Está en la página 1de 5

1-.

La afirmación "Un/a estudiante es constructor/a activo/a de sus estructuras de


conocimiento" está en línea con la teoría de Jean Piaget, que se basa en los conceptos de
asimilación y acomodación.

Asimilación: proceso en el cual un estudiante incorpora nueva información o experiencias en


su estructura de conocimiento existente. Esto implica que los estudiantes no son pasivos
receptores de información, sino que toman un papel activo al interpretar y dar sentido a lo que
aprenden. Por ejemplo, cuando un estudiante que ha aprendido previamente sobre los
mamíferos se encuentra con una nueva información sobre un león, asimilará esta nueva
información al incluir al león en la categoría de mamíferos.

La acomodación, por otro lado, implica modificar la estructura de conocimiento existente para
acomodar nueva información que no se ajusta a las categorías existentes. Esto demuestra la
capacidad de los estudiantes para adaptarse y cambiar sus estructuras de pensamiento en
función de las nuevas experiencias. Por ejemplo, si un estudiante aprende sobre los reptiles y
se da cuenta de que las serpientes no encajan en la categoría de mamíferos ni en la de aves,
ajustará su estructura de conocimiento para incluir una nueva categoría, como "reptiles".

En un contexto socioeducativo, esta afirmación respalda la idea de que los estudiantes no son
pasivos receptores de información, sino que desempeñan un papel activo en la construcción
de su conocimiento a medida que interactúan con el mundo y asimilan y acomodan nueva
información en sus estructuras cognitivas. Esto tiene implicaciones importantes para la
pedagogía, ya que sugiere la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que fomenten la
exploración, la experimentación y el pensamiento crítico.

2-. Jean Piaget y Lev Vygotsky son dos destacados teóricos del desarrollo cognitivo. En sus
teorías, abordan cómo los niños adquieren conocimiento, pero desde perspectivas
diferentes. Piaget se centra en la construcción de estructuras cognitivas, mientras que
Vygotsky se enfoca en la interacción social y la relación semiótica.

1. Proceso de modificación de estructuras cognitivas (Piaget): En la teoría de Piaget, el


desarrollo cognitivo implica la adaptación a nuevas experiencias a través de la asimilación y la
acomodación. La asimilación es la incorporación de nueva información en las estructuras
cognitivas existentes, mientras que la acomodación es la modificación de estas estructuras
para acomodar la nueva información.

2. Proceso de mantenimiento de las funciones cognitivas (Vygotsky):* Vygotsky se enfoca en la


idea de que el desarrollo cognitivo es fuertemente influenciado por la interacción social y el
entorno cultural. El "proceso de mantenimiento de las funciones cognitivas" se refiere a cómo
la interacción con otros, especialmente adultos o pares más competentes, puede ayudar a un
individuo a mantener o elevar su nivel cognitivo a través de la mediación.

Relacionando estas ideas con la relación semiótica de Vygotsky, se refiere al uso de signos,
símbolos y lenguaje como herramientas para el desarrollo cognitivo. Los signos y símbolos
permiten a las personas representar y comunicar conceptos de manera más avanzada que su
capacidad cognitiva inicial.

Ejemplo en contexto educacional:


Supongamos que un niño está aprendiendo a sumar en la escuela. Aquí, la teoría de Piaget se
aplica cuando el niño asimila la idea de la suma utilizando sus estructuras cognitivas existentes.
Por ejemplo, puede entender la suma como juntar objetos en una sola categoría. Sin embargo,
el proceso de acomodación se da cuando el niño se encuentra con problemas más complejos y
necesita modificar sus estructuras cognitivas para comprender mejor la suma, por ejemplo, al
llevar a cabo la suma de números grandes.

En el contexto de Vygotsky, la relación semiótica se manifiesta a través de la interacción con el


maestro y otros compañeros. El niño utiliza símbolos (números y operadores matemáticos)
como herramientas semióticas para comprender la suma. La mediación del maestro al explicar
y modelar el proceso de suma representa el proceso de "mantenimiento de funciones
cognitivas", ya que el niño adquiere una comprensión más avanzada a través de la interacción
social y el uso de símbolos.

3) Basándose en los estadios del desarrollo de Piaget, identifique la etapa del desarrollo del
estudiante mencionado en el siguiente ejemplo y argumente si la

acción de el/la psicólogo/a educacional descrita fue pertinente a la teoría de Piaget


justificando su respuesta: “Un estudiante de 10 años presentaba en

contexto educacional dificultades a la vinculación con pares tanto dentro como fuera del
aula de clases. Por ello, el/la psicólogo/a educacional del

establecimiento educacional realizó una intervención que invitaba al estudiante a un taller


de reflexión simbólica del valor de la amistad. Con ello, el/la

psicólogo/a buscó extender un razonamiento lógico desde el empleo del lenguaje a diversos
contextos simbólicos abstractos que pudieran dar cuenta del

valor de relacionarse bien con otros/as para el adecuado desarrollo socioemocional del
estudiante”.

Piaget identificó cuatro etapas principales en el desarrollo cognitivo de los niños: la etapa
sensorio motora (0-2 años), la etapa pre operacional (2-7 años), la etapa de las operaciones
concretas (7-11 años) y la etapa de las operaciones formales (11 años en adelante).

En el ejemplo, se menciona a un estudiante de 10 años que tiene dificultades para relacionarse


con sus compañeros, lo que sugiere que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas
según la teoría de Piaget. En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades
cognitivas más avanzadas, como la capacidad de razonar de manera lógica sobre eventos
concretos y aplicar reglas y principios en situaciones específicas.

La acción del psicólogo educacional parece ser pertinente a la teoría de Piaget en la medida en
que se adapta a la etapa de desarrollo concreto en la que se encuentra el estudiante. Durante
esta etapa, los niños todavía están desarrollando la capacidad de pensar de manera lógica
sobre situaciones concretas. Al utilizar un enfoque concreto que se relaciona con la reflexión
sobre la amistad, el psicólogo educacional está ayudando al estudiante a aplicar el
razonamiento lógico a un concepto importante para su desarrollo socioemocional.
Sin embargo, es importante señalar que Piaget también reconoció que el desarrollo cognitivo
es un proceso gradual y que los niños pueden estar en diferentes puntos dentro de una etapa
dada. Por lo tanto, es fundamental adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de
cada niño. En este caso, la intervención parece estar bien adaptada a la etapa concreta de
desarrollo del estudiante, ya que se enfoca en aspectos concretos y significativos de su vida
social y emocional.

4) . Defina y relacione las teorías planteadas por Bronfenbrenner entorno a la importancia


del micro, meso y macrosistema con el concepto de Zona de desarrollo próximo de Vygotsky
formulando al menos un ejemplo que de cuenta de esa relación.

Bronfenbrenner se centró en el "ecosistema del desarrollo" y desarrolló la teoría ecológica del


desarrollo humano, mientras que Vygotsky se centró en la "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP).
Estas teorías pueden relacionarse para comprender mejor cómo los contextos sociales y
ambientales influyen en el desarrollo de un individuo.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner:

Bronfenbrenner propuso que el desarrollo humano se ve influido por varios niveles de


sistemas interconectados. Estos sistemas incluyen:

Microsistema: El nivel más cercano al individuo, que abarca las interacciones directas, como la
familia, amigos, y la escuela.

Mesosistema: Las conexiones entre los diferentes microsistemas del individuo, lo que puede
incluir la relación entre la familia y la escuela.

Exosistema: Contextos indirectos que influyen en el individuo, como la comunidad o el lugar de


trabajo de los padres.

Macrosistema: Las normas culturales y los valores que influyen en los niveles anteriores, como
la religión o la política.

Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky:

Vygotsky desarrolló la idea de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es el espacio entre lo
que un niño puede hacer por sí mismo (nivel de desarrollo real) y lo que puede lograr con la
ayuda de un adulto o un compañero más competente (nivel de desarrollo potencial). Vygotsky
enfatizó la importancia de la interacción social y el apoyo en la ZDP para el aprendizaje y el
desarrollo.

La relación entre las teorías de Bronfenbrenner y Vygotsky radica en que ambas enfatizan la
importancia de los entornos sociales y ambientales en el desarrollo de un individuo. El
microsistema de Bronfenbrenner, que se refiere a las interacciones directas del individuo,
puede ser visto como el nivel donde ocurren muchas interacciones de la ZDP de Vygotsky. En
otras palabras, las personas en el microsistema pueden actuar como "agentes" que ayudan a
un individuo a alcanzar su potencial de desarrollo.

Por ejemplo, un niño que está aprendiendo a leer. Su nivel de desarrollo real podría ser que
puede leer palabras sencillas por sí mismo. Sin embargo, su ZDP podría incluir la capacidad de
leer textos más avanzados con la ayuda de un adulto o un maestro. En este caso, el
microsistema (como la interacción con un maestro) se convierte en un factor importante para
ayudar al niño a avanzar en su ZDP y desarrollar sus habilidades de lectura más allá de su nivel
actual. La ZDP de Vygotsky, por lo tanto, se relaciona directamente con el microsistema de
Bronfenbrenner, ya que ambos subrayan la importancia de las interacciones sociales y el
apoyo en el proceso de desarrollo.

5-. Abordar la segregación en el sistema educativo se transforma en un aspecto imperante


en vías de avanzar en calidad, equidad e inclusión según presenta el
reciente Informe de Resultados Educativos 2022 de la Agencia de la Calidad de la Educación.
Según lo revisado en la unidad: ¿Desde qué modelo de desarrollo
o aprendizaje crees que es más oportuno generar una intervención que propicie un abordaje
pertinente en materias de promover la inclusión en un curso

Se podría considerar desde el modelo social ecológico, ya que este busca comprender como
los diferentes niveles de sistema interactúan para influir en el desarrollo, el comportamiento y
el bienestar de la persona. También enfatiza la importancia de considerar factores
contextuales al abordar problemas sociales y psicológicos. Por ende, este enfoque pone énfasis
en este caso, en alumnos de cuarto medio para la personalización de su educación o
aspiraciones posteriores buscando crear un entorno o tomar medidas para que cada
estudiante pueda alcanzar su meta u objetivo según lo que requiera.

6. Lea la siguiente experiencia de la Escuela Especial Germina de Quilpué, que trabaja con
una cantidad significativa de estudiantes dentro del espectro autista,
en torno a la inclusión de familias en el proceso educativo. Al respecto, la educadora
diferencial del establecimiento declara que: (...) En cuanto a las acciones
en particular de este proyecto, se centran en (...) Inclusión de las familias en la planificación
de objetivos socioeducativos. El establecimiento declara su
vinculación con la convivencia escolar desde la construcción de iniciativas que fomenten la
colaboración e involucramiento real de la familia como el principal
responsable del proceso educativo de los y las alumnas (...) Por otra parte, y en relación a la
metodología de trabajo, se considera: Definir las temáticas en
torno a las necesidades señaladas por las familias, por ejemplo, cómo manejar una pataleta,
a través de talleres realizados junto a los padres .” Se solicita
que:
i. Defina el concepto de transición ecológica del modelo social ecológico (MSE) y el concepto
de desequilibrio propuesto por Piaget.

La "transición ecológica" en el contexto del modelo social ecológico se refiere a los cambios
que experimenta un individuo o una comunidad en respuesta a las transformaciones en su
entorno o sistema. dependen conjuntamente de cambios biológicos y de la modificación de las
circunstancias ambientales: representan proceso de acomodación mutua entre organismo y su
entorno. Y las Transiciones pueden reproducirse en cualquiera de los sistemas. Por otro lado
el desequilibrio según Piaget se produce cuando una persona se enfrenta a información o
situaciones que no encajan con su estructura cognitiva existente. Este estado de desequilibrio
motiva a la persona a buscar una solución o acomodación para restablecer el equilibrio
cognitivo. En otras palabras, el desequilibrio es una especie de conflicto cognitivo que estimula
el aprendizaje y el desarrollo al llevar a la revisión y modificación de las estructuras cognitivas
existentes.
La transición ecológica en el modelo social ecológico considera los cambios en el entorno y su
influencia en el bienestar de las personas, mientras que el desequilibrio de Piaget destaca la
importancia de los conflictos cognitivos en el desarrollo de la inteligencia y la resolución de
problemas.

ii. Relacione ambos conceptos del punto “i” a la experiencia de la Escuela Especial Germina,
relacionando los alcances de la intervención realizada por
parte del establecimiento educacional a la luz del importe teórico de los conceptos
definidos.

se alinea de manera efectiva con los conceptos de transición ecológica del modelo social
ecológico y el concepto de desequilibrio ya que en la transición Ecológica La Escuela Especial
Germina reconoce que los estudiantes con autismo y sus familias atraviesan transiciones
ecológicas. Estos cambios pueden incluir la adaptación a un entorno escolar nuevo y diferente,
así como a las demandas educativas y sociales. El establecimiento toma medidas para facilitar
estas transiciones y apoyar el bienestar de los estudiantes y sus familias a medida que se
enfrentan a nuevos desafíos. Y en el Desequilibrio según Piaget La intervención de la escuela
involucra a las familias en la planificación de objetivos socioeducativos. Al hacerlo, introduce
un elemento de "desequilibrio" en el proceso cognitivo de las familias y los estudiantes. Las
familias se enfrentan a nuevas necesidades y desafíos al tratar de entender y abordar las
pataletas u otras dificultades de sus hijos. Este desequilibrio motiva a las familias a buscar
soluciones, aprender nuevas estrategias y adaptarse a las necesidades cambiantes de sus hijos,
lo que se alinea con la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo a través del conflicto y la
adaptación.

Es decir que la intervención de la Escuela Especial Germina se basa en una comprensión de


cómo las transiciones ecológicas y los desequilibrios pueden influir en el desarrollo y el
aprendizaje de los estudiantes con autismo y sus familias. Al incluir a las familias en la
planificación de objetivos socioeducativos y proporcionar talleres que aborden temas
específicos, el establecimiento está promoviendo la colaboración, el aprendizaje y la
adaptación en un entorno que reconoce y respeta la complejidad de las necesidades de los
estudiantes y sus familias.

También podría gustarte