Está en la página 1de 10

Introducción a la Gestión Económico Social

Nombre de la tutora
Lucía Botero

Nombre de los estudiantes


Maribel García Álvarez
María Alejandra Celis
María Alejandra Díez
María Alejandra Osorio
Nátaly Ramírez Higinio
Abril 2022.
Curso 112001_66

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela Ciencias de la salud
Fundamentos en gestión integral
Tabla de contenido

Introducción 3
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Justificación 5
Desarrollo de la actividad 6
Conclusiones 10
Referencias bibliográficas 11
Introducción

A través de este curso profundizaremos en lo que es la economía, su origen,

definición, características e importancia. Con la lectura de cada tema propuesto por el

tutor nos iremos introduciendo y adquiriendo conocimientos aportantes en nuestra

carrera como administradores. Por otro lado, la realización de un trabajo colaborativo

posibilitará la interacción e integración con nuestros compañeros de curso, además del

intercambio de ideas y conocimientos que nos permitirá la entrega de un trabajo más

completo.
Objetivos

General

Profundizar y conocer más acerca de lo que es la economía, su origen,

quien la estableció como ciencia social y por qué en la actualidad es tan

importante.

Específicos

Aprender sobre los fundamentos necesarios para gestionar la economía,

desde la demanda y oferta de un producto hasta su producción y distribución.

Reconocer los 10 principios de la economía según Mankiw Gregory, así

como el uso e implementación de lo que es una economía solidaria y sostenible.

Identificar lo que son las macro, microempresas y cooperativas según su

objeto económico y el uso del OFDA como herramienta útil en la toma de

decisiones de una compañía.


Justificación

La economía como práctica humana se presentaba en el hombre desde tiempos

antiguos, cuando éste empezó a aprovechar los recursos que tenía a su alrededor para

subsistir, cuando identificó que estos recursos no eran permanentes y necesitaba de una

adecuada racionalización y almacenamiento para los tiempos de escasez. A medida que

pasaba el tiempo y la evolución de sus pensamientos le permitía el intercambio de

productos con otras personas, se fue formando el comercio, la riqueza y las jerarquías.

La economía e los tiempos antiguos fue tomando renombre con el filósofo y político

Jenofonte (430 - 355 a de C.) y fue perfeccionándose y analizándose con mayor

profundidad por Aristóteles (384 - 322 a.C.) con su libro la Política. Sin embargo, la

economía se reconoce como ciencia social desde el siglo XVIII, momento crucial en la

historia, porque se presentó una era de cambio, con el paulatino desvanecimiento de las

monarquías, la introducción en el siglo XIX de la revolución francesa, de los derechos

humanos y la ciencia, el mundo se apertura al conocimiento, a profundizar en diversos

campos de aprendizaje, entre esos el campo de los recursos, de la administración de

estos y de cómo la tierra nos podía ofrecer algo más que siembra y cosecha. Se empieza

a avanzar en las diferentes formas de producción, explotación y distribución de los

recursos naturales, convirtiéndolos en materiales más duraderos y comerciables, además

de la introducción de términos como salario y empleo que permitieron la creación de

fábricas en las áreas urbanas, y de producción agrícola en las áreas rurales.


Actualmente la economía es un factor determinante de la sociedad, pues todas

las personas pertenecen a un sistema económico de manera involuntaria y necesaria para

su subsistencia y desarrollo, pues el intercambio de trabajo, conocimientos y recursos

por dinero, es la manera en que los hombres adquieren desde sus alimentos, hasta su

vivienda y educación.
Desarrollo de la actividad
Conclusiones

Con la revisión de los diferentes contenidos propuestos por la tutora para la

comprensión de lo que es la economía, pudimos aprender sobre su origen, sobre su

importancia e implementación desde los tiempos antiguos hasta la actualidad.

Aprendimos de su relación con la formación y organización social tal cual es en este

momento, sobre lo que son las empresas y agrupación de acuerdo a su tamaño, además

de como a través del análisis OFDA se pueden encontrar herramientas útiles en la toma

de decisiones sobre el futuro de una compañía.

A medida que fuimos desarrollando los ejercicios pudimos conocer e interactuar

con nuestras compañeras de curso, conformar un excelente y competitivo grupo de

trabajo, además de complementar nuestros conocimientos, los cuales serán muy útiles a

lo largo de nuestra carrera.


Referencias Bibliográficas

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. Pp 5-20. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50271

Geografía e Historia. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M

Bonilla, F. A. (2020). Fundamentos de Economía. [Actividad_interactiva]. Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31929

Universitario Iest Anáhuac. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/embed/-nRZRqCnMDA

Stuart Mill, J. (2018). Principles of Political Economy. Bubok Publishing S.L. Pp 62-69.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/51308

Mankiw Gregory. (Productor). (2014). Los 10 Principios de la Economía. [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/embed/klBfKGU4TK0

Radio Virtual UNAD: Programa: Economía en Breve. No. 25. Tema La Oferta y la Demanda

Dentro del Mercado y Economía del Mercado, (2015).

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/economia-en-breve/2628-programa-no-25-

economia-en-breve

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. Pp 25-93. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50271
Educatina. (Productor). (2013). Los factores de Producción. [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/embed/kkxcAgDHccE

Euskadi, Reas. Cooperativas de Galicia. (Productor). (2014). La Economía Solidaria. [Vídeo].

Youtube. https://www.youtube.com/embed/SwQ-CZ1XKhw

Comunidad Andina. (Productor). (2011). La Economía Solidaria y la Asociatividad de las

Mypimes en la Región Andina”. [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/embed/Hj1FufJTRTg

González Domínguez, F. J. y Ganaza Vargas, J. D. (2016). Fundamentos de economía de la

empresa. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/49132

Bonilla, F. A. (2016). Introducción a la Gestión Económica.

[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9158

También podría gustarte