
inorgánica por la luz solar.
CO2 + H2O → materia orgánica + O2
Ocurre en dos etapas: fase lumínica en la membrana tilacoidal y la fase
oscura en el estroma.
- Otras: síntesis de proteínas del cloroplasto (sólo una pequeña parte).

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Semejanzas y diferencias entre mitocondrias y cloroplastos.

Semejanzas Diferencias
- Son orgánulos energéticos. - Los cloroplastos son de mayor tamaño
- Son semiautónomos: sintetizan algunas de que las mitocondrias.
sus proteínas. - Los cloroplastos tienen 3 membranas (int,
- Se dividen por división binaria. ext. y tilacoidal) y las mitocondrias 2.
- Con ADN propio: han evolucionado a - Distinta función: fotosíntesis y
partir de células procariotas. respiración.
- Con ribosomas 70 S (parecidos al de las - Los cloroplastos están en cel. vegetales
bacterias) exclusivamente y las mitocondrias en
todas las eucariotas.
- Tienen distinto origen:
Mitocondrias de procariotas aeróbicas.
Cloroplastos de cianobacterias.

1.3. Retículo endoplasmático.


Es una compleja red de membranas interconectadas que está en todas las células.
Es una sola membrana muy replegada que delimita el lumen (espacio interior) y se
continúa con la membrana nuclear. Hay dos tipos:
a. R.E. Rugoso.
Tiene ribosomas adosados a su cara externa lo que le da aspecto rugoso.
Presente en eucariotas (no en procariotas) y está muy desarrollado en células que
sintetizan muchas proteínas.
Sus funciones son:
- Síntesis y almacenamiento de proteínas (por ribosomas).
- Glicosilación de proteínas, es decir une oligosacáridos a las proteínas (da lugar
a glicoproteínas).
b. R.E. Liso.
Sin ribosomas adosados.
Muy desarrollado en hepatocitos (síntesis de lipoproteínas) y células que
sintetizan hormonas esteroideas.
Sus funciones son:
- Destoxificación, sus enzimas disminuyen la toxicidad de muchas sustancias.
- Síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos para la membrana
(fosfolípidos y colesterol).
- Síntesis de hormonas esteroideas.
- Contracción muscular: en músculo libera Ca2+ para la contracción.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

1.4. Aparato de Golgi.


Está en todas las células, aunque en mayor proporción en las células secretoras.

 Estructura.
Está formado por vesículas aplanadas y discoidales denominadas Cisternas que se
apilan en grupos denominados Dictiosomas de las que brotan vesículas.
Su espacio interior se denomina lumen (igual que el del R.E.).
Está polarizado, es decir, tiene dos caras con distinta estructura y función:
- Cara Cis (de formación): orientada hacia el R.E. y la membrana nuclear,
incorpora vesículas del R.E.
- Cara Trans (de maduración): orientada hacia la membrana plasmática,
libera vesículas de secreción hacia el exterior o lisosomas.

 Funciones.
- Transporte y distribución de moléculas sintetizadas en el R.E. (de Cis a
Trans).
- Formación de lisosomas primarios. (luego explicado)
- Completa la glucosilación iniciada en el R.E. de proteínas y lípidos.
- Regenera la membrana plasmática, ya que las vesículas segregadas se
funden en la membrana, recuperando la superficie perdida por endocitosis.
- Síntesis y segregación de componentes de la pared celular (celulosa,
pectina y hemicelulosa).
- Forma el acrosoma en los espermatozoides (con enzimas hidrolíticas para
la penetración en el óvulo).

1.5. Lisosomas.
Son vesículas rodeadas de membrana presentes en todas las células procedentes del
aparato de Golgi (en las células animales se encuentran en mayor proporción).

• Estructura.
Son vesículas de distintas formas y tamaños con enzimas hidrolíticas en su interior
para la digestión de macromoléculas.
Sus enzimas son proteasas, nucleasas, glucosidasas y lipasas.

• Funciones.
Su función es la digestión celular, hidrolizan macromoléculas. Dos tipos de digestión:
a) Heterofagia: digieren compuestos del exterior (incorporación por endocitosis). Da lugar
a un lisosoma heterofágico o vacuola digestiva.
b) Autofagia: digieren partes de la propia célula (ej. orgánulos envejecidos o
metamorfosis). Da lugar a un lisosoma autofágico o autofagolisosoma.
Otra función es que forman parte del acrosoma de espermatozoides.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Tipos de lisosomas.
a. Lisosomas primarios: todavía no han actuado, por lo que en su interior sólo hay
enzimas hidrolíticos. Acaban de surgir por gemación del aparato de Golgi.
b. Lisosomas secundarios: se forman por fusión de un lisosoma primario con la
vesícula a digerir, por lo que además de las enzimas hidrolíticas, también en su
interior hay otros compuestos.

1.6. Peroxisomas.
Son vesículas presentes en todas las células eucariotas, muy parecidas a los lisosomas,
se diferencian de ellos en sus enzimas (oxidasas) y funciones.

• Estructura.
Vesículas rodeadas de membrana con enzimas oxidativas:
- Oxidasas: oxidan ácidos grasos, aminoácidos, bases nitrogenadas.
- Catalasa: degrada el peróxido de hidrógeno (H2O2), muy tóxico para la célula.

 Funciones.
- Eliminación por oxidación de sustratos reducidos (por ejemplo acortamiento de
ácidos grasos), utilizan oxígeno y da lugar al peróxido de hidrógeno, que debido a su
toxicidad hay que eliminarlo rápidamente.
RH2 + O2 → H2O2 + R (oxidasa)
2H2O2 → 2H2O + O2 (catalasa)
- Intervienen en la β-oxidación de ácidos grasos en semillas (Glioxisomas).
- Destoxificación (por ejemplo del alcohol en hígado).
- En fotorrespiración vegetal.

1.7. Vacuolas.
Son compartimentos presentes en células eucariotas, sobre todo en vegetales.

 Estructura.
Son compartimentos rodeados de membrana simple denominada tonoplasto (no
doble como en mitocondrias y cloroplastos).
Su contenido se denomina jugo vacuolar y es en su mayoría agua.

 Funciones.
- Almacenamiento celular de sustancias de reserva (glúcidos, lípidos, proteínas) o de
desecho y tóxicas.
- Mantienen la turgencia celular, dando rigidez al tejido vegetal.
- Hacen la digestión celular (muy parecidas a lisosomas de células animales).
- Contribuyen a la homeostasis (autorregulación del medio interno), por ejemplo las
vacuolas pulsátiles que expulsan el agua al exterior en microorganismos que viven en
medios hipotónicos (si no, el agua que entra podría hacer estallar la célula).

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. El citosol y el citoesqueleto.

En células eucariotas se denomina citoplasma a la parte que queda entre la membrana


plasmática y la membrana nuclear, y está compuesto por:

- Citosol o hialoplasma, que es la fase acuosa.


- Orgánulos citoplasmáticos.

2.1. Citosol o hialoplasma.


Es la parte líquida del citoplasma, es el medio intracelular.

 Composición.
o Agua (85 % aprox.)
o Moléculas disueltas:
- Proteínas: enzimas, del citoesqueleto.
- ARNt, ARNm
- Lípidos y polisacáridos.
- Nucleótidos: ATP, ADP.
- Intermediarios del metabolismo.
 Estados físicos.
Hay dinamismo en el hialoplasma, su consistencia cambia según la acumulación de
sustancias:
- Estado de gel: mucha viscosidad.
- Estado de sol: mucha fluidez.

El paso de un estado a otro se hace según las necesidades metabólicas.

 Funciones.
- Alberga las reacciones del metabolismo celular: glucólisis, glucogenolisis,
biosíntesis de ácidos grasos, aminoácidos, nucleótidos, fermentaciones…
- Reserva de materiales: Glucógeno, almidón, lípidos.
- Emisión de pseudópodos para el movimiento celular.

2.2. Citoesqueleto.

Es el esqueleto interno de las células eucariotas (no en procariotas).


Es una red de filamentos proteicos en el hialoplasma, de tres tipos:
- Microfilamentos (de Actina).
- Microtúbulos (de Tubulina).
- Filamentos intermedios (de Queratina).
Es un esqueleto dinámico por polimerización/despolimerización según las necesidades
celulares.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

a. Microfilamentos.
Son los más delgados (ø = 7-8 nm.), formados por Actina (proteína globular).
La formación de microfilamentos se produce por la polimerización de la Actina en un
filamento helicoidal con polaridad (hay un extremo de construcción y otro de
destrucción).
En el músculo está asociado a Miosina.
Sus funciones son:
- Formación del esqueleto endocelular, que da consistencia celular.
- Contracción muscular por deslizamiento de fibras de Miosina sobre Actina, lo
cual requiere energía e iones Ca2+.
- Da consistencia y estabilidad a prolongaciones celulares. (ej. microvellosidades).
- Forman el anillo contráctil que divide al citoplasma en la división celular.
- Interviene en la formación de vesículas (endocitosis).
- Interviene en la formación de seudópodos, facilitando el desplazamiento celular.
- Son responsables de las corrientes citoplasmáticas (ciclosis).

b. Microtúbulos.
Son formaciones cilíndricas y huecas más gruesas que los microfilamentos (ø = 25
nm.), y de longitud variable.
Pueden encontrarse:
- Dispersos en el citoplasma.
- Formando parte de estructuras estables (cilios, flagelos y centriolos).
Formados por Tubulina (proteína globular, hay tipo α y β y forman dímeros).
Los dímeros de Tubulina polimerizan en 13 protofilamentos. (Ver Power Point)
Sus funciones son:
- Movimiento celular, ya que forman seudópodos junto a microfilamentos.
- Forman cilios y flagelos.
- Transporte de orgánulos y partículas por el citoplasma.
- Mantienen la forma celular.
- Forman el huso mitótico, para el movimiento de los cromosomas en mitosis.

c. Filamentos intermedios.
Son filamentos de ø = 10 nm. (Intermedio entre los anteriores).
Son fibras proteicas de diversa composición, hay distintas proteínas en distintos
tejidos.
Hay varios tipos:
- Filamentos de Queratina (tonofilamentos) en células epiteliales.
- Neurofilamentos en axones y dendritas.
- Filamentos de Desmina en fibras musculares.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

3. Otros orgánulos no membranosos.


3.1. Centrosoma.
 Estructura.
Es un orgánulo no membranoso presente en las células animales (no en las vegetales).
Está formado por dos centriolos (diplosoma) y material pericentriolar.
- Centriolos: son formaciones cilíndricas perpendiculares de 0,2 x 0,5 μm.
Formadas por 9 grupos de tres microtúbulos cada uno (tripletes) → 9 + 0.
- Material pericentriolar: material denso y amorfo que rodea a los centriolos.
 Función.
- Es el centro organizador de microtúbulos-
- Del centrosoma derivan cilios, flagelos y el huso acromático.

3.2. Cilios y flagelos.


 Estructura.
Son formaciones filiformes móviles de la superficie celular (de ø = 0,2 μm).
- Cilios: cortos y numerosos.
- Flagelos: largos y escasos.

Su estructura se diferencia en tres partes:

- Tallo o axonema: es la parte exterior a la célula y rodeada de membrana, son 9 pares


de microtúbulos y un par central (9 + 2).
- Zona de transición: sin microtúbulos centrales. Con placa basal.
- Corpúsculo basal: es la base del cilio o el flagelo, son 9 tripletes sin ninguno central
(9 + 0), igual que los centriolos.
 Función.
- Desplazamiento de la célula en medio líquido (en organismos unicelulares y
gametos).
- Movimiento de fluidos.

3.3. Ribosomas.
 Características y localización.
Son orgánulos carentes de membrana compuestos por ARN y proteínas. Están
presentes en todas las células (procariotas y eucariotas) y se localizan en:
- Libres en el hialoplasma: asociados o traduciendo ARNm (polirribosoma).
- Unidos al RER y a la membrana nuclear.
- En mitocondrias y cloroplastos.
 Estructura.
Dos subunidades (mayor y menor) sólo se unen en la traducción:
- En eucariotas: la subunidad mayor 60 S (S = coeficiente de sedimentación), la
menor 40 S y ambas 80 S.
- En procariotas: la subunidad mayor a 50 S, la menor a 30 S y ambas a 70 S.
 Función: la Traducción, síntesis de proteínas a partir de ARNm.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4. Núcleo.
 Generalidades.
Es el elemento distintivo de las células eucariotas, controla la actividad celular y puede
estar en reposo (interfase) o en división (mitosis).
Generalmente es esférico, central y único.
Es el orgánulo más grande en eucariotas (ø = 5-25 μm.) y es un 10 % aproximadamente
del volumen celular total.

4.1. Núcleo interfásico.


Es el núcleo entre una división y otra, es decir, en interfase.
4.1.1. Envoltura nuclear.
Rodea al núcleo y lo separa del citoplasma, sólo en eucariotas. Deriva del RER y es
doble.
 Estructura.
- Membrana externa: con ribosomas en la cara exterior.
- Membrana interna: en contacto con el nucleoplasma. Con lámina nuclear, que
es una red de filamentos proteicos que intervienen en la disgregación y
regeneración de la envoltura en la división.
- Espacio perinuclear: conectado con el lumen del RE.
- Poros nucleares: son orificios de 50-100 nm. para el intercambio de sustancias
entre el citoplasma y el nucleoplasma. Constituidos por un octógono de masas
proteicas (anillo o cilindro).
 Función.
Es regular el paso de sustancias al interior del núcleo de forma selectiva:
- Moléculas pequeñas: a través de los poros. (ej. nucleótidos).
- Moléculas grandes: mediante identificación selectiva. (ej. enzimas).

4.1.2. Nucleoplasma.
Es el medio interno del núcleo.
Composición parecida a la del hialoplasma: agua, iones, proteínas (ej. histonas y
enzimas) y nucleótidos).
Dentro de él se localizan el nucléolo y la cromatina.
En el nucleoplasma se realiza la transcripción de ADN y la replicación de ADN.

4.1.3. Nucléolo.
 Estructura.
Es un pequeño corpúsculo esférico no rodeado de membrana.
Su número y tamaño varía según la actividad celular.
Compuesto por ARN, ADN y proteínas.
 Función.
Su principal función es la síntesis de ribosomas, y por lo tanto está relacionado con
la síntesis de proteínas.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4.1.4. Cromatina.
Es el material genético de la célula eucariota en interfase, ya que en la división celular
se condensa y espiraliza para formar los cromosomas.
 Composición.
Sus fibras son ADN bicatenario lineal asociado a histonas (proteínas básicas, ricas en
aminoácidos básicos). (las vemos después)
También tiene proteínas no histónicas, como enzimas de la trascripción y la
replicación del ADN.
 Estructura.
Según el nivel de empaquetamiento (ver Power Point):
- Nucleosoma: son octámeros de histonas.
- Collar de perlas: unión de nucleosomas por ADN.
- Solenoide: enrollamiento helicoidal de 6 nucleosomas.
- Cromosomas: máximo nivel de empaquetamiento, sólo en división. (lo vemos
después)
 Tipos.
- Eucromatina (10 %): ADN con genes activos, se puede trascribir. Poco
condensada.
- Heterocromatina (90 %): ADN que no se trascribe, inactivo en interfase. Está muy
condensada.
 Función.
- Proporciona la información genética para sintetizar ARN.
- Conserva y transmite la información genética contenida en el ADN.

4.2. Núcleo mitótico (en división).


Durante la mitosis se producen cambios en el núcleo:
- Desaparecen la membrana nuclear y el nucléolo.
- La cromatina se empaqueta en cromosomas.
 Cromosomas.
o Características generales.
Son formaciones filamentosas formadas por la condensación de la cromatina que
sólo son visibles en la división celular.
Tienen la misma composición química que la cromatina (ADN + histonas) y se
pliegan alrededor de proteínas no histonas.

o Tipos.

a. Según el momento de la división:


- Metafásico: dos cromátidas idénticas. En metafase.
- Anafásico: una sola cromátida. Ya se han separado. En anafase.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. Según la información:
- Autosomas: parejas de cromosomas homólogos que no determinan el sexo.
- Sexuales: parejas de cromosomas homólogos que si determinan el sexo.
c. Según posición del centrómero:
- Metacéntrico: en el centro. Los brazos son más o menos iguales.
- Submetacéntrico: ligeramente excéntrico. Brazos ligeramente distintos.
- Acrocéntrico: muy excéntrico. Brazos muy distintos.
- Telocéntrico: centrómero en el extremo. Un brazo no perceptible.

o Estructura.
- Centrómero o constricción primaria: estrechamiento de la cromatina. Divide
al cromosoma en brazos.
- Cinetocoro: estructura discoidal proteica del centrómero. Es el centro
organizador de los microtúbulos.
- Telómeros: son los extremos de los cromosomas. Tienen secuencias repetidas
(protección de la información.
- Constricción secundaria: estrechamientos en los brazos que no siempre están,
pueden dar lugar a satélites si quedan cerca del extremo.
- Bandas de tinción: pueden ser oscuras (heterocromatina) o claras
(eucromatina), y pueden servir para su identificación.

o Ley de constancia numérica.


Todos los seres vivos de la misma especie tienen el mismo número de
cromosomas (excepto en las células sexuales que es la mitad).
No tiene relación con el nivel evolutivo (ej. humanos 46 y mariposa 380).
Se pueden representar todos los cromosomas homólogos ordenados de mayor
a menor en lo que se denomina cariotipo. (ver Power Point)

12
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 7: EL NÚCLEO EN DIVISIÓN. EL CICLO CELULAR. (ÍNDICE)

1. Generalidades del ciclo celular.

2. Interfase.
2.1. Fase G1.
2.2. Fase S.
2.3. Fase G2.

3. Mitosis.
3.1. División del núcleo (cariocinesis).
a. Profase.
b. Metafase.
c. Anafase.
d. Telofase.
3.2. División del citoplasma (citocinesis).
a. En células animales.
b. En células vegetales.

4. Meiosis.
4.1. Características generales y fases.
4.2. Meiosis I.
4.3. Meiosis II.
4.4. Importancia de la meiosis.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 7: EL NÚCLEO EN DIVISIÓN. EL CICLO CELULAR. (APUNTES)

1. Generalidades del ciclo celular.


El ciclo celular es el tiempo que transcurre desde la formación de una célula hasta su
división. Es de una duración muy variable.
Tiene dos grandes fases:
- Interfase: tiempo transcurrido entre dos divisiones. A su vez se divide en fases G1, S y
G2.
- División o fase M: célula se divide a partir de una célula madre.

2. Interfase.
Es la fase de mayor duración (aproximadamente el 90 % del tiempo del ciclo celular), es la
fase entre dos divisiones por lo que también se denomina Intermitosis.
Es una fase que aunque no hay división, sigue habiendo una intensa actividad metabólica:
- Mantenimiento y crecimiento celular.
- Preparación para la división (duplicación del material genético).

Tiene varias etapas:

- Fase G1: después de la división y antes de la fase S. Material genético sencillo.


- Fase S: fase de duplicación del material genético.
- Fase G2: después de la fase S y antes de la división. Material genético doble.

2.1. Fase G1.


Desde el final de la mitosis a la síntesis de ADN.
Es una fase de crecimiento y formación de orgánulos.
Llega hasta el punto de no retorno (R), en el que la célula entra en fase S y está regulado
por factores de crecimiento.
Dentro de esta fase puede estar la fase Go o fase de reposo, que es una fase larga sin
alcanzar la fase S, las células en esta fase se denominan células quiescentes, y pueden
permanecer de por vida en esta fase (ej. neuronas).

2.2. Fase S.
Se produce la replicación del ADN (duplicación de los cromosomas, de sus cromátidas
hermanas), para que cada célula hija tenga una copia idéntica del genoma.
En esta fase no hay crecimiento celular.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.3. Fase G2.


Desde el final de la fase S hasta el principio de la mitosis.
Es una fase corta y tetraploide.
Se produce preparación para la división:
- Se empiezan a condensar los cromosomas.
- Se duplican los centriolos.
- Se prepara el citoesqueleto.

3. Mitosis.
Es el proceso mediante el cual se reparte equitativamente el material cromosómico entre
las dos células hijas, asegurando la transmisión de la información genética.
Es la división celular en mediante la cual:
- Se reproducen asexualmente los organismos eucariotas unicelulares.
- Crecen, se regeneran y se desarrollan los organismos pluricelulares.

3.1. División del núcleo (Cariocinesis)


Se produce la división del núcleo y por lo tanto el reparto del material genético.
No se da en procariotas, puesto que carecen de núcleo, se dividen mediante división
binaria (lo vemos en siguientes temas).
Se divide en cuatro fases: (Ver Power Point)

a. Profase.
 Se empieza a condensar la cromatina apareciendo los cromosomas. Constituidos
por dos cromátidas unidas por el centrómero (4n cromosomas).
 Desaparición progresiva del nucléolo.
 Despolimerización de la lámina nuclear, se produce la desintegración en
vesículas de la envoltura nuclear.
 Formación del huso acromático o mitótico:
1. En células animales (Mitosis astrales): se forma a partir de los centriolos, los
microtúbulos salen hacia todas las direcciones formando el áster.
2. En células vegetales (Mitosis anastrales): al carecer de centriolos no se forma
áster, aparece un huso mitótico con forma de barril a partir de los
microtúbulos del citosol.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. Metafase.
 Debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos (los que se encajan
en el cinetocoro de los cromosomas) los cromosomas se sitúan en la mitad del
huso mitótico, en la placa ecuatorial.
 Se produce una distribución aleatoria de cromátidas en la anafase debido a la
orientación de los cinetocoros al azar.
 Aparecen tres tipos de microtúbulos (astrales, polares y cinetocóricos).

c. Anafase.
 Separación de las dos cromátidas hermanas cada una hacia un polo, dando
lugar a dos lotes enteros de cromosomas individuales, uno para cada una de
las dos futuras células.
 Se produce el movimiento de los cromosomas hacia los polos debido al
acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos (por despolimerización).

d. Telofase.
 Se empiezan a desorganizar los cromosomas, apareciendo de nuevo la
cromatina.
 Las cromátidas (que son ahora los nuevos cromosomas) llegan a los polos de
la célula por alargamiento de los microtúbulos polares.
 Desaparición de las fibras del huso.
 Reaparición del nucléolo.
 Reconstrucción de la membrana nuclear (a partir de vesículas del RE).

3.2. División del citoplasma (Citocinesis)


Es la división física del citoplasma de las dos células hijas después de la división del
núcleo. Distinta según sean células animales o vegetales.
a. En células animales.
 Se produce la estrangulación del citoplasma mediante un anillo contráctil,
con haces de microfilamentos de actina y miosina.
b. En células vegetales.
 La presencia de pared celular impediría la división mediante anillo contráctil,
por lo que se hace mediante la formación de un fragmoplasto.
 El fragmoplasto es una pared divisoria en células vegetales que se forma a
partir de vesículas del Golgi con material de pared celular con dos
membranas plasmáticas y dos capas de celulosa.
 En el fragmoplasto aparecen los plasmodesmos, poros perforados (puentes
citoplasmáticos) para la división celular.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

La variación de ADN en el ciclo celular sería la siguiente:

4. Meiosis.
4.1. Características generales y fases.
Es una división reduccional pues reduce de 2n a n el material genético, es decir, a la
mitad, se pasa de células diploides (2n) a otras haploides (n).
Es imprescindible en la reproducción sexual para mantener constante el número de
cromosomas.
Se forman cuatro células haploides genéticamente distintas entre sí.
Se producen dos divisiones sucesivas sin duplicación genética.
Muy importante biológicamente porque se produce una recombinación genética que
contribuye a la evolución de la especie.
Se divide en dos fases:
- Meiosis I: primera división meiótica, es reduccional (de 2n a n) y se produce
intercambio de material genético entre cromátidas hermanas.
- Meiosis II: segunda división meiótica, es ecuacional, se produce la separación y da
como resultado a cuatro núcleos distintos entre ellos.

4.2. Meiosis I.
o Profase I.
Es la fase de mayor complejidad, se divide en cinco etapas (ver Power Point):
 Leptoteno.
Se produce el enrollamiento de las cromátidas (aparecen los cromosomas).
 Zigoteno.
Los cromosomas homólogos se alinean por pares y se produce una unión íntima
por armazones proteicos denominada Sinapsis (proceso de unión de
cromátidas gen a gen a lo largo de todo el cromosoma).
La sinapsis facilita la Recombinación, que es el intercambio de fragmentos entre
cromátidas hermanas (lo vemos en la siguiente fase).
Se forman bivalentes o tétradas que es la unión de dos cromosomas
homólogos, es decir, cuatro cromátidas en total.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Paquiteno.
Los bivalentes se acortan y se engrosan.
Se produce la Recombinación génica que es el intercambio de fragmentos
(genes) entre cromátidas no hermanas, se producen roturas y uniones cruzadas
y se presenta morfológicamente como sobrecruzamiento (crossing-over) y es el
responsable de la VARIABILIDAD GENÉTICA.
 Diploteno.
Se produce la separación de cada par de homólogos
Aparecen los quiasmas que son los lugares del cromosoma donde se ha
producido recombinación (es la prueba citológica) y son estructuras en forma
de X donde se han roto dos cromátidas hermanas, han intercambiado
información y se han vuelto a unir.
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3378/html/recombinacion.gif
En este punto de la meiosis se puede producir una pausa (ejemplo de óvulos
humanos, desde el séptimo mes del embrión hasta el desarrollo sexual de la
niña, este estado de latencia se denomina dictioteno).
 Diacinesis.
Los cromosomas siguen aumentando su condensación.
Se produce la desorganización de la envoltura nuclear y el nucléolo.

o Metafase I.
Los bivalentes se desplazan al ecuador de la célula.
La diferencia con una mitosis típica es que se produce el apareamiento de
cromosomas homólogos (tétradas).

o Anafase I.
La mitad de cada tétrada (diada) se separa, se separan cromosomas homólogos y
NO cromátidas.

o Telofase I.
Al alcanzar los polos se forman dos membranas nucleares, es decir, dos células
hijas con la mitad de cromosomas (n).

4.3. Meiosis II.


Se ha producido una pequeña interfase entre la Meiosis I y II, muy breve y sin fase S
(ya está duplicado el ADN).
Muy parecida a una mitosis.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4.4. Importancia biológica de la meiosis.


 Reduce el número de cromosomas a la mitad, por lo que permite la conservación
del número de cromosomas.
 Aumenta la variabilidad genética de individuos y especie:
- Combinación de cromosomas.
- Recombinación de cromátidas.

Video “meiosis para bobos”

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-9D6luRAmxM

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 8: METABOLISMO. PROCESOS CATABÓLICOS. (ÍNDICE)

1. Generalidades del metabolismo.


 Características generales y rutas metabólicas.
 Tipos de procesos metabólicos: anabolismo y catabolismo.
 Tipos metabólicos de los seres vivos.
 Reacciones redox en el metabolismo.
 Intercambios de energía en el metabolismo.

2. Catabolismo de glúcidos.
 Generalidades del catabolismo.
 Fases.
2.1. Glucólisis.
2.2. Destino del Piruvato.
2.2.a. Oxidación parcial (fermentación).
2.2.b. Oxidación total (respiración).
2.3. Ciclo de Krebs.
2.4. Cadena respiratoria: síntesis de ATP.
 Balance energético del catabolismo de una molécula de Glucosa.

3. Catabolismo de lípidos.
 β- oxidación de ácidos grasos.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 8: METABOLISMO. PROCESOS CATABÓLICOS. (APUNTES)

1. Generalidades del metabolismo.


 Características generales y rutas metabólicas.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas (catalizadas por enzimas
específicas) que tienen lugar en una célula y la mantienen con vida.
Tiene dos finalidades:
- Obtención de energía: por degradación de nutrientes, y se almacena en forma de
ATP. (Catabolismo, luego lo vemos)
- Fabricación de compuestos propios: a partir de nutrientes. (Anabolismo)

Una ruta metabólica es una secuencia ordenada de reacciones en el cual el producto


final de una reacción es el sustrato de la siguiente y se denomina metabolitos a los
compuestos intermedios.

Las rutas metabólicas pueden ser:

- Lineales: el sustrato inicial es distinto del producto final.

- Cíclicas: el sustrato inicial es el mismo que el producto final (utilización por


energía u obtención de metabolitos).

 Tipos de procesos metabólicos: anabolismo y catabolismo.


- Catabolismo: conjunto de reacciones degradativas de moléculas complejas a
sencillas para la obtención de energía.
- Anabolismo: conjunto de reacciones constructivas de moléculas complejas a partir
de sencillas para la obtención de materia propia.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

CATABOLISMO (fase destructiva) ANABOLISMO (fase constructiva)

Reacciones degradativas (Complejo →Sencillo) Reacciones de síntesis (Sencillo → Complejo)

Reacciones oxidativas (al oxidar compuestos se Reacciones de reducción (para reducir


liberan e-) compuestos se necesitan e-)
Reacciones exergónicas de liberación de Reacciones endergónicas (requieren energía)
energía.
Son procesos convergentes (hasta CO2, Son procesos divergentes (desde el CO2,
Pirúvico, etanol…) Pirúvico, etanol…)

 Tipos metabólicos de los seres vivos.


Se pueden hacer varias clasificaciones de los seres vivos según su metabolismo:
a) Según la fuente de Carbono utilizada:
- Autótrofos: CO2.
- Heterótrofos: compuestos orgánicos.
b) Según la fuente de energía:
- Fotosintéticos: luz solar.
- Quimiosintéticos: energía liberada de las reacciones químicas exergónicas.
c) Según la fuente de H (donador de e-):
- Litótrofos: compuestos inorgánicos como H2S, H2O.
- Organótrofos: compuestos orgánicos.
d) Según aceptor de H (aceptor final de e-):
- Aerobios: O2.
- Anaerobios: otra sustancia orgánica o inorgánica distinta de O2.

Todos los metabolismos de los seres vivos se pueden resumir con la siguiente tabla:

Tipo de organismo Fuente de energía Fuente de Carbono Ejemplos


Fotolitótrofos Plantas, algas,
(fotoautótrofos) Luz CO2 bacterias
fotosintéticas
Fotorganótrofos
(fotoheterótrofos) Luz Compuestos Bacterias
orgánicos purpúreas.
Quimiolitótrofos Reacciones Bacterias
(quimioautótrofos) químicas redox CO2 quimiosintéticas
(desnitrificantes)
Quimiorganótrofos Reacciones
(quimioheterótrofos) químicas redox Compuestos Animales, hongos,
orgánicos protozoos,
bacterias

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Reacciones redox en el metabolismo.


Las reacciones metabólicas de los seres vivos son reacciones redox, de oxidación-
reducción que siempre van unidas (para que un compuesto se oxide se tiene que
reducir otro y viceversa).

OXIDACIONES REDUCCIONES
2+ 3+ -
Pérdida de electrones (Ej. Fe → Fe + e ) Ganancia de electrones (Cl + e- → Cl-)
Pérdida de H+ (deshidrogenaciones) Ganancia de H+ (hidrogenaciones)
Desprenden energía (combustiones) Requieren aporte de energía.
En catabolismo En anabolismo

El transporte de electrones del catabolismo al anabolismo se realiza mediante tres


coenzimas: NAD+, NADP y FAD.

 Intercambio de energía en el metabolismo.


Los procesos exergónicos (el catabolismo libera energía) y endergónicos (el anabolismo
necesita energía) no tienen porqué ocurrir al mismo tiempo y en el mismo lugar, por lo
que aparece la necesidad de almacenar y transportar la energía y se hace mediante la
molécula de ATP.
Características del ATP:
El Adenosín Trifosfato es un nucleótido no nucleico.
Almacena energía en sus dos enlaces éster fosfóricos

La hidrólisis del ATP libera mucha energía:


ATP + H2O → ADP + P + ENERGÍA (7,3 Kcal/mol)
La energía proporcionada se acopla a reacciones anabólicas (endergónicas) que
requieren energía.
El ATP se forma por fosforilación del ADP (se necesita energía) por lo que se acopla al
catabolismo y se consigue de dos formas:
a) A nivel de sustrato:
La fosforilación a nivel de sustrato es la síntesis de ATP acoplada a una reacción
exergónica sin intervención de la enzima ATP-sintetasa.
b) Mediante transporte de electrones:
Es la síntesis de ATP en complejos ATP-sintetasas.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Se produce un transporte de electrones que produce energía desde moléculas


que se oxidan hasta el aceptor final (lo vemos en el catabolismo).
Se produce de dos formas:
- b.1) Fosforilación oxidativa: se produce en la respiración, en la
membrana interna de las mitocondrias.
- b.2) Fotofosforilación: se produce en la fotosíntesis en la membrana
tilacoidal de los cloroplastos.

2. Catabolismo de glúcidos.
 Generalidades del catabolismo.
El catabolismo son reacciones oxidativas de degradación de glúcidos, lípidos y
proteínas a otros compuestos más sencillos, produciendo una liberación de energía
(son reacciones exergónicas).
A-B → A + B + Energía
Son procesos oxidativos cuya energía se almacena en ATP.
Hay varios tipos de catabolismo según el grado de oxidación del sustrato y el aceptor
final de electrones:
a) Respiración celular:
La oxidación del sustrato (es un compuesto orgánico) es completa hasta
compuestos inorgánicos (CO2, H2O, NH3).
Se produce la liberación de mucha energía (ATP).
La obtención de ATP se realiza mediante:
- Fosforilación a nivel de sustrato.
- Fosforilación oxidativa (transporte de electrones).

Hay dos tipos de respiración:

- Aerobia: el aceptor final de electrones es el oxígeno (se reduce a agua).


- Anaerobia: el aceptor final de electrones es otro compuesto inorgánico
(NO-3, SO2-4)

b) Fermentación:
La oxidación del sustrato (es un compuesto orgánico) es incompleta hasta otro
compuesto orgánico (lactato, alcohol) que no requiere oxígeno.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Se produce menos liberación de energía aunque de forma más rápida.


Según el compuesto orgánico final puede ser:
- Láctica: el compuesto orgánico final es lactato.
- Alcohólica: el compuesto orgánico final es alcohol.

El aceptor final de los electrones es un compuesto orgánico, es decir, no requiere


la presencia de oxígeno.

 Fases del catabolismo de glúcidos.

Todas las rutas parten de la Glucosa, que los seres vivos obtienen por varios caminos:
o En animales:
- Mediante la digestión de alimentos con azúcares.
- Hidrolizando glucógeno (Glucogenolisis).
- Por Gluconeogénesis.
o En vegetales:
- Por fotosíntesis (de materia inorgánica).
- Hidrolizando almidón
- Por Gluconeogénesis.

Una vez obtenida la glucosa comienza el catabolismo:

Fases:

2.1. Glucólisis.
2.2. Destino del Piruvato.
2.2.a. Oxidación parcial (fermentación)
2.2.b. Oxidación total (respiración)
2.3. Ciclo de Krebs.
2.4. Cadena respiratoria.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.1 Glucólisis.

Es la degradación de la glucosa (6 C) en dos moléculas de Piruvato (3 C).


Tiene lugar en el hialoplasma (citosol).
Es anaerobia (no necesita O2).
Sucede en dos etapas:
1ª Etapa: (Preparatoria o de activación. Con consumo de energía).
1 Glucosa + 2 ATP 2 x Gliceraldehido 3-P + 2 (ADP + P)

2ª Etapa: (De degradación. Con obtención de energía).


2 x Gliceraldehido 3-P + 4 (ADP + P) + 2 NAD+ 2 x Piruvato + 4 ATP + 2 (NADH + H)

Balance total:
1 Glucosa + 2 NAD+ + 2 (ADP + P ) 2 x Piruvato + 2 ATP + 2 (NADH + H)

2.2. Destino del Piruvato.

2.2.a Oxidación parcial (FERMENTACIÓN)


Sucede en el en condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno).
Realizado por levaduras, bacterias y en ciertas condiciones por células musculares
esqueléticas.
Hay dos tipos de fermentación según el compuesto formado:

- Alcohólica:

1 Glucosa + 2 ADP + P 2 x Etanol + 2 ATP + 2 CO2 + 2 H2O

- Láctica:

1 Glucosa + 2 ADP + P 2 x Lactato + 2 ATP + 2 H2O

2.2.b. Oxidación total (RESPIRACIÓN)


Sucede en condiciones aerobias (presencia de oxígeno).
Da comienzo a la respiración celular en las mitocondrias.
Se produce la oxidación completa del piruvato hasta CO2 y H2O a través del ciclo de
Krebs.
Es la degradación del piruvato hasta Acetil CoA (molécula que inicia el ciclo de
Krebs). Es una descarboxilación oxidativa.
2 x Piruvato + 2 CoA-SH + 2 NAD+ 2 x Acetil CoA + 2 CO2 + 2 NADH + H+

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.3. Ciclo de Krebs. (Ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos)

Es la oxidación completa del Acetil CoA hasta CO2 y H2O.


Es una ruta catabólica cíclica que tiene lugar en mitocondrias.

Se da en 8 reacciones y se forma:
- CO2: se elimina.
- e- y H+ transportados por NAD+ y FAD: van a cadena respiratoria (fase 4)
- GTP (≈ ATP)

Es una ruta anfibólica, ya que es catabólica y anabólica al mismo tiempo:

- Catabólica: realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos


hasta CO2 para la obtención de energía.
- Anabólica: proporciona precursores para muchas biomoléculas (por
ejemplo de aminoácidos).

Por esta confluencia de procesos catabólicos y anaeróbicos se la considera como la


ruta central del metabolismo aerobio.

Balance del Ciclo de Krebs:


+ +
2 x Acetil CoA + 6H2O + 6NAD + 2FAD + 2(GDP+P) 4CO2 + 6(NADH + H ) + 2FADH2 + 2GTP +2 CoA-SH

Dando como resultado:

- 6 NADH y 2 FADH2 que van hacia la cadena respiratoria (fase 4).


- 2 GTP que se suman al balance energético final (≈ ATP).

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.4. Cadena respiratoria (Síntesis de ATP)

Es un conjunto de moléculas transportadoras de e- desde el NADH y FADH2 hasta el O2


(aceptor final que se reduce a H2O).

Tiene lugar en la membrana mitocondrial interna (y en mesosomas en bacterias).

Tiene cuatro complejos:

- Complejo I (NADH Deshidrogenasa)


- Complejo II (Succinato Deshidrogenasa)
- Complejo III (Citocromo bc1)
- Complejo IV (Citocromo oxidasa)
- Además tiene dos sustancias móviles: Ubiquinona (CoQ) y Citocromo C

Se produce una circulación de electrones mediante reacciones de oxidación y


reducción, pasando a favor del potencial redox (desde el más electronegativo al más
electropositivo).

Su finalidad es la síntesis de ATP descrita por Mitchell en 1960 en la Teoría


quimiosmótica:

- Se produce una transferencia de e- a favor del potencial redox que se acopla para
conseguir un transporte de H+ en contra del potencial desde la matriz
mitocondrial hasta el espacio intermembrana.
- Se produce un flujo de H+ a través de los complejos I, III y IV (no en el II), creando
un gradiente de H+.
- Estos H+ entran ahora a favor de la concentración por el complejo ATP sintasa
acoplándose a una síntesis de ATP:
o Cada NADH forma 3 ATP.
o Cada FADH2 forma 2 ATP.
- Este proceso de síntesis de ATP acoplado al gradiente de H+ es lo que se
denomina FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Balance energético del catabolismo de una molécula de glucosa.


Se producen un total de 38 ATP repartidos según muestran los esquemas:

Siendo su ecuación global:

1 Glucosa + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

3. Catabolismo de lípidos.
Es uno de los mecanismos principales de obtención de energía y de productos
intermediarios.
Un ejemplo es el catabolismo de Triglicéridos (lípidos saponificables con función
energética) según se muestra en el esquema:

Mediante la lipasa el triacilglicérido se separa en sus componentes:


- La glicerina: entra a la glucólisis (entra como DHAP).
- Los tres ácidos grasos: entran en la β- Oxidación de ácidos grasos, una ruta
catabólica para la obtención de energía a partir de estos.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 β- Oxidación de ácidos grasos.


Es un proceso catabólico de oxidación de ácidos grasos que sucede en las mitocondrias
Es un proceso que se da en un ciclo de cuatro reacciones que se repiten, perdiendo en
cada ciclo el ácido graso dos carbonos en forma de acetil CoA que entrará al ciclo de
Krebs y coenzimas reducidos (NADH y FADH2) que entrarán a la cadena respiratoria.

La membrana de las mitocondrias es muy impermeable a los ácidos grasos, por lo que
para que éstos puedan penetrar dentro se necesita su activación con Coenzima A (se
gasta un ATP)

Una vez activado el ácido graso se introduce dentro de la mitocondria donde se


producen este conjunto de reacciones que se repiten, perdiendo en cada ciclo 2
carbonos en forma de acetil CoA que va hacia el ciclo de Krebs y el resto del ácido
graso, con 2 carbonos menos hace otro ciclo y así sucesivamente hasta su consumo
total.

Acil CoA (nC) Acetil CoA (2C) + Acil CoA (n – 2C)

Se obtiene mucha energía de esta forma, por ejemplo la oxidación del ácido palmítico
(16 C) da como resultado 129 ATP (ver Power Point).

1 ácido palmítico 8 Acetil CoA + 7 FADH2 + 7 (NADH + H)

Sólo se da en animales y bacterias.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 9: METABOLISMO. PROCESOS ANABÓLICOS. (ÍNDICE)

1. Generalidades del anabolismo.


 Descripción.
 Tipos: autótrofo y heterótrofo.

2. Fotosíntesis.
 Generalidades y ecuación.
 Fases.
2.1. Fase luminosa.
o Generalidades.
o Procesos.
2.1.1. Captación de luz por los fotosistemas.
2.1.2. Transporte de electrones.
a. No cíclico.
b. Cíclico.
2.1.3. Fotofosforilación.
- Comparación entre la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación.
2.2. Fase oscura.
o Generalidades.
o Ciclo de Calvin.
o Ecuación global.
 Factores que influyen en la fotosíntesis.
 Importancia de la fotosíntesis.
 Fotosíntesis anoxigénica.

3. Gluconeogénesis.
 Generalidades.
 Etapas y balance energético.

4. Quimiosíntesis.
 Generalidades.
 Fases.
4.1. Oxidación de compuestos inorgánicos sencillos.
4.2. Síntesis de compuestos orgánicos.
 Ejemplos.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 9: METABOLISMO. PROCESOS ANABÓLICOS. (APUNTES)

1. Generalidades del anabolismo.


 Descripción.

ANABOLISMO
Compuestos sencillos Compuestos complejos
Necesidad de energía

Es el conjunto de procesos metabólicos en el que se sintetizan componentes celulares a


partir de precursores sencillos, es decir, se obtienen moléculas grandes a partir de otras
más pequeñas gastando energía.

Son procesos endergónicos (necesitan energía) y reductores (hay ganancia de protones y


electrones).

 Tipos.
a) Autótrofo.
Lo realizan seres vivos autótrofos y es la construcción de moléculas orgánicas
sencillas (monosacáridos, aminoácidos, etc.) a partir de moléculas inorgánicas
(CO2, H2O, sales minerales).
Según la fuente de energía puede ser:
- Fotosíntesis: a partir de la energía de la luz (Epígrafe 2).
- Quimiosíntesis: a partir de la energía química de la oxidación de
compuestos inorgánicos (Epígrafe 3).

b) Heterótrofo.
Lo realizan tanto seres los seres vivos autótrofos como los heterótrofos y es la
construcción de moléculas orgánicas complejas (polímeros de gran tamaño
molecular) a partir de moléculas orgánicas sencillas. (No vemos todas)
- Glucogenogénesis.
- Síntesis de ácidos grasos.
- Síntesis de aminoácidos.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Fotosíntesis.
 Generalidades y ecuación.
Es el proceso anabólico de síntesis de materia orgánica a partir de materia inorgánica
gracias a la energía que aporta la luz.

Se transforma la energía luminosa en energía química (que se almacena en


compuestos orgánicos).
Ocurre en los cloroplastos de las células vegetales.
Es el proceso bioquímico más importante en la biosfera y el responsable del cambio de
la atmósfera primitiva (de anerobia y reductora a aerobia y oxidante, dando lugar a la
respiración aerobia).
Además retira CO2 de la atmósfera disminuyendo así el “efecto invernadero” y se
produce el desprendimiento de O2.
Todos los seres vivos del planeta, incluidos los heterótrofos en último término,
dependen de este proceso.

 Fases.

a) Fase Luminosa b) Fase oscura


Necesidad lumínica En presencia de luz Con y sin luz
Localización En la membrana de los tilacoides En el estroma del cloroplasto
Función Captación de energía luminosa y Reducción de moléculas inorgánicas para la
transformación en energía química obtención de moléculas orgánicas
Balance energético Producción de ATP y NADPH Gasto de ATP y NADPH

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.1. Fase luminosa.


o Generalidades.
Es la primera etapa de la fotosíntesis y depende de la luz, por lo que sólo tiene lugar en
presencia de ésta.
Se produce en la membrana de los tilacoides de los cloroplastos, donde se localizan:
- Los pigmentos fotosintéticos.
- La cadena transportadora de electrones.
- La ATPasa cloroplástica.
Se produce la captación de la energía luminosa por los pigmentos fotosintéticos y su
transformación en energía química en forma de ATP y NADPH, que será utilizada en la
fase oscura posteriormente.

o Procesos.
2.1.1. Captación de luz por los fotosistemas.
Se produce mediante pigmentos fotosintéticos, que absorben energía de los
fotones de luz a distinta longitud de onda λ. Hay varios tipos, destacando:
- Clorofilas: son pigmentos fotosintéticos verdes de dos tipos, clorofila a y
clorofila b (según su máximo de absorción).
- Carotenoides: son pigmentos liposolubles que derivan de los terpenos
(isoprenoides).
Los pigmentos fotosintéticos se agrupan en fotosistemas (unidades
estructurales de la membrana tilacoidal) que son agrupaciones de pigmentos
fotosintéticos y proteínas en los tilacoides.
Los fotosistemas se encargan de la captación de la energía luminosa y de su
transformación en energía química.
En su estructura aparece:
- Complejo antena: son unas 200 a 400 moléculas de pigmentos que
absorben la luz y la transmiten al centro de reacción.
- Centro de reacción: es el pigmento colector de energía, que es el único
capaz de ceder un electrón al aceptor de electrones.

Hay dos fotosistemas:


- Fotosistema I (PS I o P700): su máximo de absorción de luz son 700 nm de λ.
- Fotosistema II (PS II o P680): su máximo de absorción de luz son 680 nm de λ.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Funcionamiento de un fotosistema:

- Incide un fotón en un pigmento del fotosistema, que hace que un electrón


de esta molécula pase a un nivel energético superior, dejando dicha
molécula excitada.
- Se produce la transmisión de esta excitación de un pigmento a otro.
- Esta excitación llega a la Chl a del centro de reacción, que es la única capaz
de ceder el electrón en esta excitación al aceptor de electrones.
- A partir de aquí empieza el transporte de electrones, por lo que se ha
pasado de energía luminosa a energía química.

2.1.2. Transporte de electrones.


El transporte de electrones crea un gradiente electroquímico que se utiliza para
la síntesis de ATP.
En función de la presencia de NADP libre se pueden dar dos vías distintas, un
transporte no cíclico (vía “normal”, cuando hay NADP) y un transporte cíclico (no
hay libre NADP).

a) Transporte no cíclico de electrones.


Es un transporte unidireccional desde el dador de electrones (H2O) hasta el
aceptor final (NADP+) donde actúan los dos fotosistemas.
Los electrones son transportados en contra del potencial redox por lo que se
necesita la energía de la luz.
Da como resultado la formación de NADPH y un bombeo de protones desde
el estroma hacia el espacio tilacoidal creando un gradiente que servirá para
para la síntesis de ATP.
b) Transporte cíclico de electrones.
Es una vía alternativa de la fotosíntesis, cuando no hay libre NADP +.
Las diferencias con el transporte no cíclico son:
- Sólo actúa el PS I.
- No hay reducción del aceptor, pues no hay NADP+.
- No se desprende O2, ya que no se utiliza H2O.
- Sólo se produce síntesis de ATP, no de NADPH.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.1.3. Fotofosforilación (fosforilación fotosintética).


Es la síntesis de ATP a partir de ADP y P llevado a cabo por las ATP-sintasas.
Es la última fase de la fase luminosa y ocurre en la membrana de los tilacoides en
los cloroplastos.
Se utiliza la energía liberada en el transporte de electrones, mediante el bombeo
de H+ liberados al espacio intratilacoidal, que ha generado un gradiente
electroquímico, y al volver estos H+ al estroma se genera energía.
Los H+ vuelven al estroma a favor de gradiente a través de las ATP-sintasas, muy
parecidas a las de las mitocondrias, generando suficiente energía para acoplarlo
a la síntesis de ATP.

- Comparación entre la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación.

Similitudes:
- Flujo de e- a través de intermediarios redox ligados a membrana.
- Acoplados a un bombeo de H+ en contra de gradiente.
- Síntesis de ATP al entrar los H+ a favor de gradiente.
- ATP-sintetasas muy parecidas.

Diferencias:

Fosforilación oxidativa Fotofosforilación


Síntesis de ATP por transferencia de e- al O2 Síntesis de ATP impulsada por la luz.
En mitocondria En cloroplasto
Reducción de O2 a H2O Oxidación de H2O a O2
e- cedidos por NADH y FADH2 e- aceptados por NADP+
En presencia o en ausencia de luz En presencia de luz

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.2. Fase oscura.


o Generalidades.
Es el conjunto de reacciones de la fotosíntesis en el que se produce la síntesis de
moléculas orgánicas sencillas a partir de moléculas inorgánicas (CO2).
A pesar de su denominación (fase oscura) ocurren tanto de día como de noche, son
reacciones independientes de la luz, no es que sólo se produzcan de noche.
Utiliza el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa.
Ocurre en el estroma del cloroplasto.
Se utiliza el CO2 para sintetizar monosacáridos sencillos, como la glucosa.
Se produce a través de una ruta cíclica denominada Ciclo de Calvin.

o Ciclo de Calvin.
Es la fase de fijación de CO2 y se realiza sobre una pentosa (Ribulosa 1,5 bifosfato).
Esta fijación es catalizada por la enzima RuBisCO (Ribulosa 1,5 Bifosfato Carboxilasa-
Oxigenasa) que es la enzima más abundante de la naturaleza y cataliza la fijación del
CO2 atmosférico sobre la Ribulosa 1,5 bifosfato.
A partir de aquí se produce por una parte la síntesis de moléculas orgánicas sencillas
que darán lugar al resto de moléculas de los seres vivos, y por otra parte se produce
una serie de reacciones cíclicas para regenerar la Ribulosa 1,5 bifosfato sobre la que se
fija el CO2 según se muestra en el esquema:

Se puede dividir en tres fases:


1) Fijación del CO2 por la Rubisco (a la izquierda del esquema)
2) Reducción a Gliceraldehido 3-P
3) Regeneración de la Ribulosa 1, 5 bi-P

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Ecuación global.
En la fase oscura para la síntesis de una molécula de glucosa (6 carbonos) se requieren
2 moléculas de gliceraldehido 3-P (3 carbonos):

6 CO2 + 12 (NADPH + H+) + 18 ATP C6H12O6 + 12 NADP+ + 18 (ADP + P)

Por lo tanto en cada CO2 asimilado se consumen 3 ATP y 2NADPH.


Pero esos 18 ATP y esos 12 NADPH ya habían sido sintetizados en la fase luminosa, por
lo que la reacción global de la fotosíntesis sería entonces:

6 CO2 + 6H2O + Eluz C6H12O6 + 6 O2

 Factores que influyen en la fotosíntesis.


- [CO2] en el medio: aumenta la fotosíntesis hasta llegar al límite donde se estabiliza.
- [O2]: disminuye la fotosíntesis. Se produce fotorrespiración (RuBisCO fija O2).
- Humedad: si hay poca humedad, se cierran los estomas, no entra tanto CO2 y baja.
- Temperatura: aumenta la eficacia de las enzimas (hasta la desnaturalización).
- Intensidad de luz: aumenta la fotosíntesis, cada especie tiene la suya propia.
- Color de luz: según λ (680 nm es la máxima).
 Importancia de la fotosíntesis.
- Síntesis de materia orgánica a partir de inorgánica, siendo utilizable por el resto de
seres vivos.
- Es la base de las cadenas tróficas, son los organismos productores de energía.
- Transforma la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres
vivos.
- Liberación de O2 que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante y además
fue el proceso responsable del cambio de la atmósfera primitiva (anaerobia y
reductora) a la actual.
- Fijación de CO2 por lo que evita el efecto invernadero.

 Fotosíntesis anoxigénica.
Se produce en bacterias fotosintéticas (excepto cianobacterias que la hacen oxigénica).
Es una fotosíntesis de organismos fotoautótrofos anaerobios en la cual el dador de
electrones no es el agua, sino otro compuesto, y por lo tanto no se desprende O2.
Estos organismos sólo poseen un fotosistema y bacterioclorofila.
Un ejemplo son las bacterias verdes del azufre:
2 H2S + CO2 (CH2O)n + 2 S + 2 H2O

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

3. Gluconeogénesis.
 Generalidades.
Es una ruta anabólica que permite obtener glucosa a partir de ácido pirúvico (que puede
provenir de precursores no glucídicos como aminoácidos o metabolitos del ciclo de
Krebs).
Es un proceso vital en mamíferos debido a que el alto requerimiento de glucosa por
parte del cuerpo (sobre todo por parte del cerebro) las reservas de glucógeno (donde se
almacena la glucosa) se pueden agotar por lo que hay que fabricarla, aunque es una ruta
universal que se da también en plantas y microorganismos.
En mamíferos tiene lugar casi exclusivamente en el hígado, (y en menor medida en los
riñones) en las mitocondrias y el citosol.

 Etapas y balance energético.


La mayor parte de sus reacciones son las inversas de la glucólisis, aunque con
variaciones debido a que son desfavorables energéticamente por lo que se hace
mediante rutas alternativas (ver Power Point).
En cuanto al balance energético, es una ruta anabólica, por lo que requiere energía.

2 Ácido pirúvico + 4 ATP + 2 GTP + 2 (NADH + H+) Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+

4. Quimiosíntesis.
 Generalidades.
Es un proceso anabólico que consiste en la síntesis de compuestos orgánicos utilizando
la energía química de la oxidación de compuestos inorgánicos sencillos.
Es una nutrición autótrofa no fotosintética.
Se realiza sin la necesidad de la luz y la realizan organismos quimiosintéticos
(denominados quimioautótrofos o quimiolitótrofos) todos ellos bacterias.

 Fases.
4.1. Oxidación de compuestos inorgánicos sencillos.
Se produce la oxidación de compuestos inorgánicos sencillos como NH3, H2, H2S, etc
Da lugar a la liberación de energía (ATP) y e- (NADH).
Sería una fase equivalente a la fase luminosa de la fotosíntesis.
Comp. inorg. reducidos Comp. Inorg. Oxidados + ATP + NADH

4.2. Síntesis de compuestos orgánicos.


Se produce la reducción de sustancias inorgánicas como CO2, NO3- para sintetizar
compuestos orgánicos.
Se utiliza el ATP y el NADH obtenidos en la fase anterior.
Sería una fase equivalente a la fase oscura de la fotosíntesis.
Comp. inorg. oxidados + ATP + NADH Comp. orgánicos

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Ejemplos.
- Bacterias nitrosificantes.
2 NH3 + 3 O2 2 NO2- + 2 H+ + 2 H2O + ENERGÍA

- Bacterias nitrificantes.
2 NO2- + O2 2 NO3- + ENERGÍA

- Bacterias del azufre.


2 H2S + O2 2 S + 2 H2O + ENERGÍA

- Bacterias del hierro.


4 Fe2+ + 4 H+ + O2 4 Fe3+ + 2 H2O + ENERGÍA

- Bacterias del hidrógeno.


H2 + ½ O2 H2O + ENERGÍA

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 10: LA HERENCIA BIOLÓGICA. HERENCIA MENDELIANA. (ÍNDICE)

0. Conceptos básicos de genética.

1. La expresión y la transmisión de la información.


 Características generales.
 Relación entre alelos.
 La transmisión de los alelos.

2. Las leyes de Mendel.


 Gregor Mendel.
2.1. Primera ley de Mendel (“Ley de la uniformidad de la primera generación”).
2.2. Segunda ley de Mendel (“Ley de la segregación”).
 Retrocruzamiento o cruzamiento prueba.
2.3. Tercera ley de Mendel (“Ley de la transmisión independiente de los
caracteres”).
 Caracteres no mendelianos.

3. Teoria cromosómica.

4. Ligamiento y recombinación.

5. Determinación genética del sexo.

6. Herencia ligada al sexo.


 Zonas de los cromosomas sexuales.
 Ejemplos de caracteres ligados al sexo.
- Daltonismo.
- Hemofilia.
- Ictiosis.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 10: LA HERENCIA BIOLÓGICA. HERENCIA MENDELIANA. (APUNTES)

0. Conceptos básicos de genética.


- Genética: es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los
caracteres morfológicos y fisiológicos de un ser vivo a sus descendientes.
- Genética mendeliana o mendelismo: es la parte de la genética que estudia la
transmisión de los caracteres hereditarios, teniendo en cuenta las proporciones
matemáticas en que aparecen estos caracteres en los descendientes.
- Genética molecular: estudia las moléculas que contienen la información biológica y los
procesos bioquímicos de transmisión y manifestación.
- Genes: son las unidades estructurales y funcionales de la herencia que se transmiten
de padres a hijos a través de los gametos y regulan la manifestación de los caracteres.
Mendel desconocía su naturaleza y su localización y los denominó factores hereditarios.
Hoy se sabe que son fragmentos de ADN (excepto en algunos virus que son fragmentos
de ARN), que contienen la información necesaria para un carácter, ya que llevan la
información precisa para la síntesis de una proteína que será la responsable de la
aparición de dicho carácter. Se sitúan linealmente a lo largo del cromosoma. Los genes se
suelen representar con una letra.
- Cromosomas: son formaciones filamentosas formadas por la condensación de
cromatina (ADN + histonas) que aparecen en el núcleo en división que conservan y
transmiten la información genética. Pueden ser:
- Autosomas o autosómicos: cromosomas que no determinan el sexo (en humanos, de
la pareja 1 a la 22).
- Heterocromosomas o Sexuales: cromosomas que determinan el sexo (en humanos la
pareja 23).
- Locus (en plural loci): es el lugar que ocupa el gen en el cromosoma. Cada cromosoma
posee muchos loci.
- Carácter: es cada uno de los rasgos morfológicos o fisiológicos de un individuo. Ej:
color de pelo, color de ojos, etc. Pueden ser:
- Carácter cualitativo: cuando presenta unas pocas alternativas (generalmente dos),
claras, fáciles de observar; están regulados por una única pareja de alelos. Ej: semilla lisa
o rugosa.
- Carácter cuantitativo: cuando puede presentarse en diferentes grados entre dos
valores extremos. Depende de varios pares de alelos. Ej: color de piel.
- Haploide: individuo en el que los cromosomas de sus células son todos diferentes.
Estos seres sólo poseen un gen para cada carácter.
- Diploide: individuo en el que todas sus células menos en los gametos, los cromosomas
son iguales dos a dos, es decir, están agrupados en parejas. Los gametos sólo poseen un
cromosoma de cada pareja y por ello tienen la mitad de cromosomas que los demás.
Estos genes poseen dos genes para cada carácter, que pueden llevar la misma o distinta
información.
- Cromosomas homólogos: son los dos cromosomas iguales, que en los seres diploides
forman cada una de las parejas. Cada uno de ellos procede de un progenitor. Los

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

cromosomas homólogos llevan genes que controlan los mismos caracteres, situados en
los mismos lugares. Por ello en los seres diploides todos los caracteres están regulados
por dos genes, sin embargo en los haploides sólo por uno.
- Alelos o alelomorfos: son las diferentes alternativas que puede presentar un gen,
debido a las mutaciones. En la mayoría de los casos, cada gen presenta dos alelos, aunque
a veces hay más de dos, cuando esto ocurre se forma una serie alélica. El alelo más
extendido se denomina alelo normal, mientras que los otros, más escasos, se denominan
alelos mutados.
En los seres diploides la mayoría de los caracteres están controlados por dos genes alelos,
que se localizan en el mismo lugar de cada uno de los cromosomas homólogos; cada uno
de ellos procede de un progenitor. Se suelen representar por la misma letra, mayúscula o
minúscula según que el alelo sea dominante o recesivo. Los alelos pueden ser:
- Alelo dominante: es el que tiene mayor fuerza de expresión, y se manifiestan siempre,
se representan por letras mayúsculas.
- Alelo recesivo: es el que tiene menor fuerza de expresión, sólo se manifiesta cuando el
otro alelo es igual, quedando enmascarado por el alelo dominante. Se representa por
letras minúsculas.
- Alelos codominantes: los dos alelos tienen igual fuerza de expresión, son equipotentes,
se manifiestan los dos.
- Homocigótico o raza pura: un individuo es homocigótico o raza pura para un carácter,
cuando los dos alelos que determinan dicho carácter son iguales. Pudiendo ser
homocigótico dominante (AA) o recesivo (aa) según si los dos alelos son dominantes o
recesivos.
- Heterocigótico híbrido: un individuo es heterocigótico o híbrido para un carácter
cuando los dos alelos que determinan ese carácter son diferentes (Aa). Si el individuo es
híbrido para dos caracteres se denomina dihíbrido, si es para muchos, polihíbrido.
- Herencia dominante: un carácter presenta herencia dominante si está determinado
por dos alelos y uno de ellos domina sobre el otro, es decir, uno de ellos, el dominante,
tiene mayor fuerza de expresión que el otro, el recesivo. Se manifiesta sólo el dominante,
el recesivo sólo se manifiesta cuando está en homocigosis.
- Herencia intermedia: un carácter presenta herencia intermedia cuando está
determinado por dos caracteres por dos alelos codominantes. En este caso ninguno
domina sobre el otro y por ello en los heterocigóticos se manifiesta lo que indican los dos
alelos o algo intermedio a lo que indican los dos alelos.
- Genotipo: es el conjunto de genes que posee un individuo.
- Fenotipo: es el conjunto de caracteres que se observan en un individuo, por ejemplo
color de pelo, es la manifestación externa del genotipo. El fenotipo depende del genotipo
y del ambiente en el que está (los otros genes, el medio externo, etc)
- Alelos letales: son aquellos alelos que poseen información deficiente para un carácter
tan importante que sin él, el ser muere. Suelen ser recesivos, por lo que necesitan estar
en homocigosis para manifestarse.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

1. La expresión y la transmisión de la información.


 Características generales.
La información genética radica en la secuencia de nucleótidos de la molécula de ADN, y
se encuentra duplicada en organismos diploides (2n), ya que poseen un par de
cromosomas homólogos.
Un determinado carácter puede presentar dos o más alternativas (alelos) lo que da
variedad a la población.
Según los gametos, un cigoto para un determinado carácter será:
- Homocigótico: posee alelos iguales.
- Heterocigótico: posee alelos distintos.

 Relación entre alelos.


- Dominancia-recesividad: el alelo dominante se impone sobre el recesivo (A ˃ a). Por
lo que los heterocigotos tendrán el fenotipo de dominante.

- Codominancia: dos alelos son codominantes cuando se expresan los dos. Por lo que
los heterocigotos tendrán el fenotipo de ambos alelos a la vez (ejemplo grupos
sanguíneos).

- Herencia intermedia: se expresan los dos alelos en un valor intermedio entre ellos,
por lo que los heterocigotos tendrán un valor intermedio (ejemplo flores del
Dondiego de noche)

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 La transmisión de los alelos.


La reproducción es un proceso mediante el cual se pasa la información genética a la
siguiente generación y se puede dar de dos formas:
o Asexual: los descendientes son genéticamente idénticos entre ellos y con el
progenitor.
o Sexual: los descendientes no son genéticamente idénticos entre sí ni con los
progenitores debido a:
- Recombinación meiótica: se produce una redistribución de los alelos.
- Combinación gamética: se reúnen cromosomas homólogos distintos.
Por ello se produce VARIABILIDAD GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.

La transmisión de los alelos y por lo tanto la transmisión genética a la descendencia se


puede representar con tablas de doble entrada o con árboles genealógicos (ver Power
Point).

2. Las leyes de Mendel.


 Gregor Mendel.
Fue un monje agustino austriaco (1822-1884) que se dedicó al estudio de la
transmisión de los caracteres hereditarios.
Utiliza para sus estudios la planta del guisante y son varias las razones de su éxito:
- Se centró en la investigación de unos pocos caracteres, en vez del conjunto
(color, aspecto, tamaño)
- Escoge caracteres muy fáciles de distinguir y con dos alternativas (dominantes no
ligados).
- Sus experimentos son muy rigurosos y utiliza la estadística.
Utiliza la siguiente operativa:
- Selecciona razas puras de cada carácter (autofecundando varias generaciones).
- Cruza razas puras distintas (generación paterna P) y obtiene la 1ª generación filial
(F1).
- Cruza la F1 entre sí y obtiene la 2ª generación filial (F2).
- Repite todo, pero fijándose en dos caracteres esta vez.
- Con estos datos llega a unas conclusiones: Las leyes de Mendel.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2.1. Primera Ley de Mendel (“Ley de la uniformidad de la primera generación”)

“En el cruzamiento de dos individuos de razas puras (homocigóticos) para un carácter,


pero que difieran de él se obtienen descendientes F1 que son iguales e híbridos (o
heterocigóticos) para ese carácter”.

- Si la herencia es dominante se
parecen al progenitor dominante.
- Si la herencia es intermedia todos son
iguales (intermedios con los
progenitores).

En cualquier caso son 100 % iguales


en genotipo y fenotipo.

2.2. Segunda Ley de Mendel (“Ley de la segregación”)

“El cruzamiento entre individuos descendientes de razas puras da como resultado la


aparición de diversas posibilidades del carácter (se han separado los caracteres
hereditarios)”.

a) Si la herencia es dominante se obtienen las siguientes proporciones:


- Genotipo: 25% AA 50% Aa 25% aa
- Fenotipo: 75% dominante 25% recesivo
b) Si la herencia es intermedia:
- Genotipo: 25% AA 50% Aa 25% aa
- Fenotipo: 25% carácter A 50% intermedio 25% carácter a

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Retrocruzamiento o cruzamiento prueba.


Es un cruzamiento que se realiza para averiguar si un individuo con fenotipo
dominante es homocigótico (AA) o heterocigótico (Aa).
Se le tiene que cruzar con el homocigótico recesivo y en función de los dos posibles
resultados se puede saber.

- Si todos los individuos (100%) salen con el fenotipo dominante el individuo


era homocigótico (AA).
- Si la mitad de los individuos salen con el fenotipo dominante y la otra mitad
con la del recesivo el individuo era heterocigótico (Aa), ya que a la fuerza
tendría que aportar un gameto con el alelo recesivo (a).

2.3. Tercera Ley de Mendel (“Ley de la transmisión independiente de caracteres”)

“Cada uno de los caracteres se transmite a la descendencia independiente de los


demás. Los pares de alelos de distintos caracteres se transmiten a la descendencia de
forma independiente”

Se obtienen cuatro tipos de fenotipos en relación 9:3:3:1.


Aunque no se cumple siempre, sólo si los pares de alelos que determinan esos
caracteres están en parejas de cromosomas homólogos distintos, ya que si van en la
misma pareja de cromosomas homólogos se pueden transmitir juntos (genes ligados).

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Caracteres no mendelianos. (Ver Power Point)


Son aquellos caracteres que no cumplen las leyes de Mendel:
- Genes ligados: (ya explicado) son genes que están en el mismo cromosoma, por
lo que la probabilidad de heredarse juntos es muy alta (salvo que se produzca
una recombinación que veremos a continuación).
- Genes de cromosomas sexuales: los genes que se encuentran en los
cromosomas XY no siguen las leyes mendelianas, ya que hay genes que sólo
aparecen en uno o en otro.
- Genes letales: son aquellos que modifican las proporciones porque no aparecen
en la descendencia. Ejemplo color pelo de ratón:
o Y: amarillo (Yy)
o y: blanco (yy)
o YY: muerte del embrión
En la descendencia sólo aparecen los que sobreviven por lo que las
proporciones son 2/3 amarillo y 1/3 blanco.

- Genes en interacción epistática: un gen epistático es aquel que ejerce influencia


sobre otro hipostático, alterando o suprimiendo su acción. Ejemplo color pelo:
o C: pigmentación.
o c: sin pigmentación.
o B: color 1.
o b: color 2.
Si se da le genotipo cc de fenotipo sin pigmentación, da igual que el
alelo sea B o b, pues no aparecerá, ya que no hay pigmentación.

3. Teoría cromosómica.
Antecedentes:
A pesar de enunciar las leyes de la herencia genética, Mendel no sabía donde residían los
caracteres hereditarios, pues desconocía la existencia de los genes y los cromosomas.
En 1902 Sutton y Boveri proponen que la separación de cromosomas en la meiosis explica
la herencia.
Pero fue en 1905 cuando Thomas Morgan comprueba experimentalmente esta hipótesis
y elabora la Teoría cromosómica.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Los puntos de la teoría cromosómica (demostrada por Bridges con Drosophila) son:
- Los factores que determinan los factores hereditarios o genes (el nombre lo puso
Johanssen en 1909) están en los cromosomas.
- Cada gen ocupa un lugar concreto en el cromosoma (locus y en plural loci).
- Los loci de distintos genes se encuentran situados linealmente, uno tras otro en el
cromosoma.
- Los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos (genes
ligados).

4. Ligamiento y recombinación.
En la meiosis los cromosomas homólogos se separan y cada uno va a un gameto, pero los
genes del mismo cromosoma van juntos (genes ligados) por lo que se transmiten juntos
(ligamiento).

Solo se pueden separar por sobrecruzamiento, por lo que cuanto más lejos estén estos
genes entre ellos dentro del cromosoma, mayor probabilidad hay de que haya un
sobrecruzamiento, y por lo tanto se transmitan por separado.
Hay dos tipos de ligamiento:
1) Absoluto: la distancia entre sus loci es muy pequeña por lo que no se produce
sobrecruzamiento en meiosis, y se heredan juntos. No se cumple la 3ª Ley de Mendel
(la de la transmisión independiente de los caracteres.
2) Relativo: la distancia entre los loci es muy grande, por lo que hay mucha probabilidad
de sobrecruzamiento en la meiosis y recombinación genética, es decir, se producen
gametos recombinados y se cumple la 3ª Ley de Mendel.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

El sobrecruzamiento y la recombinación hacen que los genes ligados puedan transmitirse


independientemente como si estuvieran en distintos cromosomas.
La frecuencia de la recombinación aumenta con la distancia entre los genes dentro del
cromosoma.

5. Determinación genética del sexo.


La determinación del sexo de un individuo puede ser: (no aprender ejemplos)
o No genética:
- Bonellia (gusano marino): si la larva encuentra a una hembra se convierte
en macho, si no, en hembra.
- Cocodrilo: según temperatura al poner el huevo (mayor de 27ºC es macho,
menor de 27ºC es hembra)
o Genética pero distinta a los humanos:
- En aves, reptiles y algunos insectos: sistema ZW (ZZ es macho, ZW es
hembra).
- En algunos insectos: sistema X0 (X0 es macho, XX es hembra)

En el caso de los humanos está determinado por los cromosomas sexuales


(heterocromosomas) de la pareja 23 mediante el sistema XY:

- XX: son hembras, es el sexo homogamético, todos gametos son X.


- XY: son machos, es el sexo heterogamético, los gametos son X o Y, por lo
que es el espermatozoide el que va a determinar el sexo del descendiente,
ya que todos los óvulos llevaran X.

6. Herencia ligada al sexo.


Los cromosomas sexuales además de determinar el sexo, llevan genes para otros
caracteres.
En humanos los cromosomas X e Y son distintos morfológicamente (el Y es más pequeño
que el X) y con distinto contenido génico.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Zonas de los cromosomas sexuales.


a. Segmento homólogo.
Es igual en X y en Y, se localizan genes que controlan el mismo carácter, por lo
que se heredan igual que los genes del resto de cromosomas no sexuales
(autosomas). Sería una herencia ligada parcialmente al sexo (se hereda igual
pero se localiza en los cromosomas sexuales).
b. Segmento diferencial.
Es distinto en el cromosoma X y en el Y, por lo que se localizan genes exclusivos
de cada cromosoma. Se heredan de forma distinta en un sexo o en otro. Sería
una herencia ligada al sexo.

 Ejemplos de caracteres ligados al sexo.


- Daltonismo.
Es la incapacidad de distinguir el color verde y el rojo.
Es un carácter recesivo determinado por un gen en el segmento diferencial de X
(XD) por lo que X ˃ XD.
En mujeres: XX (normales) XXD (portadoras no daltónicas) XDXD (daltónicas)
En hombres: XY (normales) XDY (daltónicos)
Afecta más a hombres que a mujeres.

- Hemofilia.
Es una enfermedad que impide la normal coagulación de la sangre.
Es un carácter recesivo determinado por un gen del segmento diferencial de X
(XH) por lo que X ˃ XH.
En hembras homocigóticas (XH XH) suele ser letal.
En mujeres: XX (normales) XXH (portadoras no hemofílicas)
En hombres: XY (normales) XHY (hemofílicos)

- Ictiosis.
Es una alteración que afecta a la piel (sequedad, escamas, color amarillo).
Está en el segmento diferencial del cromosoma Y, por lo que sólo afecta a los
hombres.
En hombres: XY (normales) XYI (ictiosis)

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 11: BASES DE LA GENÉTICA MOLECULAR. (ÍNDICE)

1. Genética molecular.

2. El ADN como depositario de la información genética.


 Experimento de Griffith.
 Experimento de Hershey y Chase.

3. El dogma central de la biología molecular.

4. La replicación del ADN.


 Características generales y enzimas que intervienen.
4.1. La replicación en procariotas.
o Características generales.
o La ADN polimerasa.
o Síntesis de la hebra continua y de la hebra retardada.
o Corrección de errores.
4.2. La replicación en eucariotas.
o Semejanzas y diferencias con la replicación de procariotas.
o Acortamiento del telómero.

5. La transcripción del ADN a ARN.


 Características generales y elementos que intervienen.
5.1. Fases en eucariotas.
a. Inicio.
b. Elongación.
c. Terminación.
d. Modificaciones postranscripcionales.
5.2. Transcripción en procariotas.
o Semejanzas y diferencias con la transcripción de eucariotas.
5.3. Retrotranscripción.

6. La traducción del ARN a proteínas.


 Características generales y características del código genético.
 Etapas de la traducción.
a. Unión de los aminoácidos a los ARNt.
b. Ensamblaje del complejo de iniciación.
c. Elongación de la cadena polipeptídica.
d. Terminación de la síntesis de la proteína.
e. Modificaciones postraduccionales.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 11: BASES DE LA GENÉTICA MOLECULAR. (APUNTES)

1. Genética molecular.

La genética molecular es el campo de la genética que estudia la estructura y la función


de los genes a nivel molecular.
La metodología de la genética molecular es partir del genotipo (conoce la secuencia de
bases de un gen) para deducir el fenotipo, mientras que la genética clásica utilizaba la
vía contraria (se remonta desde el fenotipo hacia el genotipo)

2. El ADN como depositario de la información genética.

Se desconocía la naturaleza molecular del gen (aunque se descartaban glúcidos y


lípidos por su simpleza) y la duda estaba en si residía en proteínas o en ácidos
nucleicos.
Por ello se realizaron diversos experimentos para averiguar donde se encontraba el
material genético.

 Experimento de Griffith (1928)


Es la primera demostración de que los genes están en el ADN.
Se inyectan cepas (variantes fenotípicas de una especie) bacterianas (Streptococcus
pneumoniae) virulentas (Cepa S) y no virulentas (Cepa R) a ratones:
1- Cepa S (virulenta): el ratón muere.
2- Cepa R (no virulenta): el ratón vive.
3- Cepa S (virulenta) muerta por calor: el ratón vive.
4- Cepa S (virulenta) muerta por calor junto con cepa R (no virulenta) viva: el ratón
muere. Por lo que la cepa R no virulenta se ha transformado en virulenta.

Este hecho se explicó posteriormente al lisar las células y separar sus componentes,
y descartando glúcidos, lípidos y proteínas, la única molécula capaz de transformar
bacterias era el ADN que conservaba su capacidad de replicación y transformaba
cepas no virulentas en virulentas.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Experimento de Hershey y Chase (1952)


Es la prueba definitiva que confirmó que el material genético es el ADN, ante la
duda de que fueran las proteínas.
Emplearon el virus bacteriófago T2, que sólo consiste en una cubierta proteica
externa, y ADN en su interior, y que sabían que inyectaba el material genético a las
bacterias.

Se marcan radiactivamente por un lado el azufre de las proteínas (los ácidos


nucleicos no tienen átomos de S) y el fósforo del ADN (las proteínas no tienen P):
1) Fago marcado con S radiactivo (en proteínas): se produce infección, baten y
centrifugan las bacterias, y vieron la radiactividad quedaba fuera de las
bacterias, el interior de las bacterias no tenía radiactividad, por lo que las
proteínas no llegaban a penetrar en la bacteria y no llevarían la información
genética.
2) Fago marcado con P radiactivo (en ADN): se produce infección, baten y
centrifugan las bacterias, y vieron la radiactividad quedaba dentro de las
bacterias, el interior de las bacterias había radiactividad, por lo que el ADN
penetraba en la bacteria y llevaría la información genética. Ver Power Point.

Demuestra que el agente infectante que penetra en la bacteria es ADN.

3. Dogma central de la biología molecular.

“Existe un flujo de información unidireccional en la expresión de los genes de una


célula” (Francis Crick 1970).
Expresa los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia biológica, el flujo de
información a partir del ADN.

Pero posteriormente se vio que había excepciones:


- Transcripción inversa desde ARNm a ADN (Retrovirus por retrotranscriptasa
inversa).
- Priones: proteínas que alteran a otras sin mediación de ADN.
- Ribozimas: ARN con propiedades autocatalíticas (duplicación de ARN).

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4. Replicación del ADN.


 Características generales y enzimas que intervienen.
Es la obtención de dos copias idénticas de ADN a partir de una doble cadena inicial.
Se transmite de esta forma la información genética a la descendencia, por lo que es
una copia fiel y exacta (Replicación).
Se produce la separación de cada hebra de ADN y actúan como molde para la
síntesis de las nuevas hebras por complementariedad de bases (A-T y G-C).
Las características principales son:
a. La replicación del ADN se ajusta a un modelo semiconservativo, decir, en cada
doble hélice de cada célula hija se conserva una cadena original de la célula
madre, la otra se sintetiza de nuevo.
b. Es bidireccional, pues las hebras se van sintetizando hacia las dos direcciones de
la cadena (ya lo veremos).
c. Es semidiscontinua, pues una cadena se sintetiza de forma continua pero la otra
se sintetiza a fragmentos que luego se unen (ya lo veremos).
Las enzimas que intervienen son:
- ADN polimerasas: catalizan la unión de nucleótidos formando la hebra de ADN
(5´ → 3´) donde 5´es el extremo del P libre y 3´es el extremo del OH libre, y
también corrigen errores al romper enlaces entre nucleótidos.
- ARN polimerasas: catalizan la formación de cadenas de ARN.
- Topoisomerasas: adaptan la estructura espacial de la doble hélice, eliminando
tensiones (ya lo veremos) como por ejemplo las girasas.
- Ligasas: sellan uniones entre fragmentos de cadenas.

4.1. La replicación en procariotas.

o Características generales.
En procariotas el ADN es una cadena doble cerrada y la replicación
comienza en un punto concreto denominado Origen de replicación (ori C).
Se forman burbujas de replicación con dos horquillas de replicación.
La replicación es bidireccional.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Las enzimas que intervienen en la formación de la horquilla son: Ver Power Point
- Helicasa: desenrolla la doble hélice (“cremallera”).
- Topoisomerasas: por ejemplo las girasas eliminan la tensión generada al
desenrollar la cadena la Helicasa.
- Proteínas SSBP: estabilizan la cadena sencilla para que no se vuelva a enrollar.

o La ADN polimerasa.
Es la responsable de la síntesis del nuevo ADN por polimerización de
nucleótidos (es capaz de unir 1000 nucleótidos al segundo) una vez ya
formada la burbuja de replicación.
La ADN polimerasa recorre las hebras molde y selecciona
desoxirribonucleótidos 3-P (son 3-P porque tienen que estar “activados”)
por complementariedad de bases.
Cataliza la hidrólisis separando el resto pirofosfato (PP) del Nucleótido
Mono P incorporado:
(dNMP)n + dNTP (dNMP)n+1 + PPi
Sin embargo la ADN polimerasa tiene limitaciones que tiene que resolver:
1) Inicio de la síntesis:
La ADN no puede iniciar la síntesis sin un fragmento preexistente (sólo
puede alargar la cadena, no empezar de cero).
Necesita una cadena previamente formada que suministre el grupo
hidroxilo (-OH) 3´ libre.
Este problema lo resuelve la ARN polimerasa que no necesita fragmento
previo y sintetiza el primer fragmento, denominado cebador (primer),
que proporciona el OH 3´libre y luego es eliminado por la propia ADN
polimerasa (actividad exonucleasa).
2) Sentido de lectura de la hebra molde:
La ADN polimerasa sólo sabe leer el ADN de 3´ 5´, es decir, añade
nucleótidos en sentido 5´ 3´ pero no en sentido contrario, por lo que
la ADN polimerasa tiene que ir retrocediendo para leer en el sentido
adecuado.
Sintetiza pequeños fragmentos de ADN que crecen en sentido 5´ 3´
denominados fragmentos de Okazaki.
Los fragmentos de Okazaki forman la hebra retardada y luego los une la
ligasa.
Por lo tanto hay una hebra continua y otra retardada.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Síntesis de la hebra continua y de la hebra retardada.


1) Síntesis de la hebra continua:
La ARN polimerasa (Primasa) sintetiza un cebador sin necesidad de una
cadena iniciada.
La ADN polimerasa III alarga por polimerización desoxirribonucleótidos
complementarios mientras que la ADN polimerasa I elimina al cebador
(actividad exonucleasa) y lo sustituye con nucleótidos, posteriormente
la ligasa se encarga de unirlos.
 Por lo tanto sólo hay un cebador y es continua.
2) Síntesis de la hebra retardada:
La ARN polimerasa sintetiza a los cebadores.
La ADN polimerasa III alarga fragmentos hasta 1000 o 2000 nucleótidos
(fragmentos de Okazaki) y luego la ADN polimerasa I elimina los
cebadores y los completa con nucleótidos, posteriormente la ligasa une
todos los fragmentos.
 Por lo tanto hay varios cebadores y es discontinua.

o Corrección de errores.
La replicación del ADN es un proceso muy importante en el que se necesita
mantener la fidelidad de la copia, a pesar de ello, la ADN polimerasa comete
de media un error cada 106 nucleótidos poniendo un nucleótido no
complementario, pero hay mecanismos que bajan esta tasa de error:
a. Autocorrección de la ADN polimerasa.
Las ADN polimerasas I y III además de polimerizar, también tienen
función autocorrectora, realizando una doble lectura (“mira hacia
atrás”) y si hay error en el último nucleótido lo elimina, es la actividad
exonucleasa (si fuera dentro de la cadena sería endonucleasa) e
introduce el correcto.
De esta forma se baja la tasa de error de 1 cada 106 a 1 cada 108
nucleótidos.
b. Corrección post-replicativa.
Las endonucleasas detectan el error dentro de la cadena y cortan, la
ADN polimerasa sintetiza un nuevo fragmento correcto y la ligasa lo une
a la cadena.
De esta forma se baja la tasa de error de 1 cada 108 a 1 cada 1010
nucleótidos.
Resumiendo las enzimas implicadas en la corrección de errores son:
- Endonucleasas: detectan errores dentro de la cadena y cortan el
fragmento.
- Exonucleasas: eliminan el fragmento cortado por las endonucleasas.
- ADN polimerasa: sintetizan el fragmento correcto.
- ADN ligasas: unen el fragmento correcto al resto de la cadena.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4.2. La replicación en eucariotas.


o Semejanzas y diferencias con la replicación en procariotas.
a. Semejanzas con la replicación en procariotas:
- Es semiconservativa y bidireccional.
- La hebra conductora se sintetiza de forma continua y la retardada de
forma discontinua.
- También hay fragmentos de Okazaki en la retardada que
posteriormente se unen.
- Se requiere un ARN cebador.
b. Diferencias con la replicación en procariotas:
- Intervienen cinco tipos distintos de ADN polimerasa (α, β, γ, δ y ε).
- La ADN polimerasa de la cadena conductora (δ) y de la retardada (α) son
distintas.
- El ADN en eucariotas está asociado a histonas (forman nucleosomas)
por lo que también se duplican las histonas.
- Las células eucariotas tienen mucho más ADN, por lo que hay varios
puntos de inicio de la síntesis (en humanos hay unos 30.000, si sólo
tuviera uno como en procariotas tardaría tres semanas en lugar de 30
segundos).
- Los fragmentos de Okazaki son más pequeños en eucariotas (100 o 200
nucleótidos).
- En eucariotas el ADN no es cerrado sino lineal, por lo que no se rellena
el hueco dejado por el cebador del inicio del extremo 5´ y se va
produciendo división tras división el acortamiento del telómero.

o Acortamiento del telómero.


En cada replicación se pierde el extremo 5´que ocupa el cebador ya que la
ADN polimerasa no es capaz de rellenarlo y se pierde parte del telómero
(extremo del cromosoma).
Está relacionado con el envejecimiento y la apoptosis (muerte celular
programada) por lo que a los telómeros se les ha definido como “reloj
molecular de cuenta atrás”.
Produce la pérdida de información génica.
Se evita mediante la enzima telomerasa (“enzima de la inmortalidad”) que
es una ribonucleoproteína que actúa de transciptasa inversa de ARN a ADN.

Videos de la replicación:

https://www.youtube.com/watch?v=8kNJ_L5Urj0 (4´:42”) en español latino.

https://www.youtube.com/watch?v=dKubyIRiN84 (3´:11”) en inglés.

https://www.youtube.com/watch?v=-EGKrYdQEHQ (1´:51”) en español latino.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

5. La transcripción del ADN a ARN.


 Características generales y elementos que intervienen.
Es la transferencia de la información del ADN al ARN y es la primera fase de la
expresión génica (la replicación solo es para conservar el mensaje).
Es la síntesis de ARNm complementario a una cadena de ADN en el núcleo (y
también se realiza en mitocondrias y cloroplastos) para su posterior salida del
núcleo y traducción en el citoplasma.
Los elementos que intervienen son:
a. Cadena de ADN (molde).
De las dos cadenas de la hélice de ADN hay una hebra molde y otra informativa:
- Hebra molde: es la que se lee (en sentido 3´ 5´).
- Hebra informativa: será igual que el ARNm formado (salvo T y U).

Ejemplo:

5´ ATCAAGTCTAGC 3´ Hebra de ADN informativa.


3´ TAGTTCAGATCG 5´ Hebra de ADN molde.
5´ AUCAAGUCUAGC 3´ ARNm.
Dirección de la transcripción.

b. Ribonucleótidos.
Se necesitan ribonucleótidos activados de A, G, C y U (ATP, GTP, CTP y UTP).
La unión de nucleótidos se realiza mediante enlace éster entre el fósforo 5´del
nucleótido y el OH del extremo 3´de la cadena.
(NMP)n + NTP (NMP)n+1 + PPi

c. ARN polimerasa II (transcriptasa)


Cataliza la polimerización de nucleótidos por complementariedad de bases.
Reconoce secuencias promotoras (marcan el inicio de la transcripción).
Recorre la hebra molde en sentido 3´ 5´ y polimeriza de 5´ 3´.
Cataliza el enlace éster entre nucleótidos.
Reconoce secuencias de terminación (lo vemos más adelante).

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

5.1. Fases de la transcripción en eucariotas.


En eucariotas hay intrones (zonas sin información) y exones (con información), por
lo que primero se transcribe todo y luego se modifica.
a. Inicio.
Se asegura que la ARN polimerasa transcriba genes en el momento preciso por
lo que hay secuencias reguladoras:
- Promotor: es una secuencia – 25TATA (TATA Box) situada a 25 nucleótidos
antes del inicio que facilita la ubicación de la ARN polimerasa y es
identificada por los factores de transcripción (TF) que son proteínas que
ayudan a la transcripción.
- Potenciadores: secuencias en las que se acoplan otros factores de
transcripción para desempaquetar la cromatina y disociar a las histonas.
- Silenciadoras: secuencias en las que se acoplan factores represores que
bajan la velocidad de transcripción.
b. Elongación.
La ARN polimerasa recorre el ADN en sentido 3´ 5´ y polimeriza
ribonucleótidos en sentido 5 3´.
Une los ribonucleótidos, unos 30 o 40 por segundo, por complementariedad
de bases (A-U y G-C).
Se transcriben tanto intrones como exones.
c. Terminación.
Se reconoce una secuencia de terminación (TTATTT) en el último exón, se
forma un bucle en el ARN transcrito por complementariedad interna y provoca
la separación de cadenas (del ADN y el ARNm).
d. Modificaciones postranscripcionales.
Se produce una maduración del pre ARNm (transcrito primario).
- Adición en 5´de capucha: se añade en 5´Metil guanosina trifosfato que
protege al ARNm del ataque de nucleasas y además ayuda al
reconocimiento de los ribosomas para el inicio de la traducción.
- Adición en 3´de cola poli A: se añaden 100 o 200 nucleótidos de Adenina
que protegen el extremo 3´ante la degradación enzimática, de tal forma
que tarda más en degradarse.
- Eliminación de intrones: para que el ARNm sea maduro hay que eliminar
las zonas sin información (intrones).
Se forman bucles por complementariedad interna de bases y se eliminan,
pegándose después los exones, de esta forma, sólo queda la información
dentro de la molécula.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Ahora el ARNm maduro sale del núcleo hacia el citoplasma a través de los poros
nucleares preparado para la traducción.

5.2. Transcripción en procariotas.


o Semejanzas y diferencias con la transcripción en eucariotas.
a. Semejanzas con la transcripción en eucariotas:
- Transcurre en las mismas etapas: iniciación, elongación y terminación.
- Requiere los mismos elementos básicos: cadena de ADN molde,
ribonucleótidos trifosfato y ARN polimerasa.
- Presenta secuencia promotor.
b. Diferencias con la transcripción en eucariotas:
- No necesita maduración puesto que no hay intrones y exones.
- Hay una única ARN polimerasa.
- La secuencia promotora es distinta que la de eucariotas (TATATT en vez de
TATA).
- No hay que descompactar la cromatina.
- No hay tanta complejidad en factores de transcripción.
- No hay tanta complejidad en cuanto a secuencias potenciadoras e inhibidoras.

5.3. Retrotranscripción.
Es una excepción al dogma central de la biología molecular que dice que la información
fluye desde el ADN al ARNm.
En este caso ocurre lo contrario, la información pasa de ARN a ADN y luego otra vez a
ARNm.
Se produce mediante la enzima retrotranscriptasa en retrovirus (por ejemplo el VIH
causante del SIDA, que ya lo estudiaremos).

Videos de la transcripción:
https://www.youtube.com/watch?v=IN7ddYC3eMw (1´:05”). Muy simple pero en
español.
https://www.youtube.com/watch?v=EC2n_iWR80Y (1´:58”). Modelo informático a
tiempo real. En español.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

6. La traducción del ARN a proteínas.


Es la síntesis de una proteína a partir del ARNm, se produce una descodificación del
mensaje genético.
Código genético: establece la correspondencia entre nucleótidos y aminoácidos para la
traducción de genes a proteínas.
Se produce un cambio de “alfabeto” de 4 letras (A, G, C, U) a 20 aminoácidos que
forman las proteínas.

 Características del código genético:


- Los aminoácidos están codificados por grupos de tres nucleótidos seguidos
denominados tripletes o codones.
- Es universal, en todos los seres vivos cada triplete codifica para el mismo
aminoácido (en los cinco reinos y en los virus).
- Esta degenerado, es decir es redundante, hay aminoácidos codificados por más de
un triplete distinto:
43 = 64 posibilidades (menos tres codones de Stop) da lugar a 61 posibilidades
distintas para 20 aminoácidos.
Por lo que hay codones sinónimos que significan lo mismo (ejemplo el aminoácido
leucina es codificado por 6 tripletes distintos).
- No es ambiguo, es decir, cada codón codifica a un y sólo un aminoácido.
- Todas las combinaciones de tripletes tienen sentido y se leen de 5´a 3´.
- Sin solapamientos, es decir, se lee uno a continuación del otro, no comparten
bases tal y como muestra el dibujo de la izquierda.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Etapas de la traducción.
a. Unión de los aminoácidos a los ARNt.
El ARNt hace de intermediario entre los ácidos nucleicos y las proteínas,
manteniendo la correspondencia entre tripletes del ARNm y los aminoácidos.

El ARNt tiene un anticodón que es un triplete específico de cada aminoácido y


complementario con el codón.

Se produce la unión del ARNt con el aminoácido catalizada por la enzima


Aminoacil ARNt sintetasa con gasto de ATP:

Es lo que se denomina activación del aminoácido y ocurre en el citoplasma.

b. Ensamblaje del complejo de iniciación.


Ahora se tiene que formar el complejo de iniciación, es decir la unión del ribosoma
con el aminoacil ARNt del primer aminoácido (siempre es Metionina) y el ARNm.
- Se produce la unión del ARNtMet a la subunidad pequeña del ribosoma (40S en
eucariotas y 30S en procariotas).
- Unión del extremo 5´del ARNm (AUG) a la subunidad pequeña.
- La subunidad pequeña se desplaza de 5´ a 3´y quedan enfrentados el codón y el
anticodón.
- Unión de la subunidad mayor del ribosoma (60S en eucariotas y 50S en
procariotas).
Ya queda formado el complejo de iniciación funcional (80S en eucariotas y 70S
en procariotas)

12
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

c. Elongación de la cadena peptídica.


Es el proceso de unión de aminoácidos a la cadena polipeptídica mediante
enlace peptídico en el ribosoma.
Catalizado por la Peptidil transferasa.
El ribosoma tiene dos sitios activos:
1) Sitio P: unión del peptidil-ARNt (ARNt + péptido).
2) Sitio A: unión del aminoacil- ARNt (el nuevo aminoácido que entra)
Ocurre en los siguientes pasos: (ver Power Point)
- El sitio P es ocupado por ARNtMet y el primer codón de ARNm y entra el
siguiente aminoacil ARNt a sitio A.
- Se produce un enlace peptídico entre el primer y el segundo aminoácido
catalizado por la peptidil transferasa.
- El ribosoma se desplaza tres nucleótidos de 5´a 3´(traslocación)
- Sale el primer ARNt al quedarse el primer codón fuera.
- El péptido en formación pasa del sitio A al sitio P, quedando el sitio A libre.
- Entra un nuevo un nuevo aminoacil-ARNt al sitio A y vuelta a comenzar.

d. Terminación de la síntesis proteica.


Se detiene cuando el sitio A se sitúa frente a un codón de fin de síntesis (UAA,
UGA o UAG) y no hay aminoácido para ese codón.
Se unen los factores de terminación y se termina la síntesis:
- La proteína sintetizada se separa del ARNm.
- El ARNm se desprende del ribosoma.
- Las dos subunidades del ribosoma se separan.

e. Modificaciones postraduccionales.
Para que la proteína sea funcional es necesaria una maduración postraduccional:
- Formación de puentes disulfuro para el plegamiento correcto 3D.
- Unión de grupos prostéticos: glúcidos en glucoproteínas o lípidos en
lipoproteínas.
- Cortes proteolíticos: ej. metionina inicial o péptidos para activación (insulina).

13
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 12: LA EXPRESIÓN DE LOS GENES. (ÍNDICE)

1. Mutaciones: alteraciones de la información genética.


a. Tipos de mutaciones según la cantidad de material genético afectado.
b. Tipos de mutaciones según su efecto.
c. Tipos de mutaciones según el tipo de células afectadas.

2. Agentes mutágenos:
a. Físicos.
b. Químicos.
c. Biológicos.

3. Las mutaciones y el cáncer.


 Características generales.
 Bases moleculares del cáncer.

4. Las mutaciones y la evolución.


 Las mutaciones como factor evolutivo.
 Evidencias que demuestran el hecho evolutivo.
 Comparación de los principios de las teorías evolucionistas.

5. Biotecnología e ingeniería genética.


 Aplicaciones de la biotecnología.
 Aplicaciones de la ingeniería genética.

6. Instrumentos y técnicas de la ingeniería genética.


6.1. Enzimas.
6.2. Clonación del ADN.
6.3. Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR).

7. Organismos genéticamente modificados (OGM).


 Características generales y aplicaciones.
 Posibles riesgos.

8. Genómica.
 Características generales.
 Proyecto Genoma Humano (PGH).
 Otras aplicaciones.

9. Proteonómica.
 Características generales.
 Aplicaciones.
10. Bioética.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 12: LA EXPRESIÓN DE LOS GENES. (ÍNDICE)

1. Mutaciones: alteraciones de la información genética.


Una mutación es un cambio en la estructura o en la composición del material genético,
bien de forma espontánea (por fallos en la replicación) o bien de forma inducida (por
agentes mutágenos).

a. Tipos de mutaciones según la cantidad de material genético afectado. (Ver Power


Point)
a.1. Puntuales o génicas: sólo afectan a un único par de bases.
 Sustituciones.
Es el cambio de un par de bases por otro, por lo que se cambia sólo un
aminoácido como mucho y a veces ni eso, pues hay aminoácidos que
codifican para varios tripletes (mutación silenciosa), aunque si se produce un
cambio de aminoácido justo en el centro activo de una enzima puede ser
más grave.
No modifican la pauta de lectura.
Ejemplo: UNE MAS UNO SON DOS
 Inserciones.
Es la ganancia de un par de bases por lo que cambia la pauta de lectura y se
produce la alteración de todos los tripletes que van detrás de la mutación.
Ejemplo: UNE OMA SUN OSO NDO S
 Delecciones.
Es la pérdida de un par de bases por lo que cambia la pauta de lectura y se
produce la alteración de todos los tripletes que van detrás de la mutación.
Ejemplo: UNM ASU NOS OND OS
a.2. Cromosómicas: afecta a fragmentos de cromosomas, por lo que son muy graves
y pueden ocasionar la muerte debido a la pérdida de información.
 Delecciones: se elimina un fragmento de cromosoma.
 Duplicaciones: se repite la misma secuencia.
 Translocaciones: se fusiona un fragmento de un cromosoma con el de otro
cromosoma.
 Inversiones: un fragmento invierte su secuencia.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

a.3. Genómicas: afecta al número de los cromosomas.


 Aneuploidías: es la alteración por exceso o por defecto de un cromosoma
entero, por lo que sus consecuencias son muy graves e incluso letales.
- Monosomía: sólo hay un cromosoma homólogo (2n – 1). 45 en humanos.
- Trisomía: tres cromosomas homólogos (2n + 1). 47 en humanos.

 Euploidías: es la alteración por exceso o por defecto de juegos


cromosómicos enteros.
- Poliploidías: es la alteración por la duplicación de la dotación genética
completa debido a un error en la meiosis.
El organismo pasa de ser diploide (2n) a ser triploide (3n), tetraploide
(4n)…es más frecuente en plantas.
- Haploidías: es la alteración por pérdida de un juego cromosómico
completo. Ejemplo en organismos partenogénicos (reproducción asexual
o sexual monogamética, es decir una reproducción sin fecundación).

b. Tipos de mutaciones según su efecto.


b.1. Perjudiciales.
 Compatibles con la vida: son aquellas que son mutaciones silenciosas (que
se han dado en un intrón o han hecho un triplete sinónimo) o bien las
causantes de enfermedades no mortales (anemia falciforme, albinismo, etc.)
 Letales: afectan a proteínas fundamentales y las pueden producir las
radiaciones ionizantes, que pueden romper incluso cromosomas.
 Carcinógenas: provocan la aparición de un carcinoma o tumor cancerígeno.
(lo estudiamos en el epígrafe 3).
 Teratógenas: afectan al feto con malformaciones cuando la mujer
embarazada ha sido expuesta a agentes mutágenos (Ej. Talidomida).
b.2. Beneficiosas.
Son la base de la evolución (lo estudiamos en el epígrafe 4).

c. Tipos de mutaciones según las células afectadas.


c.1. Somáticas: afecta a las células somáticas del individuo, por lo que afecta sólo a
las células descendientes de ésta y no a todo el individuo, ni son heredables ni
juegan ningún papel en la evolución.
c.2. Germinales: afectan a los gametos y por lo tanto a todo el individuo, se
transmiten a la descendencia según la selección natural.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Agentes mutágenos.

Son aquellos agentes físicos, químicos y biológicos que causan mutaciones, es decir,
alteran el material genético por encima de lo normal.

a. Físicos.
Lo hacen mediante radiaciones de alta energía capaces de dañar al ADN:
- Radiación ultravioleta (uv) procedente del sol. Relacionadas con el cáncer de piel.
- Radiaciones ionizantes (ejemplo rayos X, γ, etc): producen la rotura del ADN y la
formación de radicales libres (especie química caracterizada por poseer uno o
más electrones desapareados y con gran poder reactivo). Son las empleadas en
radioterapia para destruir células cancerosas.
- Isótopos radiactivos: de efecto parecido a las radiaciones ionizantes. Pueden
causar daños en cadenas tróficas (ej. central nuclear de Chernobyl o Fukushima).

b. Químicos.
Reaccionan con el ADN y modifican sus bases (sustituciones, inserciones o
delecciones). Hay muchos y muy variados que cada vez aumentan más (drogas,
alcohol, tabaco, alquitrán…):
- Análogos de bases: tienen similitud estructural con las bases nitrogenadas (ej. 5-
bromouracilo) que se incorpora en el ADN que se replica en lugar de la adenina
produciendo errores en el apareamiento.
- Benzopireno: impide el apareamiento de bases. Se encuentra en el alquitrán y el
tabaco y en menor medida en algunos alimentos.
- Ácido nitroso: transforma citosina en uracilo (base que no existe en el ADN).
- Gas mostaza: arma química utilizada en la I Guerra Mundial con efectos muy
dramáticos sobre los soldados.
- Dioxinas: compuestos que aparecen por combustión de plásticos con efectos
cancerígenos.

c. Biológicos.
Son los oncovirus, es decir virus capaces de desarrollar cáncer.
- Virus de la hepatitis B y C: aumentan la probabilidad de padecer cáncer de hígado.
- Virus del Papiloma Humano (VPH): aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer
de cuello de útero. Una de las enfermedades de transmisión sexual más
frecuentes y cuyos factores de riesgo de padecerlo son:
o Múltiples compañeros sexuales.
o Una pareja con muchos compañeros sexuales presentes o pasados.
o Edad temprana en la primera relación sexual.
o Elevado número de partos.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

3. Las mutaciones y el cáncer.

 Características generales.
Se denomina cáncer a un conjunto de enfermedades (más de 200 tipos) que tienen en
común:
- Proliferación de células que se multiplican sin control y de manera autónoma con
crecimiento desordenado (tumor o neoplasia).
- Capacidad de invadir otros tejidos localmente y a distancia (metástasis).
Una célula normal se convierte en una célula cancerígena mediante una mutación
carcinógena y esta célula pasas a dividirse produciendo un tumor que puede ser:
- Benigno: localizado en un lugar y no se propaga, son de crecimiento lento. Se
nombran con el sufijo –oma (ej. osteoma).
- Maligno o cáncer: invade tejidos adyacentes, tiene capacidad de propagación
(metástasis) y es de crecimiento más rápido (vuelven a un estado parecido al
embrionario al dividirse más rápido). Se nombran con el sufijo –sarcoma o –
carcinoma (ej. osteosarcoma).
Las principales características de un tumor maligno son:
o Monoclonalidad: un tumor se origina a partir de una sola célula.
o Movilidad: es la capacidad de migración (metástasis) desde el tumor
primario a través del sistema circulatorio o del linfático a otro sitio del
organismo y originar un tumor secundario.
o Autonomía: capaces de proliferar de forma desordenada y sin control de
los mecanismos que regulan la división celular.
o Proteólisis: producen enzimas proteolíticas (proteasas) que degradan la
matriz extracelular y favorecen la expansión y diseminación del tumor.
o Pérdida de inhibición por contacto: crecen unas sobre otras sin detener
su crecimiento por contacto.
o Anaplasia: son células poco diferenciadas, se vuelven inmaduras, a un
estado parecido al embrionario, en el que el crecimiento es más rápido.

 Bases moleculares del cáncer.


El cáncer es el resultado de múltiples acontecimientos como son varias mutaciones
génicas sucesivas y factores ambientales.
Depende de la expresión de tres tipos de genes.
a. Oncogenes.
Son genes mutados que promueven la división celular.
Proceden de la mutación de protooncogenes, que son genes normales que
regulan la división y la diferenciación celular.
Al mutar el protooncogén a oncogén se produce un descontrol del ciclo celular y
promueve en alto grado la división celular.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. Genes supresores de tumores.


Son los encargados de frenar la excesiva proliferación celular (detienen la división
celular).
Promueven la apoptosis que es la muerte celular programada de células
defectuosas provocada por la propia célula.
Si se produce una mutación de un gen supresor de tumores se originan tumores.

c. Genes de reparación de ADN


Corrigen diariamente mutaciones de agentes carcinógenos.
Si mutan y no hay corrección, se acumulan errores en el ADN (mutaciones).

El cáncer no suele ser hereditario, sólo lo es en un porcentaje muy bajo de cánceres, lo


que puede haber es una predisposición genética.

4. Las mutaciones y la evolución.

 Las mutaciones como factor evolutivo.

Una mutación puede mejorar un gen al mejorar la función de la proteína (aunque las
probabilidades de la mejora son muy bajas)
Si esa mutación aporta una ventaja adaptativa, entra en juego la selección natural y
por tanto la EVOLUCIÓN. Lo estudia el Neodarwinismo:
- La variabilidad genética de las poblaciones es debida a las mutaciones y a la
recombinación génica.
- Las mutaciones deben ser heredables, afectan a los genes de los gametos.
- Los genes mutados van pasando así a las siguientes generaciones.
Por lo tanto la evolución es la consecuencia de la selección natural, es decir del cambio
progresivo del porcentaje de alelos en el conjunto de los genes de la población.
De esta forma, el alelo más eficaz o con alguna ventaja evolutiva sobre los otros alelos
será el que aparezca con mayor probabilidad en la descendencia.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Evidencias que muestran el hecho evolutivo.

A pesar que a día de hoy, todavía existen teorías fijistas (las especies se han mantenido
siempre igual) hay muchos argumentos a favor de la evolución:
1) Los fósiles: en el registro fósil se encuentran organismos que no existen en la
actualidad (dinosaurios, mamuts, homínidos antiguos, etc) por lo que señalan una
extinción, y un cambio en los seres vivos a lo largo del tiempo).
2) Distribución geográfica: hay fósiles de especies diferentes que tienen el mismo
antecesor común en distintos continentes, por lo que tenían que ser la misma especie
antes de que se separaran los continentes.
3) Anatomía comparada: hay similitudes estructurales (homologías) en órganos de
especies distintas (ejemplo: extremidades de un gato, una ballena, un murciélago y un
humano) lo que demuestra que han tenido un antecesor común.
4) Desarrollo embrionario: los embriones de los vertebrados son muy parecidos,
comparten el desarrollo embrionario de un antecesor común.
5) Biología molecular: la comparación de la secuencia de ADN o aminoácidos
demuestra semejanza entre especies según parentesco evolutivo.

 Comparación de los principios de las teorías evolucionistas.

LAMARCKISMO DARWINISMO NEODARWINISMO


La diversidad es causa de la El mundo no es estático, Toma la selección natural
diversidad en el planeta. evoluciona. como base de la evolución.
SEMEJANZAS Los individuos que sobreviven Organismos semejantes, Introduce la mutación
transmiten sus caracteres a la descienden de un antepasado como base de la variación
descendencia. común. (beneficiosa o perjudicial).
La especie se adapta a su El individuo que se adapta a los La reproducción junto con
ambiente para sobrevivir. cambios del medio es el que la variación genética y el
DIFERENCIAS Los cambios adquiridos en vida sobrevive. ambiente, producen la
son transmitidos a su Las variaciones hereditarias selección.
descendencia. otorgan ventajas a sus La evolución se produce
descendientes. por cambios en la genética
de las especies.

5. Biotecnología e ingeniería genética.

La Biotecnología es el conjunto de técnicas que utilizan las potencialidades de


compuestos u organismos vivos para obtener productos, medios o servicios.
Sus aplicaciones son:
- Médicas: obtención de inmunoglobulinas, fármacos, terapia génica.
- Agrícolas y ganaderas: desarrollar el crecimiento de las plantas, darles resistencia
ante plagas y enfermedades.
- Acuáticas y marinas: extracción de fármacos de organismos marinos y
preservación de especies acuáticas.
- Industria: biocombustibles, eliminación de vertidos de petróleo, fabricación de
nuevas sustancias químicas con nuevas aplicaciones.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten la manipulación y


transferencia de genes de un organismo a otro.
Se obtienen Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Se trabaja con ADN recombinante que es ADN formado por la unión de fragmentos de
ADN de distintos organismos mediante un conjunto de técnicas de la ingeniería
genética denominada es su conjunto Tecnología del ADN recombinante.

Algunas aplicaciones de la ingeniería genética son (ya lo estudiaremos):


- Síntesis de proteínas humanas por una bacteria.
- Anular o reducir la capacidad infecciosa de un virus: fabricación de vacunas.
- Corrección de la dotación génica (terapia génica) para la corrección de una
enfermedad hereditaria.

En todos estos temas siempre hay mucha controversia y opiniones en función de la


moral, sociedad, religión, educación. Por ello se aplica la Bioética (ya lo veremos).

6. Instrumentos y técnicas de la ingeniería genética.

A continuación vamos a estudiar los instrumentos y técnicas utilizados por la ingeniería


genética para dar lugar a la tecnología del ADN recombinante.

6.1. Enzimas.
Son las “tijeras y pegamento” moleculares, son las enzimas responsables de manipular
el ADN (para cortar, copiar y pegar) obtenidas de seres vivos.
a. Cortar.
Son las denominadas enzimas de restricción (endonucleasas de restricción).
Cortan fragmentos de cualquier organismo (“enzimas tijera”).
Reconocen secuencias específicas de corte denominadas Diana de restricción y
cortan en determinados pares de bases.
Dan lugar a extremos cohesivos que son fragmentos con extremos de una sola
cadena que se asocian a otros por complementariedad de bases.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. Copiar.
Son polimerasas y transcriptasas inversas que se encargan de la adición de
nucleótidos (lo vemos después en la PCR).

c. Pegar.
Son las ADN ligasas que unen extremos cohesivos del ADN generado por la
digestión con enzimas de restricción (“enzimas pegamento”).

6.2. Clonación del ADN.


Es necesario tener muchas copias de un gen para transferirlo con éxito, por ello se
utiliza la clonación de ADN.
La clonación de ADN es la obtención de múltiples copias de un gen, colocando un
fragmento de ADN portador del gen en cuestión, dentro de una molécula de ADN
extracromosómico autorreplicante (por ejemplo un plásmido bacteriano) se le
denomina vector de clonación.
Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN circular con replicación independiente,
es decir, no se asocia al ADN bacteriano.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Se le tiene que acompañar de genes que permitan la selección de las moléculas


híbridas, como genes de resistencia a antibióticos, en el interior de una bacteria, que
puede multiplicarse a gran velocidad formando un clon (grupo de células con los
mismos genes) y permitir que la maquinaria de la bacteria transcriba y traduzca el
segmento de ADN que se ha introducido.
Con esta técnica se pueden obtener genotecas, es decir, colecciones de genes
clonados para guardar indefinidamente dicho ADN.
Por lo tanto las fases de la clonación de ADN se pueden resumir en:
1) Aislamiento y preparación del ADN para su clonación: hay que separarlo del resto de
los componentes del núcleo (ARN y proteínas) y se fragmenta con enzimas de
restricción.
2) Aislamiento y preparación del vector: se aísla el plásmido y se fragmenta con
enzimas de restricción.
3) Formación del ADN recombinante: unión covalente de los anteriores ADN mediante
ligasas.
4) Introducción del ADN recombinante en la célula anfitriona: para la clonación
(replicación del ADN recombinante) se necesita introducirlo en una célula que con su
maquinaria lo haga, suelen ser utilizadas bacterias o levaduras.
5) Propagación del cultivo y selección de los clones recombinantes: se dividen las
células anfitrionas produciendo copias del ADN clonado y se seleccionan las que lo
tienen (por ejemplo introduciendo un gen de resistencia a antibióticos).

6.3. Reacción en cadena de la Polimerasa. (PCR)


Es un método alternativo a la clonación de ADN para conseguir muchas copias de un
gen partiendo de un contenido mínimo.
La PCR imita in vitro el ciclo de replicación del ADN, sin usar células.
Se añade el ADN a clonar, cebadores, desoxirribonucleótidos 3P y ADN polimerasa.
Mediante ciclos de temperatura, se produce una desnaturalización del ADN, se copia y
se renaturaliza y vuelta a empezar. Sus aplicaciones son:
- Detección de organismos patógenos en etapas tempranas de infección (tras la
amplificación es más fácil la identificación de virus o bacterias).
- En revisiones médicas rutinarias, ejemplo donantes de sangre.
- Obtención de huella genética de ADN (medicina forense).
- Estudios de relaciones evolutivas.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

7. Organismos genéticamente modificados (OGM).

 Características generales y aplicaciones.


Son organismos cuyo ADN ha sido modificado mediante ingeniería genética, se les ha
insertado algún gen (transgén) de otro organismo.
Sus aplicaciones son:
a. Biofarmacéutica.
- Producción de moléculas de interés biológico y terapéutico (hormonas, enzimas,
vacunas…).
- Producción de proteínas por bacterias y levaduras (ej. insulina u hormona del
crecimiento).
- Producción de vacunas o enzimas por plantas.
b. Mejora de producción agrícola y ganadera.
- Producción de especies vegetales resistentes a herbicidas.
- Obtención de variedades con mayor valor nutritivo o con expresión de proteínas
(ej. arroz con precursor de vitamina A)
- Producción de especies más resistentes a la sequía o al frío.
El inconveniente de este apartado es que puede provocar algún rechazo social.
c. Protección del medio ambiente y biorremediación.
- Obtención de bacterias que degradan el petróleo en vertidos (biorremediación).
- Producción de plantas capaces de degradar contaminantes (fitorremediación).
d. Investigación biomédica.
- Estudio de los mecanismos moleculares implicados en la aparición de las
enfermedades (ej. cáncer).
- La manipulación de virus permite la terapia génica frente a enfermedades,
introduciendo en el organismo genes a través de éstos (ej. fibrosis quística).
e. Obtención de órganos para xenotrasplantes.
- Producción de animales transgénicos que no produzcan rechazos en
xenotrasplantes, ya que hay una carencia de suficientes órganos para trasplantar.
Se barajan cerdos transgénicos.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Posibles riesgos.

a. Ecológicos: se desconoce el efecto de los OMG sobre las poblaciones silvestres o


su posible desaparición.
b. Sanitarios: no se sabe con precisión las consecuencias a largo plazo del consumo
de transgénicos en las personas.
c. Sociales: el uso de las patentes enriquece a grandes empresas y empequeñece a
las pequeñas agriculturas.

8. Genómica.

 Características generales.
Es la parte de la genética que se encarga del estudio del genoma de una especie.
Permite conocer el genoma de una especie y la localización de los genes en los
cromosomas.

 Proyecto Genoma Humano (PGH).


Es la secuenciación del genoma humano (1990-2003).
Se realizó con la colaboración de científicos de muchos países y con financiación
pública y privada.
Se secuenció los aproximadamente 25.000 genes de la especie humana localizados
en los 23 cromosomas y en el ADN mitocondrial y tan sólo un 2 % tiene información
(el resto no se conoce bien su función, son secuencias muy repetidas).
Se utilizan programas informáticos para secuenciar y ordenar.
PGH y bioética: la secuenciación del genoma humano puede tener consecuencias
éticas, legales y sociales. Hay que preservar el derecho a la intimidad, que no haya
ningún tipo de discriminación y que haya libertad de investigación.
Se intenta un consenso (entre científicos, filósofos, políticos, abogados, etc).

 Otras aplicaciones.
a. Proyecto Hap Map: (mapa de haplotipo) analiza las variaciones del genoma
humano para caracterizar poblaciones y permite localizar genes responsables de
enfermedades para su tratamiento.
b. Farmacogenómica: se buscan variaciones genéticas relacionadas con la eficacia
de los medicamentos. En un futuro podría tener aplicación individualizada de
medicamentos según el genoma del paciente.
c. Medicina genómica: es la medicina personalizada con la terapia génica (gracias a
los dos apartados anteriores) de forma que sea un tratamiento preciso y específico
para cada paciente (ej. marcadores tumorales como el CEA, etc).
Son las pruebas de ADN, su inconveniente es que es muy caro.

12
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

d. Chips de ADN: es una micromatriz con millones de oligonucleótidos de ADN, de


forma que por hibridación se localiza un ADN (si la enfermedad hibrida con uno
específico se produce una fluorescencia).

9. Proteómica.
 Características generales.
Es el estudio del Proteoma (conjunto completo de las proteínas de un organismo,
célula u orgánulo). Estudia diversos aspectos:
- La correlación entre genes y proteínas.
- La modificación de las proteínas (cómo influyen en las proteínas las
modificaciones post-traduccionales).
- La expresión de las proteínas y en qué procesos actúan.

 Aplicaciones.
a. Proyecto Proteoma Humano: sigue al PGH. Pretende identificar todas las
proteínas del ser humano y sus funciones.
b. Chips de proteínas: su estructura es muy parecida a la de los chips de ADN, pero
con proteínas. Por ejemplo chips de anticuerpos.
c. Nanomedicina: para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de
enfermedades (ej. que un medicamento sólo actúe en células con determinadas
proteínas en la membrana).
d. Bioinformática: es la rama de la biología que analiza y procesa la información del
ADN y las proteínas.

10. Bioética.

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la


conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la
vida no humana (animal y vegetal).
Aplica los principios filosóficos de la ética a los nuevos avances científicos.
Se pretende un consenso para las leyes que regulan la Biotecnología, aunque no es
fácil, pues depende de culturas, sociedades, religiones, creencias, etc.
Ejemplos de temas con muy poco consenso son la investigación con células madre, con
embriones, o la clonación humana.

13
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

En España está la “Ley de técnicas de reproducción asistida e investigación biomédica”


en la que el consenso está que no hay que utilizar la clonación para fines
reproductivos, sin embargo la controversia radica en el estatus del embrión para
investigar.
Siempre se intenta fijar la protección de la dignidad e identidad del ser humano,
aunque nuevamente, es muy subjetivo según las creencias, religiones y sociedad en la
que viva cada persona.
Por ejemplo con respecto a la terapia génica y eugenesia hay un consenso en la lucha
contra las enfermedades pero hay polémica en el perfeccionamiento de los genes no
causantes de enfermedad.

Con respecto a los OGM se necesitan normas reguladoras que prevean:


- Impedir la investigación de OGM en la guerra biológica.
- Proteger al medio ambiente de los OGM que afecten al equilibrio de los
ecosistemas.
- Evitar el trato degradante de animales durante las investigaciones.
- Evitar que los alimentos transgénicos den el monopolio a grandes empresas
biotecnológicas.

14
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 13: MICROORGANISMOS Y VIRUS. (ÍNDICE)

1. Concepto de microorganismo.
 Características generales.
 Relaciones entre especies.

2. Bacterias.
 Características generales y morfología.
 Estructura: pared celular, membrana celular, nucleoide y citoplasma.
 Fisiología.
a. Nutrición: bacterias autótrofas y heterótrofas.
b. Relación: movimientos y formación de esporas.
c. Reproducción: bipartición y mecanismos parasexuales.
 Crecimiento bacteriano: requisitos y fases.
 Ciclos biogeoquímicos.

3. Virus.
 Características generales.
 Estructura.
 Clasificaciones.
 Multiplicación vírica.
 Ciclo vital vírico: ciclo lítico y ciclo lisogénico.

4. Otras formas acelulares.


 Viroides.
 Priones.

5. Hongos microscópicos.
 Mohos.
 Levaduras.

6. Protozoos.

7. Algas unicelulares.

8. Métodos de estudio de los microorganismos.


 Microscopio.
a. Óptico.
b. Electrónicos: de transmisión y de barrido.
 Separación de componentes.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 13: MICROORGANISMOS Y VIRUS. (APUNTES)

1. Concepto de microorganismo.

 Características generales.

Se denomina microorganismo al conjunto de seres vivos que, debido a su tamaño, sólo


pueden ser vistos con microscopio.
Pueden existir como:
- Formas celulares aisladas, libres e independientes.
- Agrupaciones celulares.
- Formas no celulares (ej. virus, viroides o priones).
La microbiología es la rama de la biología que se dedica a su estudio y se les puede
clasificar en varios grupos que no están relacionados entre sí, sólo tienen en común su
tamaño microscópico:
- Acelulares: virus, viroides y priones.
- Procariotas: bacterias.
- Eucariotas: algas, hongos y protozoos.
Algunas características que comparten los microorganismos son:
- Pequeño tamaño pero gran superficie de contacto con el medio (en organismos
pluricelulares sólo las células exteriores están en contacto con el medio) lo que
facilita el intercambio entre el medio interno y el externo.
- Reacciones metabólicas muy rápidas.
- Alteración muy rápida del medio donde viven, ya que consumen nutrientes y
expulsan desechos muy rápido.
- Tienen una tasa reproductiva muy alta.

 Relaciones entre especies.


Son capaces de establecer asociaciones con otros seres vivos para completar su
ciclo vital:
- Mutualistas: obtienen beneficio mutuo pero no dependen el uno del otro para
vivir, son independientes.
- Simbióticos: obtienen beneficio mutuo y pero al menos uno depende del otro
para vivir.
- Comensalistas: uno de ellos obtiene beneficio, el otro no obtiene ni beneficio ni
perjuicio.
- Parásitos: viven a costa de otro organismo al que perjudican.
- Saprófitos: se nutren de residuos de otros organismos (cadáveres o
excrementos).
- Microorganismo oportunista: es un microorganismo que no es patógeno a no
ser que las defensas estén debilitadas.

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Bacterias.

 Características generales y morfología.

Las bacterias pertenecen al Reino Monera ya que su única célula es procariota y hay
dos dominios distintos, las eubacterias (bacterias verdaderas) y las arqueobacterias
(bacterias primitivas).
Siempre son unicelulares, no han alcanzado la pluricelularidad.
Están adaptadas a todos los ambientes.
Hay gran diversidad en cuanto a su forma de nutrición, pero se les puede dividir en:
- Autótrofas: fotosintéticas o quimiosintéticas.
- Heterótrofas.
Mantienen los ciclos biogeoquímicos por lo que reciclan materia en la biosfera (lo
vemos después).
En cuanto a su morfología pueden ser (ver Power Point):
- Cocos: forma esférica. A su vez pueden ser:
o Diplococos: parejas.
o Estreptococos: cadena lineal.
o Estafilococos: grupos (2D).
o Sarcinas: forma de cubo (3D).
- Bacilos: cilíndricos.
- Espirilos: largos y curvados.
- Espiroquetas: espirales.
- Vibrios: cortos y curvados.

 Estructura.

o Pared celular.
Es una envoltura rígida que recubre la membrana plasmática y que le da rigidez y
protección ante la rotura osmótica en medios acuosos.
Está constituida por Mureína que es un peptidoglicano de N-acetil-Glucosamina
(NAG) y N-acetil-Murámico (NAM).
Se clasifican según su pared celular por la tinción de Gram:
- Gram positivas: se tiñen de color violeta, el peptidoglicano forma hasta el 90 %
de la pared por lo que es una estructura gruesa y rígida.
- Gram negativas: se tiñen de color rojo, el peptidoglicano forma sólo el 10 % de
la pared, por lo que es una capa muy delgada.
Sus funciones son:
- Proporciona forma y rigidez.
- Protección frente a ataques externos, biológicos o químicos.
- Permite la entrada y salida de nutrientes o desechos.
- Evita la lisis osmótica en medios acuosos.

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Membrana celular.
Es bicapa fosfolipídica con proteínas de 8 nm. que rodea a la célula muy parecida a
la de eucariotas.
Tiene sistemas enzimáticos y una capa de lipopolisacáridos en Gram negativas.
Sus funciones son:
- Regula el intercambio entre el interior y el exterior.
- Controla el crecimiento y la síntesis de la pared celular.
- Interviene en la generación de energía (tiene sistemas enzimáticos del
transporte de electrones y de la fotosíntesis) haciendo el papel de las
mitocondrias y los cloroplastos de los eucariotas.

o Región nuclear o nucleoide.


Contiene un único cromosoma (genóforo) sin envoltura nuclear y en ocasiones
puede tener plásmidos que son pequeñas moléculas de ADN de replicación
autónoma.

a) Cromosoma.
Es único, por lo que las bacterias son haploides. Es una doble hélice de ADN cerrado
y con proteínas que no son histonas.
b) Plásmidos.
Son pequeñas moléculas de ADN de doble cadena que se replican de forma
autónoma y que pueden integrarse en el ADN bacteriano.
Su información no es esencial para la supervivencia pero le pueden dar ventaja
selectiva a la bacteria que la posea, por ejemplo resistencia a antibióticos.
Hay varios tipos:
- Episomas: se integran reversiblemente al cromosoma.
- Conjugativos: tienen genes que codifican pili sexuales para la conjugación
(mecanismo parasexual que veremos más adelante).
- No conjugativos: no se transfieren por conjugación.

o Citoplasma.
Es el contenido interno englobado por la membrana plasmática.
Está compuesto por agua (80%), proteínas (enzimas), glúcidos, lípidos e iones.
Carece de citoesqueleto y en su interior hay ribosomas e inclusiones (sustancias
inertes de almacenamiento).
Ribosomas: son corpúsculos encargados de la síntesis proteica. Son parecidos a los
de eucariotas pero de menor tamaño (70 S en conjunto, 30 S la subunidad menor y
50 S la subunidad mayor).
Están libres en el citoplasma o asociados a ARNm (polirribosomas).

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Inclusiones: son sustancias de almacenamiento también denominadas


granulaciones. Hay varios tipos:
- Vacuolas de gas: favorecen la flotación.
- Carboxisomas: contienen la enzima RuBisCO (enzima fijadora de CO2 durante la
fotosíntesis).
- Clorosomas: contienen pigmentos fotosintéticos.
- De reserva: gotas lipídicas, de polisacáridos, etc.

o Componentes externos a la pared celular.


Cápsula bacteriana.
Es una envoltura viscosa y pegajosa que se forma en la parte exterior de la pared
compuesta por polisacáridos. Sus funciones:
- Protección contra la desecación.
- Protección contra la fagocitosis (por ejemplo de los leucocitos) y contra los
anticuerpos, por lo que las bacterias encapsuladas son más virulentas.
- Protección contra los antibióticos.
Flagelos.
Son apéndices largos y finos compuestos por flagelina (proteína estructural) que
permiten el desplazamiento de la bacteria.
Estructura:
- Filamento: es la parte externa, la flagelina forma una cadena helicoidal.
- Codo o gancho: parte de unión a la célula.
- Cuerpo basal: es la parte motora que hace girar al flagelo.
Las bacterias se pueden clasificar según el número y localización de sus flagelos:
- Monótricas: con un solo flagelo.
- Anfítricas: con dos flagelos opuestos.
- Lofótricas: con un grupo de flagelos.
- Perítricas: con muchos flagelos alrededor.
Fimbrias.
Son filamentos huecos, rectos y cortos compuestos por la proteína fimbrina.
Su función es la adherencia a sustratos inertes (p.ej. las rocas en un rio) o vivos
(p.ej. células a infectar).
Pili sexuales.
Son estructuras muy parecidas a las fimbrias pero más largos y anchos.
Participan en la conjugación que es un mecanismo parasexual de intercambio de
material genético entre bacterias.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Fisiología.
Las bacterias tienen una gran capacidad adaptativa y colonizadora, son ubicuas, están
en todos los medios por tres características fisiológicas:
- Nutrición: tienen muchísima diversidad en cuanto al medio de nutrición,
teniendo distintas fuentes de energía (fotótrofas o quimiótrofas) y de
obtención de materia (autótrofas o heterótrofas).
- Reproducción: tienen una elevada tasa de división.
- Relación: tienen muchos mecanismos de resistencia y cambios del medio.

a. Nutrición.

Tienen una grandísima variedad de procesos metabólicos para obtener la materia


(fuente de carbono) y la energía.

Según su nutrición se pueden clasificar en:


1. Según la fuente de energía:
1.a. Fotótrofas: utilizan la luz.
1.b. Quimiótrofas: oxidan compuestos químicos:
- Quimiorganótrofos: compuestos orgánicos.
- Quimiolitótrofos: compuestos inorgánicos.
2. Según la fuente de C: (lo estudiamos después según este criterio).
2.a. Autótrofas: Utilizan CO2, crecen en ausencia de materia orgánica. Son las
fotótrofas y las quimiolitótrofas.
2.b. Heterótrofas: Utilizan C orgánico. Son los quimiorganótrofos.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

1) Bacterias autótrofas.
Utilizan como fuente de C el CO2, es decir, son capaces de crecer en ausencia de
materia orgánica.
Se pueden clasificar según la fuente de energía que utilicen:
1.a) Fotótrofas (fotosintéticas).
Obtienen energía de la luz solar y lo pueden hacer en presencia o en ausencia
de O2:
- Oxigénicas: los electrones proceden del H2O por lo que desprenden O2.
Ej. cianobacterias.
- Anoxigénicas: los electrones no proceden del H2O sino de derivados del
azufre o del nitrógeno por lo que no hay desprendimiento de O2. Sólo
utilizan un fotosistema y tienen bacterioclorofila.
Ej. Bacterias rojas y verdes.
1.b) Quimiolitótrofas (quimiosintéticas).
Obtienen la energía de la oxidación de sustancias inorgánicas. Juegan un papel
muy importante en el reciclaje de la materia (lo veremos en los ciclos
biogeoquímicos). Algunos ejemplos son:
- Bacterias incoloras del azufre.
H2S + ½O2 → S + H2O + 50 kcal/mol
2 S + 3O2 + 2H2O → 2SO2-4 + 4H+ + 119 kcal/mol

- Bacterias del nitrógeno (lo vemos después)


2NH3 + 3O2 → 2NO-2 + 2H+ + 2H2O + 65 kcal/mol
NO-2 + ½O2 → NO-3 + 18 kcal/mol

- Bacterias del hierro.


2FeCO3 + 3H2O + ½O2 → 2Fe(OH)3 + 2CO2 + 40 kcal/mol

- Bacterias del hidrógeno.


H2 + ½O2 → H2O + 57 kcal/mol

2) Bacterias heterótrofas.
Utilizan como fuente de carbono el C orgánico ya elaborado por otros seres vivos.
2.a.) Bacterias saprófitas.
Descomponen la materia orgánica mediante fermentaciones y putrefacciones.
Descomponen cadáveres y materia orgánica en general (ejemplo alimentos).
2.b.) Bacterias patógenas.
Están en el medio interno de los organismos causándoles enfermedades.
Ej. Mycobacterium cuyas cepas pueden causar tuberculosis o lepra.
2.c.) Bacterias simbióticas.
Son beneficiosas para el organismo que las posee y a la vez obtienen beneficio
de él. Ej. Bacterias de la flora intestinal.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b. Relación.
Las bacterias responden a muchos estímulos ambientales con dos tipos de respuesta:
mediante movimientos (tactismos) y la formación de esporas.
1) Movimientos.
Se acercan o se alejan de la fuente de estímulo, según les sea beneficioso o
perjudicial. Hay varios tipos según el tipo de estímulo:
o Quimiotácticos: según la concentración de sustancias químicas en el medio:
- Acercamiento si hay presencia de nutrientes (glúcidos, aminoácidos…)
- Alejamiento si hay sustancias tóxicas.
o Fototácticos: desplazamiento hacia la luz (las fotosintéticas).
o Aerotácticos: según la concentración de O2:
- Acercamiento las aerobias.
- Alejamiento las anaerobias.
2) Formación de esporas.
Es un mecanismo de resistencia ante estímulos adversos.
Son células especializadas no reproductivas (al contrario que las esporas de los
eucariotas) que aseguran la supervivencia ante un estrés ambiental. Se forman en
el interior celular, de ahí el nombre de endospora.
Resisten durante largos periodos de tiempo condiciones extremas de
deshidratación, calor, radiaciones uv, productos tóxicos, etc.
Protegen el ADN y el citoplasma con una capa impermeable de glicoproteínas
dando lugar a un estado de vida latente con un metabolismo basal para luego
germinar cuando las condiciones son favorables.
Un ejemplo de endospora sería la bacteria del Gº Clostridium.

c. Reproducción.
Las bacterias se reproducen asexualmente por bipartición (división binaria) pero
también tienen mecanismos parasexuales de intercambio de información genética.
1) Bipartición.
También denominada fisión binaria es la forma de reproducción asexual de las
bacterias.
Se inicia con la replicación del ADN de su cromosoma (visto en el tema 11) y la
producción de nuevos ribosomas y proteínas para repartir.
Se produce la formación del tabique de separación por invaginación de la
membrana hacia el interior.
Se produce así la separación de dos células hijas idénticas genéticamente.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2) Mecanismos parasexuales.
Es una transferencia genética horizontal, es decir no se produce de progenitores a
descendientes.
Se produce adquisición de nuevos genes que luego se pueden heredar
aumentando la diversidad genética, si no, las bacterias no evolucionarían salvo por
las mutaciones.
Hay tres mecanismos:
2.a. Transformación.
La bacteria receptora capta ADN desnudo del medio y lo incorpora a su
cromosoma.
2.b. Transducción.
Se produce la transferencia de ADN entre bacterias a través de un virus
bacteriófago, que se comporta como vector.
2.c. Conjugación.
Dos bacterias se ponen en contacto a través de los pili sexuales e intercambian
plásmidos.
Se produce un intercambio entre una bacteria donante y otra receptora.
Ej. el Factor R de resistencia a antibióticos.

 Crecimiento bacteriano.
Es el crecimiento del número de células de un microorganismo y depende de varios
requisitos tanto físicos como químicos del medio que le rodea.
1) Requisitos:
o Físicos:
- Temperatura: cada bacteria crece dentro de un espectro en el que se
denomina temperatura óptima a la más adecuada para su crecimiento.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

- pH: tiene que ser cercano a la neutralidad (6,5 – 7,5) aunque hay
bacterias acidófilas que crecen mejor a pH bajo.
- Presión osmótica: tiene que estar en unos límites de tolerancia, pues en
un medio hipotónico la bacteria se podría hinchar y estallar y en uno
hipertónico deshidratarse y producirse una plasmólisis.

o Químicos:
- Presencia de C: para el anabolismo de la materia orgánica.
- Presencia de N: para el anabolismo de proteínas y ácidos nucleicos.
- Presencia de S y P: para el metabolismo de vitaminas, ácidos nucleicos y
fosfolípidos.
- Presencia de O: según sean aerobias o anaerobias.
2) Fases:
En condiciones favorables de una sola célula se puede formar una colonia y el
crecimiento se da en cuatro fases:
a. Fase de adaptación o latencia:
Se produce una adaptación al medio y una preparación para la reproducción.
Puede ser un periodo más corto o más largo según las condiciones del medio y las
características de la bacteria.
b. Fase exponencial:
Es una fase de crecimiento y división continuada por lo que tiene que haber
abundancia de nutrientes en el medio.
c. Fase estacionaria:
Se detiene el crecimiento por falta de nutrientes o por acumulación de productos de
desecho.
d. Fase de muerte:
Se produce un descenso progresivo de la población bacteriana por la muerte celular
al agotarse los recursos disponibles.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Ciclos biogeoquímicos.
Describen los procesos de transformación de unos elementos químicos en otros por
la acción de los seres vivos.
Las bacterias contribuyen al reciclaje continuo de estos elementos.
Hay muchos ciclos para muchos elementos, nosotros estudiamos por su importancia
biológica el del nitrógeno y el del azufre.
o Ciclo del nitrógeno.
Comprende varias fases:
- Fijación del N2 atmosférico y transformación en NH3 (Rhizobium y
Clostridium).
- Nitrificación: paso de NH3 a NO-2 (Nitrosomonas) y después a NO-3
(Nitrobacter).
- Desnitrificación: de NO-3 a N2 para su vuelta a la atmósfera por bacterias
desnitrificantes (Agrobacterium).

N2 Rhizobium NH3 Nitrosomonas NO-2 Nitrobacter NO-3

Bacterias desnitrificantes (Agrobacterium)

o Ciclo del azufre.


- Oxidación del H2S atmosférico a SO2-4 por las bacterias fotosintéticas del
azufre (Thiobacterium y Thiobacillus).
- Reducción del SO2-4 a H2S por las bacterias reductoras del sulfato
(Desulfovibrio).

3. Virus.
 Características generales.
Son formas acelulares microscópicas compuestas por un ácido nucleico (ADN o ARN)
y una cápsida proteica.
Son parásitos intracelulares estrictos (obligados) ya que necesitan a las células para
su división.
No tienen metabolismo propio y carecen de las funciones de nutrición y relación.
Tienen dos fases:
- Extracelular: se les denomina virión o partícula viral. Es metabólicamente
inerte.
- Intracelular: se integran en el ácido nucleico dentro de la célula que parasitan y
toman el control metabólico para la división.
Algunas curiosidades:
- Descubiertos en 1893 por Dimitri Iwanowsky (virus del mosaico del tabaco por
filtración).
- Virus significa literalmente “veneno”.
- Visualizados por primera vez en 1942 por un microscopio electrónico.

11
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

- No se sabe su origen (no hay registro fósil).


- Algunos científicos se han referido a ellos como: “Piratas de la célula”,
“Secuestradores submicroscópicos” o “Conjunto de malas noticias envuelto en
proteína”.
 Estructura viral.
a. Ácido nucleico.
Contienen ADN o ARN pero nunca ambos.
Puede ser monocatenario (una sola cadena) o bicatenario (doble cadena).
Puede ser circular o lineal.
Puede ser una única molécula o fragmentado.
b. Cápsida.
Es una estructura proteica compuesta por capsómeros (subunidades proteicas)
que protegen al ácido nucleico (por ejemplo de las nucleasas).
Puede tener varias morfologías: helicoidales, poliédricos, y complejas. Es uno de
los criterios de clasificación de los virus.
c. Envoltura externa (cubierta).
No todos los virus lo tienen, está sólo en algunos (p.ej. VIH). Es una envoltura
membranosa fuera de la cápsida.
Compuesta por:
- Bicapa lipídica: procede de la célula infectada.
- Proteínas específicas del virus (glucoproteínas) con carácter antigénico.

 Clasificaciones.
a. Según el hospedador:
- Virus de animales: ej. VIH, fiebre aftosa del ganado, parvovirus canino.
- Virus de plantas: son los fitovirus (ej. virus del mosaico del tabaco).
- Bacteriófagos: ej. T4 o T2.
- Virófagos: son virus que infectan a virus de mayor tamaño (“virus de virus”).

b. Según envoltura:
- Envueltos: ej. gripe o herpes simple.
- Desnudos: sin envoltura (la mayoría).

12
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

c. Según el material genético:


- ADN bicatenario: ej. Herpesvirus, adenovirus, papilomavirus.
- ADN monocatenario: ej. Parvovirus.
- ARN bicatenario: ej. Rotavirus (gastroenteritis infantil).
- ARN monocatenario: ej. Retrovirus (VIH), Ébola.

d. Según la forma de su cápside:


- Helicoidales: sus capsómeros se enrollan en espiral formando un cilindro hueco.
Ej. Virus de la rabia, Ébola, virus del mosaico del tabaco.
- Poliédricos: sus capsómeros forman un poliedro con muchas caras (ej. un icosaedro
de 20 caras). Ej. Varicela, adenovirus, virus de la polio.
- Complejos: con cabeza poliédrica (cápsida), cola helicoidal y fibras articuladas de
anclaje. Ej. Bacteriófago T2, viruela.

 Multiplicación vírica.
El virus para multiplicarse tiene que invadir la célula hospedadora y controlar su
metabolismo, y lo hace en varias fases:
1) Fijación a la célula (adsorción):
El virus se adhiere a la célula mediante las proteínas de su cápsida en unión con las
proteínas y glucoproteínas de la membrana celular.
Se produce una interacción química mediante enlaces débiles y de forma muy
específica (cada virus tiene un rango muy limitado de hospedadores).

2) Penetración:
Se produce la entrada al interior celular por distintos mecanismos:
- Fusión: los virus envueltos fusionan la cubierta con la membrana y liberan la
nucleocápsida al interior.
- Endocitosis: se produce por invaginación de membrana (no tiene que dar
tiempo a que actúen los lisosomas).
- Penetración directa: lo hacen los virus desnudos con adaptaciones, inyectan
sólo el material genético al interior.
Ahora se necesita la descapsidación que es la eliminación de la cubierta por
enzimas celulares para que el ácido nucleico quede libre.

3) Biosíntesis:
Se utiliza la maquinaria metabólica celular para la replicación, transcripción y
traducción.
Toda la materia y energía utilizada proviene de la célula.

13
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4) Ensamblaje:
Es el cierre del genoma viral en la cápside proteica (encapsidación).
Se polimerizan los capsómeros y se cierra la cápside con el ácido nucleico dentro.

5) Salida:
Es la liberación de virus al exterior mediante dos mecanismos:
- Lisis: muerte y desintegración celular al romper los virus la membrana. En virus
desnudos.
- Gemación: se produce una exocitosis y el virus queda rodeado de membrana.

 Ciclo vital vírico.


Hay dos sistemas de multiplicación de los virus:

a) Ciclo lítico (virulento o normal):


Se produce la lisis y muerte celular (es el visto hasta ahora).
El ADN codifica la síntesis inmediata de copias de ADN y de la cápsida.
Son los denominados virus virulentos.

b) Ciclo lisogénico (avirulento o temperado):


No causan la destrucción de la célula hospedadora.
Se produce una integración del ADN vírico al celular (provirus o profago).
Se realiza una replicación conjunta, por lo que puede pasar a las células hijas.
Son los denominados virus lisogénicos o atenuados.
Puede pasar a un ciclo lítico en cualquier momento.

14
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

Virus del SIDA (VIH) como ejemplo de ciclo vital lítico de un retrovirus. (Ver Power
Point)
- Se produce la entrada mediante fusión de la envoltura con la membrana
celular.
- Dentro de la célula se produce la retrotranscripción de ARN a ADN mediante la
transciptasa inversa.
- Se realiza la duplicación de ADN y su integración en el genoma celular.
- Se obtienen muchas copias por transcripción que se ensamblan.
- Los virus salen al exterior por gemación.

4. Otras formas acelulares.


Son agentes infecciosos aún más pequeños que los virus.
 Viroides.
Son pequeñas moléculas de ARN de cadena simple, circular y desnudo.
Se diferencian de los virus por no presentar proteínas accesorias ni envoltura.
No codifican ninguna proteína y se replican de forma autónoma.
Son patógenos de vegetales.

 Priones.
Son estructuras proteicas (glucoproteínas) causantes de enfermedades infecciosas
en personas y en ganado.
Proceden de la modificación de una proteína del tejido nervioso, que cambia su
estructura 3D e induce el cambio conformacional a otras proteínas nativas.
Afectan al tejido nervioso y se transmiten por la ingesta de tejido enfermo con
priones.
Causan encefalopatías espongiformes (se desarrollan grandes vacuolas de vacío en
el cerebro).
En el ganado causan el “Mal de las vacas locas”.
En humanos causan la enfermedad de Creutzfeld- Jacob (es una enfermedad
neurodegenerativa).

5. Hongos microscópicos.
Son organismos eucariotas heterótrofos (con digestión extracelular y absorción) que se
reproducen por esporas.
Tienen una pared celular de quitina.
Hay dos tipos:
- Mohos: hongos microscópicos pluricelulares.
- Levaduras: hongos microscópicos pluricelulares.

15
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Mohos.
Tienen un cuerpo (micelio) formado por filamentos alargados (hifas).
Tienen dos tipos de reproducción:
- Asexual: por esporas asexuales formadas por mitosis (2n).
- Sexual: por unión de gametos o esporas sexuales (n) y formación de un gameto.
Pueden producir antibióticos o alcaloides para su defensa, por lo que tienen utilidad
farmacéutica.
Algunos ejemplos son:
- Rhizopus: moho negro del pan.
- Aspergillus penicillium: es el moho de la fruta y es productor de antibióticos
(Fleming descubrió la Penicilina en esta especie).
- Pie de atleta: producido por hongos dermatofitos.

 Levaduras.
Son hongos microscópicos unicelulares muy útiles para humanos por su
fermentación.
Tienen dos tipos de reproducción:
- Asexual: por gemación (o brotación) y esporas asexuales (2n).
- Sexual: por esporas sexuales (n) y formación de un cigoto (2n).
Algunos ejemplos son:
- Saccharomyces: su fermentación da lugar a la producción de vino, cerveza y
pan.
- Candida: hongo parásito de la vagina y la cavidad oral.

6. Protozoos.
Son organismos eucariotas unicelulares heterótrofos sin pared celular.
Tienen movilidad mediante cilios o flagelos o con movimiento ameboide.
Tienen dos tipos de reproducción:
- Asexual: mediante división binaria, gemación o división múltiple.
- Sexual: por unión de gametos originados por meiosis.
Se clasifican en:
- Flagelados: Leishmania (Leishmaniosis) y Tripanosomas (enfermedad del
sueño).
- Ciliados: Paramecium y Vorticella. No son parásitos.
- Rizópodos: Entamoeba (causan la disentería) y radiolarios (esqueleto de sílice).
- Esporozoos: Plasmodium (paludismo o malaria) y Toxoplasma (toxoplasmosis).

7. Algas unicelulares.
Son organismos unicelulares fotosintéticos. Se clasifican en:
- Dinoflagelados: dos flagelos. Producción de toxinas. Ej. Noctiluca.
- Crisofitas: algas doradas. La mayoría del fitoplancton.
- Euglenofitas: con cloroplastos que pueden perder. Ej. Euglena.
- Diatomeas: con caparazón silíceo.

16
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

8. Métodos de estudio de los microorganismos.


 Microscopio.
Como el tamaño de la mayoría de las células está comprendido entre 1 y 100 μm se
necesita un microscopio para poder visualizarlos.
a. Microscopio óptico.
Utiliza la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas y utiliza lentes que
aumentan la imagen.
Características de un microscopio óptico:
- Aumentos: es el número de veces que se incrementa el tamaño de la imagen.
- Poder de resolución: es la capacidad de poder ver separados dos puntos. Hasta
0,2 μm (debido a la λ de la luz).
Hay que teñir a las células, si no, se ven transparentes e incoloras al natural, lo que
significa la muerte de las células.
Microscopio óptico de contraste de fases: permite ver células vivas sin tinción
aprovechando la difracción de la luz, según la densidad de las distintas partes de la
célula. (Ver Power Point)

b. Microscopio electrónico.
Utilizan haces de electrones en vez de luz, consiguiendo una resolución de 1 nm.
- De transmisión (MET): los e- atraviesan un fino corte (hecho con
ultramicrotomo) de cátodo a ánodo. Se observa el interior celular.
- De barrido (MEB): los e- no atraviesan la muestra, sólo barren la superficie y se
reflejan, pues la muestra está cubierta de una fina capa metálica. Se observa la
superficie y tiene menor resolución que el MET pero da una imagen 3D.

 Separación de componentes.
- Para la separación de tejidos hay que romper la adhesión entre células.
- Rotura de células: mediante choque osmótico, ultrasonidos, detergentes, etc.
- Separación de orgánulos y estructuras celulares: mediante ultracentrifugación.

17
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 14: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. AGENTES PATÓGENOS. BIOTECNOLOGIA.(ÍNDICE)

1. Enfermedades infecciosas.
 Características generales.
 Fases de una enfermedad infecciosa.
 Distribución de las enfermedades infecciosas.
 Factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad infecciosa.
a. Propios del organismo.
b. Propios del hospedador.
c. Factores ambientales.

2. Los agentes patógenos.


 Robert Koch.
1) Bacterias.
2) Virus.
3) Protozoos.
4) Hongos.
5) Formas acelulares.

3. Prevención.
 Esterilización.
o Tipos o métodos: físicos y químicos.
o Aplicaciones.
 Pasteurización.

4. Aplicaciones de la biotecnología.
a. Alimentarias.
b. Industria farmacéutica.
c. Medio ambiente.
d. Agricultura y ganadería.

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 14: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. AGENTES PATÓGENOS. BIOTECNOLOGIA. (APUNTES)

1. Enfermedades infecciosas.
 Características generales.
Una enfermedad infecciosa es una manifestación clínica consecuente a una
infección debida a un microorganismo.
Una infección es una invasión y crecimiento de microorganismos patógenos en el
hospedador que da lugar a daño y a respuesta inmunológica.
Un microorganismo patógeno es aquel capaz de causar enfermedad y puede ser
oportunista si sólo es capaz de causar daño cuando el sistema inmune está
mermado. (Ej. Enfermos de SIDA).

 Fases de una enfermedad infecciosa.


1) Contagio.
Es la transmisión de una enfermedad a una persona sana, el patógeno ha entrado
en contacto con el hospedador. Hay dos vías de entrada:
- Contagio directo: a través de la sangre o de secreciones corporales.
- Contagio indirecto: a través de un elemento transmisor (agua alimentos,
vectores, etc.)
Las puertas de entrada pueden ser:
- Piel: a través de heridas o quemaduras.
- Mucosas: aparato digestivo, urogenital o respiratorio.
Se produce adherencia que es la unión física del patógeno con el hospedador
mediante una fijación específica con moléculas superficiales.
2) Periodo de incubación.
Es el tiempo transcurrido desde el inicio de la infección hasta la aparición de los
primeros síntomas.
Se produce la multiplicación e invasión de tejidos y órganos.
Una persona puede infectar a otra sana aunque todavía no tenga síntomas.
3) Periodo de estado.
Es el tiempo de duración de la enfermedad.
Abarca desde los primeros síntomas (anomalías percibidas médicamente y por el
paciente) hasta su desaparición.
Se está produciendo una lucha entre el patógeno y el sistema inmunitario.
4) Periodo de resolución.
Es la fase de curación, de una duración variable.
El sistema inmunitario consigue: erradicar al patógeno y reparar al organismo para
evitar la infección del mismo microorganismo.
Al final del periodo ya no hay peligro de contagio.
5) Periodo de convalecencia.
Se produce la reparación de tejidos lesionados y la recuperación de la salud.
Puede haber un periodo de latencia (enfermedad superada pero todavía con el
patógeno dentro (Ej. virus del herpes).

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Distribución de las enfermedades infecciosas.


La distribución de las enfermedades infecciosas en la población es estudiada por una
rama de la medicina denominada epidemiología.
Según la población afectada se distingue entre:
- Endemia: característica de una zona geográfica localizada. Se mantiene de
forma permanente. Ej. Malaria es una enfermedad endémica.
- Epidemia: afecta a un gran número de personas de forma transitoria. Se
produce por la expansión del agente infeccioso. Ej. Gripe.
- Pandemia: es una epidemia que afecta a muchos países durante mucho tiempo.
Ej. VIH o peste bubónica (siglo XIV).

 Factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad infecciosa.


La virulencia de un microorganismo (intensidad con la que se manifiesta la
enfermedad) depende de varios factores:
a. Propios del organismo.
o Forma de adherencia: si posee estructuras de anclaje muy fuertes.
o Forma de proliferar en los tejidos: si se transporta por la sangre puede
acelerar mucho su diseminación.
o Resistencia al sistema inmunitario: que tenga especializaciones que le
hagan pasar inadvertido. Ej. virus.
o Tipo de toxinas: las toxinas son proteínas o lipopolisacáridos que actúan
como veneno. Hay dos tipos:
EXOTOXINAS ENDOTOXINAS
Proteínas Lipopolisacáridos
Secretadas al exterior Parte de la pared del microorganismo
Sensibles a temperatura Resistentes a temperatura
Acción específica Acción inespecífica
Neurotoxinas (toxina botulínica) Neisseria (causa 15 % meningitis)
Enterotoxinas (Cólera) Salmonella

b. Propios del hospedador.


o Según características genéticas: mayor o menor resistencia ante la
infección.
o Según el estado nutricional y alimentación equilibrada.
o Edad: los adultos tienen menor probabilidad de desarrollo de una infección
que los niños y los ancianos.

c. Factores ambientales.
o Humedad elevada y temperaturas altas favorecen la infección.
o Higiene ambiental.
o Presencia de animales que puedan transmitir la infección (zoonosis).

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

2. Los agentes patógenos.


 Robert Koch.
Robert Koch (1843-1910) fue un médico alemán que demuestra por primera vez
que un microorganismo era causante de una enfermedad al demostrar que siempre
en el ganado enfermo de carbunco (enfermedad de articulaciones que también
afecta a los humanos) había en su sangre la bacteria Bacillus anthracis y que si se
inyectaba a otro animal también enfermaba.
Enuncia unos criterios para identificar los microorganismos que producen
enfermedades denominados postulados de Koch. (Ver Power Point)

1) Bacterias.
- Streptococcus pneumonia (neumonía)
- Staphilococcus aureus (gastroenteritis)
- Neisseria meningitidis (meningitis)
- Neisseria gonorrhoeae (gonorrea)
- Clostridium tetani (tétanos)
- Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis)

2) Virus.
- Herpesvirus: mononucleosis infecciosa (“enfermedad del beso”).
- Picornavirus: catarro, diarreas leves, hepatitis B, poliomielitis.
- Orthomyxovirus: sarampión, paperas, rubeola.
- Retrovirus: SIDA.
- Filovirus: Ébola.

3) Protozoos.
- Malaria (paludismo): producida por el protozoo Plasmodium y transmitida por el
mosquito Anopheles. En zonas tropicales. Lisa eritrocitos y da lugar a fiebres muy altas.
- Amebiosis: producida por Entamoeba hystolica y se transmite por agua y alimentos.
Parasita el intestino grueso y causa diarreas.
- Toxoplasmosis: producida por Toxoplasma gondii que parasita células del tejido
muscular y SNC por vía indirecta (excrementos de gato, carne poco cocida). Puede
producir malformaciones en el feto si se infecta una embarazada.

4) Hongos.
Las enfermedades producidas por hongos se denominan de forma genérica micosis.
- Candidiasis: producida por Candida albicans que es un hongo levaduriforme que
provoca lesiones en la piel y en las mucosas digestiva y genital.
- Pitiriasis: producida por Pytosporum y da lugar a manchas decoloradas en la
piel pero que no causan molestias.
- Pie de atleta: por Trychopyton y Epidermophyton se produce por contagio
indirecto en sitios húmedos (habitual en piscinas y duchas públicas).

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

5) Formas acelulares.
- Viroides: son patógenos sólo en vegetales.
- Priones: producen enfermedades transmisibles (Creutzfeldt-Jacob, kuru,
encefalopatía espongiforme de bóvidos, scrapie en ovejas). Es una proteína infecciosa
que induce cambios conformacionales a otras.
El tejido nervioso pierde su funcionalidad y se transmite por la ingesta de tejidos
contaminados con priones.

3. Prevención.
 Esterilización.
Es el proceso mediante el cual se obtiene un producto libre de microorganismos.
Produce la muerte o eliminación de todos los microorganismos viables.
o Tipos o métodos.
a) Físicos:
No utilizan sustancias letales sino procedimientos físicos:
- Calor: es el más utilizado, se produce la muerte por desnaturalización
proteica. La resistencia al calor varía de unos organismos a otros y se
combinan temperatura y tiempo.

Puede ser:
 Calor húmedo: en autoclave.
 Calor seco: en horno de esterilización.
 Llama directa.
 Pasteurización: lo vemos después.
- Radiación: se produce roturas en el ADN y muerte del organismo
mediante radiaciones electromagnéticas (Ej. uv, X, γ)
- Filtración: mediante filtros que son dispositivos con poros muy pequeños
que impiden el paso de los microorganismos.
b) Químicos:
Emplean sustancias letales para los microorganismos denominados agentes
microbicidas (bactericidas, fungicidas, viricidas).
Se utilizan en la industria farmacéutica y alimentaria.
Ejemplos: etanol, formol, peróxido de hidrógeno.
o Aplicaciones de la esterilización.
- Alarga la vida de los alimentos.
- Elimina los agentes patógenos en hospitales.
- Permite la reutilización del material quirúrgico.

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Pasteurización.
Es un proceso térmico realizado a líquidos (normalmente alimentos) para reducir
los agentes patógenos descubierto por Louis Pasteur (S. XIX).
Se produce una esterilización parcial (no destruye totalmente las esporas al
utilizar temperaturas menores) ya que se intenta alterar lo menos posible la
estructura física y el sabor del alimento en cuestión (la esterilización sería más
eficaz pero se perdería sabor).
La aplicación de la pasteurización es alargar la vida de los alimentos sin alterar su
sabor, a pesar de la destrucción de vitaminas, que son muy sensibles al calor.

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

4. Aplicaciones de la biotecnología.
La biotecnología permite el uso de los seres vivos o de sus componentes para la
elaboración de productos beneficiosos para el ser humano.
La microbiología industrial es el cultivo de microorganismos a gran escala para la
obtención de productos comerciales de gran valor.

a. Aplicaciones alimentarias.
o Elaboración del vino.
Se obtienen de la fermentación alcohólica del zumo de uva (mosto).
Saccharomyces cerevisiae fermenta los azúcares de la uva (glucosa y fructosa) a
alcohol etílico y CO2.
o Elaboración de la cerveza.
Se obtiene por fermentación alcohólica de azúcares de cereales (la cebada tiene
maltosa y glucosa).
Saccharomyces cerevisiae fermenta los azúcares a alcohol etílico y CO2.
o Elaboración del pan.
Se obtiene por la fermentación alcohólica de los azúcares de la harina.
Saccharomyces cerevisiae fermenta los azúcares a alcohol etílico (se evapora) y CO2
(provoca hinchamiento y esponjosidad del pan).
o Elaboración del vinagre.
Se obtiene por fermentación acética del alcohol a ácido acético por las bacterias del
ácido acético.

o Elaboración de productos lácteos.


Mediante la fermentación del azúcar de la leche (galactosa) a ácido láctico y según las
condiciones (por variación de pH y coagulación de proteínas) da lugar a yogur, queso
o cuajada.
Lo hacen las bacterias de los géneros Lactobacillus y Streptococcus.

b. Aplicaciones en la industria farmacéutica.


o Elaboración de antibióticos.
Son sustancias químicas elaboradas por microorganismos que inhiben o matan a
otros microorganismos.
Son producidas por hongos (Penicillium y Aspergillus) y por bacterias (Streptomyces).
Son utilizados con fines preventivos o terapéuticos.
Pueden ser muy específicos o de amplio espectro.
Hay que tener cuidado con su utilización, pues se puede dar resistencia a antibióticos
por mutaciones y selección natural y perderían su efecto.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Elaboración de vacunas.
Se obtienen con un preparado de microorganismos muertos o atenuados que se
inocula, induciendo la inmunidad frente al patógeno activo (lo veremos en
inmunología).
Se puede introducir el gen que codifica al antígeno en una bacteria inofensiva para su
reproducción.
o Elaboración de hormonas.
Se obtienen mediante la introducción de un gen de la hormona en cultivos
bacterianos. (Ver Power Point)
Ejemplos: insulina, cortisona, estrógenos y progesterona.
o Elaboración de otros productos de utilidad: vitaminas, coagulantes, etc.

c. Aplicaciones en el medio ambiente.


o Tratamiento de residuos y compostaje.
El tratamiento microbiológico de residuos disminuye el impacto para las personas y
para el ambiente.
Los microorganismos hidrolizan compuestos tóxicos en simples (H2O y CO2).
Pueden formar compost que son residuos orgánicos utilizados como abonos.
o Biorremediación.
Es el empleo de organismos para eliminar o neutralizar contaminantes del suelo, del
agua o del aire.
Se pueden utilizar:
- Plantas: fitorremediación.
- Microorganismos: biorremediación microbiana.
- Enzimas producidas por bacterias: biorremediación enzimática.
Se pueden degradar residuos industriales, metales pesados (plomo o mercurio),
hidrocarburos (petróleo), pesticidas, insecticidas, herbicidas.
Se hace mediante varios procesos:
- Biomineralización: el contaminante pasa a ser un mineral básico.
- Biotransformación: el contaminante pasa a ser otra sustancia no tóxica.
- Biovolatilización: el contaminante pasa a ser una sustancia volátil.

d. Aplicaciones en agricultura y ganadería.


o Control biológico de plagas.
Se introduce un enemigo natural del que produce la plaga, evitando así los efectos
secundarios de los plaguicidas químicos.
Se utilizan virus, bacterias, protozoos.
o Producción de biopesticidas.
Se introducen toxinas (producidas por bacterias u hongos) muy específicas para el
control de plagas.
Hay que controlar que no tenga efectos perjudiciales para las cadenas tróficas.
o Producción de proteínas microbianas para suplementar los piensos utilizados en la
ganadería.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 15: INMUNOLOGÍA. (ÍNDICE)

1. Inmunidad y sistema inmunitario.


 Características generales.
 La respuesta inmune y sus tipos
a) Inespecífica (innata o natural). Ep.2
b) Específica (adquirida o adaptativa). Ep. 3

2. Defensas inespecíficas.
a) Barreras defensivas naturales: mecánicas, químicas y biológicas.
b) Defensas celulares inespecíficas (fagocitos): neutrófilos, macrófagos y linfocitos NK.
c) La reacción inflamatoria.

3. Defensas específicas.
 Características generales.
 Órganos linfoides: Primarios o centrales y secundarios o periféricos.
 Linfocitos: Linfocitos B y T
 Anticuerpos o inmunoglobulinas: estructura, funciones y tipos.
 Citoquinas (o citocinas).
 Tipos de respuesta inmune: celular y humoral.
 Memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria.

4. Inmunidad natural y artificial.


a) Natural: activa y pasiva.
b) Artificial: activa (vacunación) y pasiva (sueros).

5. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.


a) Inmunodeficiencias: congénitas y adquiridas.
b) Hipersensibilidad (alergias).
c) Enfermedades autoinmunes.

6. Inmunología de los trasplantes.


 Tipos de trasplantes.
 Rechazo inmunológico.
 Prevención del rechazo.
 Trasfusiones de sangre y rechazo inmunológico: sistema AB0

1
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

TEMA 15: INMUNOLOGÍA. (APUNTES)

1. Inmunidad y sistema inmunitario.


 Características generales.
Los organismos pluricelulares vivimos en un entorno con muchísimos
microorganismos a nuestro alrededor y debido a las características de nuestro
medio interno (rico en nutrientes y temperatura constante) es óptimo para su
alojamiento y propagación.
La inmunidad (“inmunitas” o “libre de”) es la resistencia frente a las infecciones, es
el estado de protección que se adquiere gracias al sistema inmunitario.
El sistema inmunitario es el conjunto de órganos, células y moléculas responsables
de la defensa frente a sustancias extrañas. Se encarga de diferenciar lo propio de lo
extraño según los marcadores de superficie:
- Marcadores de lo propio: Complejo principal de histocompatibilidad (MHC) que
son glucoproteínas y glucolípidos de membrana reconocidos como propio.
- Marcadores de lo extraño: Antígenos son partículas no reconocidas por el
sistema inmunitario, es cualquier molécula que se una específicamente a un
anticuerpo (inmunoglobulina).

 La respuesta inmune y sus tipos.


Son los procesos de protección del organismo frente antígenos mediante barreras
de defensa. Hay dos tipos de defensa que los vemos en los epígrafes 2 y 3 del tema.

a) Respuesta Inespecífica (innata o natural) b) Respuesta Específica (adquirida o adaptativa)


Primera línea de defensa frente a infecciones. Segunda línea de defensa.
Independiente del contacto con el patógeno. Dependiente del patógeno.
No específica de un patógeno particular. Específica contra el patógeno.
Carece de memoria inmunológica. Posee memoria inmunológica.

2. Defensa inespecífica (innata o natural).

a) Barreras defensivas naturales.


Constituyen la primera línea defensiva impidiendo la entrada del parásito, son las
más primitivas evolutivamente.

a.1) Mecánicas: son un impedimento físico para la entrada de patógenos.


- Piel: la capa exterior (epidermis) es impermeable a los patógenos, está protegida
además de secreciones que impiden buenas condiciones para los patógenos (el pH de
la piel es ligeramente ácido).
- Mucosas: son epitelios muy humedecidos en aberturas naturales (boca, nariz, ano,
conductos urogenitales, etc.) con defensas químicas y con mucus y cilios (atrapan y
expulsan patógenos).
- Temperatura: una temperatura alta impide el crecimiento de los microorganismos
(por ejemplo la fiebre).

2
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

a. 2) Químicas: son un impedimento químico para los patógenos.

- Sudor y sebo de la piel: forman una capa ácida y grasa que impide el desarrollo de
los patógenos.
- Saliva y lágrimas: contienen lisozima (enzima que hidroliza las cubiertas externas de
los microorganismos) que impide el desarrollo de los patógenos.
- Jugos gástricos: destruyen a los agentes patógenos por la presencia de HCl que baja
el pH.

a. 3) Biológicos:
- Bacterias de la flora intestinal: compiten con el patógeno por los nutrientes y
suprimen su crecimiento, incluso pueden liberar antibióticos naturales.
- Bacterias de la flora vaginal: ocupan la mucosa vaginal e impiden el desarrollo de
patógenos.

b) Defensas celulares inespecíficas.

Son los fagocitos células con movimiento ameboide (mediante la emisión de


seudópodos) presentes en la sangre y en otros tejidos y capacidad fagocitaria
(engloban y digieren células). Hay varios tipos:
- Neutrófilos. (“no se tiñen ni de ácido ni de básico”)
Son glóbulos blancos y fagocitan a bacterias y hongos. Acuden al lugar de la
infección atraídos por sustancias quimiotácticas.
Refuerzan la acción de los macrófagos y son capaces de atravesar capilares
sanguíneos (diapédesis)

- Macrófagos. (“gran comedor”)


Son células del sistema inmune que se localizan en los tejidos, su célula precursora
es distinta a la de los neutrófilos y también acuden al lugar de la infección atraídos
por sustancias quimiotácticas.
Destruyen patógenos y células envejecidas por fagocitosis.
- Linfocitos NK (“Natural killer”)
Destruyen células tumorales o infectadas por virus, es la defensa natural frente al
cáncer. Segregan perforinas (proteínas que forman poros en las células
provocando su lisis).

3
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

c) La reacción inflamatoria.
Es una reacción local que dificulta la proliferación del patógeno, favorece su
destrucción por los linfocitos NK y otros fagocitos.
Los síntomas de la reacción inflamatoria son:
- Aparición del pus: restos de neutrófilos y patógenos muertos.
- Calor local: por vasodilatación, se incrementa el flujo de sangre.
- Rubor: por la vasodilatación.
- Hinchazón (edema): por el aumento de la permeabilidad capilar se produce
salida de plasma sanguíneo que se acumula en el medio extracelular (favorece la
presencia de leucocitos).
- Dolor: hay estímulos dolorosos por liberación de sustancias que activan a los
receptores del dolor.

3. Defensas específicas.
 Características generales.
Es la respuesta inmune adaptativa que actúa cuando la respuesta inmunitaria
inespecífica es insuficiente. Sus características son:
- Especificidad: reconocimiento altamente específico de los antígenos.
- Reconoce lo propio de lo extraño.
- Memoria inmunológica: responde más rápido a un antígeno reconocido
anteriormente.
- Autolimitada: se inactiva si no hay patógenos evitando infringir daños al propio
organismo.

 Órganos linfoides.
Forman parte del sistema inmunitario y albergan y maduran linfocitos (células
circulantes del sistema inmunitario.
Todos los linfocitos proceden de células madre hematopoyéticas (“formadoras de
sangre”) localizadas en la médula ósea.
Tipos de órganos linfoides:
a) Primarios o centrales: formación y maduración de células inmunitarias.
- Médula ósea roja: Está en el interior de los huesos largos, y aquí es donde se
encuentran las células madre precursoras de los linfocitos B y T.
- Timo: es un órgano de pequeño tamaño localizado encima del corazón. En él
maduran los linfocitos T.
b) Secundarios o periféricos: almacenamiento y maduración final de las células
inmunitarias.
- Ganglios linfáticos: son engrosamientos del sistema linfático distribuidos por
todo el cuerpo. Eliminan patógenos y su inflamación es síntoma de infección.
- Bazo: es un ganglio linfático de gran tamaño situado en la parte izquierda del
abdomen y el centro de la actividad del sistema inmune tanto en la inmunidad
humoral como en la celular (ya veremos). En él se produce la destrucción de
glóbulos rojos y en el feto su formación.

4
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Linfocitos.
Son células linfáticas que son un tipo de leucocito que se encuentran en la sangre
y en la linfa.
Son células circulantes del sistema inmunitario que reaccionan ante cuerpos
extraños, son los encargados de la inmunidad adquirida (específica).
a) Linfocitos B (se descubren en aves en Bolsa de Fabricio)
Responsables de la respuesta humoral (lo vemos luego).
Tienen anticuerpos (inmunoglobulinas) en la superficie de su membrana
plasmática que reconocen al antígeno. Se diferencian a células plasmáticas
cuando se activan.
b) Linfocitos T (“Thymus”)
Responsables de la respuesta celular. Hay varios tipos:
- Linfocitos TH o colaboradores (“helper” o CD4+): colaboran con los
linfocitos B en el reconocimiento del antígeno, los linfocitos B no producen
inmunoglobulinas hasta que éstos no dan la señal. Además activan a los
linfocitos TC citotóxicos. Inducen la activación y división de otras células
defensivas.
- Linfocitos TC o citotóxicos (CD8+): destruyen a las células que porten un
antígeno específico (células propias infectadas o células tumorales). Sólo
reconocen al antígeno si se lo presenta el Complejo mayor de
histocompatibilidad o MHC (lo vemos luego).
- Linfocitos TS o supresores: regulan la respuesta inmune suprimiendo la
acción de las células inmunes al terminar la acción.
c) Linfocitos NK: ya estudiados.

 Anticuerpos o inmunoglobulinas.
Son proteínas del grupo de las globulinas sintetizadas por los linfocitos B cuando
se transforman en células plasmáticas.

o Estructura de las inmunoglobulinas.


Son moléculas con forma de “Y” formadas por cuatro cadenas polipeptídicas
(dos cadenas ligeras L y dos cadenas pesadas H) unidas mediante puentes
disulfuro entre cisteínas.
Tienen una región constante y otra región variable (específica de unión al
antígeno).

5
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

o Funciones de las inmunoglobulinas.


- Neutralización: de los microorganismos y de sus toxinas. Bloquean la unión de
los virus y las bacterias a las células ya que se unen a sus receptores.
- Aglutinación: forman agregados de microorganismos que precipitan para ser
fagocitados y destruidos por los fagocitos.
- Opsonización: recubren (opsonizan) a los microorganismos facilitando la unión
a los fagocitos para su fagocitosis.
- Activación del complemento: activan el sistema del complemento que es un
conjunto de unas 20 proteínas que complementan la acción de los anticuerpos
atacando la pared celular de las bacterias hasta producir su lisis.

o Tipos de inmunoglobulinas.
- Inmunoglobulinas G: son las más abundantes (80 %) y forman la mayor parte de
la protección inmunitaria. Atraviesan la placenta dando inmunidad al feto.
- Inmunoglobulinas M: son pentámeros, son las primeras en actuar y activan el
complemento.
- Inmunoglobulinas A: son dímeros. Se encuentran en secreciones (lágrimas,
saliva, mucus, leche).
- Inmunoglobulinas E: unidas a la membrana de mastocitos (células que median
en procesos inflamatorios y alérgicos) y basófilos (tipo de leucocito). Hacen que
se libere Histamina que es una amina que interviene en reacciones alérgicas.
- Inmunoglobulinas D: se encuentra en la membrana de linfocitos B, no existen
como anticuerpos libres. Son receptores de antígenos.

 Citoquinas.
Son proteínas que regulan la función de las células que las producen o de otras
células, su función es comunicación entre células.
Sería un tipo de defensa innata hacia antígenos.
Son secretadas por macrófagos y linfocitos y tienen un papel fundamental
inmunológico por:
- Activan a todos los tipos de linfocitos.
- Estimulan la síntesis de inmunoglobulinas.
- Tipos especiales son el interferón (glicoproteínas que “interfieren” en la
replicación de los virus dentro de las células) o las interleucinas (sintetizadas por
leucocitos y con distintas funciones inmunitarias, ver Power Point).

6
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Tipos de respuesta inmune.


a) Respuesta celular: mediada por los linfocitos T, basada en la destrucción de las
células infectadas. El antígeno produce la proliferación de linfocitos T que se unen
a las células y las destruyen.
Los linfocitos T cooperadores atraen a macrófagos aumentando la fagocitosis.
b) Respuesta humoral: mediada por los linfocitos B, está basada en la síntesis de
un gran número de anticuerpos contra las infecciones que viajan a través de
líquidos (humores) para la destrucción del patógeno por los mecanismos antes
vistos.

 Memoria inmunológica.
Es la base de la vacunación, ante una primera infección se forman linfocitos de
memoria que guardan el recuerdo del antígeno de tal forma que ante un segundo
contagio del mismo antígeno se produce una respuesta más rápida y eficaz, es
decir, el organismo ya está inmunizado. Según esto hay dos tipos de respuesta:
a) Respuesta primaria: es el primer contagio con un antígeno, se producen
anticuerpos lentamente mientras que la infección avanza y se imprime memoria a
los linfocitos. Predominan las inmunoglobulinas M.
b) Respuesta secundaria: es el segundo contagio ante el mismo antígeno, por lo
que hay una producción muy rápida de inmunoglobulinas debido a los linfocitos
de memoria. Predominan las inmunoglobulinas G. si estos linfocitos de memoria
se transfieren a otro individuo le da inmunidad (ante un primer contacto con el
antígeno le da respuesta secundaria).

4. Inmunidad natural y artificial.


La inmunidad es la capacidad de mantenerse invulnerable frente a una enfermedad y
se puede adquirir de forma natural o artificial.

a) Inmunidad natural.
a.1) Activa: se obtiene como consecuencia de superar con éxito una enfermedad, se
queda la memoria inmunológica por la formación de inmunoglobulinas que quedan en
la sangre.
a.2) Pasiva: es adquirida en el periodo embrionario y de lactancia. El embrión recibe
inmunoglobulinas de la madre a través de la placenta o a través después de la leche
materna.

7
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b) Inmunidad artificial. (A través de medios terapéuticos)


b.1.) Activa o vacunación: es un método preventivo en el cual se inocula el
microorganismo o antígeno que se quiere evitar en condiciones que no pueda producir
daño. El antígeno atenuado se inocula y el organismo elabora inmunoglobulinas.
Fue descubierta por Edward Jenner (S. XVIII-XIX) al inocular la viruela. Se utilizan:
- Con microorganismos atenuados: no causa la enfermedad pero sí la reacción,
aunque se corre el peligro de que no esté correctamente atenuado.
- Con microorganismos inactivados: es más seguro pero menos eficaz.
- Con proteínas aisladas: sólo se utiliza el antígeno de superficie por técnicas de
ingeniería genética.
b.2.) Pasiva o sueros: se trata a una persona que ya está enferma (diferencia con la
vacunación que era preventiva) con suero sanguíneo que posea inmunoglobulinas.
El suero es la porción líquida de la sangre (sin células) que se extrae de otro ser vivo
que ya ha sufrido la enfermedad. (Ej. antídoto de veneno de serpiente).

5. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.

a) Inmunodeficiencias.
Es una situación patológica originada por un defecto grave en el sistema inmunológico
por lo que el organismo queda sin protección. Puede ser:
- Congénitas: tienen su origen en defectos hereditarios que afectan a células
inmunitarias. Se puede curar mediante un trasplante de médula ósea para
recuperar la actividad.
- Adquirida: originada por factores externos (radiaciones, desnutrición, fármacos,
VIH). El más común es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida por el
virus VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que tras la primera infección se
produce un periodo de latencia en el que los linfocitos van disminuyendo
durante años permitiendo el desarrollo de enfermedades oportunistas.

b) Hipersensibilidad (alergias).
La alergia es una reacción del sistema inmune alterada y fuera de lo normal frente a los
alérgenos (sustancia que induce reacción de hipersensibilidad como granos de polen,
pelos de animal, perfumes, etc) dando lugar a una respuesta exagerada que puede
causar inflamaciones y lesiones en los tejidos.

8
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

b.1.) Hipersensibilidad inmediata (alergias propiamente dicho):


Producida por la reacción de un antígeno inocuo con inmunoglobulinas E, que inducen
a mastocitos (células que median en procesos inflamatorios y alérgicos) y basófilos
(tipo de leucocito) la liberación de serotonina e histamina (aminoácidos modificados)
produciendo vasodilatación e inflamación (pueden producir contracción del músculo
liso impidiendo la respiración).
Puede producir un shock anafiláctico (reacción alérgica generalizada en el organismo
con parada cardiorrespiratoria incluso) y muerte.
Se trata con antihistamínicos y la vacunación con el alérgeno en cantidades
progresivas.
b.2.) Hipersensibilidad retardada (reacciones inflamatorias)
No es mediada por anticuerpos sino por medio de linfocitos T que dan lugar a una
reacción inflamatoria.
Aparece de horas a días después (retardada) como por ejemplo el rechazo a órganos
trasplantados (lo vemos a continuación).

c) Enfermedades autoinmunes.
Se produce una actuación del sistema inmunitario contra los componentes del propio
organismo que no los reconoce como propios.
Se forman anticuerpos y linfocitos T autorreactivos, actuando contra células y tejidos
normales.
Puede ser debido a factores genéticos, sexuales (se da más en mujeres que en
hombres) o ambientales como productos químicos, radiaciones, etc.
Se manifiesta en la piel, articulaciones, etc y su tratamiento es mediante
inmunosupresores, por lo que es difícil de calibrar bien.

6. Inmunología de los trasplantes.


Un trasplante es una técnica quirúrgica de sustitución de un órgano por otro sano.

 Tipos de trasplante:
- Autotrasplante: se trasplanta un tejido del mismo individuo. (ej. injerto de piel).
- Isotrasplante: el donante y el receptor son genéticamente idénticos (gemelos
univitelinos).
- Alotrasplantes: el donante y el receptor son de la misma especie pero no idénticos
genéticamente (son la mayoría).
- Xenotrasplantes: el donante y el receptor son de distintas especies.

9
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

 Rechazo inmunológico.
En los dos últimos tipos de trasplantes se puede producir rechazo que es una
respuesta inmunitaria celular específica desarrollada por linfocitos T que reaccionan
contra el Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) del injerto y tratan de
destruirlo.
El MHC es una familia de genes del cromosoma 6 cuyos productos están implicados
en la presentación de antígenos a linfocitos T y en la diferenciación de lo propio y lo
ajeno (por ejemplo glucoproteínas de membrana).
En humanos se denomina sistema HLA (antígeno de leucocito humano) y en los
trasplantes estas moléculas funcionan como antígenos, pudiendo provocar
respuesta inmunitaria y rechazo.

 Prevención del trasplante.


Hay que buscar la mayor histocompatibilidad entre el donante y el receptor
(máxima en los gemelos univitelinos).
Se puede provocar la inmunosupresión al paciente (con los riesgos que esto
conlleva) mediante inmunosupresores específicos:
- Ciclosporina: inhibe la acción de los linfocitos T al bloquear la síntesis de
citoquinas (proteínas que regulan la secreción de inmunoglobulinas).
- Esteroides: inhiben la acción de los macrófagos.
El problema es que se pueden producir en el paciente infecciones al desactivar su
sistema inmune.

 Trasfusiones de sangre y sistema inmunológico.


Los grupos sanguíneos de la sangre se clasifican según la presencia o no de
antígenos en los glóbulos rojos de la sangre y por lo tanto de la presencia o no de
anticuerpos para ese antígeno.
La trasfusión de sangre entre grupos no compatibles puede provocar anemia e
incluso la muerte. De tal forma que:
- Las personas con sangre del tipo A con glóbulos rojos expresan antígenos de
tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
- Las personas con sangre del tipo B con glóbulos rojos con antígenos de tipo B en
su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
- Las personas con sangre del tipo O no tienen los dos antígenos (A o B) en la
superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos.
- Las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no
fabrican ninguno de los dos anticuerpos.

10
Apuntes de Biología 2º de Bachillerato (Sergio Diego López)

En España la proporción de grupos en la población es aproximadamente:

0 A+ B+ AB+ 0- A- B- AB -
36 % 35 % 8% 2,5 % 9% 7% 2% 0,5 %

11

También podría gustarte