Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa “Batalla de Niquitao”
El Tigre, Estado Anzoátegui.

EFECTOS DEL ACOSO ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS ALUMNOS DE 5TO Y 6TO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BATALLA DE NIQUITAO”.

Integrantes:
Carrasco, Juan
Natera, Luis M
Orta, Daniel
Rivero, Jesus
Vazque, Gilberth
4to Año Sección “B”

El Tigre, marzo de 2018


CAPITULO I

Planteamiento del problema

En la actualidad se observa el acoso escolar en los diferentes planteles de la


localidad, se hace notorio en los grupos de estudiantes el continuo maltrato de forma
física o verbal, que con frecuencia recae sobre uno del grupo con características
particulares, hoy conocido como (el chalequeo), esto incluye golpes en la cabeza,
empujones, vulgaridades, entre otros, ocurre en las paradas de buses, panaderías, en
los planteles o lugares donde ellos transitan; los afectados son los adolescentes
quienes hacen frente a los diferentes tipos de violencia física o psicológica
proveniente de sus pares, produciendo así la deserción académica, depresión, bajo
rendimiento académico, y en los casos más graves el suicidio o el homicidio.

Posiblemente influye en esta situación la falta de estrategias por parte de la


directiva del plantel para evitar este fenómeno, sin duda, esta situación puede mejorar
con proyectos de prevención del acoso escolar y programas de concientización de los
docentes y alumnos, el respeto a los derechos sociales establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

El acoso escolar ha sido un tema de mucha polémica que actualmente afecta el


desarrollo escolar, el desarrollo intelectual, mental y físico disminuyendo
notoriamente el rendimiento escolar pero es la familia del alumno, los tendiente a
posibilitar y fomentar un ambiente escolar que favorezca el desarrollo de
competencias académicas y sociales de los estudiantes. En la Unidad Educativa
“Batalla de Niquitao” se presenta el acoso escolar que va desde un empujón, burlas,
agresiones físicas y verbales más evidente en los alumnos de 5to y 6to grado y ante
esta situación la docente no le da mucha importancia y es aquí cuando ella presenta
una solución con castigos y exclusiones del aula de clase.

Desde otra perspectiva se pudo observar en la institución, la dificultad que se


presenta en el aula al momento de realizar una actividad grupal donde mucho de los
niños no se integran en la actividad por miedo a ser rechazado o ser víctimas de burla.
También se pudo observar, que a la hora del recreo se evidencia la manifestación de
empujones, agresiones verbales y físicas a niños de otros grados. Son muy notorias la
participación de los padres de familia en este caso de acoso escolar en el momento de
que un niño es agredido físicamente, los padres se ven en la tarea de indagar y buscar
soluciones con los directivos de la Institución Educativa para que no se siga
presentado esta problemática, con la finalidad de disminuir las riñas a la salida de la
jornada escolar.
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar los efectos del acoso escolar en el rendimiento académico de los alumnos
de 5to y 6to grado de educación primaria de la Institución Educativa “Batalla de
Niquitao”.

Objetivos específicos
1. Conocer sobre el acoso escolar como síndrome social que atenta contra los
derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes.
2. Analizar los efectos del acoso escolar en los estudiantes de 5to y 6to grado de
educación primaria de la Unidad Educativa Batalla de Niquitao.
3. Orientar a los Estudiantes de 5to y 6to grado de educación primaria de la
Institución Educativa “Batalla de Niquitao” sobre el acoso escolar
concientizándolos en la formación integral.
4. Realizar un folleto formativo para que los estudiantes tengan en cuenta que el
acoso escolar no beneficia a nadie.

Justificación

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de esta temática y dar a


conocer la importancia que significa, tanto para docentes, padres, apoderados,
estudiantes y personas en general el saber sobre una temática en auge, preocupante,
más aún si estamos al tanto de algunas graves consecuencias que el acoso escolar ha
traído para los/as estudiantes llevando a algunos/as a tomar drásticas decisiones, tales
como quitarse la vida por ser víctimas de este fenómeno. El conocer el acoso escolar
no sólo nos entrega pautas para identificarlo, sino que además nos permite identificar
y reconocer las principales características de quienes se hacen partícipes del mismo,
es decir, fundamentalmente las víctimas.

Es por ello que en esta investigación, los padres son considerados como agentes
informantes de suma importancia, pues son ellos quienes conocen a los estudiantes
desde otra perspectiva muy distinta a la que puede observar en el colegio. El
permanecer en ambientes tan distintos como lo son hogares y establecimientos
educativo es, sin duda, un aporte a una visión amplia y general del comportamiento
de las víctimas, ya que la manera de actuar, de comportarse y el modo de
desenvolverse entre un ambiente u otro puede ser muy Disímil, aportando
información relevante al por qué de sus comportamientos cuando se encuentran en las
escuelas.

Para conseguir establecer una sociedad civilizada, se necesita educar a los niños,
cultivar la tolerancia y el respeto en ellos. No es un trabajo que solo les corresponde a
los padres, los maestros o profesores en particular sino también al colegio con el fin
de hacerse responsables de formar jóvenes disciplinados, capaces de desarrollar un
país en sana paz. Con este proyecto se pretende dar a conocer el problema de acoso
escolar en la unidad educativa batalla de Niquitao; asimismo demostrar las
consecuencias que generan estas agresiones en sus víctimas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Villegas, I. (2012). Plantea en su Trabajo de Grado de maestría titulado: Violencia


Escolar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes del tercer año del
Liceo Bolivariano “Manuel Alcazar”, que la violencia en el ámbito educativo puede
darse en cualquier contexto temporo-geográfico, distintas épocas, diferentes zonas,
educación formal e informal, sistematizado o no, presentando el deslinde teórico de la
educación y el surgimiento de la violencia en el ámbito escolar, ubicándose para ello
en el proceso educativo formal. Por lo tanto, se puede decir que los aportes brindados
al presente trabajo por parte de dicho estudio, guardan relación en cuanto a que el
fenómeno social de violencia escolar ha existido desde siempre ya que no tiene un
tiempo ni lugar específico para hacer acto de presencia, resaltando a la vez que con el
pasar de los años ha venido tomando más fuerza.

Rojas, M. (2012), en su Trabajo de Grado de Maestría titulado: Violencia Escolar en


los educandos del 2do año del Liceo Bolivariano “Maestro José Emilio González” del
Municipio Los Guayos del estado Carabobo. Determinó que en la Institución
Educativa donde realizó su investigación, existían manifestaciones de violencia
escolar, tanto física como psicológica; expresó que los problemas sociales y
económicos afectan a los educandos y lo reflejan con sus actuaciones en la escuela, al
haber problemas familiares hay conflictos escolares, ellos imitan modelos agresivos,
los agredidos tienen baja autoestima, existe bloqueo social, manipulación, amenazas,
intimidación, lo que conlleva a recomendar acciones que permitan la minimización o
eliminación de la violencia en este centro educativo. En consecuencia, dicha
investigación soporta los referentes del presente estudio sobre las diversas
consecuencias que trae consigo la violencia escolar, tales como secuelas a nivel
físico, social, mental, emocional incluso académico, de igual manera el indicio de que
los problemas familiares pueden llevar la violencia al ámbito escolar.

Fernández, L. (2011), en su investigación titulada: Propuesta sobre un proyecto para


el estudio de la Violencia Escolar y su incidencia en el Proceso de Aprendizaje en los
Liceos Bolivarianos del Municipio Libertador – Edo. Mérida. El fortalecimiento de la
autoestima como medio eficaz para la prevención de la violencia. Llego a la
conclusión de acuerdo con los tipos de violencia ejercidos, las motivaciones del
agresor, el comportamiento de los profesores, el entorno en los hogares, incluso el
rendimiento académico de los estudiantes, que la autoestima y el aprendizaje en el
ámbito escolar se ven afectados por la violencia y la agresividad en los estudiantes.
Por lo cual, la relación que dicho estudio guarda con la presente investigación, es el
hecho de que la autoestima y el aspecto académico de los estudiantes son el blanco de
la violencia intraescolar, de allí la necesidad de promover una cultura de paz a través
de actividades para el manejo de las emociones en la resolución de conflictos.

Bases teóricas

El Bullying, acoso escolar o también denominado hostigamiento escolar es un tipo


específico de violencia.

El termino Bullying, proviene de “Bully”, que significa “fanfarrón”,”matón” o


“bravucón”. Evidentemente el concepto de Bullying es complejo y abarca varias
áreas. En lengua castellana, tiene varios significados: acosando, o acosador,
mangoneador, amenazador, intimidando o intimidación y por último acoso escolar
(Wordreference, 2009)

La conducta de acoso se produce de manera repetida en el tiempo, de forma


sistemática, con cierta estabilidad y frecuencia. Esta agresión puede ser obra de un
alumno/a o de un grupo de ellos/as, así como los que reciben dichas agresiones.
Siguiendo esta línea la dinámica de bullying también integra factores como la cultura
de la institución educativa, el manejo del docente frente a la problemática, el
ambiente familiar y las propias características de los jóvenes implicados, entre otros.

A modo de síntesis, cuando hacemos referencia al hostigamiento escolar o


bullying, se reconoce un tipo de violencia, una persecución física y/o psicológica, que
es generada por uno o varios individuos a otro/s, de manera sistemática e intencional,
existiendo una desigualdad de poder.

¿Dónde y Cuándo Sucede?


Cuando nos referimos al acoso u hostigamiento escolar, estamos hablando que no
sólo ocurre en el aula, también se ven en la salida de la institución y en tiempos libres
u ocio, siempre que los alumnos compartan actividades. También puede generarse en
instituciones de internación y otros centros comunitarios.

Varios estudios avalan que las agresiones o conductas de bullying aumentan


cuando menor supervisión del adulto exista. Predominando una tendencia de mayor
frecuencia en el patio y salida o entrada de la institución educativa, principalmente se
manifiestan las agresiones del tipo directa o explícita como ser peleas.

Montossi (2008) en su estudio mostró datos en cuanto a la forma y frecuencia de


dichas agresiones. Al parecer el 75% eran de frecuencia de “todos los días”, y/o “una
o dos veces por semana”, un 46,5% se manifestaba como “insultos y amenazas”, un
25% en forma de “rechazo” y el 24,5% de las veces en forma de “agresión física”.

Como conclusión se vislumbra que el Bullying o acoso escolar se genera


mayoritariamente en el ambiente escolar como el aula, patio, corredores, salones,
salida o entrada del liceo y cualquier actividad en donde los jóvenes interactúen,
principalmente en donde haya menor supervisión del adulto. Las agresiones se
generan con una frecuencia de “todos los días” y toman la expresión de “insultos o
amenazas”, seguido por “rechazos” y por último en forma física.

Manifestaciones del Bullying

Olweus (1998) se refiere a acciones negativas, cuando un sujeto causa


intencionalmente daño, hiere o incomoda a otro, a través de palabras como
sobrenombres, burlas, amenazas, empujones o impedir el paso a otro. También
mediante gestos obscenos o excluyéndolo del grupo. Estas formas de manifestación
del bullying son complementadas y ampliadas por varios autores.

Avilés (2002), diferencia estos estilos en directo e indirecto. El primero


corresponde a la violencia física y verbal y el segundo al social o relacional y al
psicológico. La violencia física es más fácil de detectar por el impacto social que
conlleva y por las secuelas físicas, viéndose en algunos casos en cortes y/o moretones
patadas, agresiones con objetos (algunos con armas), tirar el pelo y robos de
pertenencias entre otros.

La violencia verbal se manifiesta como insultos, menosprecio en público y


amenazas. También el resaltar constantemente un defecto físico y/o comportamiento,
“chantaje” e intimidaciones, maltrato verbal, sermones o regaños comentarios
irónicos, difundir chismes burlas, lenguaje sexual ofensivo e indecente.

Por otra parte Avilés (2002) señala que la violencia social o relacional, es indirecta
o encubierta, ya que las secuelas y consecuencias de las mismas, no son tan visibles,
siendo dificultoso la evaluación de su repercusión en el alumnado.
Dentro de esta categoría, la violencia social incluye: el rechazo sistemático, aislar
a la víctima del grupo, en el cual ocasionalmente los hostigadores manipulan a otros a
que sean participes del maltrato. Sullivan, Cleary y Sullivan (2005), refieren a este
tipo como el situar a la persona en una posición inferior y de indefensión personal y
social en comparación del resto, así como la acción de aislar, ignorar o excluir al
víctima por razones como: sexo, raza, status, costumbre, valores, hábitos, intereses,
idioma, características físicas y/o psicológicas.

Retomando los conceptos anteriores, gran parte de las burlas, rumores,


sobrenombres, chantajes, insultos, amenazas y otras intimidaciones, son manifestados
actualmente a través del teléfono móvil, el “chat” y cualquier medio tecnológico de
comunicación.

Este tipo de maltrato se denomina “Cyberbullying”, que de acuerdo a Smith et al.


(2006), refieren al mismo como al uso de la tecnología para molestar, agredir y
maltratar al víctima de manera intencional, sistemática, por uno o varios individuos a
otros.

El Cyberbullying tiene varias contrapartes- La primera es que a través de esta


manifestación, el alumno que recibe las agresiones puede desconocer de quien
proviene, por su anonimato, quedando en situación de mayor indefensión. La segunda
es que el/los alumno/s víctima/s llegan a recibir muchos mensajes en el correr del día,
ampliando el hostigamiento hasta los hogares y siendo menor la detección del
profesorado.

Por último, se define un tipo de violencia que se ve comprometida en todas las


diferentes formas de expresión antes mencionadas, que es el maltrato psicológico.
Siendo comportamientos que tienen como fin el quebrantar la autoestima,
fomentando la inseguridad y el temor en aquel que lo padece.
Las formas de manifestación del bullying son variadas y adopta diferentes matices.
Es importante detectar el tipo y las vías en donde se expresan. Como fin de minimizar
el impacto para quienes los reciben. Teniendo en cuenta que el uso de la tecnología
como vía de expresión de las agresiones está en aumento y que predomina en
secundaria las agresiones verbales, sociales y psicológicas.

Factores Asociados al Bajo Rendimiento Académico

Según Rodríguez (1986), un alumno obtiene un bajo rendimiento académico,


cuando no rinde de acuerdo a sus capacidades, o rinde por debajo (Tapia, 2002),
viéndose afectada las distintas áreas de su vida. Así como aquel que no llega a
alcanzar el nivel básico requerido por cada asignatura y según el centro educativo
(Sánchez, 2001).

Marchesi (2003) conceptualiza el “fracaso escolar”, cuando un alumno ya no está


interesado o no se siente capaz, para realizar aprendizajes nuevos. “Fracasando”,
aquel que al haber terminado los estudios no logró la adquisición adecuada de
habilidades y conocimientos imprescindibles para el óptimo desempeño social.

Para Cuevas (2001), un alumno obtiene bajo rendimiento académico, cuando


mantiene un logro insuficiente de los objetivos, metas, prácticas y contenido del
alumno en su interacción y proceso educativo. Comprendiendo el escaso
aprovechamiento, la deserción y/o absentismo escolar y la reprobación de los cursos,
materias y/o años.

El Bullying como ente influyente en el rendimiento Académico.


Distintas investigaciones avalan que el bullying provoca un malestar general en la
persona que está implicada, disminuyendo su calidad de vida. En los apartados
siguientes, se describirá a nivel conceptual, la relación que existe entre la dinámica de
bullying, y el rendimiento académico en el adolescente, haciendo hincapié en el rol
del agresor y el de la víctima.

El comportamiento interpersonal durante la infancia y la adolescencia

Juega un papel vital en la adquisición de reforzamientos sociales culturales y


económicos. Los niños, niñas y adolescentes que carecen de los apropiados
comportamientos sociales experimentan aislamiento social, rechazo y, en conjunto,
menos felicidad.

En cuanto a la primera variable “estrategias cognitivas de aprendizaje”, mostró


como resultado que los adolescentes que estaban inmersos en la dinámica bullying,
más específicamente en el rol de víctima y de agresor, presentaban mayores
dificultades en las estrategias de estudios, enfocándose en las superficiales o
memorísticas, así como problemas en la planificación y búsqueda de sus logros
académicos, en comparación con el grupo general. En cuanto a la segunda variable
“rendimiento académico”, los alumnos que se encontraban en el rol del agresor.

Mantenían menor rendimiento académico que el grupo de las víctimas y que del
resto. Esto se visualizó, en las materias como Lenguaje, Literatura, Ciencias
Naturales, y Ciencias Sociales. No encontrándose diferencias en Matemáticas, en
ninguno de los tres grupos de estudio.

Se debe tomar en cuenta que:


Los niños “Bully” se caracterizan por los siguientes factores:
• Agresivo y fuerte impulsividad.
• Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y
agresión hacia él.
• Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo merece").
• Carencia de fuertes lazos familiares.

Los niños “bulleados” o víctimas de acoso escolar, suelen presentar las siguientes
características:
• Insegura: Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso).
• Alto nivel de ansiedad.
• Débiles, sumisos, introvertidos, tímidos.
• Con dificultad para establecer y desarrollar habilidades sociales. Casi no tiene
amigos y generalmente está solo.
• Sobreprotección familiar.
Recordemos también, que, no debemos dejar pasar este problema como algo
normal en la niñez, éste, se puede prevenir y corregir. Si el problema de acoso escolar
no es tratado a tiempo, puede traer consigo infinidad de consecuencias graves para la
víctima como:
• Fracaso y dificultades escolares.
• Problemas de autoestima.
• Cuadros depresivos.
• Intentos de suicidio.
• Baja expectativa de logro.
• Estado de “desesperanza”.

A continuación te presentamos algunas soluciones, para tratar de resolver el


“bullying”

Hay que convencer a la víctima a que recurra a la ayuda de sus padres y


profesores y denunciar cuanto antes esta situación. Si el acosado no quiere colaborar
en solucionar el problema se vuelve más difícil. Para ayudarlo, necesita saber que
puede contar con la ayuda de los mayores en cualquier momento, y así, ir
recuperando la confianza y poder superar esta situación. Para que esto funcione de
mejor manera, es indispensable el apoyo y la amistad de amigos, familia y maestros.
Informe al Director o Coordinador de la escuela cualquier incidente de abuso o
intimidación, incluso si su hijo(a) ha participado en esos comportamientos. Esto les
enseñará a ser responsables de su propio comportamiento.

Busque ayuda de afuera.

El comportamiento de abuso o intimidación requiere un abordaje integral. El


psicólogo o consejero puede ofrecer más sugerencias o de trabajar con su hijo(a) para
desarrollar nuevas habilidades emocionales y sociales.
Hable calmadamente con su hijo(a) sobre las razones de participar en dichos
comportamientos. Puede estar experimentando dificultades sociales o emocionales
difíciles de manejar.

Algunos niños pueden sentirse presionados a participar en comportamientos


abusivos para formar parte de ciertos grupos o para evitar ser abusados o
intimidados. Explique a su hijo(a) porqué es inaceptable el comportamiento abusivo.
Enseñe a su niño algunas alternativas para el comportamiento agresivo, como pedir
ayuda, respetar a otros y mostrar tolerancia hacia aquellos que son diferentes.

Alabe a su niño por usar otros comportamientos apropiados. Para evitar que un
niño o niña sea quien genere bullying frente a los demás menores es importante que
los padres le ayuden a reconocer sus propias debilidades y a respetar las de los otros,
aceptándolas como parte de la diversidad.
Bases legales

La presente investigación se sustenta en las siguientes normativas legales,


relacionadas con el apoyo y defensa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y de toda persona en relación a violencia y mal trato verbal, físico o
psicológico, de igual manera se abordarán normativas que tienen relación con el
hecho de recibir una educación favoreciendo el Desarrollo Integral de niños, niñas y
adolescentes, incluyendo su proceso de aprendizaje.

En este sentido La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), en el Título I. De los Principios Fundamentales, expresa lo siguiente:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos
y deberes consagrados en esta. (p. 3).

Por ende, se puede aseverar que en un estado o sociedad donde se defienda y


respete al individuo y su dignidad puede estarse dando el primer paso para la
construcción de la paz dentro del mismo.

De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías. Título III. Capítulo I. De las


Disposiciones Generales:

Artículo 20: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de las demás y del
orden público y social”. (p.11).
En este sentido, todo ser humano es libre de ser incluso de emitir ideas,
pensamientos y opiniones que definan su personalidad.

Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una Educación Integral de calidad
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (p.50).

Por lo tanto, los seres humanos tienen el derecho a recibir una educación y no
cualquiera sino de forma integral, donde no todo sea vaciar contenidos sino que se
preste atención a la parte emocional y afectiva de la persona, una educación de
calidad sin ningún tipo de discriminación.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Capítulo I. De las


Disposiciones Fundamentales. Principios y Valores Rectores de la Educación,
expresa lo siguiente:
Artículo 3: La presente Ley establece como principios de la
educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación
para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a
la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la
lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el


amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora,
crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe. (p. 2).
En consecuencia, para lograr el desarrollo óptimo dentro de la educación, deben
congeniar aspectos referentes a una convivencia sana, la construcción y el refuerzo de
los valores éticos-morales en el individuo, lo cual puede permitir que el proceso de
aprendizaje fluya eficazmente.

Prohibición de Incitación al Odio:

Artículo 10: Queda terminantemente prohibido en todas las


instituciones educativas del país, la publicación y divulgación de
programas, mensajes, publicidad, propaganda, promociones de
cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros
que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la
deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la
moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia
humana, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes. Que
promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el
deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios
democráticos de soberanía e identidad local, regional y nacional. (p.
8).

En consecuencia, es relevante mencionar que para lograr un cambio dentro de un


ambiente violento, de éste existir, se debe tomar en cuenta el presente artículo y
trabajar como un equipo familias, escuelas y comunidad en el refuerzo de valores y el
manejo de las emociones dentro del sistema educativo.

De los Fines de la Educación:

Artículo 15. La educación conforme a los principios de la Constitución y de esta Ley,


tiene como fines: “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad y no
discriminación”. (p.18).
“Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y
la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los
recursos naturales”. (p.18).

Por lo tanto, se puede aseverar que la finalidad de la educación es formar a un ser


integral y para ello es necesario trabajar en base a la educación en valores con miras a
crear una cultura de paz, lo cual puede llevar a que la violencia sea menos visible.

Por su parte, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes. (2007), en el Título I, de las Disposiciones Directas, expresa que:

• Derecho al Buen Trato:

Artículo 32: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al Buen Trato.
Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el
afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad…” (p.11).

De esta manera, se puede concluir que el buen trato es la base fundamental en las
relaciones interpersonales, y de manera muy especial dentro del hogar e instituciones
educativas debe prevalecer dicho trato, para así lograr un óptimo aprendizaje en los
estudiantes.

• Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y educadoras:

Artículo 56: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos a ser
respetados por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada
en el amor, el afecto, la comprensión mutua…” (p.16).
En consecuencia, se puede decir que la formación aportada por los docentes debe
basarse en el amor, comprensión y respeto, no solo en dar contenidos para cumplir
con un programa, de esta forma se podrá propiciar un ambiente lleno de paz y
armonía, favoreciendo así el proceso de aprendizaje.

Artículo 57: “La disciplina escolar debe administrada de forma acorde con los
derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes…” (p.16).

Por lo tanto, es justo y necesario que exista incluso se pongan en práctica las
normas de convivencia que permitan la regulación de las disciplina en la institución
educativa, equilibrando de esta forma las relaciones interpersonales de los miembros
de la comunidad educativa siempre y cuando se dé bajo un ambiente de respeto a las
garantías y derechos de los estudiantes.

Ahora bien, en relación a todo lo antes expuesto cabe destacar la importancia de


las leyes y reglamentos dentro del proceso educativo ya que permitirán la regulación
del mismo, de igual manera el realce de la debida atención que se preste a los
derechos de libertad, respeto e igualdad de los niños, niñas y adolescentes, así como
también el refuerzo diario de los valores éticos-morales, incluso el manejo adecuado
de las emociones en la resolución de conflictos, lo cual podrá permitir la optimización
del proceso de aprendizaje en los mismos y la construcción de la cultura de paz.

Diseño propuesto para el plan de acción.

Definición de términos básicos

Agresión: aggressio-aggresionis acto de embestir a alguien para hacerle daño sin


justificación. Acción y efecto de agredir con intención de dañarlo. Dagfal y Álvarez
(1995).
Aprendizaje social: Establece el papel cognitivo y de aprendizaje social en el
desarrollo y exhibición de la agresión proveniente de modelos sociales, es decir,
provee información sobre el comportamiento de otras personas y sus consecuencias.
Bandura (1981).

Arbitraje: Es la participación voluntaria o requerida en un procedimiento formal


de presentación de necesidades, intereses y posiciones ante un tercero neutral, quien
define un acuerdo vinculante o recomendado. Girard / Koch (1997).

Conciliación: Negociación voluntaria que se lleva a cabo con la ayuda de un


tercero. Procedimiento informal. Girard / Koch (1997).

Conducta Bullyng: violencia mantenida guiada por un escolar o por un grupo


dirigida contra otro escolar que no es capaz de defenderse por si mismo, Cerezo
(2001).

Conflicto: Situación de confrontación entre dos o más actores, donde existe


antagonismo motivado por intereses encontrados. Fernández (2001). Estado de
desarmonía, actividades incompatibles, pugna expresada al menos entre dos partes
interdependientes, lucha por obtención de objetivos, diferencias manifiestas de
conducta. Girard y Koch (1997).

Dificultades del Aprendizaje: Término general referido a un grupo heterogéneo de


trastornos manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de las
habilidades necesarias para comprender y expresar el lenguaje oral, leer, escribir,
calcular y/o razonar. Campagnaro (1994).
Violencia escolar: Una persona o grupo de personas del centro escolar se ve
insultada, físicamente agredida, socialmente excluida o aislada, acosada, amenazada o
atemorizada por otros que realizan impunemente sobre las víctimas comportamientos
agresivos. Del Rey y Ortega (2001).
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Según la concepción de Arias (2006),

El marco metodológico es el cómo se realizó el estudio para


responder al problema planteado. La metodología de un trabajo
especial de grado incluye el tipo o tipos de investigación, así como
las técnicas y los procedimientos serán utilizados para llevar a
cabo la investigación. (p.12)

En esta fase que a continuación se presenta, se enfocan los aspectos relativos a la


metodología que se empleó para realizar el presente estudio, tomando en
consideración el tipo de investigación, diseño, población y muestra, a fin de procesar
y analizar los resultados y de esta manera obtener una conclusión que permita dar
respuestas a los objetivos planteados.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es exploratoria, porque el tema sobre el acoso escolar en


los alumnos ha sido poco abordado en la institucion, y solo existen estudios afines o
relacionados, pero se carece de una investigación directamente enfocada a este
asunto.

Al respecto, Barrantes (2008), señala que “su objetivo es examinar un tema poco
estudiado” (p.131). También, es de tipo descriptivo, pues permite recoger y medir
información actual de manera independiente o conjunta sobre el tema de acoso
escolar en los alumnos de la institucion.
Según Barrantes (2008), las investigaciones descriptivas “buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis” (p.131), como se pretendió en el estudio
propuesto: describir la realidad que vive el alumnado con respecto al acoso escolar y
todas sus repercusiones en el estilo de vida.

Esta investigación fue exploratoria porque admitió el estudio del acoso escolar y
todas sus repercusiones en el estilo de vida de los alumnos y, descriptivo porque
permitió revelar la vivencia que se da en la institución en relación con la temática
citada.

Nivel de investigación

Diseño de la investigación

Según Fidias G. Arias (2012) la define como:

A la manera práctica y precisa que el investigador adopta para


cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de
investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos
objetivos. El diseño de investigación se refiere a la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio. (pag.25).

La presente investigación está enmarcada en un diseño de campo y documental o


bibliográfico por lo tanto:

Para Arias (2006), La investigación de campo es aquella que:

Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde acurren los hechos, (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.”.
(p. 31)

Por lo tanto, podemos decir que la investigación es de campo, ya que constituye un


proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y
presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad
de las informaciones necesarias para la investigación.

La investigación es documental de acuerdo a lo que plantea Arias (2004) por ser:


Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir los datos obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales; impresas, audiovisuales o electrónicas (p. 27).

Es decir, consiste en analizar y evaluar, de manera crítica y reflexiva, la


información escrita y los discursos encontrados en textos, revistas, periódicos,
material en línea, entre otros, acerca de un tema determinado. Mediante el desarrollo
de este proceso, el investigador busca establecer relaciones, diferencias y posturas de
la situación actual del conocimiento en el área de estudio.

La revisión bibliográfica se llevó a cabo con la finalidad de detallar las bases


teóricas del problema y objeto de estudio, para realizar el análisis de la información
obtenida de fuentes documentales.

Población y muestra

Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con


características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las
conclusiones de la investigación”. (p.98). Se establece como población los estudiantes
de 5to y 6to grado de educación primaria de la Institución Educativa “Batalla de
Niquitao”

Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir
del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o
finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”.
(p.77)

Para la selección de la muestra, se tomara el 100% de la población donde se


consideraron todos los estudiantes de 5to y 6to grado de educación primaria de la
Institución Educativa en estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos se define según Arias (2006) “se entiende por
técnica, el proceso o procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67).

Las técnicas son los medios para recolectar la información necesaria para el
entendimiento de la información.

 Encuestas: Se encuestarán alrededor de 50 alumnos de 5to y 6to grado de


educación primaria para calcular el promedio de incidencias de acoso escolar al mes,
así como el promedio de cuantas veces son víctimas de acoso los alumnos en una
semana, como en un mes.
 Entrevistas
Para Sabino (1992) “La entrevista, desde el punto de vista del método, es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.” (p.122). A través de esta técnica se realizarán entrevistas a
informantes clave, a estudiantes que son victimas de acoso escolar. Ellos nos
orientarán y nos servirán como “espécimen” para saber cómo es la vida de este tipo
de estudiantes, intentaremos conocer algunos testimonios y anécdotas.

 Observación participante

Para Arias (1999) la observación directa consiste “en visualizar o captar mediante
la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca
en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación pre-
establecidos”. (p.67) Mediante esta técnica se pretenderá analizar a este grupo
humano y sus comportamientos antes y después del acoso escolar.

También podría gustarte