Integrantes:
Carrasco, Juan
Natera, Luis M
Orta, Daniel
Rivero, Jesus
Vazque, Gilberth
4to Año Sección “B”
Objetivo General
Determinar los efectos del acoso escolar en el rendimiento académico de los alumnos
de 5to y 6to grado de educación primaria de la Institución Educativa “Batalla de
Niquitao”.
Objetivos específicos
1. Conocer sobre el acoso escolar como síndrome social que atenta contra los
derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes.
2. Analizar los efectos del acoso escolar en los estudiantes de 5to y 6to grado de
educación primaria de la Unidad Educativa Batalla de Niquitao.
3. Orientar a los Estudiantes de 5to y 6to grado de educación primaria de la
Institución Educativa “Batalla de Niquitao” sobre el acoso escolar
concientizándolos en la formación integral.
4. Realizar un folleto formativo para que los estudiantes tengan en cuenta que el
acoso escolar no beneficia a nadie.
Justificación
Es por ello que en esta investigación, los padres son considerados como agentes
informantes de suma importancia, pues son ellos quienes conocen a los estudiantes
desde otra perspectiva muy distinta a la que puede observar en el colegio. El
permanecer en ambientes tan distintos como lo son hogares y establecimientos
educativo es, sin duda, un aporte a una visión amplia y general del comportamiento
de las víctimas, ya que la manera de actuar, de comportarse y el modo de
desenvolverse entre un ambiente u otro puede ser muy Disímil, aportando
información relevante al por qué de sus comportamientos cuando se encuentran en las
escuelas.
Para conseguir establecer una sociedad civilizada, se necesita educar a los niños,
cultivar la tolerancia y el respeto en ellos. No es un trabajo que solo les corresponde a
los padres, los maestros o profesores en particular sino también al colegio con el fin
de hacerse responsables de formar jóvenes disciplinados, capaces de desarrollar un
país en sana paz. Con este proyecto se pretende dar a conocer el problema de acoso
escolar en la unidad educativa batalla de Niquitao; asimismo demostrar las
consecuencias que generan estas agresiones en sus víctimas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Por otra parte Avilés (2002) señala que la violencia social o relacional, es indirecta
o encubierta, ya que las secuelas y consecuencias de las mismas, no son tan visibles,
siendo dificultoso la evaluación de su repercusión en el alumnado.
Dentro de esta categoría, la violencia social incluye: el rechazo sistemático, aislar
a la víctima del grupo, en el cual ocasionalmente los hostigadores manipulan a otros a
que sean participes del maltrato. Sullivan, Cleary y Sullivan (2005), refieren a este
tipo como el situar a la persona en una posición inferior y de indefensión personal y
social en comparación del resto, así como la acción de aislar, ignorar o excluir al
víctima por razones como: sexo, raza, status, costumbre, valores, hábitos, intereses,
idioma, características físicas y/o psicológicas.
Mantenían menor rendimiento académico que el grupo de las víctimas y que del
resto. Esto se visualizó, en las materias como Lenguaje, Literatura, Ciencias
Naturales, y Ciencias Sociales. No encontrándose diferencias en Matemáticas, en
ninguno de los tres grupos de estudio.
Los niños “bulleados” o víctimas de acoso escolar, suelen presentar las siguientes
características:
• Insegura: Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso).
• Alto nivel de ansiedad.
• Débiles, sumisos, introvertidos, tímidos.
• Con dificultad para establecer y desarrollar habilidades sociales. Casi no tiene
amigos y generalmente está solo.
• Sobreprotección familiar.
Recordemos también, que, no debemos dejar pasar este problema como algo
normal en la niñez, éste, se puede prevenir y corregir. Si el problema de acoso escolar
no es tratado a tiempo, puede traer consigo infinidad de consecuencias graves para la
víctima como:
• Fracaso y dificultades escolares.
• Problemas de autoestima.
• Cuadros depresivos.
• Intentos de suicidio.
• Baja expectativa de logro.
• Estado de “desesperanza”.
Alabe a su niño por usar otros comportamientos apropiados. Para evitar que un
niño o niña sea quien genere bullying frente a los demás menores es importante que
los padres le ayuden a reconocer sus propias debilidades y a respetar las de los otros,
aceptándolas como parte de la diversidad.
Bases legales
Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una Educación Integral de calidad
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (p.50).
Por lo tanto, los seres humanos tienen el derecho a recibir una educación y no
cualquiera sino de forma integral, donde no todo sea vaciar contenidos sino que se
preste atención a la parte emocional y afectiva de la persona, una educación de
calidad sin ningún tipo de discriminación.
Artículo 32: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al Buen Trato.
Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el
afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad…” (p.11).
De esta manera, se puede concluir que el buen trato es la base fundamental en las
relaciones interpersonales, y de manera muy especial dentro del hogar e instituciones
educativas debe prevalecer dicho trato, para así lograr un óptimo aprendizaje en los
estudiantes.
Artículo 56: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos a ser
respetados por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada
en el amor, el afecto, la comprensión mutua…” (p.16).
En consecuencia, se puede decir que la formación aportada por los docentes debe
basarse en el amor, comprensión y respeto, no solo en dar contenidos para cumplir
con un programa, de esta forma se podrá propiciar un ambiente lleno de paz y
armonía, favoreciendo así el proceso de aprendizaje.
Artículo 57: “La disciplina escolar debe administrada de forma acorde con los
derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes…” (p.16).
Por lo tanto, es justo y necesario que exista incluso se pongan en práctica las
normas de convivencia que permitan la regulación de las disciplina en la institución
educativa, equilibrando de esta forma las relaciones interpersonales de los miembros
de la comunidad educativa siempre y cuando se dé bajo un ambiente de respeto a las
garantías y derechos de los estudiantes.
Tipo de investigación
Al respecto, Barrantes (2008), señala que “su objetivo es examinar un tema poco
estudiado” (p.131). También, es de tipo descriptivo, pues permite recoger y medir
información actual de manera independiente o conjunta sobre el tema de acoso
escolar en los alumnos de la institucion.
Según Barrantes (2008), las investigaciones descriptivas “buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis” (p.131), como se pretendió en el estudio
propuesto: describir la realidad que vive el alumnado con respecto al acoso escolar y
todas sus repercusiones en el estilo de vida.
Esta investigación fue exploratoria porque admitió el estudio del acoso escolar y
todas sus repercusiones en el estilo de vida de los alumnos y, descriptivo porque
permitió revelar la vivencia que se da en la institución en relación con la temática
citada.
Nivel de investigación
Diseño de la investigación
Población y muestra
Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir
del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o
finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”.
(p.77)
Las técnicas de recolección de datos se define según Arias (2006) “se entiende por
técnica, el proceso o procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67).
Las técnicas son los medios para recolectar la información necesaria para el
entendimiento de la información.
Observación participante
Para Arias (1999) la observación directa consiste “en visualizar o captar mediante
la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca
en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación pre-
establecidos”. (p.67) Mediante esta técnica se pretenderá analizar a este grupo
humano y sus comportamientos antes y después del acoso escolar.