Está en la página 1de 39

UNIDAD I: APROXIMACION AL HECHO TEATRAL

Terminología básica
¿Qué es el teatro?

El teatro es un arte escénico que


tubo de origen en los primeros rituales que
realizaban los primeros habitantes al
encontrarse con los primeros fenómenos
del mundo como el fuego, las tormentas,
los truenos, etc.

Manifestaciones del mundo q no le


encontraban solución y atreves de diversas
representaciones teatrales que serían:
rituales y danzas les ofrecían homenaje a
estas mismas

A medida que va pasando el tiempo la palabra teatro va tomando su forma


en Grecia q no era teatro sino “theatron” que significa espacio de contemplación y
conforme sigue pasando el tiempo se le va atribuyendo más carácter a la
teatralidad y a las representaciones

¿Qué es la teatralidad?

Es un espesor de signos y sensaciones


que se construyen en escenas atreves de
argumentos escritos

Es esa especie de percepción ecuménica


de artificios sensuales, gestos, tonos,
distancias, sustancias, luces. Que
sumergen al teatro en la plenitud de su
lenguaje exterior

Dirigir la mirada del otro

Tipos de teatro según Patrice Pavis:


Agitación Surge en Rusia y es una forma de animación teatral cuyo propósito es sensibilizar a un público con respecto
a una situación política o social
Trata de establecer nuevas relaciones escénicas en donde concibe al público en términos de distancia o de
Ambiental aproximación, creando nuevas formas para reducir la división entre escena y sala y desmultiplicar los puntos
T de tensión en el espectáculo
Bulevar Surge en París durante el siglo 19 y se representaban melodramas, comedias sentimentales y tragicomedias
I Burgués Expresión frecuente que refleja un repertorio de bulevar producido en una estructura económica de
P beneficios máximos y destinado, por sus temas y valores, a un público “pequeño” más familiar
O calle Se desarrolló en los años de los 60 y se producía fuera de los edificios teatrales tradicionales: calles, plazas,
mercados, metro, universidad.
S
Es una forma de representación en la cual se desarrolla como reacción entre contra una dramaturgia de peso
cámara fundada en la abundancia de personaje artístico y técnico, en la riqueza y multiplicidad de los decorados y de
D la importancia desmesurada del público en la sala a la italiana
circular Es donde los espectadores se distribuyen alrededor de la zona de representación, como en el circo.
E
crueldad Es donde el espectador experimenta un tratamiento emotivo de choque destinado a liberarlo del dominio del
pensamiento discursivo y lógico, para rencontrar con una nueva experiencia estética y ética original
T didáctico Todo teatro es didáctico cuando apunta a instruir al público, al invitarlo a reflexionar sobre un problema,
E comprender una situación o adoptar cierta actitud moral
fantasía La representación teatral comparte con la fantasía una mescla de temporalidades (pasado, presente y futuro)
A en donde se mesclan con los deseos inconscientes del espectador sumándole una confucion de la escena
T real y de la escena de fantasía
R espontaneo Este teatro intenta abolir la frontera entre vida y espectáculo, entre público y actor, entre re-presentación y
creación está caracterizado por una actividad espontanea
O experimental Es el teatro que se consagra a la búsqueda de nuevas formas de expresión, a un trabajo sobre el actor, a un
cuestionamiento de todos los componentes del acto teatral
laboratorio Donde los actores efectúan investigaciones sobre la actuación o la puesta en escena, sin preocuparse por la
rentabilidad comercial e incluso sin considerar como indispensable la prestación del trabajo terminado a un
gran publico
Para leer Texto dramático que no está destinado a ser representado sino a ser leído por la excesiva dificultad de llevar
a la escena este tipo de obra(textos muy extensos, multitud de personajes, frecuentes cambios de decorado,
etc) la obra se lee en grupos de personas para conservar la belleza literaria
participación Cualquier tipo de teatro es de participación parece redundante, pues es evidente que no existe teatro sin la
participación emocional intelectual y psíquica de un publico
pobre Se denomina así por razones estéticas no económicas en donde el espectáculo se basa en las fuerzas del
texto y la presencia del cuerpo
Teatro en La obra externa produce la ilusión de que asistimos simultáneamente, como público, a su representación y a
el teatro la de las obras internas
tesis Es una forma de sistematizar el teatro dialectico. Las obras desarrollan una tesis filosófica, política o moral,
con el propósito de convencer al público de su legitimidad, invitando a utilizar mas su reflexión q su emocion
total Tipo de representación que busca utilizar todos los medios artísticos disponibles para producir un
espectáculo que apele a todos los sentidos y produzca de este modo la impresión de una totalidad y de una
riqueza de significaciones que subyugue al publico
cotidiano Este tipo de teatro consiste en hallar y mostrar lo cotidiano siempre excluido de la escena por ser
insignificante y demasiado particular
documental Tiene como propósito utilizar en su texto únicamente fuentes auténticas que se seleccionan y se “montan” en
función de la tesis sociopolítica de la obra.
Género:
 Conjunto de cosas cuyo carácter son comunes
 Clases u orden en el que se consideran comprendidas diferentes
cosas

Lirico (Poesía): se encuentra escritos en versos, dividido por


estrofas y tiene ritmo

Género
Literario
Épico (Narrativo): Son cuentos o novelas en donde la acción se va
contando o narrando

Dramático: Tubo de origen en Grecia en los cultos que le hacían a


Dionicio. Son textos destinados a ser representados
frente a un público

Es

Limitado grandes bloques

Por Un monologo

Espacio Tiempo dialogo

Teatral

Dialogo Didascálica
Intercambio verbal de personajes Son interrupciones del autor para q el
director, actor, escenógrafo, etc.
Tipos

Inicial De acción A quien le habla De voz aparte Efecto tecnico


Texto Dramático y es un texto de condensación.

Es un fenómeno

Estético Literario características

Actor/es y signos

 Didascálidas
 Textos compartidos
 Contexto de ideas

Espectáculo

Tiempo Espacio

Es todo lo q se ofrece a ser Siempre está destinado a


observado y es la categoría
universal atreves del cual se
observa el mundo
Publico

Lector

Espectador

Esquema del texto dramático

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

AUTOR OBRA LECTOR


Esquema del texto espectacular:

Emisor Mensaje Receptor


Y
Emisor Mensaje Publico
Autor Obra

Director y La obra puesta


nuevo en pie junto al Hecho
emisor equipo creativo espectacular

Características del hecho teatral:

 El texto surge del contexto histórico

 Estudia las corrientes estéticas

 El texto es dramático y espectacular

El espacio vacío: Peter Brook

El teatro es el medio de expresión más difícil porque en cierto aspecto es el


más exacto de todos “No admite piedad”

Un hombre camina por un espacio vacío mientras otro lo


observa y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto

Lo importante es la relación con la


La Premisa: Un escenario en un escenario tensión que crea en dicho
escenario y dentro de las
La Palabra Dicha: Existe o deja de existir
circunstancias determinadas de
ese lugar

Características:
1. El teatro como juego:
El teatro debe ser considerado como una disciplina
porque si no se la toma como tal deja de ser un trabajo
duro, pero al mismo tiempo uno no tiene que olvidar que
atreves de este juego llegamos a la representación de
la obra nos tenemos que divertir, pero también tenemos
que tomarlo con la seriedad requerida

2.
Temporalidad Relatividad Dinamismo

Cuando observamos la Cuando no hay un Movimiento e


transitoriedad que punto de referencia innovación que está en
observan las cosas en absoluto constante
la vida (La caducidad transformacion
de la puesta)
.

El teatro es un hecho auto destructor, un hecho fugas, en el que la verdad


siempre está en movimiento. (Por eso siempre se comienza de nuevo en
cada espectáculo) es un trabajo de reconstrucción importante donde
siempre se está planteando el ¡aquí y ahora¡

3. El teatro como hecho vivo:


El intérprete emplea su propia carne y sangre
para crear el personaje que tomara vida durante
la obra y morirá al final de la misma

4. El teatro vital y necesario con la sociedad:


El teatro muestra la sociedad
al espectador, le plantea un
análisis social, el teatro es
una palabra llena de sentido
y sentimiento

5. Arte en revolución perpetua:


No destrucción desenfrenada que produce
violencia sin razón y confusión. Crear
cambios

6. Energía:
El artista posee una misteriosa química psíquica, medio
consiente y oculta en partes que se define como corazonadas,
instinto, mil voces q la capacitan para desarrollar su arte
7.
Teatro liberador
Armonía
Desarmonía
Relación de paz, Es cuando el teatro ataca
concordia y al público con una
entendimiento donde el realidad cruda y sinfiltro
público y el hecho teatral
son uno

Es una liberación en
donde se renueva la
vida y la existencia
humana

8. El teatro como provocación:


El teatro siempre está reflejando la
realidad de la sociedad y mientras más
clara se muestra es mayor el deseo de
cambio ofrece algo a la gente q no se
encuentra en ninguna otra parte y que
se realiza en un lugar y en una presente

9. Teatro como desafío y pregunta para la transformación:


El hombre se pregunta el porqué de la vida
y sobre que puede medirla y desafía los
teatros del mundo con temas como: las
bombas, drogas, Dios, padres, sexo,
ansiedades personales. Aparecen a modo
de un todo iluminado por deseo algún
cambio o transformación.

10. Verdad:
Los autores construyen sus obras con un sentido de verdad
diferente. Son los diferentes puntos de vista de una verdad

11. Una mirada al resto del mundo y Latinoamérica:


Desafío de países latinoamericanos para lograr un teatro
revolucionario en vez de imitar éxitos extranjeros, deben
recuperar la tradición popular

12. Culpables de la crisis actual, actor y director núcleos de la crisis:


 Actor que no quiere trabajar
 Falta de un método sin objetivos bien definidos
 Inadecuado tiempo para ensayar
 Ausencia de maestros
 Falta de perfeccionamiento o estudio
 Falta de tiempo y estancamiento en el trabajo
 Divinísimo
 Vanidad.

13. El público en el teatro:

 Todas las formas del teatro necesitan del público que contemplen los
pasos de la creación.
 Al público le queda la imagen central de la obra, su silueta, y dicha
silueta será su significado de la obra

EL ÉXITO DEL ESPECTADOR Y SUS ACCIONES SON RELATIVAS Y


DEPENDEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESE PÚBLICO DEL LUGAR Y DEL
DIA

¿Cómo reconocer a un público?

 ponerse en contacto con la obra


 tener experiencias de vida
 calidad de atención
 gran concentración

14. Shakespeare como modelo no superado:

Se considera un modelo no superado debido a que los temas que toca son
transcendentales en la humanidad y se han mantenido vigentes durante
siglos Freud habla sobre las obras de Shakespeare para explicar sis temas
sobre la psicología

Shakespeare le da importancia:

 Unión de introspección y metafísica


 Irreconciliable contraste entre lo tosco y lo sagrado
 Libertad de ausencia de escenografía
 Presentación simultanea del hombre en todos sus aspectos
 Identificación emotiva y valoración poética y social
 Lo profundo sobre paso lo cotidiano
 Lenguaje elevado
 Ruptura del ritmo
 Se emparienta con temas importantes de la época
Cuatro tipos de teatro:

Teatro mortal:
Si está mal hecha toda forma de teatro es mortal y no quiere
decir muerta si no deprimente en otras palabras lo
encontramos aburrido

Teatro vivo Mortal


Emociona, hace pensar, Se centra en lo intelectual
Características entretiene, estimula al no en la actuación lo que
espectador lleva a una falta de
intensidad y actuación
débil
Critico Acosa la incompetencia Minimiza su importancia y
fuerza, no disfruta del
teatro
Autor Se adentra en los No juega, no enfrenta, no
personajes de la obra y desafía, acentúa en la
vive plenamente en ellos imitación y no en lo real
Director Le saca el 100% a la obra No innova
y se cuestiona el ¿por no desafía
qué? y el ¿para que?

Teatro Sagrado:
Es un teatro más antropológico y espiritual en donde se le
brindara al público algo tonificante en nuestras vidas.

 Hecho teatral es algo sagrado


Características
 Permite volver lo invisible visible

 Comunicación simbólica con lo sagrado

 Teatro como ceremonia- ritual

 Los espectadores generalmente miran su interior

Teatro Sagrado Teatro de la crueldad


El estudio de lo sagrado no es un Está en la búsqueda de un teatro más
teatro anti inteligente si no q tiene el fin violento, menos racional, extremo,
de liberarnos a nosotros de nuestra menos verbal, mas peligroso
vida cotidianas
Teatro Tosco:

 Es el teatro que busca la experiencia de lo que ha pasado en


escena como recurso del actor.

 Es un teatro inmediato realizado por el pueblo y para el pueblo

Objetivos Tosquedad
 Provocar alegría y risa con un  Sudor, olor, público de pie (lo
profundo deseo de querer sucio y lo vulgar es natural)
cambiar la sociedad  Teatro sin edificio (Publico de
 Provocar rebelión, oposición, pie)
cólera y algunas veces odio  Aparentemente fallo estético
 Circo, musical hall, cabaret
 Anti tradicional
 Anti pretencioso

Representación de este teatro por Moliere, Brecht, Meyerhold, Jarry: (Se


vuelcan en el pueblo)

 Introduzco la línea de alineación y distanciamiento para activar al


espectador pasivo, sin responsabilidades

 No puede perder la vista a la sociedad que le sirve

 Lleva a los espectadores al entendimiento de la sociedad para generar un


cambio

 Compromete el mundo interior de los personajes evitando la exageración


emotiva

Teatro inmediato:

 Tiene una meta clara q es empezar a hacer teatro ya


 Es la observación de la vida diaria de una persona aislada
y captada con claridad

 Teatro vivo
 Proceso de búsqueda
Características
 Búsqueda de la creatividad, la originalidad, lo no
convencional
 Trabajo continuo, honesto, enriquecedor

Proceso de ensayo

A. Reparto de papeles: No limitarse, es el comienzo de la relación actoral

B. Comienzo: El actor es dependiente del entorno, de los otros actores y


director para mostrar sus logros

C. Ensayo:
 Procesos de crecimiento
 Juegos para lograr la confianza y amistad
 Sensibilidad actoral
 Reflexión
 Sin director no hay obra
 Interpretación que inicia con un minúsculo movimiento
interior casi imperceptible

UNIDAD II: TEXTO DRAMATICO

Texto teatral o Dramático: Es una puesta imaginaria de carácter literario propia de


un autor o de autores fijada en signos de estructura y está escrita para ser
representada

Acción: son las acciones que se van enlazando (tiene que ver con el ritmo)

Trama: Tiene que ver cómo se ordenan las acciones

División
común Francesa
introducción exposición
intensificación
Desarrollo (con movimiento Culminación (con peripecia o
ascendente ) clímax)
declinación
Desenlace desenlace
El texto teatral estructura:

Estructura
Interna Externa
Primer acto Segundo acto Tercer acto Cuarto acto Quinto acto La estructura del texto tiene que ver con una selección progresiva de
acontecimientos

Escena Cuadro Acto


Da a Intensificación clímax declinación Desenlace Su inicio y final Se define por la Es como el capítulo de
conocer los del conflicto están determinados ambientación física un libro, trabaja en
personajes por la entrada y (cambio de función del tiempo y en
o el salida de los escenografía) el desarrollo de la acción
conflicto personajes genera cambios de
lugar época y
ambiente

Para que termine la exposición se tiene que dar a conocer los conflictos y los personajes
 TÍTULO: Es un llamado de atención para que el
espectador vea la obra y muchas veces puede anticipar
algo o tener o tener el nombre del protagonista Ej
Antigona Velez

 REPARTO: Conjunto de intérpretes de una obra.

 DIÁLOGO: El criterio escénico del dialogo reside en el


intercambio y en la reversibilidad de la comunicación
PUEDEN ESTAR ESCRITO EN:

PROSA: Lenguaje coloquial

VERSO: Lenguaje con rimas


RECURSO DIDASCALIAS O ACOTACIONES: Indicaciones que
aparecen entre paréntesis o en cursivas, que están
destinadas a describir la situación. Se dividen en dos, de
LITERARIO escenografía o insertas en el texto.

o Verbales: Indican quien se le habla y/o quien se


le habla.

o Locativas: Determina el tiempo.

o Distributivas: Se refieren al lugar.

o Melódicas: Indican el tono de voz. Visuales


externas al actor: Indican el vestuario, la música,
iluminación, escenografía .etc.

o Visuales centradas en el actor: Habla de


gestualidad y la proxemia.

 DIVISIÓN: Cuadros, actos y escenas.

 CANTABLE: Canciones, música y baile. (aporta


momentos de distensión)

 APARTE: Breve discurso en el cual el personaje


habla al público sin ser escuchado por los otros
personajes. usado en la comedia, farsa, teatro épico,
está en paréntesis y lo dice el personaje para sí
mismo
Línea de Estructuración Dramática: Es un eje organizador del drama en la cual
se realiza a través de un esquema dinámica dividiendo a la obra en actos en donde
se analizará su punto de partida, inicio de conflicto, momentos de tensión,
acelerantes y retardantes o de distención
.
 SITUACIÓN DRAMÁTICA: Tiene tensión. Elevan el suspenso en la línea de
acción.

 ACCIÓN DRAMÁTICA: Es una línea que se desplaza desde el momento


inicial, hacia el desenlace, va adquiriendo tensiones y distensiones.
Determina un sistema de disposición de los sucesos siempre en movimiento.

 MENSAJE: Este se transforma en el tema de la obra. Referido a las ideas y


creencias.

 EXPOSICIÓN: Se da a conocer el conflicto y el personaje. Conjunto de


escenas encaminadas a dar conocer la situación inicial.

 SUBCLIMAX: Momento de gran intensidad que aparece en cada texto.

 CLIMAX: Acción que lleva al máximo de intensidad de una obra (culminación


con peripecia)

 Tema o idea central: Es la síntesis en no más de diez palabras por el lector


que sintetiza el mensaje.

 Argumento: Resumen de la historia que se cuenta en la obra.

 Peripecia: giro inesperado de la obra

PROCESO DE CARACTERIZACIÓN: Por lo que


dice, por las acciones, por los que otros dicen de él,
por el vestuario, por la gestualidad y por la técnica
nominativa.
Línea de Antígona Vélez:
Personaje
Del latín persona, máscara; véase etimología más abajo.

El personaje es probablemente la
noción dramática que parece más evidente,
pero en realidad presenta las mayores
dificultades teóricas.

Metamorfosis históricas del personaje:

A partir del
Renacimiento (s.
En el teatro griego: En el teatro XV-XVI) y hasta el En los siglos XVIII y XIX,
occidental: Clasicismo Francés con el surgimiento del
(s. XVII): individualismo burgués:

La persona es la El personaje se va a El personaje vive su El personaje se afirma


máscara. identificar más y más hora de gloria como individuo definido
con el actor que lo sociológicamente
El actor, es sólo su encarna Se compone de un
ejecutante y no su conjunto compacto Esboza su mutación
encarnación, Se transforma en una de rasgos extrema en forma de
entidad psicológica y psicológicos y personaje naturalista.
moral semejante a morales
los otros hombres y Forma así un solo cuerpo
encargada de Se define más como con su intérprete y llega a
producir en el esencia que como ser imposible determinar
espectador un efecto carácter con rasgos cómo se distingue del
de identificación. individualizados: cuerpo y del espíritu del
tiende a lo universal. actor, y en qué consisten
sus acciones.
Los personajes "no actúan para imitar los caracteres, sino que
revisten los caracteres a causa de las acciones. De suerte que los De hecho, forma parte del
medio, que lo predetermina
hechos y la fábula son el fin de la tragedia, y el fin es lo principal en
totalmente.
todo"

Aristoteles
 Protagonista: Desencadena la acción dramática.
Tiene características directas e indirectas

 Antagonista: Se opone al protagonista, presenta


obstáculos hacia los otros personajes.

 Personajes principales: Inciden en la acción,

 Personajes secundarios: Son puestos para indicar


el tiempo, espacio, datos de la sociedad, etc. Pero
no tiene una gran incidencia.

 Personajes alegóricos: encarnan virtudes y


defectos de los seres humanos.

 Personajes tipos: No tienen trazado psicológico.


Remiten a un sector de la sociedad conocido de
antemano. ej. el guapo el viejo el enamorado
PERSONAJES
 Personajes comodines: Puede estar o no, puede
reemplazar a otro.

 Personajes con trazado: Tienen una profunda


psicología trazada.

 Personajes genéricos: No tienen técnica


nominativa individualizada, remiten a un grupo, no
tiene nombre propio. ej bruja 1 hombre 1

 Personajes dinámicos: Tienen un cambio ,


evolucionan en su interior a lo largo de la obra

 Personajes estáticos: No tiene dinamismo. no


sufren cambio a lo largo de la obra

 Personajes invisibles: No se ve, pero inciden los


otros lo nombran.

Suelen tener una técnica dominativa que puede ser simbólica o no, el
protagonista es el que genera situaciones voluntarias. Es un ser animado que
termina siendo la ilusión de una persona
Hay dos ejes que atraviesan al teatro:

TEATRO

Espacio:
Recursos de la escenografía
Iluminación
Los signos del autor que debe colocar
Tiempo:
Espectador: lo que dura el montaje de la obra
Interno: tiempo ficcional
La dinámica de la obra

UNIDAD III: EL TEXTO ESPECTACULAR Y EL


ESPECTÁCULO TEATRAL

TEXTO DRAMATICO TEXTO ESPECTACULAR


Es una obra escrita por un dramaturgo Es un texto escrito en el espacio, se
para ser representada (texto puesto de escribe con las acciones de los actores,
pie) con la utilería, vestuario y luces etc.
Se escribe en solitario En forma grupal

Recurso literario Signos

Hojas Sala

El texto ya no se considera el más importante de una obra si no uno más de


todos los elementos que se encuentran en la creación del espectáculo

La semiología del espacio teatral:

Fue adaptada por kowzan el traslado la semiología al teatro, es decir,


encontró que el teatro es un sistema de signos integrado en otras palabras
quiere decir q son elementos que comunican, indican o significan algo

 naturales: son de la naturaleza por ejemplo el fuego, humo, relámpago,


etc.
 artificiales: son los creados por el hombre para comunicar algo Ej el
semáforo

 Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es


lingüístico, puede ser una imagen.

 Significado: Es la imagen mental (el concepto que esté representado) varía


según la cultura.
Por ejemplo:
“árbol” este es el significante y el significado es la representación mental

En el teatro los signos son artificiales porque son creados con


predeterminación con el objetivo de comunicar algo en el momento de su
emisión
Signo: Elemento que comunica, indica o significa algo

Signo teatral: Elemento artístico del espectáculo que comunica algo y su


significado se da en el contexto del espectáculo

Símbolo: Es un elemento que concretiza un concepto abstracto como por ejemplo


la paz se simboliza con una paloma blanca o una bandera del mismo color

TODO ES SIGNO PERO NO TODO ES SÍMBOLO. PARA QUE SEA SÍMBOLO


TIENE QUE REPRESENTAR ALGO ABSTRACTO

Símbolo teatral: Es un concepto abstracto que integra el sistema espectacular

Semiología: Ciencia que estudia los signos.

Dubatti dirá que el hecho teatral es un convivio (Una reunión de personas en


un punto del espacio y del tiempo)

KOWZAN. Hice un importante aporte a la semiótica teatral, dando prioridad a la


integración del espectáculo tanto en un plano diacrónico (a través del tiempo) como
en el sincrónico (es simultáneamente).
La transmutación del material literario en espectáculo equivale a la puesta en
espacio de su contenido conceptual.
La diferencia entre lo literario y el espectáculo radica en la presencia de medios de
expresión que acompañan la palabra o la sustituyen: elementos visuales
capaces de ser comunicados a la vez en el espacio y en el tiempo
Cuadro de Kowsan
Donde dice TEXTO ORAL es TEXTO DICHO.

(TODO LO DEMAS ES IGUAL)

 Palabras: Se tratan de las palabras pronunciadas por los actores en el


curso de la representación.

 Tono de voz: comprende elementos tales como la entonación, ritmo,


velocidad, intensidad, acento y dicción.

 Mímica: Sistema de signos kinestésicos impuestos por la articulación con


un valor expresivo tan grande que a veces reemplaza a las palabras.

 Gestos: sistema de signos más desarrollado considerado como el


movimiento del cuerpo entero, para crecer o comunicar signos.

 Movimientos: Desplazamientos del actor y sus posiciones dentro del lugar


escénico.

 Maquillaje: Tiene como objetivo hacer resaltar el valor del rostro que puede
crear signos relativos a la raza, la edad, el estado de salud, enfermedades
etc.

 Peinados: Puede ser signo de que el personaje pertenezca a determinada


área geográfica, cultura, época, clase social, etc.

 Vestuario: Señala el sexo, edad, clase social, nacionalidad, profesión,


religión, personalidad, etc.

 Accesorios: Todo elemento de vestuario puede convertirse en accesorio


cuando desempeña un papel particular.

 Decorado: Es la escenografía que consiste en representar al lugar, así


mismo puede significar tiempo, época, historia, estación, hora, etc.

 Iluminación: Puede delimitar el lugar teatral. Ampliar y modificar el valor


del gesto, el movimiento, el decorado y hasta un objeto. También puede
reemplazar o complementar el decorado.

 Música: Sus estructuras fundamentales son el ritmo, melodía y armonía.

 Sonidos: Solo ruidos no pertenecen ni a la palabra ni a la música, ruidos


de la vida.
Características generales de la puesta en escena.

 Escenografía: Su finalidad es representar un lugar geográfico social o


ambas cosas. Expresar tiempo, estación del año, parte del día Transmitir
atmósferas, ambientes, situaciones pueden no existir y también tienen un
valor significativo. Se puede colocar o sacar. Elementos que pueden
mejorar un espacio.

 Sistema de iluminación: Se aprovecha para destacar medios de


expresión, pero también por si sola tiene un valor significativo Permite
limitar el campo escénico, marcar focos de atención Pueden ser fijas o
móviles y puede sustituir al decorado

 Objeto escénico: Es un término que en los escritos críticos tienden a


remplazar la palabra decorado

 Actuación: El término suele utilizarse para nombrar a la puesta en escena


que realiza un actor (una persona que interpreta un papel)
La actuación comienza con una búsqueda personal del actor para conocer y
entender a su personaje, en donde, se encarga de personificar y dar vida
El objetivo del actor es resultar creíble y verosímil, logrando que el
espectador pueda introducirse en la historia y suspender la noción de
realidad.

 Función de la música: Le da valor significativo al teatro Su rol es subrayar,


ampliar, desarrollar signos. Pueden determinar tiempos, ambientes,
situaciones, lugares o época de acción. Tema musical que acompaña,
entrada y salida de cada persona. Se convierte en signo cada uno de ellos
En el teatro musical: tiene valor de entonación y dicción de la palabra.

 Ritmo del espectáculo: Todo espectáculo se desarrolla según un tiempo


fijado por la puesta en escena. Este tiempo atañe a la rapidez de la dicción
al vínculo entre texto y gesto, a la rapidez de los cambios, a las transiciones
entre cada actuación, a la segmentación de la fábula y de la presentación
de los acontecimientos, al espacio entre escena y cuadro. Este ritmo, que
no está indicado con precisión en las acotaciones (como en el caso de la
música), es el elemento más sensible de la percepción del espectáculo

 El texto en la puesta escénica:

La evolución histórica de la relación textual-escénica ilustra la


dialéctica de estos dos componentes incompatibles de la representación
 O bien la escena intenta

Ruido Silencio
El ruido interno y externo nos distrae, toma el El silencio es un elemento fundamental del teatro,
hilo constante de nuestro pensamiento y lo como lo es de la música o de la propia vida.
lleva de aquí para allá sin descanso

Al acallarse el ruido no sabemos cómo El silencio cuando se logra en profundidad nos


comportarnos y nuestra mente se apresura a sitúa en lo que ocurre aquí y ahora,
llenarla de movimiento o de palabras

Ruido, auto distracción, nuestro propio vacío, e En el silencio contactamos con la mente, con el
intentamos llenarlo. cuerpo, con las emociones y tal vez con algo que
nos trasciende, el silencio permite que oigamos
alto y claro

Nos facilita poder poner la mirada en el otro y en


la experiencia que sea que compartimos en ese
momento.

 El espectador: Es el otro participante vivo de la representación teatral, se


mantiene en un rol activo aunque se encuentre inmovil, su actividad es
sensorial, emocional e intelectual respondiendo a través de sus reacciones

RECEPCIÓN DE ESPECTADOR
Dos ejes:
 DIACRÓNICO: Sigue la acción.

 COMBINACIONES: Recibe mensajes simultáneos y los recomponen.


Es individual.
Fenómeno de la denegación.
Placer (cuento, emoción pasional, comprender, estético, ilusión y reflexión)
Consecuencias sobre el trabajo del actor (reacción)

UNIDAD IV: LA POÉTICA DE ARISTÓTELES: TRAGEDIA,


COMEDIA Y FARSA
Discípulo de Platón Preceptor ¿Quién fue?
de Alejandro Magno Fundó el ARISTOTELES Fue un filósofo del S. IV
Liceo. Los peripatéticos a.c

Sus ideas han influido


sobre la historia mundial
por más de dos milenios
El que inauguró el Escribió más de 200
pensamiento científico obras transformando las
áreas del conocimiento

Se entiende por poética


Poética de Aristóteles: un conjunto de normas
para la escritura
literaria.

A priori A posteriori
Dictan o imponen analizan los patrones de
normas para escribir los textos existentes y
textos. por inducción registran
sus códigos de escritura

Siempre se relacionan
con la historia del
tiempo en que vive el
autor.
en un comienzo la mimesis era la Mimesis la mimesis es la imitación o la
imitación de una persona por ¿Qué es? representación de una cosa
medios filosóficos y lingüísticos
podía ser
La poética de Aristóteles 1447 a.c
Una cosa
Una idea o En 1947 la mimesis es el modelo fundamental del arte y se adopta
a toda forma de arte: poema, tragedia, relato épico, etc.
Un héroe o La imitación no se aplica a un medio ideal, si no a la acción
humana (y no a los caracteres)
Un dios o Lo importante para el poeta es reconstruir la fábula (Es decir la
es estructura de los cuentos)
o La imitación de la acción es la fábula, pues llamo aquí fábula al
conjunto de hechos cumplidos 1450

Objetivo de la mimesis

Mimesis: representación de dos personas y sobre todo sus acciones


mimesis de la acción es el mito: la organización de sus acciones (1450)
La mimesis es la imitación de una cosa y la observación de la lógica narrativa. tiene que ver con el binomio
dialéctico acción/carácter
Imitación de la acción: Praxis
Imitación de los caracteres: Representación figurativa
Imitación de los antiguos: “Imitar la naturaleza” lo cual puede significar cualquier cosa desde un estilo simple
y claro basta en naturalismo
Poética siglo XX/XXI
Tratado de normas que promulgan reglas para construir bien una obra y para representarla
Patrice pavis de una forma verosímil y según el gusto de cierto público.
La poética es la capacidad de un autor de seleccionar y combinar determinados
Jacobson: procedimientos y técnicas literarias para producir un efecto en el lector.
Son los procedimientos de selección y combinación de técnicas volcadas en un morfo-
Dubatti: constructo (mensaje de signos) que poseen una particularidad (estilo), y son portadores de
una ideología estética, y producen un determinado efecto en el lector/espectador.

Poética contemporánea: Son los procedimientos de selección y combinación de técnicas volcadas en


un morfocontructo (Mensaje de signos) que poseen una particularidad estética y son portadores de una
ideología estética y produce un efecto en el lector o espectador

Algunas poéticas centradas en el teatro:


ARISTOTELES - Poética (330 a. de C.) LUZAN - Poética (1737)
HORACIO - Arte poética (65 a. de C.) RICCOBONI - La reformation du théátre (1743)
VIDA - La Poétique (1527) DIDEROT - Entretien sur le fils naturel (1757)
PELETIER DU MANS - Art Poétique (1555) DIDEROT - De la poésie dramatique (1758)
SCALIGER - Poetices libri septem (1561) ROUSSEAU - Lettre á d'Alambert sur les spectacles (1758)
CASTELVETRO - La Poétique d'Aristote vulgarisée et exposée (1570) NOVERRE - Lettre sur la dame et sur les ballets (1760)
JEAN DE LA TAILLE - De l’Art de la Tragédie (1572) BEAUMARCHAIS - Essai sur le genre dramatique sérieux (1760)
LAUDUN D’AIGALIERS - Art Poétique (1598) LESSING - Hamburger Dramaturgie (1767-69)
VAUQUELIN - Art Poétique (publ. 1605) DIDEROT - Paradoxe sur le comédien (1773-80)
VAUQUELIN DE LA FRESNAYE - Art Poétique (1605) MARMONTEL- Eléments de littérature (1787)
LOPE DE VEGA - Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) GOETHE Regeln filr Schauspieler (1803)
HENSIUS - Poétique (1611) SCHILLER - Vorrede zur Braut von Messina (1803)
OPITZ - Buch von der deutschen Poeterei (1624) KLEIST - Ueber Marionettentheater (1810)
CHAPELAIN - Lettre sur les vingt-quatre heures (1630) Portavoz A. W. SCHLEGEL- Vorlesungen über dramatische Kunst und
MAIRET - Préface de la Silvanire (1631) Litera-tur (1814)
CHAPELAIN - De la poésie représentative (1635) STENDHAL- Racine et Shakespeare (1823-25)
GUEZ DE BALZAC - Lettre a M. Scudéry sur ses observations du Cid HUGO - Préface de Cromwell (1827)
(1637) MUSSET - Un spectacle dans un fauteuil (1834)
SARASIN - Discours sur la tragédie (1639) HEGEL- Aesthetik (1848)
LA MESNARDIERE - Poétique (1640) WAGNER - Das Kunstwerk der Zukunft (1848)
VOSSIUS - Poétique (1647) FREYTAG - Die Technik des Dramas (1863)
D’AUBIGNAC - Pratique du théátre (1657) NIETZSCHE - Die Geburt der Tragódie aus dem Geiste der Musik (1870)
CORNEILLE - Discours sur les unités (1657) MEREDITH - Essay on Commedy (1879)
ABBE DE PURE - Idée des spectacles (1668) ZOLA - Le naturalisme au théátre (1881)
BOILEAU - Art Poétique (1674) APPIA - La mise en scéne du drame wagnérien (1895)
DRYDEN - Essay of Dramatic Poetry (1688) CRAIG - The Art of Theatre (1905)
LA BRUYERE - Tragédie, dans Caractéres (1691) ARTAUD - Le théátre et son double (1938)
FONTENELLE - Réflexions (1691-99) STANISLAVSKI - La formación del actor (1938)
DACIER - Traduction de la Poétique d'Aristote (1692) SARTRE - Un théátre de situation (1947-73)
HOUDAR DE LA MOTTE - Discours et Réflexions (1721-30) BRECHT - Kleines Organon für das Theater (1948)
A. BAILLET - Jugements des savants sur les principaux ouvrages des DÜRRENMATT - Theaterprobleme (1955)
auteurs (1722) SASTRE - Anatomía del realismo (1974)
VOLTAIRE - Discours sur la tragédie (1730)
RICCOBONI - Histoire du théátre italien (1731)
Tragedia

La tragedia es la imitación de una


acción de carácter elevado y completa,
dotada de cierta extensión, con un
lenguaje agradable, bello, por métrica, su
ritmo, musicalidad y melodía hecha por
personajes en acción que despierta la
catarsis (compasión y temor) en el
espectador mediante la purificación de
estados emotivos. FINAL
CATASTROFICO

Sus partes:

1. Fábula y acción: Es el entramado de los hechos. Tiene comienzo, medio y


fin. La extensión está determinada por aquello que la memoria pueda
fácilmente retener.

INICIO……………………..Exposición
MEDIO…………………….Nudo, inicio del conflicto
FIN………………………...Cambio de la dicha a la desgracia
 Acción simple: Cuando es coherente y unitaria, y el cambio de
fortuna se verifica sin fortuna ni reconocimiento.
 Acción compleja: Cuando el cambio de fortuna deriva de un
reconocimiento o peripecia
 Peripecia: Es un giro inesperado (de acción) en el sentido
contrario al que venía siguiendo según la verosimilitud o
necesidad. Suele devenir de anagnórisis. Consigue generar
una emoción trágica y un sentimiento de humanitarismo.
 Reconocimiento o anagnórisis: Es el descubrimiento de algo
que no se sabía.
o Tipos de anagnórisis: por señales exteriores, por
signos adquiridos (cicatrices), reconocimiento derivado
de peripecia, reconocimiento por artificio del poeta,
reconocimiento por el recuerdo, reconocimiento por el
raciocinio y reconocimiento derivado de los mismos
hechos.
 Caracteres: (línea de comportamiento)
 Como reconocerlo:
Por señales exteriores Por el recuerdo
Por signos adquiridos Por raciocinio
Que derive de una peripecia Derivado de los mismos hechos
Por artificio del poeta
 Anagnórisis: Reconocimiento o anagnórisis es una transición
de la ignorancia al conocimiento, llevando el odio a la amistad
o la amistad al odio en los personajes destinados a la felicidad
o el infortunio.
Hecho patético es una acción que destruye o hace sufrir.
Interno: Antigona ama a Lisandro
Externo: Encuentra la ropa

2. Por caracteres: El carácter es aquello que manifiesta la línea de


comportamiento de un personaje, la dirección que toma uno como preferencia o
bien la dirección que evita cuando la cuestión es dudosa.

 describen una línea definida de conducta.


 Conforme por buen trazado (una mujer o hombre no hacen del sexo
contrario realismo)
 Verosímil: creíble
 Rasgos de los personajes: principio a fin

3. El héroe: El héroe sin ser eminentemente virtuoso ni justo, viene a caer en


la desgracia como consecuencia de un error que ha cometido. ADELA.
ANTIGONA. EDIPO. Esto produce el cambio de la fortuna y la compasión porque
ese héroe no merece su desgracia, es desgraciado sin merecerlo

4. Pensamiento: Las ideas la manera de pensar la expresión formal

Las ideas pertenecen al pensamiento todas aquellas cosas que han de ser
preparadas por el lenguaje. Parte de esa totalidad de las cosas son el
demostrar, el rebatir, el excitar las pasiones, como la compasión, el temor,
la cólera y además engrandecer y atenuar

5. Elocución:

• Debe ser claro sin ser vulgar


• Que escape a la banalidad
• sobre salir en la metáfora
• Una buena unión para llegar al público

6. Canto:

El coro es un grupo homogéneo de bailarines, cantantes y recitantes que


toman la palabra colectivamente para comentar la acción.
El coro realiza una síntesis entre poesía, música y danza.
Se circunscribe a un comentario marginal (advertencia, consejo, súplica).
Debe ser considerado como uno de los actores, debe formar parte del
conjunto de la acción y colaborar a su desarrollo.
7. Espectáculo y Escenografía: La escenografía seduce al público. Para la
puesta en escena es más importante el arte de los escenógrafos que el de los
poetas.

8. La compasión y el temor

 Pueden nacer del espectáculo o del entramado de los hechos.


 La acción puede desenvolverse de manera que los personajes
sepan y conozcan todas las circunstancias (Medea) o que
ejecuten el crimen sin saber el lazo (Edipo),
 El desenlace de la fábula debe ser consecuencia de la fábula
misma y no de la intervención divina (Medea, Ilíada)

Comedia

La comedia es la imitación de
personas de calidad moral o psíquica
inferior, no de toda clase de vicios
sino de aquellos que caen en lo
risible. Lo risible es un defecto o una
fealdad sin dolor ni daño.

Características

• Toma sus argumentos de la cotidianidad, refleja las costumbres


populares.

• Expone los vicios y fallos risibles, tales como la fealdad, la deformidad,


la vejez, la torpeza, etc.

• No se referencia con la historia o con los mitos, sino con la realidad


concreta.

• Posee total independencia en cuanto a sus argumentos y temáticas.

• Es completamente libre en su composición, puede presentarse más de


una línea de acción, se permiten los enredos, los equívocos, las sorpresas,
los cambios de ritmo, los disparates, etc
• Imita el accionar de personas comunes, del pueblo. Por lo que sus
personajes son vulgares: campesinos, comerciantes, rateros, etc. Con los
que cualquier espectador puede identificarse.

• Los personajes son ridiculizados para poner en evidencia lo que debe


ser corregido.

• También puede ser protagonizada por animales, nubes, o personajes


fantásticos.

El lenguaje es desenfadado, poblado de chistes, expresiones sexuales o de


doble sentido, recurriendo a la burla y a lo escatológico.

• Busca provocar la emoción en el espectador, de manera de producir la


liberación emocional a través de la risa.

• El espectador mira a los personajes desde arriba. Se siente superior, se


produce un efecto de reafirmación de “yo” al considerarlos peores que él.

• Su final habitualmente es optimista

La puesta en escena

• El vestuario es colorido, pomposo, heterogéneo.

• Busca llevar a escena tanto humanos, como animales reales o fantásticos,


por lo que se vale de gran riqueza y diversidad de materiales.

• Se utilizaban falos, traseros falsos y otro tipo de prótesis para exagerar


las formas y órganos femeninos o masculinos.

• En la actuación predominaba lo lúdico, los golpes, las señas


obscenas, los juegos de palabras y confusiones.

• Era muy importante empezar llamando la atención del público, de


manera de engancharlos para que siguieran una historia que desconocían.

• El coro puede dirigirse directamente al público, quitándose las


máscaras y rompiendo la ilusión de verdad. También haciendo alusiones
a la tramoya o a los efectos de sonido.
Comedia Tragedia
Se relaciona directamente el origen de la Comedia con las Se relaciona directamente el origen de la Comedia con las
comparsas que acompañaban la procesión de Dionisos y que comparsas que acompañaban la procesión de Dionisos y que
llevaban un gran “falo” en andas. Sentido carnavalesco y orgiástico llevaban un gran “falo” en andas. Sentido carnavalesco y
orgiástico
Podemos decir que Aristóteles cataloga a ambas como artes miméticas, es decir que imitan un accionar o situación derivada de la
realidad donde la fábula se estructura de la siguiente manera: EQUILIBRIO – DESEQUILIBRIO - NUEVO EQUILIBRIO La diferencia
está en la forma en que la comedia y la tragedia abordan o dan tratamiento a esta fábula. La comedia lo hace desde la burla y tragedia
desde la seriedad.
Imitación dramática de lo ridículo Imitación dramática de lo elevado
Toma sus argumentos de la cotidianidad del pueblo, de las Se inspira en los mitos griegos, en las grandes narraciones
situaciones callejeras o domésticas, refleja las costumbres épicas que relatan la vida de héroes y dioses. Sus temas son
populares. universales.
Posee total independencia en cuanto a sus argumentos y temáticas, Por lo que narrativamente está siempre supeditada al mito, no
por lo que es de una gran exigencia creativa para el comediógrafo. puede agregar hechos o situaciones que no sean parte de lo que
No se referencia con el pasado ni con la historia, sino con la el pueblo conoce según la mitología
realidad concreta. Utiliza la parodia a las tragedias y epopeyas
como recurso cómico.
Expone los vicios y fallos risibles, tales como la fealdad, la Expone virtudes y principios morales elevados que rigen el
deformidad, la vejez, la torpeza, y todas aquellas acciones humanas actuar de los protagonistas siempre de acuerdo a su naturaleza.
que puedan entenderse como ridículas, desproporcionadas o
inesperadas según la naturaleza del personaje (mujer masculina u
hombre afeminado)
Imita el accionar de personas comunes, del pueblo. Por lo que sus Imita la acción de personas moralmente elevadas. Por lo que sus
personajes son vulgares: campesinos, comerciantes, rateros, etc. personajes son: nobles, gobernantes, sabios, etc Héroe trágico
Con los que cualquiera de los espectadores puede identificarse. Los es víctima del designio divino, y a causa de su desmesura cae en
personajes son ridiculizados para poner en evidencia lo que debe desgracia. Pero que obra siempre asumiendo la responsabilidad
ser corregido También puede ser protagonizada por animales, moral por sus acciones, aunque ello implique la muerte.
nubes, o personajes fantásticos.
El lenguaje es desenfadado, poblado de chistes, expresiones Presenta en un lenguaje agradable, bello, por su métrica, su
sexuales o de doble sentido, recurriendo a la burla y a lo ritmo, musicalidad y melodía. Utiliza el verso.
escatológico. Utiliza la prosa, y solo el verso cuando quiere parodiar
a la tragedia o a personajes famosos
Es completamente libre en su composición, puede presentarse más Debe adecuarse a la regla de las 3 unidades: -de acción (ppio,
de una línea de acción, se permiten los enredos, equívocos, nudo y desenlace) -de tiempo -de lugar Debe presentar
sorpresas, cambios de ritmo, disparates, etc. reconocimiento y peripecia. Debe limitarse a procedimientos
determinados: -dar a conocer el argumento en los primeros
versos. -muertes fuera de escena. -resolución verosímil, sin
intervención divina. -ningún elemento que ofendan la moral.
Tiene por finalidad la crítica social, política o de costumbres. Tiene finalidad moralizante y didáctica, busca hacer reflexionar a
Exponiendo a través de la exageración los vicios pretende mover a través del temor al castigo que implica transgredir las normas.
la corrección de los mismos. Busca hacer reflexionar a través de la
identificación de un problema. Pero no da soluciones, o son
disparatadas. Satiriza a personajes conocidos, gobernantes,
filósofos e incluso otros dramaturgos.
El espectador mira a los personajes desde arriba. Se siente El espectador mira a los personajes desde abajo. Siente que son
superior, se produce un efecto de reafirmación de “yo” al un modelo virtuoso a seguir.
considerarlos peores que él.
El vestuario es colorido, pomposo, heterogéneo. Busca llevar a El vestuario es sobrio y verosímil, de colores predominantemente
escena tanto humanos, como animales reales o fantásticos, por lo oscuros.
que se vale de gran riqueza y diversidad de materiales. Se
utilizaban falos, traseros falsos y otro tipo de prótesis para exagerar
las formas y órganos femeninos o masculinos.
En la actuación predominaba lo lúdico, los golpes, las señas La actuación era grandilocuente y con una fuerte carga de lírica.
obscenas, los juegos de palabras y confusiones. Era muy Utilización de Música y danza.
importante empezar llamando la atención del público, de manera de
engancharlos para que siguieran una historia que desconocían. El
coro puede dirigirse directamente al público, quitándose las
máscaras y rompiendo la ilusión de verdad. También haciendo
alusiones a la tramoya o a los efectos de sonido. Utilización de
Música y danza.
Su final es habitualmente es optimista. Termina con la muerte física o espiritual del héroe.
Ambas buscan provocar la emoción en el espectador, de manera de producir la liberación emocional a través de:
- la risa Que genera distanciamiento - la compasión y el temor (catarsis) Que genera identificación y
por lo tanto un profundo grado de implicación del espectador.

Hasta aquí hemos visto las características básicas de la Comedia Antigua, que surge en Grecia y de la que solo se
conservan 11 obras de un autor: Aristófanes. Luego con el correr de los siglos algunos de estos aspectos van variando,
dependiendo de las condiciones sociales, políticas o religiosas la comedia va adquiriendo características diferentes. 5
También sus temáticas o los recursos de comicidad que la definen en distintos tipos van cambiando. Tenemos así a la
llamada Comedia Nueva en Grecia (siglo IV a.C.), que influirá a los dramaturgos latinos, de los que beberá Shakespeare,
por ejemplo, para llevarla a dimensiones inimaginables ya en el llamado Teatro Isabelino en 1600. También, la Commedia
dellÁrte en Italia de cuya farsa se alimentará Moliérê en el siglo XVII en Francia.

Definiciones modernas de comedia:

En su libro Teoría de la comedia, contribuye con una definición de comedia basándose en la que
Aristóteles aportó para la tragedia:
Elder Olson
“Es la imitación de una acción sin valor, completa y de cierta magnitud, hecha a través del lenguaje,
con agradables accesorios que difieren de una parte a otra, representada y no narrada, que causa una
catarsis de la preocupación a través del absurdo”.

“Tradicionalmente se la ha definido (a la comedia) por tres criterios que se oponen a los de su


hermana mayor la tragedia: los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz, su finalidad
Patrice Pavis consiste en provocar la risa del espectador. La comedia no se nutre del fondo histórico o mitológico.
Se consagra a la realidad cotidiana de la gente simple (…) La risa del espectador a veces es de
complicidad, otras de superioridad: ella lo protege contra la angustia trágica al procurarle una especie
de anestesia afectiva…”
Recursos de comicidad:

 Ideas divertidas o alocadas


 Temas cercanos
 Parodia, ironía, sátira
 Comicidad verbal:
 Juego de palabras
 Vulgarismos e insultos
 Lenguaje poético utilizado como parodia a la tragedia
 Textos con lenguaje elevado que no significa nada
 Acentos extranjeros
 Referencia a la tragedia, mitos y preceptos morales para burlarse
 Humor visual (acción lúdica)
 Vestuario

Por lo que podemos encontrar:

 Comicidad verbal: réplicas breves, sumatoria de insultos


 De acción: los golpes, persecuciones
 De situación: equívocos, enredos.
 De personaje: tipos, arquetipos
 El aparte: frase dirigida al público con complicidad

Tipos de comedia:

Existen clasificaciones diversas de la comedia, dependiendo del tipo de


trama y de personajes que muestra.

 Comedia antigua. Se conoce así a la obra de los grandes comediantes


de la antigüedad, como Aristófanes, Cratés o Cratinos, inventores del
género.
 Comedia nueva. Comedia griega posterior de la que solo se conserva la
obra de Menandro.
 Comedia de enredos. También llamada “de situación”, consiste en la
mezcla azarosa y disparatada de dos o más relatos que convergen sin
querer y dan lugar a malentendidos.
 Comedias de caracteres. Personifican determinada conducta de los
seres humanos con la finalidad de criticarla, censurarla.
 Comedia de costumbres. Ridiculizan las desviaciones o tendencias de
una época con la finalidad de corregirlas.
 Comedia de intriga. Representan, a través de lo cómico, situaciones
enredadas, enfrentamiento.
 Comedia pastoral o pastoril. Dedicada a la bucólica vida en el campo,
con amores entre pastorcillos o campesinos.
 Comedia satírica. Aquella que ridiculiza determinadas instituciones o
individuos, realzando sus defectos y haciendo mofa del poderoso.
 Comedia de magia. También conocida como comedia de aparato, tiene
presencia de toda suerte de seres y animales mágicos que requieren de
situaciones y efectos especiales (tramoya).
 Comedia musical. Donde los personajes no solo actúan, sino que cantan
y bailan.

Formas de comicidad:

La comicidad no queda limitada al género comedia: es un fenómeno que


responde al instinto del juego, al gusto humano por la broma y la risa, a su facultad
para percibir aspectos insólitos y ridículos de la realidad física y social.

 La ironía: es una figura retórica que supone siempre una inversión del
significado. Es una oposición entre el sentido literal y el derivado. Por ejemplo,
cuando exclamamos “¡Qué hermoso te quedó el pelo!”, simulando que nos gusta
el rarísimo corte que se hizo un amigo, dando a entender lo contrario.
 La ridiculización: la exageración desmedida de características físicas, de
carácter, situaciones, vicios, costumbres, defectos, y bondades sociales.
 La parodia: se constituye como discurso crítico que se funda en la contraposición
de dos objetos; uno parodiado y otro paródico y supone la comprensión por parte
del receptor de esa voluntad de imitación.
 La sátira: modalidad discursiva con intención crítica o incluso de agravio hacia
una persona, personalidad o situación concreta. Busca ridiculizar, atacar lo que
observa.
 Lo cómico: entendido la observación de lo ridículo, deforme, erróneo o
incongruente que suscita en el espectador un sentimiento de superioridad que se
manifiesta en la risa.
 El humor: entendido como humorismo se refiere al modo de presentar, enjuiciar o
comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.

Características de lo cómico (Bersong)

Disminuye la solemnidad y dignidad del ser humano


Una visión desengañada o amarga de una sociedad con ideales gastados
Una falsa interpretación de las palabra
La comicidad acentuada por una falsa idea de sí mismo
En lo humorístico salta de lo serio a lo vulgar, de lo alegre a lo triste y a
veces a lo serio, se muestra de forma graciosa
Farsa

Es una forma cómica breve de fuerte teatralidad


y atención concentrada en la escena y en la técnica
corporal de la exageración. Posee comicidad bufonesca
y poco refinada.
Es una forma primitiva en la que abundan los
palos y garrotazos, y se critica a la sociedad con
personajes tipos (clases sociales, enamorados).
Los sentimientos son primarios y la intriga está
construida muy rápido con movimiento y comicidad.
La rapidez, la fuerza y el trazado de seres
vulgares le dan a la farsa un carácter subversivo frente
a poderes morales, políticos, o tabúes sexuales. La risa
liberadora rompe con las inhibiciones y las angustias
por las carcajadas del bufón.
Se valoriza la dimensión corporal del personaje y del actor. Utiliza
personajes tipo, máscaras grotescas, payasadas, mímica, muecas, equívocos
verbales, gestos, malas palabras, etc, y sin censura.

Características:

1. Posee diferentes tipos de recursos (Payasada, mímica, mueca, etc )


2. Se define de la comedia por su extensión
3. Surge en la edad media
4. Fuerte teatralidad y atención concentrada
5. corporalidad exagerada
6. comicidad bufonesca y poco refinada
7. es una crítica a la sociedad
8. se la asocia a un estilo poco refinado
9. Se la define como una forma primitiva y grosera
10. Consideran que no se podría elevarse al nivel de la comedia
11. Perpetua en nuestro tiempo la tradición de lo cómico, bruto y sin sentido
12. género tradicionalmente menospreciado y admirado
13. enfatiza en la dimensión corporal del actor y del personaje

Comedia Farsa
Hace reír con una risa franca y popular
personajes tipo
máscara grotesca
payasada
mímica
mueca
Lazzi
situación cómica
Su extensión

Esta rapidez y esta fuerza otorga a la farsa un criterio subversivo contra los
poderes morales o políticos, los tabúes sexuales, el racionalismo y las
reglas de la tragedia a través de la farsa el espectador se venga de las
limitaciones de la realidad y de la razón

También podría gustarte