Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSÓN”

OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS DE LA SUPERVISION CIRCUITAL


PARA FORTALECER LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DEL
MUNICIPIO ESTELLER

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de especialización en Dirección


y Supervisión Educativa

Autor: José Alì Archile

Esteller, 2023

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSÓN”

OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS DE LA SUPERVISION CIRCUITAL


PARA FORTALECER LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DEL
MUNICIPIO ESTELLER

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de especialización en Dirección


y Supervisión Educativa

Autor: José Alì Archile


C.I V- 15492429

Asesora: Mercedes Lolimar Rodríguez


C.I V- 11079304

Esteller, 2023

ii
CERTIFICACIÓN DE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN.

Portuguesa, 10 de Marzo de 2022

Señores.
Unidad territorial de Gestión universitaria del estado portuguesa de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el trabajo especial de grado titulado
“OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS DE LA SUPERVISION CIRCUITAL PARA
FORTALECER LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DEL
MUNICIPIO ESTELLER.”, elaborado por José Alì Archile, cedula de identidad Nº V-
15492429 esta culminado, consta de 55 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado Evaluado por un jurado calificador
y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Portuguesa y al Comité Regional
del PNFA Dirección Y Supervisión Educativa del estado portuguesa iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal presentación y aprobación.

Atentamente.
Mercedes Lolimar Rodríguez
C.I.V- 11079304
Tutor Asesor

iii
INDICE

pp.
RESUMEN………………………………………………………………………… vi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

MOMENTOS
I. REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
Direccionalidad del Proceso Investigativo…………………………………………. 12
Propósitos de la Investigación…….……..…………………………………………. 15
Tareas de la Investigación…………………………………………………………. 16
Descripción de los Momentos Metodológicos…………………………………… 19

II. SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA


Referentes Teóricos……………………………………………………………… 21
Referentes Prácticos…………………………………………..…………………… 31
Referentes Jurídicos………………………………………………..………………. 33

III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN


Enfoque y Conceptualización de la Propuesta del Sujeto de Transformación…..… 35
Propósito de la propuesta…………………………………………….……………. 36
Población y muestra…………………..……………………………………………. 37
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información…………………… 38
Descripción del Plan de Acción…………………………………………………… 39
Plan de Acción………….…………………………………………………………. 40
Síntesis del Registro de Sistematización de los Resultados de la Experiencia
Transformadora……………………………………………………….……………. 42
Implicaciones del Trabajo Realizado………………………………………………. 44

IV. REFLEXIÓN………………………………………………………………….. 46
Recomendaciones………………………………………………………………….. 47

REFERENCIAS…………………………………………………………………… 48
ANEXOS
A. Registros Fotográficos………………………………………………...…… 62

iv
INDICE DE CUADROS

Nº pp.

1 Plan de Acción Ejecutado………………………………………………….…… 40

v
INDICE DE GRÁFICOS

Nº pp.

1 Mapa de Localización del municipio Esteller estado Portuguesa………….… 08


2 Mapa de Localización del Sector Escolar municipio Esteller estado Portuguesa… 08
3 Programación de reuniones de trabajo con los miembros directivos de las 53
instituciones Educativas, voceros del consejo Comunal perteneciente de esas
instituciones.
4 Reunión con el Circuito 1 53
5 Reunión con el Circuito 2 53
6 Reunión con el Circuito 3. 53
7 Taller sobre Liderazgo participativo dirigido a los directivos, supervisores, 54
consejo educativo y voceros responsables del consejo comunal de cada
institución.
8 Cursos de capacitación en las áreas de dirección Educativa (liderazgo), toma de 54
decisiones, y comunicación efectiva
9 Taller de motivación dirigido al personal directivo y voceros comunitarios. 54
10 Conversatorio de la Circular 3013 con directores, actores comunitarios y equipo 54
municipal.
11 Trabajo corporativo y de equipo con representantes, comisión de infraestructura 54
del municipio escolar y miembros de la comunidad.
12 Sistema de información y comunicación fluida, eficiente, eficaz, transparente, 54
amplia y oportuna
13 Reflexiones sobre el trabajo comunitario. 55

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSÓN”

OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS DE LA SUPERVISION CIRCUITAL


PARA FORTALECER LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DEL
MUNICIPIO ESTELLER.

Autor: José Alì Archile

RESUMEN

La presente investigacion tuvo como objetivo optimizar los procesos de la supervicion


circuital para el fortalecimiento de la calidad educativa en las instituciones en piritu, municipio
esteller, estado Portuguesa. El mismo se justifica considerando la importancia de la
supervicion circuital, por cuanto promueve la necesidad de transformar la organización y
funcionamiento del ministerio del poder popular para la educacion a fi de crear la
participacion, planificacion, ejecucion y control de las politicas en materia de la educacion . El
trabajo se describe bajo el metodo de estudio investigacion accion participativa
transformadora con diseño cualitativo, el cual busca obtener resultados mediante la dialectica,
reflexion y la construccion colectiva de saberes para mejorar las situaciones observadas en los
acompañamientos academicos y administrativos tomando como linea de investigacion
Direccion, Evaluacion y Supervicion Educativa, porque orienta a la investigacion como reto
de nuevas logicas que aborde distintos metodos participativos, democraticos, en el territorio,
tomando los circuitos educativos como referentes social y cultural, enmarcados en la
orientacion, acompañamiento, seguimiento y evaluacion educativa para la treansformacion de

vii
la practica pedagogica garantizando los fines de la educacion. Las tecnicas utilizadas fueron la
observacion participativa y la entrevista no estructurada. El instrumento utilizado fue el
registro anecdotico, ya que describo en ellos, las actitudes conductas especificas de todos los
actores involucrados. El mismo permitio registrar las observaciones y sugerencias. En
conclision podemos decir que la experiencia, puesto que en el transcurrir de su desarrollo
adquirimos experiencias enrriquesedoras a traves de la interacion para el logro del bienestar
comun.

Palabras Claves: Procesos de supervision, Calidad Educativa

viii
INTRODUCCIÓN

En el ambiente educativo, existen debilidades en el desarrollo de las funciones docentes


y directivas que impiden el logro de la calidad en los procesos organizacionales, situación que
se refleja en la desarticulación e inadecuada coordinación del trabajo que se realiza, afectando
de manera significativa, la formación de la persona que requiere la sociedad para su
transformación. La supervisión educativa es el medio para fortalecer de manera oportuna los
problemas educativos, coordinando y estimulando los elementos interrelacionados, ejecutando
y haciendo efectivo los procesos que se requieren para lograr la calidad educativa.

Vivimos una época de profundas y permanentes transformaciones en el orden económico,


tecnológico, social y cultural. A consecuencia de ello las sociedades vienen planteando nuevos
desafíos que exigen a los sistemas educativos a repensar sus orientaciones pedagógicas, a
rediseñar sus estructuras organizativas y a redefinir sus funciones administrativas e
institucionales, con la finalidad de garantizar una educación con calidad y equidad para todos.
El proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el sistema
educativo y, por consiguiente, la supervisión escolar contribuya en la búsqueda de nuevos
escenarios, enfoques y modelos educativos, de allí que este estudio tenga como objetivo
presentar un modelo de supervisión educativa que optimice la categorización de las funciones:
Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y de Mediación como un proceso
pedagógico integral con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio, hacia la redefinición de
los procesos de mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la redimensión de los valores.

En este contexto, todos los sistemas educativos en el mundo vienen experimentando una
crisis compleja y la educación venezolana no es la excepción. El bajo rendimiento en el
aprendizaje de los estudiantes, la existencia de un importante número de educandos en edad
escolar que aun se hallan excluidos del sistema escolar y que no cuentan con los recursos
necesarios para mejorar su desempeño, constituyen algunas de las evidencias más claras de la
magnitud del colapso por la cual atraviesa.

Es asi, como resulta claro que una de las causas de la insuficiente calidad en los procesos

1
organizacionales de las escuela publicas, requiere a la funcion que desempeña el supervisor
educativo y de su poca correspondencia con las nuevas exugencias sociales, que demanda
agentes de cambio capaces de formar integralmente a personas que garantecen el buen
desarrollo y progreso de la nacion.

Dicha situación, se manifiesta desde las escuelas públicas, a través del bajo nivel
participativo y protagonico de todos los agentes educativos, visitas breves del supervisor
educativo, escaso control sobre las actividades pedagogicas, limitada comunicación y relacion
principalmente jerarquica entre el supervisor y miembros de la organización educativa.
Situación que han incidido de manera significativa en el bajo rendimiento académico y cuya
responsabilidad recae en primera instancia en el supervisor educativo, al desatender
situaciones escolares que repuntan contundentemente al fracaso escolar, en donde el personal
docente constituye el elemento clave para abordar de manera exitosa la problemática.

García 2015, plantea que “la calidad de la supervisión escolar está orientada a ayudar y
asesorar al docente a establecer fuertes lazos morales con los miembros de la comunidad
donde se desenvuelve”( pag. 131) Sin embargo, en la realidad educativa se observa por parte
del supervisor educativo mayor atención al personal directivo.

Este planteamiento del autor, no es más que una repetición de infinidad de otros autores que
manifiestan la misma idea, no obstante pasan los años y son pocos los cambios desarrollados
en la realidad educativa. El docente sigue constituyendo un elemento de poca importancia en
el procesode cambio, tal vez porque el supervisor educativo sabe lo que tiene que hacer,pero
no sabe cómo hacerlo. Fuguet 2006, plantea que la función supervisora “es de carácter
administrativo y docente, sin embargo, la experiencia nos indica que este último carácter es
olvidado en el proceso” ( p. 15)

No obstante, a través de las constantes deliberaciones y reflexiones, que se encentran en


textos, artículos, folletos dirigidos a analizar la supervisión dentro del campo educativo,
siempre queda la interrogante de si realmente existe la Supervisión. Es frecuente escuchar
declaraciones como las siguientes: En mi escuela no hay supervisión, no me gusta que me
supervisen, la supervisión es puro papeleo, cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos

2
negativos, no se me orienta. Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los
prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la
supervisión educativa.

Al respecto Rodríguez (2005) en su artículo sobre supervisión educativa manifiesta, “La


educación contemporánea hoy en día es considerada como una empresa donde se sustenta y
dirigen los valores humanos, si a esto agregamos los avances sociales, económicos y
tecnológicos, es un imperativo que la educación marche al ritmo de la época, en consecuencia,
quienes tienen la responsabilidad de ejercer funciones directivas y de orientación no pueden
permanecer al margen de dichos adelantos, así como tampoco de permanecer estáticos en sus
procedimientos, pues esta actitud equivaldría a un retroceso” (p.26).

En este sentido, más que enfocar la calidad educativa en el desarrollodo de nuevas


políticas, es necesario revisar los principios y funciones de la supervisión educativa en la
gestión de calidad de las escuelas públicas. El supervisor educativo debe abandonar
paradigmas tradicionales, que se caracterizan por una gestión supervisora autocrática, que
genera en el docente temor, descontento y apatía, imposibilitando el compromiso de estos a las
acciones de cambio.

En efecto, el supervisor educativo de acuerdo a los nuevos modelos de gestión de calidad


que coinciden en que el recurso humano se considera el elemento más importante de toda
organización, sobre el cual debe girar toda acción de cambio y transformación, requiere
competencias,como: inteligencia emocional, para lograr ser efectivo en la resolución de
conflictos, que es una constante en las escuelas. Asimismo, habilidades para desarrollar el
trabajo en equipo, mantener buenas relaciones con el personal de la organización que dirige,
generando un ambiente de confianza que fomente el trabajo armónico y la disposición del
docente para dialogar sobre sus necesidades en aras de contribuir a fortalecerlas,
desarrollando sus potencialidades en la construcción de proyectos educativos que fortalezcan
la organización.

Así como también, habilidades para controlar, asesorar y evaluar de manera oportuna y
efectiva el proceso educativo que se desarrolla para el logro de un personal satisfecho y

3
motivado a seguir perfeccionando su labor, una comunidad integrada que demuestre con
acciones su amor por la escuela, unos estudiantes satisfechos por la educación y el trato que
reciben, un personal que trabaje en equipo y tenga la capacidad de resolver con autonomía y
liderazgo los conflictos que se les presenten,para de esta manera justificar su acción
fortaleciendo el sistema educativo.

A tal efecto, la presente investigación tuvo como propósito general la optimización de los
procesos de la supervisión circuital para fortalecer la calidad educativa en las instituciones del
Municipio Esteller, ubicadas en Piritu del Estado Portuguesa, enmarcado en el paradigma
cualitativo, apoyada en una investigación acción transformadora, siendo estructurado de la
manera siguiente:

Para el momento I. Contexto de Estudio, se destacó el diagnostico que permitió identificar


la situación problemática, el propósito general y los propósitos específicos en función de
transformar la realidad de la presente investigación; En el momento II. La perspectiva Teórico
– Metodológica y la descripción de la metodología. Y en el momento III. La planificación de
las actividades y tareas a realizar a través de planes de acción, la ejecución de las actividades y
tareas planificadas con sus registros fotográficos, la evaluación de las acciones realizadas y la
reflexión.

De acuerdo a la estructura planteada, es necesario buscar factores que conlleven a la


metodología que construya la práctica transformadora, es decir, en el proceso de construcción
investigativa poder cambiar en entorno observados en primeros momentos a un medio de
construcción y producción con base a mejorar la supervisión circuital de las instituciones
educativas del municipio Esteller.

4
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En las últimas décadas, la educación venezolana se ha orientado hacia la búsqueda de un


enfoque gerencial novedoso donde el docente, como un líder reflexivo, participe ajustado a los
cambios surgidos dentro del contexto socioeconómico mundial y nacional en el cual se inserta
el área educativa, transformándose ésta en un elemento vital, cónsono con la era de la
globalización. Por lo tanto, la educación desde su origen ha estado orientada a la satisfacción
de necesidades en los distintos aspectos del ser humano, en lo social, en el desarrollo humano,
en lo cognitivo y en lo emocional, siendo la escuela el medio institucional más importante para
satisfacer esos requerimientos.
En este contexto, el director, como gerente eficaz, tiene la función de favorecer la
organización de actividades, el trabajo en equipo en los procesos administrativos, enseñanza,
aprendizaje y comunitarios, asimismo debe brindar a la comunidad estudiantil atención
individual, de modo particular en la mejora del rendimiento, facilitando en los momentos de la
rutina diaria, conversaciones imaginativas, construcción de textos, pensamiento metafórico
que, en definitiva, promuevan en los estudiantes el desarrollo de destrezas en búsqueda de la
excelencia, idea que debe ser entendida como el propósito de esforzarse en ser cada día
mejores, no contentarse con lo fácil, sino plantearse metas exigentes que los conviertan en
unos seres más aptos y socialmente realizados.

Por lo que la supervisión educativa es una herramienta necesaria para la mejora continua de
las Instituciones Educativas y del docente. Ella permite a la Institución Educativa este
cumpliendo con el programa y los objetivos establecidos por los directores; así como a los
docentes, saber si los alumnos están aprendiendo lo establecido por el currículo, ayudándoles a
mejorar sus metodologías de enseñanza. La misma, es considerada por los docentes como una
herramienta para evaluarlos y determinar si son buenos, y, de no serlo serían amonestados y
despedidos. En la actualidad, se usa de manera positiva, donde las observaciones a los
docentes, les permiten ver áreas de oportunidad y retroalimentación, ayudándoles a mejorar

5
sus estrategias de enseñanza.

En este sentido, la Supervisión Educativa permite a los directivos y docentes, tomar


mejores decisiones ante problemáticas que se presentan y corregirlas oportunamente. En el
trabajo cotidiano y experiencia en diferentes Instituciones Educativas, se observa que, la
educación de los alumnos es muy delicada y de esperar finalizar un ciclo escolar o de una
generación escolar para mejorar, seria tarde, siendo los más perjudicados los alumnos. Por
ello, con la supervisión se puede monitorear el desempeño de las Instituciones y a todos los
involucrados, así como observar el comportamiento general del sistema, y de existir
problemáticas corregirlas a tiempo.
Al respecto, García (2007), manifiesta en lo personal la “Supervisión Educativa”
utilizada de manera positiva es la mejor herramienta para la mejora continua de los centros
educativos y su personal. Además, sirve para crear soluciones inmediatas y estudias ante la
problemática por la que atraviesa una Institución Educativa. En la actualidad, la educación,
atraviesa momentos de transformación por las modificaciones administrativas, exigiendo a los
docentes y directivos una actitud abierta a reforzar los fundamentos de su práctica profesional,
debiendo asumir un compromiso de renovación, mediante la generación de propuestas,
conocimiento y experiencias sistematizadas, comenzando a entender el propósito principal de
la supervisión educativa.

Venezuela está dividida políticamente en 23 estados y un Distrito Capital, cada entidad a su


vez, esta subdividida en municipios y parroquias, todo ello con la finalidad de administrar de
madera organizada la extensión territorial. De manera similar son divididos los órganos
gubernamentales, tal es el caso del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que en
cada entidad política tiene una zona Educativa y dependiendo de las extensiones, conforman
en ellas los Distritos Escolares, que en algunos casos pueden coincidir con la extensión de uno
o varios municipios.

El Estado Portuguesa, cuya capital es Guanare, está dividida territorialmente en 14


Municipios, la Zona Educativa de este estado, cuenta con un Distrito Escolar por Municipio,
para el año escolar 2018 – 2019, el Municipio Esteller matriculo 11980 alumnos en 68

6
instituciones educativas de los niveles inicial, primaria, media general y técnica. Cabe señalar
que 25 planteles dependen del sector Nacional y 40 a la Gobernación atendiendo para un total
de 65 planteles, contabilizando también 2 CCAO y 1 Centro de Capacitación que son
competencia directa del Sector Escolar Esteller, quien delega en los Supervisores Circuírteles
y Coordinadores la responsabilidad de la supervisión. Así, cada uno debe asumir, bajo su
responsabilidad, un circuito educativo para atender y ejercer la direccionalidad,
responsabilidad y compromisos de los procesos Educativos.
Con relación, a la cartografía social, la misma es un método participativo de
investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende
que la realidad es construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales,
interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental, gráfica, subjetiva y
material del contexto socio-cultural. Según Habegger y Mancila (2006), “la cartografía social
permite conocer y construir un conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir
colectivamente una mejor manera de vivirlo, desde una mejor comprensión de la realidad
territorial, de cómo vivimos el territorio que habitamos y cómo construimos el futuro territorio
que deseamos” (p.6).
Desde tal perspectiva, entendemos la cartografía social como un proceso de
planificación urbana participativa en el que los propios actores repiensan el territorio desde el
mapa, poniendo en el centro el saber y la memoria de las personas que viven en él y buscando
soluciones colectivas desde la participación ciudadana y el diálogo entre diferentes actores,
para dar a conocer la cartografía del municipio Esteller, el mismo es uno de los catorces (14)
municipios que forman parte del estado Portuguesa y se encuentra ubicado en el al noroeste
del estado Portuguesa, limita al norte: con el municipio Araure y Páez, al sur: con el municipio
Papelón, al este: con el municipio Turen y Santa Rosalía, al oeste: con el Municipio Ospino.

7
Grafico 1. Mapa de Localización del municipio Esteller estado Portuguesa /Image
Google Maps
Fuente: Google Maps ©, 2023. Edición: de la autor

Cabe, señalar que el Sector Escolar en el municipio Esteller está ubicado en la calle 10
entre carreras 8 y 9 del sector Centro, quedando al lado de la alcaldía del municipio, al frente
la plaza Bolivar, y a los alrededores establecimientos comerciales, una panadería, y la iglesia
del pueblo.

Grafico 2. Mapa de Localización del Sector Escolar municipio Esteller estado Portuguesa
/Image Google Maps
Fuente: Google Maps ©, 2023. Edición: de la autor

8
Con la finalidad de erradicar este planteamiento en la Supervisión educativa, se
conformaron por orientación del Ministerio del Poder Popular para la Educación los circuitos
Educativos, bajo la circular 3013 que describe la organización del sistema educativo en los
actuales momentos, por cuanto constituye una unidad básica de supervisión integrada dentro
de un área geográfica y es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en
función del poder popular. Donde la finalidad de los circuitos educativos es impulsar la
articulación el apoyo mutuo, la cooperación solidaria y la integración de la acción educativa
(de todas las instituciones), para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de
toda la población, en especial niños, niñas, adolecentes, jóvenes, adultos y adultas. Tal como
lo expresa: Flores (2021) que la supervisión circuital debe “proponer estrategias que permitan
la unidad del colectivo comunal entorno al proceso educativo esto con la finalidad de observar
la vivencia cotidiana institucional haciéndonos parte del proceso de transformación de la
escuela” (p.5)

Existe en el Municipio Escolar de Esteller la disposición de desarrollar procesos de


acompañamiento a todas las instituciones educativas, ofreciéndoles a los equipos directivos y
docentes, conocimientos y herramientas académicas profesionales e intelectuales que
contribuyan para mejorar, optimizar y elevar los procedimientos pedagógicos en su diaria
labor educativa todo ello basado en la línea de investigación dirección, la evaluación y la
supervisión educativa como una causa que precisa aportes teóricas de supervisión educativa,
acordando por que sea un actor de innovación participativa y democrática del sistema escolar
involucrado a su entorno social..

Se busca así, brindar atención efectiva y de calidad tanto a los planteles de dependencia
oficial y los privados, acompañando a los directores de ambos, aunque dando atención
prioritaria a los primeros, de modo tal que la educación que se imparta sea de calidad, mejore
el rendimiento estudiantil, atienda a las necesidades del personal docente les provea de las
orientaciones pedagógicas indispensables para mejorar el desempeño laboral, colabore con su
formación personal y académica, corrijan fallas en el trabajo administrativo de las
instituciones, efectuando, ya no una supervisión de tipo punitivo sino una supervisión
diferente, distinta, caracterizada por un acompañamiento que implique un trabajo colaborativo

9
en el circuito educativo y un aprendizaje significativo para todos los actores del proceso
educativo.

Esta nueva forma de Supervisión, refiere al territorio comunal de las actividades y por ende
a la desconcentración del personal supervisorio a trabajar en conjunto, tomando en cuenta las
escuelas de su punto y circulo, para que exista una mejor articulación y ayuda mutua entre
ellas mismas, de manera que solo acudan a la oficina principal en ocasiones especiales para
casos y situaciones que deban ser atendidos directamente por el supervisor intercircuital. En
tal sentido Flores (2021, ob cit) infiere que se deben producir en el circuito educativo las
soluciones a las diferentes situaciones adversas en colectivo permitiendo así la
territorialización de la educación. (P.10)

Desde esta óptica se viene observando que se presentan debilidades en materia de


supervisión circuital dadas por la inexperiencia del trabajo con las organizaciones educativas y
comunitarias, separación de la planificación del entorno comunal, compromisos reducido de
los directores y supervisores para apropiarse de las políticas educativa con el combinado
institucional y las estructuras del poder comunal, insuficiencia de criterios en la ordenación de
los aprendizajes, una comunicación asertiva vacía.
Por lo que, partiendo de esta carencias se presentan profundas oportunidades para
mejorar de manera sustancial el proceso de supervisión circuital permitiendo configurar
estrategias de acompañamiento que consienta una mejor visón de la direccionalidad de los
procesos educativos y comunitarios afianzando la optimización de los procesos de supervisión
circuital. Esto permite que el supervisor/supervisora, director o directora fortalezcan su
práctica al adquirir disciplina académica, asuma el liderazgo con entereza, tenga una visión
cooperativa, constructiva, científica, objetiva y permanente.

No obstante, los supervisores y directores juegan un doble papel de control asesoramiento y


apoyo a las instituciones educativas. Las investigaciones educativas realizadas sobre el papel
desempeñado por ellos en las innovaciones educativas han constatado que resulta difícil
combinar la función de control con la de asesoramiento y que raras veces se adoptan papeles
genuinos de asesoramiento sino más bien de defensores o mensajeros de las reformas o

10
innovaciones impulsadas por la administración. Este problema ha dado lugar a que en muchos
países, se haya diversificado el ejercicio de la supervisión responsabilizando a profesionales
diferentes de las funciones de control y de asesoramiento. Paradójicamente, la mayoría de los
supervisores y directores se ven a ellos mismos como facilitadores del cambio educativo y de
la mejora de los planteles.
A los efectos de este, muchas veces los administradores, supervisores y directores
manejan con insistencia el prescrito legal del cambio planteándolo como un deber de los
profesores y los planteles. Desde la óptica del investigador, son ellos los que deben renovar
sus ideas y sus prácticas profesionales en la mayoría de los casos aplicando los modelos y
propuestas que ha confeccionado el ente rector. No resulta difícil constatar que en el papel de
los supervisores coexisten tendencia a delegar y desplazar hacia otros el preceptivo de cambiar
con su contraria, esto es, con un interés y una testarudez desmedidas por regular y ordenar lo
que “los docentes” han de hacer para innovar y mejorar y por pedirles cuentas de hasta qué
punto y con qué constancia han llegado a hacerlo o no.
Por las consideraciones anteriores, con estos planteamientos resulta amenazante para
que la supervisión escolar auspicie el cambio y la mejora puesto que, si por razón de la
condición de poder y conocimiento, se abrogan la potestad de pensar y definir los contenidos y
modos de innovación, estamos impidiendo que los planteles educativos y profesores
desarrollen su propio conocimiento y poder en la definición de lo que consideran que es
necesario innovar y mejorar en su contexto particular.

Dadas las condiciones que anteceden, en la sede de la unidad de supervisión del Municipio
Escolar se encuentra como fortaleza 1 Supervisor Intercircuital y 6 Supervisores una por cada
circuito. También periódicamente se realizan encuentros con la totalidad del equipo municipal,
a fin de hacer exposición y presentación de los informes trimestrales de avances y logros, con
la finalidad de evaluar la gestión y el trabajo realizado, además de participar en talleres o en
jornadas de inducción o trabajo colectivo, de elaboración de propuestas que consienta la
configuración de una novedosa forma de ejecutar la supervisión educativa.

11
Direccionalidad del Proceso Investigativo

Profundizar en mi experiencia como profesional en la docencia representa una oportunidad


para reflexionar, pensar, crecer y ser más consiente de la realidad en el contexto educativo.
Nací el 6 de Julio de 1981, estudie 1 y 2 grado en la escuela rural de San Pablo, municipio
Santa Rosalía y culmine el 6 grado en la escuela Antonio Ignacio Rodríguez Picón. El
bachillerato lo culmine en el Liceo Pablo Herreras Campíns del municipio Esteller. Estudie en
el Instituto Universitario Fermín Toro, donde obtuve el título de TSU Educación Integral.
Luego ingrese a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador donde me gradué de
profesor en el área de Sociales. En el año 2007 ingreso a la nómina del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, trabajando en el medio rural. Posteriormente en el 2010, me
trasladan para asumir la coordinación de cultura en el municipio escolar trabajando con ética,
responsabilidad y muchos valores que caracterizan mi gestión. Para el 2015 asumo la
responsabilidad de direccionar un circuito educativo y posteriormente me invitan a trabajar
como Supervisor Intercircuital donde estoy hasta los actuales momentos.
Es pertinente plantear que la pedagogía va más allá de las aulas y que ésta muy relacionada
con la Educación Popular, es oportuno destacar los aportes de la pedagogía critica, ya que se
recogen, dialogan y potencian los postulados de la educación popular especialmente los
relacionados con la lectura y el dialogo de saberes permitiendo la activación de un proceso
pedagógico sustentado en la integración de teorías y práctica, que se manifieste en un “ aprender
haciendo y un hacer aprendiendo ” , el protagonismo de los participantes y la producción colectiva
de conocimiento, donde los aprendizajes y creaciones se producen a partir del dialogo de
experiencias y saberes, lo que permite una transformación, tanto en los sujetos como en las
situaciones y contextos.
Por ello, el proceso de comunalización en las instituciones educativas tienen la
responsabilidad social de relacionarse con la escuela, familia y comunidades donde están
situadas; intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la
comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los estudiantes, diseñar formas de
trabajo conjunto para mejorar las condiciones de la familia y la comunidad y formales para
asumir la corresponsabilidad de la educación de los niños (as) y adolescentes.

12
La integración escuela comunidad es compartir y para avanzar en ese camino se ha de
promover el aprendizaje en equipo y la visión compartida. No se trata solamente de más o
menos disciplina, sino de caminar hacia un clima positivo por cuanto esto influye sobre las
actitudes y comportamientos de los diferentes grupos integrantes del plantel, condiciona e
influye sobre las conductas de las personas, teniendo un impacto sobre la convivencia, el logro
de sus objetivos y la satisfacción de sus miembros.
Desde este punto de vista, se requiere formular una visión que inspire e impulse a la acción
y lograr que esta sea compartida por todos los integrantes de la organización, es el elemento de
partida para enfocar e impulsar el mejoramiento de la competitividad, considerando el
desarrollo del recurso humano como un proceso que conduce a la optimización de las
potencialidades latente de las personas. Por ello es necesario que este proceso sea un esfuerzo
congruente con el plan de la convergencia entre las metas de crecimiento de la organización y
las metas de satisfacción de sus usuarios.

La gerencia educativa hasta, ha sido una gerencia por resultados, dirigida a las situaciones,
a las emergencias, a actuar de acuerdo a las circunstancias, a sustituir la importante por la
urgente, lo cual, ha limitado la posibilidad de dedicar tiempo, espacios y recursos al estudio
de los procesos y las formas de expresar los comportamientos que estos tienen.

En este sentido Mecon (2000), define proceso como “cualquier actividad o conjunto de
actividades interrelacionada para conseguir que un servicio o un producto satisfaga las
necesidades o expectativas del cliente” (p.75). El producto o servicio que se ofrece es el
resultado final de uno o varios procesos y si el objetivo es mejorar ese producto, solamente se
puede lograr trabajando sobre los procesos y no en el resultado final. Sí se mejoran los
procesos se mejorara el resultados.
Como se ha indicado anteriormente, el requisito fundamental para que se produzca la
mejora de los centros escolares es que tengan una cultura escolar que favorezca la mejora
educativa y promocione la innovación. La cultura institucional de un centro es, a la vez, la
mayor barrera para el cambio y el factor más importante para la mejora. Se considera uno de
los principales factores de resistencia al cambio por la conformidad e inercia que genera en el
grupo, en consecuencia, iniciar e institucionalizar cambios en los centros exige ir modificando

13
su cultura dominante (clima organizativo, normas, creencias, significados y relaciones
sociales). Teniendo como marco de referencia, conviene hacer la siguiente reflexión: ¿Cómo
se pueden producir productos de excelente calidad y ser eficiente, si el recurso humano
(Supervisores y Coordinadores) no cuentan con las herramientas necesarias para ello?

En atención a lo expuesto es importante señalar que la acción educativa cuando está


asociada a la búsqueda de mejores alternativas que le permitan a los Supervisores y
Coordinadores una mejor calidad de desempeño de sus funciones, necesariamente, hay que
tener en cuenta como necesidad elemental el conocimiento en materia gerencial, al igual que
conocer todos los factores necesarios para poder lograr la calidad total, todo ello implica un
compromiso por parte de quienes dirigen las organizaciones educativas a mejorarse y
preparase profesionalmente, en función de un buen desarrollo de competencias.

Entre los factores que condicionan el acto de la supervisión educativa tenemos: los patrones
culturales, concepto del hombre por su propio valor, la calidad profesional de los docentes, el
trasfondo filosófico del Supervisor; otros como: los de la personalidad, es decir de orden
psicológico, carácter profesional de los supervisores, naturaleza administrativa, razones
profesionales de los educadores, motivaciones político gremiales.
Por otra parte, la supervisión educativa como acompañamiento pedagógico de los
directores se realiza en un nivel bajo, siendo medianamente inadecuado para su cargo; no
aplican correctamente las características de una adecuada supervisión educativa, que permita
crear un buen clima de trabajo basado en la aplicación de una eficiente y eficaz forma de
supervisión, no muestran funciones de acompañamiento que generen climas favorables para
lograr el cambio de los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en
el proceso educativo, por lo que tampoco pueden exteriorizar un perfil como supervisor acorde
con las exigencias del caso, por lo que es necesario proponer constructos teóricos
metodológicos de supervisión educativa que permitan optimizar el proceso.

Por otro lado la calidad de la educación se basa fundamentalmente en la evaluación externa


y la acreditación en tal sentido, contribuir al debate sobre el problema de la calidad de la
educación implica formular la trasformación de cómo se aprende, cuánto se aprende, que se

14
aprende, quienes aprenden y para que aprenden, en el entendido que se busca la trasformación
de los profesores, alumnos padres de familia y comunidad en general así como los sujetos que
favorecen la construcción de lo muevo en pedagogía, y podríamos expresar que sería una
búsqueda de lo alternativo de un esfuerzo por sistematizar lo espontaneo lo emergente en el
campo de la cultura.

Desde esta perspectiva, Calero (1996) la calidad de la educación es un complejo constructo


valorativo apoyado en tres dimensiones interrelacionadas: funcionalidad, eficiencia y eficacia,
expresión de un sistema de coherencias múltiples entre los componentes básicos de los
sistemas e instituciones educativas. Todo ello, con el fin de dar respuestas a las carencias y
expectativas institucionales y de la sociedad en general que permita que los procesos se
desarrollen en el marco de la innovación y trasformación para el logro de las metas y sobre
todo para lograr también que los docentes tengan calidad de desempeño, debido a que con ello
se garantiza el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje y por ende el buen funcionamiento de
la organización. En atención a ello, se formula el problema mediante la siguiente interrogante:

¿Cuál es el perfil laboral que poseen los Supervisores y coordinadores del Municipio
Escolar Esteller?

¿Cuáles serán los procesos administrativos utilizados por los Supervisores y Coordinadores
del Sector Escolar en Esteller?

¿Qué acciones podrán planificarse para la optimización de los procesos de supervisión


circuital educativa en las instituciones del Municipio Escolar en Esteller?

¿Cuáles son las acciones educativas que podrán ejecutarse para la optimización de los
procesos de supervisión circuital educativa en las instituciones del municipio escolar en
Esteller?
Así mismo de las interrogantes planteadas se establece el Propósito de la
investigación Optimizar los procesos de Supervisión Circuital para fortalecer la calidad
educativa en las instituciones del Municipio Esteller. Que conllevará a la búsqueda de
soluciones, empleando actividades que facilitan las condiciones del proceso educativo

15
mediante orientaciones y actividades prácticas de trabajo en equipo que pueden ser realizadas
con todo el colectivo institucional, sustentado en la línea de investigación de Dirección,
Evaluación y Supervisión Educativa porque busca orientar la investigación como reto de
nuevas lógicas que aborde distintos métodos participativos, democráticos, en el territorio,
tomando los circuitos educativos como referentes social y cultural, enmarcado en la
orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa para la transformación de
la práctica pedagógica garantizando los fines de la educación

Tareas de la Investigación

 Diagnosticar los procesos de Supervisión Circuital para fortalecer la calidad


educativa en las instituciones del Municipio Esteller.
 Planificar los procesos de Supervisión Circuital para fortalecer la calidad educativa
en las instituciones del Municipio Esteller.
 Ejecutar los procesos de Supervisión Circuital para fortalecer la calidad educativa
en las instituciones del Municipio Esteller.
 Evaluar los procesos de Supervisión Circuital para fortalecer la calidad educativa
en las instituciones del Municipio Esteller.

En esta misma dirección se describe de la metodología utilizada para este estudio el


cual se fundamenta en la investigación-acción comúnmente es definida como propósito de
acción establecido por tácticas ejecutadas, sujetas a los requerimientos del grupo que
investiga. Es un modelo identificado por su perfil consecuente, que implica una vibración, es
decir un torbellino reflexivo, entre la acción y la reflexión, donde ambas operaciones se
completan y perfeccionan; en la investigación acción se despliega un cronograma donde se
pretende corregir la práctica efectuada, de tal manera que se deriven efectos positivos, y
facilitar la base para una nueva planificación y continuar otro ciclo.
Este estudio se ubica dentro del paradigma cualitativo, bajo la modalidad de
investigación acción participante, definida por Mejía (2008, p. 128), como: “Un proceso
cíclico-reflexivo que integra la acción con el conocimiento, donde el sujeto se considera
singularidad, a la vez que globalidad de las acciones en que se ve involucrado para participar

16
activamente del cambio social, las transformaciones y mejoras de una realidad educativa y
social.”
La investigación acción participante es un método de estudio y acción de tipo cualitativo
que busca obtener resultado fiable y útiles para mejorar situaciones colectivas.
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autor
reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencia,
presupuesto, reglas y procedimientos que define como hay que hacer ciencia; son los modelos
de acción para la búsqueda del conocimiento. Partiendo de estos planteamientos, se espera
inducir al personal directivo a mejorar su praxis supervisora donde conjugue la teoría y la
práctica, la cual se convierta en una reflexión - investigación continua sobre la realidad
abordada no solo para conocerla, sino para transformarla, a desarrollar actividades didácticas,
técnico administrativa con el firme propósito de optimizar los procesos de la supervision
circuital para fortalecer la calidad educativa en las instituciones del municipio esteller, del
estado Portuguesa.

En este estudio la técnica de recolección de datos que se empleó fue la observación


directa participante que, según Tamayo y Tamayo (2004) la observación directa es aquella en
la cual el investigador puede observar y recoger los datos en asambleas participativas
mediante su propia observación. Como instrumento se aplicó una sistematización dirigida al
personal directivo adscrito a los circuitos educativos del municipio Esteller del estado
Portuguesa. Una vez que la información es recolectada, se realizó un análisis cualitativo
cuidadoso de forma descriptiva de las observaciones efectuadas por el investigador para luego,
generar conclusiones concretas sobre el diagnóstico hallado y en base a este último
diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar las acciones emprendidas que permitan fortalecer y
mejorar el contexto estudiado.

Según los datos encontrados por la aplicación de los instrumentos se puede deducir que

17
los directores no están empleando de manera correcta los procesos de la supervisión educativa
que permitan favorecer de manera significativa la calidad educativa. Los datos reflejan, que
en los planteles educativos no se incorpora en la planificación actividades de supervisión,
donde los docentes se sientan acompañados del personal directivo limitándose solo visitas para
informar sobre actividades que deben realizarse en el plantel.

De acuerdo a lo señalado se toma en consideración las fases propuestas por Rodríguez


(2000) entre las que menciona las siguientes:

El diagnóstico: Señalada la problemática, se procede a acumular realidades donde se


manifieste el punto de vista de los sujetos involucrados, y de cómo estos aprecian y
comprenden la realidad investigada. Para el diagnostico se requiere tomar en consideración la
perspectiva del investigador desde el contexto externo y situarse en la realidad colectivo con
el objetivo de evaluar su desempeño en ella.

La planificación: en este momento se toma en cuenta las diferentes opciones de operación


y el resultado de estas. Mediante una reflexión posterior permite crear un ofrecimiento de
transformación y perfeccionamiento al escenario en estudio, además de consentir una
apreciación de la misma. Por lo mencionado es prioritario establecer las acciones y
los recursos para ejecutar la investigación.

Ejecutar: La acción en esta fase se determina las estrategias a implementar con los sujetos
involucrados en el proceso de investigación en el cual también se busca un adecuado proceder,
con novedosas acciones que permitan fortalecer y mejorar la realidad descubierta mediante la
exploración, apreciación y reflexión de esas actividades de cambio.

La evaluación: Durante esta última fase es constante el análisis y apreciación de las


acciones establecidas en el proceso y en la culminación de la investigación, dado que existen
eventos que implican cambios donde es necesario reconstruir la realidad. Al efecto, esa nueva
visión y/o escenario es lo que determinara el proceso de la investigación y posiblemente otro
giro o periodo dentro del estudio de acción participante.

18
Descripción de los Momentos Metodológicos

La investigación desarrollada se enfoca en el Paradigma Socio crítico, ya que este


reconoce la unidad dialéctica entre la teoría y la práctica; además, del compromiso para
transformar la realidad. El enfoque, a implementar es cualitativo, según lo expuesto por
Mendoza (2009) tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno,
requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca
explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, su finalidad es
proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de las personas,
sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.
El método que se considerara en este estudio, es la Investigación Acción Participativa y
Transformadora (IAPT), que en palabras de Becerra y Moya (2012), viene de la
investigación acción emancipadora, caracterizándose por ser un grupo de practicantes que
asume conjuntamente el desarrollo de la práctica, reflexión y acción sobre la misma, se
explora en este tipo de investigación acción los hábitos, usos, tradiciones, control y rutinas
burocráticas y se saca a relucir las contradicciones. La IAPT, es práctica en un contexto
colaborativo, ya que los protagonistas asumen la tarea de cambiarse a sí mismos para poder
cambiarlas situaciones de fondo y forma, en los procesos institucionales educativos.
De esta manera, la IAPT tiene como tipología de indagación la investigación descriptiva de
campo, de carácter no experimental, bibliografía de campo, que se apoya en la observación
participante, la entrevista abierta no estructurada, que permitió medir el impacto en los sujetos
investigados de la propuesta. Los procesos que caracterizan la IAPT, esgrimen Becerra y
Moya (ob.cit.), difieren en varios aspectos de los de una investigación de otro tipo. La
investigación acción en educación propicia la re-evaluación de teorías y, por tanto, sus
resultados tienen una gran influencia en lo que se conoce acerca del aprendizaje y la educación
en general. (p.147).
El proceso de investigación-acción-reflexión es una manera de investigación que incluye a
todos los ciudadanos, permitiéndoles ser protagonistas de la experiencia de investigación, y de
los procesos de transformación de su realidad, a partir de la reflexión de toda la información

19
recolectada, es importante este método porque le permite a cada integrante de la comunidad,
sentirse parte de todas aquellas soluciones y de todos y cada uno de los avances que se logren
en la comunidad.
De igual manera, el enfoque cualitativo tiene como objetivo la descripción de las
cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No
se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible empleando
métodos de recolección de datos que exploran las relaciones sociales y describen la realidad
tal como la experimentan los correspondientes.
En este sentido, abarcará las descripciones y relatos, así como el modo abierto y poco
estructurado de recolectar información, en contraposición al uso de números y sondeos de
masa típicos de los enfoques cuantitativos. Este tipo de estudio se ha venido retomando luego
de un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.

20
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Con relación al tema propuesto sobre la optimizacion de los procesos de la supervision


circuital para fortalecer la calidad educativa en las instituciones del municipio esteller, existen
enfoques, conceptualización y algunos aportes de referentes teóricos, prácticos y jurídicos,
vinculados a las realidad investigada en el presente estudio y que establecen la zona de partida
para desarrollar la propuesta de transformación basada en estudios documentales tanto
internacionales como nacionales que sustentan y fundamentan la investigación.
A continuación se presentan algunas definiciones del término Supervisión, circuitos
educativos y calidad educativa a fin de reflexionar y tener una visión más clara del trabajo que
corresponde realizar dentro de la organización institucional.

Referentes Teóricos

Supervisión Educativa

La supervisión educativa es una función técnico- administrativa que realiza acciones de


asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-
aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los


resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las
personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo
cooperativo. Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los
esfuerzos llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un
liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo (Nérici; p.9).
La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a
mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el

21
maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el
problema.

Proceso de Supervisión

El proceso de supervisión educativa cumple con las siguientes etapas: planeamiento,


ejecución, seguimiento y evaluación, estas etapas se ejecutan en la gestión institucional y la
pedagógica de los centros junto a los niveles, modalidades y subsistemas para lograr el
mejoramiento de los resultados de la enseñanza y los aprendizajes. La dinámica de flexibilidad
con que se ha concebido el tema de la supervisión educativa en los últimos años replantea la
dimensión del ser docente y directivo y da a la supervisión una nueva visión, la de
acompañamiento pedagógico a la gestión del centro y el aula.
Según Morán. P (2007). En la presentación del proceso para la supervisión educativa
en Venezuela, se consideraron las funciones de supervisión escolar, ámbitos de la supervisión
y acción supervisora. Estos elementos interrelacionados, ayudan a ejecutar la toma de
decisiones, liderazgo y hacen efectivos los procesos administrativos con el objeto de ofrecer
orientaciones que mejoren la calidad de la supervisión. En el mismo orden de ideas, se presenta
la finalidad del proceso, la cual está concebida desde el punto de vista administrativo gerencial y
administrativo pedagógico como un instrumento que contribuye a resolver los problemas, hasta
optimizar la supervisión escolar.
Pasos para el desarrollo de la Supervisión Educativa. Lo señala Morán. (Ob.cit)
• La planificación
• La elaboración del programa o agenda para su realización y la preparación para el
desarrollo de la supervisión
• El desarrollo de la supervisión educativa
• Elaboración del informe o acta de la supervisión
• Valoración y nueva proyección
• Evaluación y seguimiento.

22
La elaboración del programa o agenda para su realización y la preparación para el
desarrollo de la supervisión. Morán. P (ob.cit)

-Determinación de los objetivos: definidos a partir de las prioridades y el diagnóstico


integral de cada institución educativa, así como de los resultados e informes elaborados de otras
supervisiones desarrolladas anteriormente.
-Selección de los contenidos: se establecen a partir de los planes, programas y
proyectos que se despliegan en la institución educativa, en exclusivo el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos de Aprendizajes (PA) y los Proyectos
Socioproductivos (PS).

-Selección de los métodos, vías y técnicas que serán empleadas para el desarrollo de la
misma, dentro de ellos las mesas de trabajo, el acompañamiento pedagógico, el empleo de los
saberes colectivos, la observación de las actividades del proceso educativo, la aplicación de
encuestas y entrevistas individuales y grupales; y otras técnicas de investigación pedagógicas.

-Selección de los documentos que serán empleados en el desarrollo de la supervisión,


entre ellos documentos legales, normas jurídicas, documentos pedagógicos y metodológicos,
recursos para los aprendizajes y otras bibliografías necesarias.

-La selección, coordinación y formación de los responsables y corresponsables que


participarán en la supervisión educativa, asignando responsabilidades específicas a cada uno de
ellos y ellas, y desarrollando mesas de trabajo que garanticen la preparación adecuada de todos
los participantes.
Elaboración del informe o acta de la supervisión. Morán. P (ob.cit)

• Valorar el cumplimiento de los objetivos previstos y de las actividades planificadas.

• Reflejar los logros alcanzados, los problemas que fueron resueltos y transformados.

• Referir las insuficiencias que quedaron por resolver para próximas etapas.

• Identificar las violaciones que fueron encontradas.

23
• Determinar las acciones, recomendaciones e indicaciones que permitan resolver y
transformar los problemas existentes, los responsables o corresponsables de su
cumplimiento y las fechas en que deben hacerlo.

• El informe debe hacerse acompañar de tablas y gráficos que reflejen los resultados en los
indicadores, mediciones realizadas, resultados de encuestas y entrevistas.

• Igualmente debe reflejarse el nivel de satisfacción de todos los responsables y


corresponsables, sobre el desarrollo de la supervisión educativa.

Evaluación y seguimiento, una vez concluida la supervisión y en correspondencia con los


resultados alcanzados se desarrollará el seguimiento y evaluación del nivel de solución y
transformación de los problemas que fueron reflejados en el informe final, así como del nivel
de cumplimiento de las indicaciones y recomendaciones que emanaron de la supervisión. Esta
acción reviste especial importancia, pues durante el periodo que dura la supervisión, es
imposible resolver y transformar todos los problemas existentes, de ahí que de forma
permanente y sistemática todos los responsables y corresponsables deben trabajar en función
de perfeccionar la calidad del proceso educativo.

Circuitos Educativos

El Circuito Educativo es un conjunto de instituciones y centros educativos, incluyendo los


servicios educativos, articulados administrativa y funcionalmente, para gestionar los procesos
pedagógicos en coordinación con las familias y las comunidades. El circuito educativo se
constituye como la unidad básica de supervisión integrada dentro de un área geográfica y es
una estrategia política organizacional de la gestión escolar en función del poder popular.
Al respecto los circuitos educativos se definen como:

La forma de relacionarse los centros educativos entre sí, marca una


ruta para entender la relación entre éstos y la sociedad. Hay que
romper las fronteras de estas instituciones, y eso pasa por
reemplazar el concepto de “mío” por el de “nuestro. (Bonilla, 2012,
p.43).

Desde esta panorámica, los circuitos educativos son la instancia estratégica

24
fundamentalmente para que surja la toma de decisiones dentro de lo planteles educativos por
lo que se admiten como un dispositivo territorial que organiza a un cúmulo de instituciones
educativas y combinados sociales con el objetivo de emplazar, conducir e impulsar el
cometido educacional enunciando acciones orientadas a planteles de educación inicial,
primaria, media general, media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación
básica en aras del fortalecimiento, goce pleno del derecho a la educación.

Funciones del Supervisor Circuital


1. Acompañar y orientar a las instituciones y centros educativos del circuito.
2. Fortalecer relaciones constructivas entre las escuelas, las familias y las
comunidades.
3. Contribuir a la construcción de una gestión escolar más democrática y participativa,
signada por el acompañamiento pedagógico.
4. Estimular la participación comunitaria y corresponsable de las comunidades
educativas, incorporando tonto a los colectivos internos de la escuela, como a
diversos actores comunitarios en la gestión escolar de las instituciones y centros
educativos en materia de formación, ejecución y control de gestión educativa.
5. Facilitar la mediación y conciliación de los conflictos entre los distintos integrantes
del círculo educativo.

Calidad de la Educación

Al hablar de calidad educativa se considera que han de tenerse en cuenta cuatro líneas
fundamentales tales como: la calidad estructural, la pedagógica, la organizativa y la
curricular. La primera se refiere a las condiciones mínimas que ha de tener la estructura física
del centro, ya que ello influye en lo pedagógico, lo organizativo y lo curricular. En la
pedagógica considera que la acción educativa debe contribuir a facilitar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, utilizando con ese propósito un enfoque globalizador que implique la
inclusión de contenidos de diferentes ámbitos de experiencia y teniendo en cuenta la forma en
que los niños perciben la realidad.

25
La calidad organizativa de los centros la considera en relación con la flexibilidad que se ha
de tener en ellos para propiciar la participación de todos y precisando la responsabilidad de
cada uno para facilitar el desarrollo esperado de los niños en cada etapa. Por otra parte, la
calidad curricular la vincula con la especificidad de las necesidades de los niños de las
distintas edades que deben encontrar satisfacción en el diseño curricular.
Sobre este particular se considera preponderante dentro de los mecanismos que sugiere este
autor, los relacionados con el necesario conocimiento que ha de tenerse sobre las
características y necesidades de aquellos que reciben las acciones educativas, lo cual debe
expresarse tanto en lo pedagógico, como en lo organizativo y lo curricular.

De acuerdo con Seibold (2000) citado por López Hurtado, al referirse al concepto de
calidad educativa, concuerda con otros autores en la complejidad que este concepto entraña.
Se refiere a que la noción más tradicional de la calidad educativa, considera su dependencia de
la introducción de contenidos cada vez más amplios y actualizados, así como de mejores
métodos pedagógicos. Esta visión, a su juicio un tanto ingenua de la calidad, está muy
vinculada a la realización de evaluaciones que permitieran el control de la eficiencia y eficacia
del proceso educativo. Dichas evaluaciones se refieren fundamentalmente a la esfera
cognitiva, dejando a un lado otras dimensiones esenciales del ser humano.
De acuerdo con estos planteamientos, se considera necesario buscar otras estrategias más
integrales, que reflejen todos aquellos aspectos que influyen en la educación, para lo cual
considera adecuado el concepto de calidad total, proveniente del medio empresarial, con las
necesarias adecuaciones al ámbito educativo. Sus características esenciales son: la satisfacción
de todas las demandas del cliente; la mejora continua de la gestión empresarial, así como de
sus procesos y una participación “gratificada y gratificante” de todos aquellos agentes que
intervienen en la producción empresarial y los procesos que a ella corresponden. Esta
comprensión de la calidad implica un mayor compromiso de todos.

Calidad Total

Antes de dar comienzo a lo que es calidad total, es preciso destacar algunas definiciones
sobre el concepto de calidad, ya que no es algo para controlar solamente, es necesario crearla,

26
fabricarla, asegurarla y mejorarla permanentemente. La Calidad según Requeijo (2008, p. 40),
tiene un amplio significado que va “desde las mejora que se le puede hacer a un producto, a un
servicio determinado hasta la ejecución de modificaciones fundamentales sobre la
organización” e incluyendo la forma de motivar a los empleados, así como al rediseño de la
actividad o forma de trabajar en la empresa.

Al respecto Lozano (2008, p. 31), cita varios autores reconocidos que han definido dicho
término, entre los cuales cita a Ishikawa, “La calidad es la esencia misma del control de
calidad, es garantía de calidad, lo que significa que la calidad del producto o servicio se debe
asegurar desde sus primeras etapas de desarrollo”. Para Deming, “La calidad comienza con la
idea que es fijada por la dirección, la cual se traduce en planes, ensayos, un intento de llegar al
consumidor con la calidad deseada, todo lo cual es responsabilidad de la dirección”. Jurán,
sostiene que la palabra calidad tiene dos significados, el primero como aquellas características
del producto que responden a las necesidades del cliente y segundo la ausencia de
deficiencias. Un término general que cubre los dos significados es adecuación al uso.

Por su parte, Feigenbaum, “Es un sistema eficaz para integrar los esfuerzos de mejora de la
gestión de los distintos grupos de la organización para proporcionar productos y servicios en
niveles que permiten la satisfacción del cliente”. También Ginebra y Arana, proporcionan la
siguiente definición “Acumulación de experiencias satisfactorias repetidas (obviamente, tanto
por parte del productor del bien, de servicio o del cliente de los mismos) (Dirección por
servicios).

En este mismo orden, Crosby (2003, p. 87), quien ha sido uno de los principales
promotores de la calidad durante más de 36 años, la define como “El proceso de cumplimiento
de los requisitos y no como algo bueno o aceptable”. En este sentido, el propósito de la calidad
no es acomodar lo que está mal, sino que consiste en eliminar todo aquello que está mal y en
evitar que se repitan tales situaciones, pues no tener calidad es no cumplir con las
especificaciones, razón por la cual debe definirse como cumplir con los requisitos. Al mismo
tiempo, plantea que todo trabajo es un proceso, es decir, una serie de acciones que producen
un resultado que son los bienes o servicios, los cuales satisfacen las necesidades y deseos de

27
los clientes.

Las definiciones expuestas por estos autores coinciden en cuanto lo que perdiguen es la
calidad de un producto, o servicio que satisfaga las expectativas del cliente/ consumidor por su
relación con la calidad, costo y servicio. Mientras que las más recientes se centran más en el
componente de satisfacción, en las que se profundiza con interés el componente psicológico
del factor humano, considerado como factor promotor fundamental de la producción.

Es decir, la calidad es un asunto para brindar la satisfacción al cliente con los estándares de
calidad esperados. Ahora bien a partir de estas definiciones se aborda lo que es calidad total, a
este respecto en la Revista Educación del Magisterio. (2007, p.28), cita al Dr. Armand
Felgenbaum quien en Mayo de 1957, dio origen a este término Calidad Total, definiéndolo
como:

Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo,


mantenimiento y mejoramiento de la calidad, realizados por diversos
grupos en una organización, de modo que sea posible producir bienes y
servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la
plena satisfacción de los clientes.

Visto de este modo, la calidad total, se debe ver positivamente como una forma de
mejoramiento continuo en todos los niveles de la organización, es decir, no puede ser
considerada como algo de exclusiva responsabilidad del personal directivo, aun cuando
requiere de un liderazgo, necesita el respaldo y la motivación de todos los miembros que la
conforman.
Cabe destacar que el estudio se sustenta jurídicamente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009)
En el caso particular de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
principal documento jurídico que roge al resto de las leyes, establece en el artículo 102 que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades,
y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio

28
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad… (p. 26).

El artículo citado, refiere que la educación está ligada a la posibilidad de crecimiento


humano, siendo ésta un derecho de las personas sin importar edad, sexo, religión o condición
política y un deber del Estado, quien está en la obligación de invertir en los espacios acorde
para hacer de este derecho constitucional un posibilidad para la participación de los
ciudadanos y ciudadanas.

En el artículo 103, lo siguiente:


Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. A tal fin, el Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo (p. 26).

Al igual que el artículo anterior, se evidencia la importancia de involucrar a las personas en


los procesos educativos que hagan viable el desarrollo de su vocación, aptitudes, capacidades
y aspiración, en pro de proveerles de los conocimientos para mejorar su calidad humana,
académica y de vida.
Del mismo modo el artículo 43 de la ley orgánica de educación, establece que:

La supervisión educativa como un proceso único, integral,


holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la
finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco
de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. (p.24).

El artículo citado hace referencia a la necesidad de fomentar desde el proceso educativo que
permite repensar la praxis supervisora desde nuevos enfoques y metodologías, incluso desde la
territorialización, a fin de caracterizar, asesorar, acompañar y orientar los procesos
Pedagógico-Curriculares, Organizativo-Comunitarios y Técnico-Administrativos de las
instituciones, planteles, centros y servicios educativos del Subsistema de Educación Básica;

29
así como el seguimiento y control de las políticas educativas emanadas del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, basados en los valores, el respecto, solidaridad, tolerancia,
entre otros compromisos de acción.

De tal manera que, cada uno de los artículos citados son un sustento que marca pauta dentro
del plano de esta investigación, la cual tiene como meta principal proponer un plan de
actividades para optimizar los procesos de supervisión circuital para fortalecer la calidad
educativa en las instituciones del Municipio Esteller.

Sobre la base de las características de la función supervisora, la supervisión educativa también


se fundamenta en el artículo 43:

El Estado formula y administra la política de supervisión educativa


como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar
el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-
comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo”, (Ley Orgánica de Educación, 2009).

Finalmente se concibe entonces al supervisor, como el responsable de atender tanto


los procesos pedagógicos como los administrativos que tienen lugar en los diversos niveles
jerárquicos del ámbito educativo. Por consiguiente, la supervisión educativa define un perfil
profesional claramente necesario para una sociedad democrática y resulta igualmente
imprescindible para las instituciones públicas como privadas, pues debe aportar
orientaciones relativas al proceso administrativo y pedagógico. Dichas funciones deben ser
desarrolladas, en las instituciones educativas por el personal directivo como una de las
tareas inherentes a su cargo. Puede decirse entonces que, el supervisor es “un agente de
cambio, que debe exigir transformaciones profundas de sus instituciones, de sus recursos
humanos y de su cultura; dentro de sus estrategias están presentes la modernización y la
descentralización del aparato público.” (Rutter y Conde, 1998).

30
Resolución

El Ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez Castro, designado
mediante Decreto Nº 729, de fecha 9 de enero de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 40.330, de esa misma fecha, en ejercicio de las
atribuciones que le confiere lo dispuesto en los numerales 1, 2 y 13 del artículo 78 del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, en concordancia
con lo establecido en el artículo 38 del Decreto sobre Organización General de la
Administración Pública Nacional y los artículos 6, numeral 3, literal j), 17, 19 y 20 de la Ley
Orgánica de Educación y el artículo 4 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Circuitos Educativos

Artículo 6. El Circuito Educativo es un conjunto de instituciones y centros educativos,


incluyendo los servicios educativos, articulados administrativa y funcionalmente, para
gestionar los procesos pedagógicos en coordinación con las familias y las comunidades. El
Circuito Educativo se constituye como la unidad básica de supervisión integrada dentro de un
área geográfica y es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en función del
Poder Popular.

Referentes Prácticos

Para dar base a mi estudio citare un conjunto de investigaciones que guardan relación con
el tópico que presento.
Hernández (2018) en su trabajo de grado denominado: "Sistema de trabajo para fortalecer
los equipos de acompañamiento en el municipio escolar Caroní del estado Bolívar", destacó la
gran importancia que y la repercusión positiva que genera la planificación desde un sistema de
trabajo en el campo educativo, tomando en cuenta los equipos de acompañamiento o de
supervisión.

31
Hernández afirma la necesidad acciones que les permitan los equipos trabajar en conjunto y
en procesos dinámicos, rápidos y flexibles para poder adaptarse con prontitud a las
condiciones cambiantes del entorno. Con una profunda revisión y análisis de los procesos
administrativos de dirección usados fundamentalmente para tomar decisiones que se
relacionan con el mejoramiento de la calidad de la educación; en este sentido, el autor se
proponen fortalecer los procesos de la actividad pedagógica profesional de dirección en los
equipos de acompañamiento mediante un sistema de trabajo en todas las instancias
municipales y parroquiales del estado, pero este caso la del municipio escolar Caroní en el
estado Bolívar.
Esta investigación hace su aporte al presente trabajo en el sentido de la organización en los
objetivos estratégicos y operativos planteados con el fin del logro de las metas, mediante el
diseño y la aplicación de un sistema de trabajo para el fortalecimiento del ejercicio de
supervisión o acompañamientos para los proceso de la función docente.
Igualmente, Vicuña (2006), en su trabajo de investigación denominado "La integración de
la formación permanente del proceso de dirección pedagógica profesional a través de un
sistema de trabajo en el estado Guárico" , plantea el análisis del sistema normativo como
componente para conformar un sistema de trabajo estructurado por seis subsistema que lo
integran en forma general, como son: de reuniones ,de gestión o ejecución, de control y
evaluación, de planificación corriente, de trabajo de cuadros, y de formación permanente.
El autor señala que el sistema de trabajo implica el contacto directo y sistemático entre
dirigentes y dirigidos para planificar, organizar, regular y controlar las acciones de dirección
que se requieren y los modos de actuación más convenientes en cada momento y lugar
consustanciado con los métodos que favorecen las acciones.
Esta investigación aporta a la presente investigación el hecho de hacer uso de todos los
elementos presentes en el sistema de trabajo y en las características fundamentales en cuanto a
los procedimientos gerenciales y de planificación, con el fin de definir claramente las
relaciones de mando y de comunicación entre dirigentes y dirigidos, así como la
responsabilidad de cada dirigente consciente en perfeccionar, potenciar y regular el modo de
trabajo de quien es subordinado con objetivos formativos en el sistema; desarrollando de esta
forma una actividad pedagógica profesional de dirección como parte de la actividad de

32
dirección, accionándose en la práctica el entrenamiento y acompañamiento de sus respectivos
dirigentes.

Referentes Jurídicos

Para optimizar el proceso de planificación se deben tomar en cuenta los fundamentos


legales que rigen tanto el desempeño docente como el cumplimiento de los estudiantes, se
seleccionaran a continuación de los que sustentan legalmente al presente estudio. Es
importante destacar, el derecho humano que está contemplado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999). Evidentemente, todo individuo posee derechos
innatos, inherentes a su condición humana y uno de ellos es la educación integral, la cual le
permitirá satisfacer sus necesidades e intereses físicos, sociales y económicos de acuerdo a
cada momento de su vida, especialmente la adultez cuando debe desenvolverse por sí mismo.
Por lo antes dicho, a manera de parafraseo, en sus artículos 102 y 103 se expresan que todo
ciudadano tiene derecho a recibir una educación integral en forma democrática, gratuita y en
igualdad de condiciones, también en esto se expresa que el proceso de enseñanza aprendizaje
debe ser conducido por profesionales de la docencia, capacitados y el estado tiene el deber de
ofrecer herramientas para apoyar su capacitación
Otro fundamento legal es la Ley Orgánica de Educación y del Reglamento del Ejercicio de
la profesión Docente, donde la ley orgánica de Educación en el Capítulo VI de la supervisión
educativa en su artículo 72 contempla que “la supervisión educativa constituirá un proceso
único e integral, cuya organización, metodología y régimen técnico y administrativo deberán
estar acordes con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo”. Asimismo, en el
título V de la administración educativa en el artículo 107, sostiene que:
El Ministerio de Educación es el órgano competente del Ejecutivo Nacional para todo
cuanto se refiere al sistema educativo, salvo las excepciones establecidas en esta Ley o en
leyes especiales. En tal virtud, le corresponde planificar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar,
supervisar y evaluar el sistema educativo. Asimismo, planificar crear y autorizar los servicios
educativos de acuerdo con las necesidades nacionales; fomentar y realizar investigaciones en
el campo de la educación, crear, autorizar y reglamentar institutos de experimentación docente

33
en todos los niveles y las demás funciones que para el cumplimiento de los fines y objetivos
del sistema educacional le confiere la ley y los reglamentos.
El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus actividades con los organismos e
institutos nacionales de carácter científico, cultural, deportivo, recreacional, de protección a la
niñez y juventud, y mantendrá relaciones por medio de los mecanismos del Ejecutivo Nacional
con organismos internacionales en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.En otro
basamento, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 14 establece que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebido como un
proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continúa e
interactiva, es decir su preparación de la perspectiva del desarrollo de las capacidades,
destrezas y emociones, en otras palabras como el resultado de la adquisición de conocimientos
interiorizados en la práctica. (p.78)
Asimismo dentro de esta ley en el artículo 06 en sus parágrafos (G y K) que el estado hace
referencia a la actualización permanente del currículo nacional, los textos escolares y recursos
didácticos de aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica y de la formación
permanente para los docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación
ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.
Según lo planteado por estos artículos, la educación se constituye en una política de estado,
donde este tiene la responsabilidad de asegurar el acceso a ella, de orientar y organizar el
sistema educativo. En este contexto se inscriben todas las iniciativas que norman la obtención
de calidad que facilita la expresión de sentimientos y emociones.

34
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y Contextualización de la Propuesta

La presente propuesta está enfocada en ofrecer a los docentes con función directiva
Optimizar los procesos de Supervisión Circuital para fortalecer la calidad educativa en las
instituciones del Municipio Esteller del estado Portuguesa, la oportunidad de contar con una
herramienta técnica administrativa y pedagógica útil para promocionar la optimización de la
direccionalidad de procesos educativo en los circuitos educativos como mecanismo para el
fortalecimiento de la calidad educativa de los centros educacionales, a partir de un conjunto de
acciones formativas establecidas en 6 sesiones las cuales serán talleres teórico/prácticos con
una duración de ocho (08) horas, para un total de treinta y dos (32) horas.

En este contexto, la propuesta constituye una serie de procedimientos dirigidas a la


puesta en marcha de acciones que contribuyan a facilitar la optimización del proceso técnicos,
administrativos de la supervisión circuital a través del planeamiento y diseño, de actividades
enfocadas en aquellas acciones que contribuyan al proceso de producción de conocimientos
que mejoren las condiciones de la vida institucional de los planteles y de la comunidades y su
conjunto. Es importante señalar que se atendió a una población de 68 directores y 7
supervisores con la finalidad de profundizar en el conocimiento de dicha realidad tanto
educativa como comunitaria.
La misma, es considerada por el investigador de este estudio como una ayuda idónea
que servirá para ser implementada en todos los circuitos educativos, motivado a que presenta
desde contenidos dinámicos hasta recursos esenciales que dentro del ámbito educativo
generarán resultados positivos, permitiendo la optimar de los procesos organizativos, técnicos,
operativos y pedagógicos de los planteles educacionales que tanto se necesitan en pro de
mejorar tanto la calidad educativa como el acercamiento comunitario.
Resulta oportuno especificar que la muestra es la totalidad de la población dado pues,

35
que no hay necesidad de hacer un muestreo puesto que la población es evidentemente
conocida y se puede examinar fácilmente, por otro lado es accesible y parcialmente pequeña
por lo que se puede precisar en el tiempo y con los recursos necesarios. Al respecto Hurtado,
(2008) establece que: “no vale la pena hacer muestreo cuando la población es menor de 100
integrantes” (P.140).
En consecuencia, la presente propuesta va más allá de cualquier planificación ejecutada
o diseñada por el supervisor, corresponde a un plan de actividades cuya finalidad pretende ser
un modelo piloto dentro del Municipio en cuanto a las opciones que ofrece para el desarrollo
de las actividades administrativas, organizativas, académicas, operativas y comunitarias,
pudiendo sus contenidos, ser utilizados durante las actividades de supervisión o como
complemento adaptables a cualquier tema considerado en los procesos de supervisión
circuital.
Propósito de la Propuesta

Propósito General

Proporcionar acciones gerenciales para la optimización de los procesos de la supervisión


circuital dirigidos a los directores de las instituciones educativas del municipio Esteller.

Propósitos Específicos

 Motivar a los directivos mediante talleres para la optimización de los procesos


de la supervisión circuital.
 Fortalecer el rol del personal directivo al proporcionarles un compendio de
acciones gerenciales para el fortalecimiento de la planificación organizacional.
 Proporcionar a los directivos acciones gerenciales para optimizar el trabajo
circuital.

36
Población y Muestra

Población

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2001: 92), la población “Es la totalidad del fenómeno
a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación”. Se entiende por población al "conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del
estudio". Arias (2006: 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características
comunes que serán objeto de estudio. Para este estudio la población está constituida por
sesenta y ocho (68) directores y siete (7) Supervisores pertenecientes a las instituciones
educativas del municipio Esteller del estado Portuguesa. Según Balestrini, (2006:130) “dadas
las características de población y finita, se tomó como unidades de estudios a todos los
individuos que la integran” .Por tal razón, no se aplica los criterios muéstrales.

Muestra

La muestra es un equipo de sujetos extraídos de la población y que a la vez la representa de


manera significativa. Al respecto, Arias (2012), la define como: “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.32). Por otra parte, para
determinar el tamaño y la representatividad de la muestra se toma en consideración, siete (7)
Supervisores de cada circuito municipal y (1) director con titularidad por parte de la Zona
Educativa de Portuguesa. En virtud de lo anterior se lleva a cabo un muestreo intencional para
seleccionar a los docentes y directivos de la institución antes mencionada, sin necesidad de
aplicar fórmulas de muestreo, sino que el mismo investigador escogió al azar quienes
representarían a los docentes de la muestra.

37
Técnicas e instrumentos de Recolección de la Información

Para la recolección de evidencias en el estudio estuvo enmarcada en la inclusión del


docente investigador en el rol de observador y participante de la investigación en el desarrollo
del estudio, siempre tratando de mantener la objetividad en la ejecución de las actividades,
Elliott (2006) define el observador participante como “La progresiva participación activa de
los docentes en la recogida, comunicación, y discusión de los datos.”(p.88). En este orden de
ideas, el investigador se incorpora al proceso investigativo contribuyendo con información
relevantes para aportar soluciones efectivas al problema esbozado.
Desde esta perspectiva, la técnica para la recolección de la evidencia fue la observación
directa la cual es concebida por Santos (2005) como “una observación estructurada destinada a
registrar la intensidad, la información de una conducta o suceso.” (p.11) De aquí, la
observación permite recoger evidencias en el momento en que suceden, otra técnica utilizada
fue la entrevista determinada por Elliott (Ob.Cit) como: “Una forma apta para descubrir la
sensación que produce la situación problemática desde otros puntos de vista.” (p.100). Esta
técnica permite mantener una relación directa con el informante para obtener la información
real.
Igualmente, tomando en cuenta las técnicas mencionadas, los instrumentos utilizados
durante el proceso investigativo son el registro de observaciones. De acuerdo con el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2007) “Es un instrumento que recoge información como
resultado de la observación.”(p.11). Es de subrayar que, las observaciones requieren del
registro inmediato no se debe dejar a la memoria.
De la misma manera se establece como instrumento, la guía de entrevista compuesta por
de doce (12) ítems aplicada a los directivos de las instituciones, según Hurtado (2008) como
“El instrumento propio de la técnica de entrevista. En ella el investigador señala los temas o
aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de estructuración puede tener
preguntas ya formuladas, o sólo enunciados temáticos.” (p.161). Por tanto, es fundamental
realizar las preguntas de manera directa y precisa para recoger la información que se requiere.
En este orden de ideas, se utilizó la lista de cotejo para evaluar las acciones de acuerdo a
Arias (2012) “Es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o

38
conducta a ser observada.” (p.70). A fin de garantizar la evaluación objetiva y pertinente de las
acciones se da uso a este instrumento, finalmente, las evidencias fotografías definidas por
Elliott (2006) “Las fotografías son instrumentos que captan aspectos visuales de una
situación.”(p.98). Las cuales fueron presentadas para evidenciar el desarrollo de las acciones.

Descripción del Plan de Acción

Para dar respuesta, a las insuficiencias encontradas en la presente investigación se diseñó


una Metodología de Trabajo, sustentada en un sistema de acciones como alternativa para
organizar el trabajo que debemos ejecutar y así ser eficaces en lo que hacemos. Al mismo
tiempo, se parte de que en toda actividad humana, emergen las acciones, que no son más que
procesos encaminados a lograr objetivos. Para ello, dicha metodología de trabajo permitirá
establecer prioridades y optimizar los recursos con los que cuenta la organización escolar, para
lograrlo se construye lo siguiente:

1. Programación de reuniones de trabajo con los miembros directivos de las


instituciones Educativas, voceros del consejo Comunal perteneciente a esas
instituciones.
2. Taller sobre Liderazgo participativo dirigido a los directivos, supervisores, consejo
educativo y voceros responsables del consejo comunal de cada institución.
3. Trabajo corporativo y de equipo con representantes, comisión de infraestructura del
municipio escolar y miembros de la comunidad.
4. Programar a los miembros directivos de las Institución Educativas cursos de
capacitación en las áreas de dirección Educativa (liderazgo), toma de decisiones, y
comunicación efectiva
5. Establecer incentivos a través del reconocimiento y logro de objetivos al personal de
la institución, padres y representantes y miembros de la comunidad.
6. Taller de motivación dirigido al personal directivo

39
7. Promover un sistema de información y comunicación fluida, eficiente, eficaz,
transparente, amplia y oportuna.

40
PLANIFICACION
Propósito General: Proporcionar acciones gerenciales para la optimización de los procesos de la supervisión circuital dirigidos a los directores de las
instituciones educativas del municipio Esteller.

Propósito Especifico Acción Estrategia Fecha Recursos Participantes

Plantear reuniones frecuentes en las cuales se realice


una retroalimentación entre los directivos y miembros Canaima, Supervisores,
de la comunidad, que les permita lograr cooperación e papel bond, Coordinadores
Motivar a los directivos y integración entre los mismos. 28/ 09/ 2016 páginas Directores
miembros de la comunidad recicladas, investigador
a través de talleres para la Plantear reuniones semanales entre directivos e Dinámicas Al marcadores.
optimización de los integrantes del consejo educativo en las cuales se reflexivas.
procesos de la supervisión realicen una retroalimentación entre ellos, y se emita Socialización y 12 /10/ 2016
circuital. información oportuna y exacta respecto a los procesos mesas de
internos de la institución, que permitan el desarrollo trabajo.
óptimo de las actividades.

Trabajo cooperativo y en equipo de manera que las


tareas sean realizadas de manera eficiente y
Fortalecer el rol del colaboradora; evitando conflictos que entorpecen el
personal directivo al desempeño individual y colectivo, repercutiendo
proporcionarles un finalmente en el ambiente de la organización.
compendio de acciones Lectura Canaima,
gerenciales para el reflexiva, papel bond, Supervisores,
Proveer preparación adecuada para el mejoramiento del
fortalecimiento de la conversatorio, 15/10/ 2016 páginas Coordinadores
trabajo e inducción de conocimientos y habilidades en el Directores
planificación mesas de recicladas,
personal. Al investigador
organizacional. trabajo, marcadores
Mantener la comunicación directivo, líder comunitario y plenaria 09/11/ 2016
supervisor circuiotal de manera abierta a fin de
establecer objetivos claros, concretos y factibles

41
Fortalecer la motivación del directivo, representante, a
Proporcionar a los través de la participación voluntaria de estos, en las
directivos y miembros de la toma de decisiones de la institución a los fines de
comunidad de cada mantener la transparencia administrativa y propiciar un Lectura Canaima,
Institución acciones liderazgo democrático de los directivos y gerentes. reflexiva, papel bond,
gerenciales para optimizar conversatorio, 20/01/2017 páginas Supervisores,
el trabajo circuital. mesas de al recicladas, Coordinadores
trabajo, marcadores Directores e
Establecer un sistema de comunicación eficaz y plenaria. 15 /02/2017 investigador
eficiente para fortalecer el compromiso, solidaridad y Sonido, video
sentido de colaboración con la institución. vean

42
Síntesis del Registro de Sistematización de los Resultados de la Experiencia
Transformadora

Esta acción representa poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el


contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo
las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por
el logro de la mejora, siendo necesaria la participación institucional y comunitaria de todos los
actores sociales que hacen vida en los recintos escolares con responsabilidad y el
compromiso.

A continuación presentó las acciones emprendidas para mejorar la práctica pedagógica:

 Taller de trabajo en equipo: reflexionar acerca de nuestra propia personalidad a fin de


hacernos responsables de nuestras acciones en el ámbito laboral. Necesidad de
fortalecer el trabajo en equipo fortaleciendo elementos como la comunicación,
tolerancia y cooperación.

 Reunión con el personal del Municipio Escolar para tratar sobre el papel activo de los
supervisores como actores del proceso administrativo para mejorar la calidad
educativa.

Esta actividad se llevó efecto en la sala de profesores del plantel, en la que se presentó la
unidad temática de interés, durante el conversatorio se realizó un diálogo participativo se
sensibilizó y motivó a los miembros de la organización con los procesos de cambio y los hace
participes activos de los mismos con el fin de mejorar la calidad de la educación que brinda la
escuela, el personal supervisor, coordinador y directivo se mostró muy receptivo e invitó al
personal a integrarse, puesto que los procesos administrativos deben ser conocidos y ejercidos
por todos los docentes, puestos que considera que deben ser gerentes en las aulas.

En esta actividad se motivó al personal directivo de cada institución y actores sociales


comprometidos con el hecho educativo y en base a esto se realizaron actividades de discusión
sobre las razones que justificaban la elaboración y ejecución de las actividades, asimismo

43
sobre las implicaciones de emprender procesos de cambio en desde el Municipio y discutir
con los miembros de la escuela el papel que les corresponde desempeñar. Partiendo de este
dialogo se plantearon algunas sugerencias como las siguientes actividades:
Promover una discusión en las reuniones de consejo técnico y consejo general de docentes
para hablar de la importancia de elaborar el proyecto educativo, a partir de los conocimientos
que se obtengan, realizar Jornadas de trabajo en la que participen miembros de una escuela
que trabajen con proyectos estratégicos. Comunicar a los estudiantes, Junta Directiva de
Padres y representantes por medio de reuniones, asambleas y medios impresos el plan de
trabajo. Conformación de un equipo coordinado con personas dispuestas a trabajar en el
diseño y ejecución de la planificación.

Otra de las acciones que se realizo fue la de Capacitar al personal sobre la Aplicación de
acciones para optimizar la supervisión circuital y mejorar los Procesos Administrativos, en
esta actividad se planificó un taller que contó con la presencia de todos los actores
involucrados, quienes se motivaron a participar luego de todo lo planteado en la reunión,
surgieron expectativas de todo el grupo, sobre todo para abordar primeramente los procesos
administrativos, sobre todo la planificación, puesto que la consideran esencial para el buen
funcionamiento de la institución, como también para poder ejercer con mayor eficiencia los
demás procesos administrativos y así garantizar la calidad. El taller se llevó a cabo en la sala
de profesores del municipio escolar.

En esta primera fase del taller, se reflexionó sobre la gestión educativa en la que fue
necesario identificar, analizar y procesar mediante múltiples estrategias, las contradicciones,
los conflictos y potencialidades que, debido a las heterogeneidades de los actores, están
presentes en la escuela como unidad. En la que surgió un nuevo diagnóstico de necesidades,
siendo la necesidad primordial abordar el proceso administrativo de Planificación, en la que el
investigador, dio especial atención a los participantes e invitó un experto en la materia para
ampliar los conocimientos sobre la misma.

De igual manera, se realizó un taller para Capacitar al personal directivo delas


instituciones educativas y actores sociales comunitarios sobre los Proceso Administrativo de

44
Planificación programas y proyectos del Ministerio de educación. En esta segunda fase del
taller se contó también con la presencia del especialista en Planificación Educativa Iyenny
Colmenarez, quien les habló de la metodología del trabajo a seguir en la jornada de trabajo, los
planes, programas y proyectos que direcciona el Ministerio de Educación. Los participantes
mantuvieron un comportamiento activo y dinámico. En esta actividad surgió nuevamente la
explicación del problema arrojó una relación causal clara con el equipo técnico-asesor, fue
complementada con la revisión documental y las observaciones del asesor y la investigadora.
Se invitó al personal a conformar mesas de trabajo para la discusión del tema y elaborar
conclusiones.

También se contó con la Capacitación al personal sobre la evaluación de los procesos


administrativos. La actividad se inició con una dinámica grupal y reflexionar sobre la
actividad surgida en la pasada jornada para entrar en lo que son los procesos de evaluación. Se
instalaron las mesas de trabajo previamente constituidas, y por equipo se discutió la definición
de proceso de evaluación, el equipo consideró que dentro de estos conversatorios deben
reforzarse el paradigma de la evaluación cualitativa como pilar fundamental del proceso de
evaluación.

De la misma manera se Capacito al personal directivo de las instituciones educativas


sobre la Aplicación y llenado de la estadística, sin ceración de nómina, cuadratura y
distribución de cátedra para mejorar los procesos administrativos educativos. En esta
actividad, se abordó lo que significa el llenado y registro de la estadística, cuadratura y
sinceracion de nómina, por cuanto existe información que no están sistematizadas en estos
formatos administrativos y es gran cantidad de información que se desconoce. Se invitó a
reflexionar sobre el abordaje de este trabajo para tener con mayor eficacia la información
solicitada. La realización de esta actividad fue de significativo interés, puesto que todos los
grupo compartieron opiniones sobre la escuela que se quiere, opinaron que se deben hacer
frecuentemente grupos focales de trabajo entre circuitos y mesas de trabajo para que la
entrega de recaudos sea exitosa, algunos participantes intervinieron y alegaron que el trabajo
en equipo es más efectivo que en lo individual.

45
Implicaciones del trabajo realizado

La finalización de estas acciones permitió que los directores y supervisores de los circuitos
educativos del municipio Esteller optimizaran de manera positiva que un Circuito Educativo
es un conjunto de instituciones y centros educativos, incluyendo los servicios educativos,
articulados administrativa y funcionalmente, para gestionar los procesos pedagógicos en
coordinación con las familias y las comunidades. El Circuito Educativo se constituye como la
unidad básica de supervisión integrada dentro de un área geográfica y es una estrategia política
organizacional de la gestión escolar en función del Poder Popular.
Es por esto, que el docente investigador se aseguró que los directores comprendieran que
los Circuitos Educativos podrán crearse mediante la agrupación de instituciones y centros
educativos de un mismo territorio aproximadamente de diez (10) instituciones o centros
educativos por cada uno. La importancia de esto radica que cada institución debe trabajar de la
mano con las demás instituciones para dar respuesta a los problemas que se presenten en estas
instituciones Educativas.
Es importante señalar que, durante los talleres realizados a los directores y supervisores se
les proporcionó material para analizar y profundizar sobre la Circular de los Circuitos
Educativos para realizar su conformación y funcionamiento de los mismos, y sus finalidades.
Una vez analizado el documento varios directores desconocían de la Circular.
Fue una experiencia significativa, puesto que se observó que la mayoría de los directores
estaban a gusto por la explicación de la circular, ya que la misma es tomada a varias
interpretaciones y allí se logró concretar reflexiones y conclusiones de la realidad Educativa
Nacional.
Es importante destacar también, que en la actualidad, en Venezuela se lleva a cabo el
proceso de transformación pedagógica a fin de fortalecer la educación y refundar la república,
tal y como lo exige nuestra carta magna, en este marco se aspira que la trabajadora y el
trabajador de las instituciones educativas, comprendan, concienticen y asuman el papel que
juegan en la formación de nuevas generaciones, tomando en cuenta las condiciones actuales.
La educación tradicional debe servir como fundamentación para los nuevos enfoques y
metodologías propuestas, la participación de los docentes experimentados será sin duda alguna

46
una aportación relevante; ya que en buena medida serán los precursores y responsables de los
cambios y mejora académica.

47
MOMENTO IV

REFLEXIONES

De acuerdo con la experiencia que otorga el trabajo de investigación efectuado acerca de la


Optimización de los Procesos de la Supervisión Circuital para fortalecer la Calidad educativa
en las instituciones del municipio Esteller estudiada es necesario tomar en consideración las
siguientes reflexiones:
Los docentes en función directiva deben realizar investigaciones bajo la metodología de las
I.A.P.T y los docentes en ejercicio y en formación revisar sus propios modos de aprender y, en
particular de aprender ciencias, esto si se quiere realmente avanzar en la transformación
educativa. Los docentes que deben utilizar las estrategias metodológicas que conducen al
desarrollo de habilidades hacia el estudio independiente, la confrontación y la reflexión
grupal; actitudes hacia la participación, la discusión, el análisis crítico y creativo, la
negociación y la búsqueda del consenso, para lo cual se estimula el pensamiento convergente.
La necesidad de educación a lo largo de toda la vida cobra cada día más fuerza como respuesta
a las exigencias educativas actuales, por lo que las instituciones se ven obligadas a establecer
estrategias para responder a esos cambios y a las demandas de los sectores productivos, con la
previsión del talento humano calificado.
Por su parte, el Personal Directivo debe tener un sentido de responsabilidad social, o como
más me gusta llamarlo, compromiso social, porque si no asume esto, difícilmente podrá llevar
a su personal, estudiantes y comunidad en general a desarrollar este sentimiento con la
comunidad, que por otra parte es una de sus funciones. Es necesario que los Directivos
dispongan de herramientas y alternativas pedagógicas en las que se diseñen acciones para la
búsqueda de soluciones.
En referencia al modelo de transformación en la práctica pedagógica, el autor evidenció
que se hace necesario un cambio en las metodologías y en los contenidos impartidos para
poder afrontar con garantías el complejo y diverso futuro que nos aguarda. Antes el
planteamiento expuesto se hace necesario que las escuelas del futuro estén a cargo de personas

48
actas de índole profesional que comprendan, analicen y reflexionen en cuanto a los elementos
empleados en el ámbito educativo al poner en práctica mecanismos como la acción reflexión
durante el proceso investigativo al contrastar la realidad/ hecho, la teoría y la intercesión.
De allí que la educación vista como un producto social, se convierte en un proceso que se
integra al resto de los componentes de la realidad en consecuencia, le corresponde a la
educación promover la creatividad y la disposición de la población a un cambio social,
político, cultural y tecnológico en dirección de diseñar y construir el futuro. “La instrucción
social para hacer una nación prudente, la instrucción corporal para hacerla fuerte, la
instrucción técnica para hacerla experta y la instrucción científica para hacerla pensadora”.
Simón Rodríguez.

Recomendaciones

Promover actividades hacia la creación, asimilación y difusión del saber por medio de la
investigación acción.
A los directivos y docentes en ejercicio y en formación revisar sus propios modos de
aprender y, en particular de aprender ciencias, esto si se quiere realmente avanzar en la
transformación educativa.
A los directivos y docentes que deben utilizar las estrategias metodológicas que conducen al
desarrollo de habilidades hacia el estudio independiente, la confrontación y la reflexión
grupal; actitudes hacia la participación, la discusión, el análisis crítico y creativo, la
negociación y la búsqueda del consenso, para lo cual se estimula el pensamiento convergente.
La necesidad de educación a lo largo de toda la vida cobra cada día más fuerza como
respuesta a las exigencias educativas actuales, por lo que las instituciones se ven obligadas a
establecer estrategias para responder a esos cambios y a las demandas de los sectores
productivos, con la previsión del talento humano calificado.
Por su parte, los directivos deben tener un sentido de responsabilidad social, o como más
me gusta llamarlo, compromiso social, porque si no asume esto, difícilmente podrá llevar a sus

49
estudiantes a desarrollar este sentimiento con la comunidad, que por otra parte es una de sus
funciones.
Es necesario que los directores dispongan de herramientas y alternativas pedagógicas en las
que se diseñen acciones para la búsqueda de soluciones.

50
REFERENCIAS

Bonilla, L. (2014). La calidad de la educación Ideas para seguir transformando la


educación venezolana. Caracas: Centro internacional Miranda.

Bonilla, L. (2014). Calidad de la Educación y etapas de la Transformación educativa en


Venezuela. Recuperado de https://www.aporrea.org/educacion/a186036.html.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial nº 5.453


(extraordinaria) de fecha 24 de marzo del 2000.

Flores (2021) El circuito educativo estrategia organizativa que fortalece la unidad del
territorio comunal.

Fuguet, Antonio (2006). Supervisión Participativa Y Proyectos Escolares.

García, Bexabet (2015) “La supervisión educativa víctima o excluida de las políticas
públicas.” UPEL Año 2016 vol. 12 núm. 1. Universidad Pedagógica Libertador. Maracay
– Venezuela, pp 118- 139

Hurtado, J. (2007) El Proyecto De Investigación Comprensión Holística De La


Metodología De La Investigación sexta edición ediciones Quirón.

Lavin (1999). Reconceptualizacion de la Supervisión como herramienta de transformación


social desde la perspectiva de la calidad de vida.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de agosto de 2009.

López (2000) El supervisor como agente de cambio.

Mecon (2000) 150 años de Inspección educativa: la Inspección ante el siglo xxi. Actas del
Congreso Nacional de Inspección Educativa. Madrid: Anaya.

Morán (2007). Evaluación y Acreditación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, en la


Perspectiva de una Didáctica Crítica. Páginas WEB: www.emagister.com
www.winkipedia.com www.encarta.com www.eduteca.com Compilación: Lic. Edwin M.

Néreci, I. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Argentina: Kapelusz.

Requeijo, D., Lugo, A. (2003) Administración escolar. Venezuela: Editorial Biosfera

Rodriguez, Nacarid. (2000) investigación Acción: una via para la rutina escolar. Caracas
U.C:V

51
Anexos

52
Anexo A – 1

Registro Fotográfico

Grafico 3. Programación de reuniones de Grafico 4. Reunión con el Circuito 1


trabajo con los miembros directivos de las
instituciones Educativas, voceros del consejo
Comunal perteneciente de esas instituciones.

Grafico 5. Reunión con el Circuito 2 Grafico 6. Reunión con el Circuito 3.

53
Grafico 7. Taller sobre Liderazgo participativo Grafico 8. Cursos de capacitación en las áreas de
dirigido a los directivos, supervisores, consejo dirección Educativa (liderazgo), toma de decisiones,
educativo y voceros responsables del consejo y comunicación efectiva
comunal de cada institución.

Grafico 9. Taller de motivación dirigido al Grafico 10. Conversatorio de la Circular 3013 con
personal directivo y voceros comunitarios. directores, actores comunitarios y equipo municipal.

Grafico 11. Trabajo corporativo y de equipo con Grafico 12. Sistema de información y
representantes, comisión de infraestructura del comunicación fluida, eficiente, eficaz, transparente,
municipio escolar y miembros de la comunidad. amplia y oportuna.

54
Grafico 13. Reflexiones sobre el trabajo
comunitario.

55

También podría gustarte