Está en la página 1de 7

Antoni, Elsa (2003); Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos.

Miño y Dávila editores. Buenos Aires.

Objeto de la investigación

Esta investigación está dirigida fundamentalmente a encontrar variables psicosociales


en el hecho del desempeño académico universitario, que permita precisar sobre causales
del fracaso académico de estudiantes universitarios.

Hipótesis de investigación

Mientras mejor sea el nivel familiar y la preparación previa u brinda la escuela


secundaria, mejor será el desempeño académico del estudiante, siempre que haya un
predominio de estructura de personalidad normal y haya alcanzado el nivel formal de
capacidad intelectual.

Variables en estudio

Se seleccionaron cuatro variables: las características de ambiente familiar del


estudiante, la estructura de personalidad del alumno, los hábitos de estudio adquiridos
previamente y su capacidad intelectual. Para obtener la primera variable, se utilizaron
los datos iniciales oficiales del ingresante, para la segunda se utilizó un test proyectivo
gráfico de personalidad; para la tercera, una encuesta realizada en los primeros meses de
cursado de primer año. Finalmente, se estudiaron tres cohortes 1998, 1999 y 2000, para
indagar el grado de capacidad de inteligencia formal, entendiendo que ésta es un pilar
importante del desempeño académico.

Aspectos teóricos

Supuestos conceptuales

- Las políticas democráticas dejan claro que no se puede evitar el ingreso masivo,
dado que el acceso a la educación superior es un derecho inalienable. Se trata
entonces de posibilitar el ingreso irrestricto, pero dando efectivas posibilidades
de éxito en la permanencia. El problema entonces no es ingresar, sino
permanecer y graduarse.
- La construcción del sujeto pedagógico universitario se expresa en las siguientes
notas:
1) la universidad del tercer milenio está más interesada en repetir saberes
para que muchos escuchen y repitan, que en formar identidades
profesionales.
2) Es un lugar de aparente libertad que a la vez supone falta de protección.
3) No es común encontrar enseñantes con vocación de serlo.
4) Es posible distinguir clases sociales al interior de la institución, que en
la universidad actual está dada por la gruesa división entre universidad
estatal y universidad privada; la primera masiva y gratuita, la segunda
selectiva y bastante onerosa. Sin embargo, el nivel de enseñanza de la
universidad estatal es tan bueno o mejor que en la privada y el esfuerzo
que el alumno necesita desplegar para sortear las dificultades
provenientes de la masivididad ejerce una influencia saludable en el
forjamiento de su personalidad porque se generar buenos niveles de
agresividad para afrontar la competencia laboral.
5) La autoridad se expresa en las siguientes definiciones:

- el poder relacional del centro estudiantil está referido a los alumnos en general
desde le discurso, pero en las práctica se trata de ocupar puestos políticos ara
luego saltar a otras posiciones de poder.
- En las aulas, la meta final es obtener el papel final, el título. No es n problema
que se plantee el alumno. La autoridad e incluso el autoritarismo de alguna
cátedra es soportado estoicamente, con escasas críticas formales.

6) El neoliberalismo, ha inscripto dos temas: la calidad de la educación y la


gestión. El primero, ha generado variados encuentros interuniversitarios
con ningún resultado en la práctica docente. La gestión, por sumarte, es
objeto actualmente de seminarios para los niveles directivos, en vistas a
una organización más racional del quehacer universitario. Sin embargo,
no hay cambio alguno observable, a nivel directivo ni a nivel aula.

7) La universidad no brinda un proyecto pedagógico que ayude a ser


pensante. Por el contrario, establece claramente que los asuntos que se
relacionen con la persona no pertenecen al ámbito académico. Es decir,
acá se viene a aprender, es decir, a repetir.

8) El alumno entra a poco a poco en la rutina de meter materias. El interés


por el aprendizaje decae a poco tiempo de ingresar. El máximo interés
está puesto en acabar lo antes posible.

9) La variable principal de ajuste es la atención al docente universitario. El


análisis del docente como factor de cambio, constituiría una línea
prospectiva de esta investigación

10) Es necesario integrar en los estudios como el presente, el análisis


político de discurso, que en muchos casos dice implícitamente que el
joven acude a la universidad porque los padres esperan que pueda
alcanzar lo que ellos no alcanzaron. El joven en muchos casos, no tiene
una meta clarara a alcanzar, dejó de jugar a aprender en la escuela
secundaria y no quiere trabajar. La gran solución es la universidad,
donde puede seguir siendo un niño dependiente, alumno y mantenido
económicamente, Por otro lado, los padres no desean envejecer siguen
siendo padres de niños. La universidad por su padre, con mayoría de
profesores conferencista no educadores ni interesados en comprender las
exigencias educativas no realiza el proceso de educación esperado,
porque no fue preparado para ello o no tiente tiempo para dedicarse. El
proceso se aborta antes de comenzar y se diluye en una planificación de
cambios que quedan en papeles.
11) Lo socioafectivo adquiere un valor preponderante en el desempeño
académico. Algunos tópicos en este aspecto son los siguientes:

- los efectos de la comunicación. La propia racionalidad, podrá penetrar el


contenido de una comunicación si puede entender las posturas del emisor, las
razones implícitas; y su propia comunicación será un eslabón más en la cadena
de interrelaciones. Cuando el docente universitario conferencia de pie en la
tarima frente a los alumnos, la racionalidad de los sujetos escuchantes quedaba
rodeaba de axiomas tales como: allá está el sabio, prohibido interrumpir, vedado
discrepar, silencio respetuoso, saber es repetir exactamente. Existe un agravante
importante en estas formas de comportamiento, y es que se desligan de las
intenciones particulares de los contextos que originaron la influencia de la
comunicación sobre la racionalidad. Las intenciones y los contextos
desaparecen, se hacen anónimos y en su lugar se constituye una norma que se
internaliza, se adapta y se traslada al interior de la personalidad, como patrón de
pensamiento generalizado. Existe aún otro elemento que agrava el nivel de
influencia, y es precisamente su carencia de palabra. No hay comunicación sobre
las órdenes que se internalizan, o si la hay, es muy escasa y breve, por lo cual es
debidamente modificable. Se trata de una impronta, cuya huella es difícil de
rastrear, que genera una racionalidad no consciente. Que puede transformarse en
contraparendizaje.
-
- La falta de identidad. Quizá la entrada del adolescente joven en el mundo
universitario pueda ser percibida como similar a la entrada en el mundo familiar,
después del nacimiento, en el que los padres son contenedores del hijo al que
dan un nombre y una atención permanente, o también podría parecer similar a la
entrada en la escuela, en la que la señorita se preocupa por enseñar, por corregir,
por castigar y llama por su nombre. Pero la universidad lamentablemente no es
contenedora, no llama por el nombre, los profesores ni siquiera reconocen a la
mayoría de sus alumnos, en parte por su gran número. El alumno imagina que es
contenido diferenciado, que merece el enojo del profesor porque no estudia, pero
no es así, el alumno está más bien solo, en un lugar extraño, en el que los
profesores no se afligen demasiado porque los alumnos no saben. Esta situación
distorsiona la imagen de sí mismo y puede desembocar en la deserción. El yo no
logra rearmarse para responder al fuerte cambio; la personalidad rompe su
unidad de respuesta. En muchos casos, es posible que la mente opere
imaginariamente suponiendo con error que al final todo se arreglará, como se
arregló cuando no estudiaba en la escuela media. Pero en la universidad no hay
quien se ocupe de los problemas personales.

- La adaptación al cambio: En lo mental, aún cuando cada parte de la mente se


halla intacta, pueden existir objetivos contradictorios en relación a los impulsos
instintivos, al sentido de la realidad, a la adaptación al ambiente, a los ideales
que determinarán en conjunto o separadamente, una anormalidad o patología en
la salud mental. La salud solo se verifica, dirá Anna Freud, “cuando todas las
instancias enumeradas coinciden de manera notoria y en su adaptación al mundo
externo, permiten resolver los conflictos inherentes a la situación total”. En
consecuencia, la salud refiere a un equilibrio superador de conflictos.
Todo cambio en las circunstancias internas o externas, que inevitablemente toda
persona afronta durante el desarrollo de su vida, podrá causar desequilibrio y
será necesario superar el conflicto en cada caso para mantener la salud mental.
Entendemos por conflicto, a la fricción que nace del dinamismo del yo, a causa
de la incompatiblidad entre distintos objetivos. La forma de conflicto más
claramente evidenciada es la del tipo placer displacer, deseo de conseguir un
objetivo y displacer por los obstáculos que lo demoran o impiden. Cuando el
sujeto no logra resolver el conflicto, la tensión y la disociación que lo
caracterizan, persisten y la mente elabora soluciones inadecuadas, que es el
ajuste patológico, que disminuirá la tensión pero acentuará la disociación.

En la necesidad de abordar con cierta limitación los ajustes patológicos, en esta


investigación se dirigirá la atención de dos ajustes que son muy frecuentes: la neurosis y
a la psicosis. En la primera el sujeto está más o menos perturbado en la realización de
las acciones tendientes a satisfacer las necesidades de personalidad, sus posibilidades y
su ajuste a la realidad, todo lo cual configura el conflicto. Es decir que quiere y no
quiere y al mismo tiempo. Por ejemplo, nuestro alumno en la Universidad desea
fuertemente ser un profesional y satisfacer a sus padres que también lo desean, pero
como éstos no han realizados estudios universitarios siente culpa por superarlos. El
conflicto genera una gran tensión que puede ocasionar diferentes formas de descarga.
La neurosis ocasiona siempre al sujeto que la padece una gran angustia, un sentimiento
de culpa o estado de depresión, que irrumpen en la conciencia del sujeto de manera
fantasmática como de fuente desconocida, lo que agudiza los síntomas.
Las diferentes formas de descarga parcial de tensiones distingue a las personas afectadas
de neurosis como capaces de encubrir conflictos con comportamientos siempre diversos
que incluso pueden variar en relación al mismo conflicto. Por esta razón se puede hablar
de los neuróticas con personalidades encubridoras o histriónicas con capacidad para
similares reacciones.
La psicosis es una ruptura de la respuesta adaptativa de la personalidad. La personalidad
regresiona a conductas más primarias, se aparta de la realidad, se retrae afectivamente
sobre el yo. En ella, el conflicto se sitúa entre el yo y la realidad, mientras que en la
neurosis se sitúa entre el yo y las exigencia de placer. Una clara consecuencia de la
psicosis es la concentración de energía sobre el yo, es el narcisimo, o catectización del
ego. El narcisismo psicótico se registra como incapacidad de adaptación social, en
menor o mayor grado, con perturbación de la comunicación, falta de conciencia de la
enfermedad, pérdida de contacto con la realidad y construcción de una nueva en la que
está ausente el conflicto. El sujeto queda pues separado, escindido de la realidad a la
que niega parcialmente, con gran fuerza. La defensa del yo psicótico es la negación, la
cual aparece como rechazo, como desconocimiento, como decidido compromiso con lo
opuesto, como derecho inalienable de lo contrario. La negación supone la disociación de
todo un sector de experiencias provenientes e la realidad exterior percibida, supone una
alteración básica del juicio de realidad. Se trata de un yo escindido, un yo injuriado que
percibió un yo defensivo que niega que percibió. Al psicótico no le es suficiente
teatralizar, encubrir o displacentero como hace el neurótico, necesita negarlo.
Es frecuente encontrar entre los alumnos universitarios recientemente ingresados, el uso
de la negación como defensa, sin que por esta causa se presuma una personalidad
psicótica.
La personalidad psicótica con dificultad podrá establecer buenas asociaciones y
predisponerse a la ruptura del equilibrio que implica el aprender. Porque esta
personalidad solo cuenta con un frágil equilibrio. Para las neuróticas encontrarán
dificultad para el ajuste a la realidad que implica el aprender. Más bien se podría esperar
el uso del aprendizaje para encubrir otras dificultades, como una tabla de salvación que
permita superar los sentimientos de displacer, manipulando la necesidad de
completamiento que subyace al aprendizaje

Definiciones conceptuales

Alumno universitario: ingresante a las Carreras de Contador Público Nacional y


Licenciatura en Administración de empresas.

Desempeño académico: logro de metas de aprendizaje, al grado de desarrollo


alcanzado en la carrera al momento del relevamiento de datos. En esta investigación a la
resultante de la influencia de otras variables. Es la variable que dependerá o dependiente
de la mayor o menor incidencia de los alumnos.

Capacidad intelectual: niveles de desarrollo alcanzados por la inteligencia. Preformal,


intermedio y formal.
Variable independiente que puede influenciar en el desempeño académico.

Personalidad: variable independiente capaz de influir en el desempeño académico.


Se considerará la personalidad normal y la personalidad patológica, que a su vez se
dividirá en otras dos: la encubridora o neurótica y la personalidad escindida o psicótica.
La pertenencia a alguna de estas tres categorías de personalidad permitirá analizar el
grado de adaptabilidad para el logro universitario.

Ambiente familiar: nivel cultural de los padres y tipo de trabajo que desempeña el
padre.

Preparación previa: hábitos de estudio, opinión del alumno acerca del trabajo en
pequeños grupos; opinión acerca de sus propias dificultades académicas; caracterización
por parte del alumno de su educación hasta el momento de ingresar a la universidad.

Dificultad vocacional: falta de una verdadera decisión en la elección de carrera, que se


atribuye a la coerción familiar para la elección y que se manifiesta en conductas
irresponsables a la hora de realizar el esfuerzo tendiente a la preparación y aprobación
de materias.

Desadaptación: no lograr incorporarse realmente a la vida universitaria.

Desgranamiento: lentificación de los alumnos en el avance académico, podrá ser


causal o no de deserción, leve o profundo pero constituye un posicionamiento diferente
del estudiante con respecto a quienes siguen el ritmo esperado. Calificación negativa en
los logros académicos.

Lo metodológico

A la limitación propia de la realidad social en general, se agrega la propia de estudio de


la mente humana como objeto de investigación.
Se tratarán de encontrar regularidades entre el desempeño académico y otras variables.
Test proyectito pata encontrar incipientes características que sin configurar enfermedad
sean indicio de personalidades normales con algunas defensas anormales.
Tes de inteligencia operatorio formal

Unidades de análisis

Se analiza una cohorte del ingreso 1997 con el relevamiento de variables


presumiblemente vinculadas al desempeño, y tres cohortes 1998, 1999 y 2000. La
primera para estudiar la incidencia de la primera variable en el desempeño académico y
las tres restantes para el estudio de su relación con la inteligencia.
Además, se realizaron dos talleres de discusión con ingresantes de los años 1999 y 2000
para indagar nuevas variables que puedan incidir en el fracaso del desempeño
universitario y para poder comparar las poblaciones de ingresantes 1997, 1999 y 2000.

- alumnos ingresantes 1997 que completaron el formulario de admisión para el


cursado de las carreras de Contador Público Nacional y Licenciado en
Administración de Empresas: variable ambiente familiar.
- de los mismos alumnos, los presentes en clase al momento del relevamiento de
información referida a las variables preparación previa, personalidad y
capacidad intelectual.
- Ingresantes 98, 99 y 2000 que se presentaron a encuentros para ingresantes para
la obtención de información referida al nivel intelectual.
- una muestra aleatoria de los alumnos presentes de primer año durante el inicio
del cursado 1999 y 2000 en una convocatoria a talleres de discusión para la
obtención de información referida a las variables dificultad vocacional,
desadaptación, ambiente familiae y preparación previa.

Tiempo de estudio

Sincrónico: búsqueda de relaciones entre el desempeño académico y factores


psicosociales, en los tiempos indicados.
Diacrónico: estudio de cuatro años.

Fuentes de información

- Ambiente familiar: información obtenida de la sección Alumnado de la


institución

- Preparación previa, personalidad y nivel intelectual: encuentros de


información oral, escrita y gráfica.

- Aspectos vocacionales y capacidad de adaptación: encuentros de


información oral

Instrumentos: elementos que se empleen para penetrar la realidad a fin de penetrar la


realidad a fin de obtener sus datos, es decir, conqué, mientras que las técnicas son las
maneras peculiares para la óptima aplicación de los instrumentos. Los indicadores:
cualquier forma de representación o medio expresivo para hacer pública una
concepción.
Del desempeño académico: la aprobación de dos materias de primer año, que lo
consideran al alumno dentro de la facultad. Indicadores: la aprobación de las dos.

Ambiente familiar: formulario de ingreso a la universidad. Nivel cultural y tipo de


trabajo del padre. Taller de discusión

De la personalidad: test de árbol

Preparación previa. Una encuesta

Sistematización de datos

Categorizar la realidad.
Validación:

- saturación de los datos.


- Triangulación.

Conclusiones

- cuando el nivel cultural de los padres aumenta, también aumenta el desempeño


- cuando el pasar económico es bueno, aumenta el desempeño
- a medida que sube la preparación previa, sube el desempeño
- alto nivel de personalidad normal
- bajo nivel de personalidad neurotizada
- alto nivel de capacidad intelectual intermedia

En referencia a factores psciosociales de tipo familiar se ha encontrado una clara


relación con el desempeño académico de los studiantes. La variable económica cuando
es buena, aparece asociada con ausencia de dificultades, mientras que si es mala se
asocia con dificultades. Asimismo, en las representaciones imaginarias de los alumnos
expresadas en los talleres, el factor económico aparece en primer lugar entre las
variables estudiadas. Creo que esta relación debiera entenderse como predisponerte, más
que cima incidencia objetiva.

Preparación: se asocia claramente al desempeño académico. Aunque en las


representaciones imaginarias aparece en penúltimo lugar de importancia. Lo má urgente
desplaza a lo importante, que sería prepararse convenientemente.

Capacidad intelectual;: clara relación. En los talleres ocupa el sexto lugar, porque puede
significar una herida narcisito reconocer que no se alcanza el nivel requerido

Personalidades escindidas menor desempeño

En síntesis, el desempeño académico se relaciona con el ambiente familiar,


particularmente en lo económico, las técnicas de estudio y la capacidad intelectual.
No como incidencias objetivas, sino como representaciones, es decir, que tenerlas
brinda seguridad

También podría gustarte