Está en la página 1de 7

Cordial saludo estimado compañero Jorge, comparto tu análisis, el individualismo es una gran

problemática que no permite cambiar el chip de la sociedad. Sin embargo, este proceso de
cambio que plantea Morin para la educación requiere de un gran andamiaje político y
económico, le educación se quedó en el siglo XIX, la política es muy genérica y se torna
incluso obsoleta para las necesidades de este siglo. Es abrumante que hoy por hoy los
docentes no cuenten con los recursos para impartir educación enfocada al pensamiento
crítico. Esto implica una sospecha al discurso de la sociedad que no propende por personas
con pensamiento crítico. Es imperativo el análisis del discurso político, la transformación
educativa debe ser responsabilidad de todos, de hecho, como lo planteó Morin es un sistema
que hace parte de un todo. No obstante, los elementos de ese todo deben converger en
dinámicas de cambio para reorganizar la educación actual.

para integrarlos a la sociedad y trabajar en conjunto para mejorarla y obtener mejores


beneficios de ell

Cordial saludo estimado docente Marcelo y compañeros, desde la perspectiva de


Edgar Morin quien ha sido considerado unos de los grandes pensadores del siglo XX,
se enfatiza en el paradigma de la complejidad una cosmogénesis del desorden que
constituye el principio de la organización de un mundo fenomenológico, el cual se
constituye en sistemas que se deben comprender desde diferentes perspectivas. Morin
(1994) subrayó el hecho de que un sistema complejo, es entendido como unidad global
que puede manifestar propiedades que no pueden ser explicadas a partir de sus
componentes. El todo manifestó propiedades emergentes, colectivas, propiedades que
no tenían ningún significado para la dinámica de sus partes componentes. Por ende,
este paradigma es un recurso de gran utilidad en los fenómenos sociales ya que la
singularidad que determinan estos procesos constituye la base de los procesos
organizativos. Donde se entiendan las interacciones dándole un sentido,
comprendiendo el resultado de las relaciones sociales complementarias. Es decir, que
cuentan con unas categorías que tornan relevancia en la aprehensión del todo,
entonces, entender la estructura organizativa y profundizar en las problemáticas para
evitar el determinismo se torna en un desafío; entender la desigualdad y las
disociaciones el cual generan transformaciones implica un sentido agudo de este
paradigma.

Desde la perspectiva de análisis de la sociedad se busca un orden con políticas que


transformen esas dinámicas problemáticas. Por tanto, este es un enfoque amplio que
permite estructurar como un todo el aspecto social y comprender las particularidades
de los contextos. La política surge como un proceso que hace parte de un sistema
organizacional. Las normas organizativas de los estados y las interacciones, sistemas y
subsistemas convergen entre sí, permitiendo el crecimiento o decrecimiento de los
países.

La economía entendida como un proceso-resultado de las dinámicas de un colectivo,


un trabajo interdisciplinario desde un todo, que permite dilucidar la capacidad de
entender esa sinergia, y ver que es pertinente y que no, requiere de procesos de
pensamiento complejo. Al poder visualizar la sociedad como parte de un sistema,esta
permite dinamizar las políticas públicas, implementar planeaciones interdisciplinares,
fomentar la participación de las sociedades cambian el discurso impositivo que ha sido
una constante a lo largo de la historia, facilitando la oportunidad al cambio.

Si bien un aspecto determinante del pensamiento complejo parte de la idea que un


objeto aislado por lo que forma parte de un elemento que lo contiene desde ese
enfoque social se consideran sistemas complejos, así es como que el conocimiento se
vuelve parte de un sistema es decir transdisciplinar. Sin embargo, pese a la gran
genialidad del paradigma, se requiere de proceso de pensamiento crítico, de análisis
para la asimilación en los colectivos, por lo que para la sociedad no es fácil de asumir.
Morín, (1994) asumió los supuestos teóricos de la teoría comunicacional en la medida
que considero el lenguaje y la comunicación humana en el sentido mas extenso del
termino como el primer modo de representación simbólica de la realidad, Es entonces,
una premisa que el enfoque se replique, actividades productivas en la praxis disciplinar.
En otras palabras, que el paradigma se ejecute transversalmente, para que el
pensamiento complejo se torne relevante.

Enseñar a aprehender, enseñar la condición física y humana, es un paso que se debe


realizar. La educación latinoamericana es muy lineal, aleja al estudiante de la realidad,
el pensamiento crítico no está entrelazado. Por el contrario, es fraccionado. Generar
pensamiento critico que desestabiliza la comodidad del estudiante es un desafío
educativo. Pese a los diferentes enfoques educativos, la educación se torna monótona
si bien se propende por un sujeto activo reflexivo sobre su realidad, el reto del docente
es orientar ese análisis. Es decir, desde diferentes ópticas tales como la sociología, la
psicología, la política y la economía, comprender la realidad en diferentes contextos. El
estudiante encuentra las particularidades y establece un criterio propio y no creado por
otros. Desde una visión multifactorial es importante hacer énfasis en las capacidades
de los estudiantes, un pensamiento divergente que inquiete y lo haga parte y no lo aislé
de ese proceso que realiza el sistema educativo. Taeli, (2010) afirma que, para este
paradigma, los sistemas de ideas, teorías y conocimiento, es dinámico y emergente,
dado lo cual, lo único posible por hacer, es permitir al alumno construir el suyo, sin caer
en un solipsismo o idealismo subjetivo. Entendiendo la imperante complejidad del alma.

Referencias

Morin, E (1999), Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, Paris.
Morin, E.(1994).Introducciónal pensamiento complejo. (Trad.del fr. por Marcelo
Pakman).Barcelona:Gedisa.

Taeli F. (2010) Nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada


histórica », Polis [En ligne], 25 | http:// journals.openedition.org/polis/400

Si bien es una realidad que la educación del siglo XXI  

Es importante que se comente al menos una de las participaciones de tus compañeros.

Clase

Licencias

Acto administrativo de carácter particular

Licencia ambiental la puede definir

CAR

ANLA

Entidades territoriales los grandes municipios

Ley 99 más de un millón de habitantes

A Alternativas ambientales DAA

Que el proyecto puede presentar en la ubicación geográfica o generar recursos que se necesiten
Características bióticas flora o fauna

Los elementos abióticos

Los elementos socioeconómicos

Represas y embalses centrales de energía eléctrica de generación

Energía nuclear

Fluviales.

B. Estudio de impacto ambiental ELA

Información general del proyecto

Área de influencia la zona incluyendo las zonas aledañas efectos directos o indirectos

Planes de manejo mitigan los danos

Demanda de recursos naturales

Licencia social clases de licencia

SESION 6

Acto sea motivado

Acto administrativo una decisión administrativa principio de precaución requisitos de la aplicación

¿Cuál de las teorías que leíste te parece que explica mejor el contexto en el que ejerces tu
labor docente?

¿Qué has observado en tus estudiantes con relación a su motivación para obtener logros
académicos y personales?

De acuerdo con la Teoría de las Expectativas de Vroom ¿crees que nuestros sistemas
educativos fomentan estos comportamientos y dirigen el aprendizaje hacia estas
expectativas?

¿Qué haces tú como docente para motivar a tus estudiantes?


¿Cuál ha sido tu principal motivación en tu edad adulta?

¿Qué haces tú como docente para motivar a tus estudiantes?

¿Cuál ha sido tu principal motivación en tu edad adulta?

¿Qué haces tú como docente para motivar a tus estudiantes?

¿Cuál ha sido tu principal motivación en tu edad adulta?

Con el ejemplo mencionado anteriormente es una prueba de lo que se vive diariamente en


mi lugar de trabajo, muchos estudiantes cuando fallan algún tipo de test o taller tienden a
sentirse muy frustrados y por lo general suelen desistir de seguir intentándolo. No obstante,
hay muchas formas posibles de utilizar el modelo con fines de enseñanza e investigación.
Con fines didácticos, por ejemplo, los profesores pueden pedir a sus estudiantes que piensen
en un fracaso que experimentaron en una clase de idiomas. A continuación, los estudiantes
pueden escribir un ensayo de autorreflexión sobre por qué creen que fallaron y qué pueden
aprender del fracaso para mejorar el desempeño futuro.
Con respecto a lo observado con mis estudiantes y su motivación y logros se puede
considerar que la mayoría de los estudiantes poseen un tipo de motivación extrínseca, ellos
buscan sacar una nota académica alta, cumplir las expectativas de los padres, las
expectativas de otros modelos a seguir de confianza, ganar un trofeo, impresionar a sus
compañeros, o vencer una fecha límite, su comportamiento está motivado extrínsecamente.
Ellos desean obtener consecuencias atractivas y porque desean evitar consecuencias poco
atractivas. La presencia de incentivos y consecuencias crea dentro de los estudiantes un
sentido de querer participar en aquellos comportamientos que producirán las consecuencias
buscadas. Sin embargo, este tipo de motivación a menudo pueden distraer a los estudiantes
del verdadero aprendizaje independiente. Otro problema con los motivadores extrínsecos es
que por lo general no funcionan a largo plazo debido a que una vez, las recompensas son
eliminados, los estudiantes pierden su motivación y pierden el interés por el estudio.
El sistema educativo colombiano fomenta este tipo de motivación debido a que la promesa
de la educación ofrece a los estudiantes que después de culminar sus estudios de
bachillerato y con algún esfuerzo en una carrera universitaria van a obtener recompensas
intrínsecas, tales como la sensación de logro o autorrealización, y recompensas extrínsecas,
como el prestigio.
Queda claro que el sistema educativo en Colombia busca alentar a los estudiantes a cumplir
ciertas metas diciéndoles que si las cumplen van a obtener una recompensa. ¿Entonces, por
qué educamos? Considero que el sistema educativo busca un beneficio económico para la
sociedad puesto que se cree que fuerza laboral bien educada ayudará a que la economía de
una nación prospere y, de la misma manera, permitirá que las personas tengan un nivel de
vida que respalde la salud y el bienestar. Sin embargo, el sistema educativo debería apoyar la
creación de sistemas que fomenten la autonomía y la competencia en lugar de imponer
recompensas y sanciones que socaven la motivación intrínseca. Además, se debe construir
una comunidad entre estudiantes, docentes y las familias. El apoyo de esas comunidades de
aprendizaje debe crear lugares seguros en los que los estudiantes puedan asumir los riesgos
necesarios que nutren el deseo intrínseco de aprender y crecer.
Como docente busco que mis estudiantes no se sientan frustrados con la asignatura y los
motivo diariamente de forma extrínseca e intrínseca. Aunque la motivación extrínseca podría
tener cierto impacto positivo por algún momento debido a que cuando un estudiante está
aprendiendo porque se le promete recompensas o quiere recompensas, habrá una alta
motivación para asistir a clases, para aprender, y lograr el objetivo que se proponga, y son
empujados por el interés en las recompensas o por el castigo que recibirán, pero, cuando se
quitan estas recompensas, o a veces cuando no hay castigos, el estudiante ya no estará
interesado en volver a clase.
Desde mi experiencia, muchos estudiantes tienen otras prioridades que compiten por su
tiempo y atención y no ven el colegio como algo prioritario para su proyecto de vida. Por
ende, no tienen una razón profunda de por qué seguir estudiando. Sin embargo, busco día a
día darles un consejo de vida dándoles razones profundas de que el estudio es algo relevante
para sus sueños y aspiraciones.
“A medida que envejecemos, es más difícil tener una actitud dinámica hacia las cosas”, dice
Ann Graybiel, profesora del Instituto en el MIT y miembro del Instituto McGovern para la
Investigación del Cerebro.
Considero que mientras se va envejeciendo la motivación va decreciendo debido a que no
siento la necesidad conseguir algún tipo de ascenso o seguir algún sueño frustrado de la
adolescencia. La carencia de motivación va muy ligada con la edad puesto que muchas veces
se abandonan los pasatiempos y sueños debido a cambios físicos y problemas de la salud.

Jones, E. E., & Harris, V. A. (1967). Th e attribution of attitudes. Journal of Experimental


Social

Psychology, 3, 1–24.

Naranjo, M. 2009. Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en

el ámbito educativo. Revista Educación 33(2). 153-170. ISSN: 0379-7082.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

También podría gustarte