Está en la página 1de 16

INFORME DE LA PRUEBA WISC - V

(ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS – V)

DATOS DE FILIACION:

Nombre : Faviano E. R. M.
Fecha de Nacimiento : 02/01/2007
Lugar de Nacimiento : Hospital Hipólito Unanue – El agustino
Edad : 16 años
Sexo : Masculino
Domicilio : Jr. Napo 1253
Ocupación : Estudiante
Centro de Estudios : G.U.E. Mariano Melgar
Grado de Instrucción : 4to de secundaria

Nombre del Tutor : Leonor Carrasco Gavino


Edad : 76 años
Parentesco : Abuela del evaluado

Referente : Amada Yohana Hualverde Zagastizaba


Examinador : Felix Leonardo Lopez Miranda
Fecha de evaluación : 22/10/2022

I. MOTIVO DE CONSULTA:

La aplicación de la escala Wechsler (WISC – V), se realizó bajo fines


académicos y prácticos, ya que es una prueba de suma importancia para la asignatura
de “Pruebas Psicológicas 1”.
II. DESCRIPCION DEL SUJETO:

El evaluado es un adolescente de 15 años, de contextura delgada y tiene una


talla de 1.54cm aproximadamente. Además, el evaluado es de tez blanca, posee cabello
negro y ojos marrones.

Las subpruebas se realizaron en dos ocasiones, durante la primera ocasión el


evaluado se encontraba con una vestimenta elegante y adecuada a la época, en la
segunda ocasión se presento con una vestimenta mas casual y cómoda. Cabe
mencionar, que en las dos ocasiones se encontraba correctamente aseado.

III. DESCRIPCION DEL AMBIENTE:

La prueba se realizo de manera presencial en el hogar (sala) de la tutora del


evaluado, dicha prueba se aplico en dos fechas acordadas. El ambiente era pequeño
pero acogedor y cálido, tenía unas paredes color marfil y en una de las paredes había
dos ventanas que mostraban el pasadizo. Asimismo, hubo una muy buena iluminación
puesto que la primera sesión se realizo de día y las ventanas ayudaron mucho; mientras
la segunda sesión se realizo de noche y del mismo modo hubo buena iluminación.

Cabe a aclarar que se trato de condicionar el ambiente para que no hubiera


distracciones y en las dos ocasiones se logro que nadie interrumpiera, del mismo modo
el evaluado se mantuvo concentrado en ambas ocasiones. Además, se logro contar con
una mesa (donde se aplico la prueba) y dos sillas metálicas (cómodas); también se
conto con todos los materiales necesarios para aplicar la escala Wechsler (WISC – V).

IV. OBSERVACION DE LA CONDUCTA:

Desde un inicio, al evaluado se le comento de que trataba la prueba y a partir


de aquí se mostro colaborativo. Antes de aplicar las primeras subpruebas el evaluado
fue familiarizándose con el material, mientras se le daba las primeras indicaciones y
con esto se mantuvo expectante. Además, el evaluado se mostro atento a las
indicaciones; en cada subprueba se le consulto si tenía alguna duda, puesto que no
realizo consultas en ninguna de las subpruebas que se aplicaron en la primera ocasión.
Para evitar que el evaluado se congestione con las ocho subpruebas que se
tomaría en esa oportunidad, se acordó que el evaluado tenga un tiempo libre mientras
la tutora iba llenando la autorización y al mismo tiempo se procedió con la recolección
de datos. Luego, el evaluado se mantuvo tranquilo con las cuatro subpruebas que
habían sido aplicadas hasta ese momento y manifestó que las subpruebas le llamaron
mucho la atención y que eran de su agrado, también mantuvo una postura recta en todo
momento. Posteriormente, se aplicaron las cuatro subpruebas faltantes, dichas
subpruebas las realizo con la mayor disposición y siempre mostrándose atento, como
ya lo había hecho anteriormente.

En la segunda ocasión, donde se culminó con la realización de las siete


subpruebas restantes. Para esta oportunidad el evaluado se mostro calmado excepto en
la ultima subprueba, la cual realizo con apresuramiento. Además, las subpruebas se
realizaron de la mejor manera, sin distracciones y con la atención del evaluado
centrada en las pruebas. Asimismo, se le pregunto si tenia dudas en cada una de las
subpruebas y el evaluado menciono que todo estaba claro; con esto se procedió a la
aplicación de cada subprueba.

V. APRECIACION PSICOLOGICA:

Faviano es un adolescente astuto y es muy agradable, él demuestra estas


características con sus amistades y personas de confianza. Además, en la primera
ocasión manifestó estar libre y tener tiempo, por lo que se mostro calmado y atento al
aplicarle las subpruebas; mientras en la segunda ocasión, se mostro atento pero
apresurado, puesto que solo tenia una hora libre; en ambas oportunidades se mantuvo
un respeto mutuo y cabe mencionar que el evaluado entendió las indicaciones del
examinador, por lo que realizo cada una de las subpruebas de manera correcta.
VI. INDICE DIAGNOSTICO CUANTITATIVO:
VII. INTERPRETACION DE LA PRUEBA (CUALITATIVA):

Análisis primario

Faviano alcanzó una puntuación de 86 de cociente intelectual (CIT), este


puntaje lo ubica en el promedio/bajo de la escala o bajo el promedio; se deduce que el
evaluado obtuvo un puntaje bajo a diferencia del 75% de adolescentes (de 15 años) a
quienes se aplico la prueba, dichos adolescentes se encuentran ubicados en el promedio
y sobre el promedio; del mismo modo podemos deducir que obtuvo un mayor puntaje
a comparación con el 8,9% de adolescentes restantes de la muestra, los cuales se
encuentran por debajo del promedio/bajo. Además, los resultados muestran que el
evaluado presenta un leve desarrollo de su capacidad cognitiva en las cinco áreas que
evalúa el WISC – V, siendo las áreas de comprensión verbal, visoespacial,
razonamiento fluido, Memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

En primer lugar, tenemos al índice de comprensión verbal (ICV), que esta


compuesto por las subpruebas centrales de semejanzas o analogías, vocabulario, y las
subpruebas suplementarias de comprensión e información; este índice mide la aptitud
del niño o adolescente para acceder y utilizar el conocimiento léxico adquirido, lo que
implica la formación de conceptos verbales, el razonamiento y la expresión.
Asimismo, es preciso mencionar que el evaluado obtuvo un puntaje de 86 en este
índice, ubicándose debajo del promedio con el 16.1% de adolescentes de la muestra,
esto indica que se encuentra por encima del 8,9% y por debajo del 75% de adolescentes
restante a quienes se les aplico las subpruebas que conforman este índice. Además, se
resalta su desempeño en habilidades como el razonamiento verbal y formación de
conceptos verbales, flexibilidad cognitiva, comprensión auditiva y expresión verbal,
del mismo modo demostró tener un juicio practico y sentido común que se fue
formando a través de sus experiencias, también posee una buena memoria a largo
plazo; estas habilidades son realmente útiles al momento de comprender lo que ocurre
a su alrededor o lo que se le expresa verbalmente, incluso tiene un buen conocimiento
de las normas conductuales convencionales. Por el contrario, se deben mencionar
habilidades que alcanzaron una puntuación por debajo del promedio como su
conocimiento léxico, inteligencia cristalizada, pensamiento asociativo y categórico,
nivel de desarrollo del vocabulario; si bien el paciente logra comprender y recordar
información de manera rápida, al expresarse se suele tardar y su vocabulario es un
tanto definido, se deduce que el evaluado tendrá dificultades al entablar conversación
con nuevas personas y con adultos que no tengan completamente su confianza.

En segundo lugar, está el índice visoespacial (IVE), este índice se compone de


una subprueba central llamada construcción de cubos y la subprueba suplementaria
llamada puzles visuales, este índice mide la aptitud al evaluar los detalles visuales y
entender las relaciones visoespaciales a fin de construir diseños geométricos a partir
de un modelo. En este índice, el evaluado consiguió un puntaje de 105, ubicándose en
el promedio de la muestra o el 50% de la población adolescente a quienes se les aplico
la prueba y encontrándose cerca al promedio/alto. Además, presenta una buena
capacidad para construir diseños que requieren un razonamiento visoespacial, al
formar conceptos no verbales y una buena integración visomotora; cabe mencionar
que fue muy atento al percibir los detalles visuales de las subpruebas y con esto pudo
realizar lo indicado por el examinador, se interpreta que el evaluado tiene una gran
coordinación visomotora ya que las subpruebas las realizo con rapidez sin equivocarse.

En tercer lugar, nos encontramos con el índice de razonamiento fluido (IRF)


que esta compuesto de dos subpruebas centrales como matrices y balanzas, también se
compone de una subprueba suplementaria como aritmética. Este índice mide la
capacidad de detectar las relaciones conceptuales subyacentes entre objetos visuales y
usar el razonamiento a fin de identificar y aplicar reglas. Además, Faviano obtuvo una
puntuación de 91 en este índice, ubicándose en el promedio al igual que el 50% de
adolescentes que conforman la muestra; cabe mencionar que una de las tres subpruebas
de este índice se encuentra en el promedio, mientras las otras dos restantes se sitúan
por debajo del promedio. Por un lado, se interpreta que el evaluado tiene un buen
razonamiento fluido y cuantitativo basándose en una lógica inductiva, se le noto
concentrado al realizar las subpruebas y atento a cada indicación que el examinador
mencionaba. Por otro lado, se le complico el procesar y asociar secuencias, relacionar
el todo de sus partes que a su vez se relaciona con su inteligencia visual general, se
resalta su agilidad mental puesto que varias ocasiones respondió de manera apresurada
y sus respuestas fueron erróneas. Asimismo, se debe mencionar que en la subprueba
de aritmética el evaluado demostró estar concentrado, pero se notó cierto
apresuramiento de su parte.
En cuarto lugar, tenemos el índice de memoria de trabajo (IMT), que esta
formado por una subprueba central como lo es dígitos y dos subpruebas suplementarias
como letras y números, y span de dibujos. Esta área evalúa la capacidad para retener
temporalmente en la memoria una cantidad determinada de información (visual o
auditiva), mientras se trabaja u opera con ella. En este índice, el evaluado consigo un
puntaje de 85, esta puntuación se ubica debajo del promedio, se deduce que el puntaje
del evaluado es menor a comparación con el 75% de adolescentes a quienes se les
aplico la prueba, los cuales se encuentran en el promedio y sobre el promedio, también
se logro deducir que obtuvo una mejor puntuación que el 8,9% de adolescentes
restantes de la muestra, los cuales se encuentran por debajo de promedio/bajo. El
evaluado demostró tener una buena capacidad de memoria de trabajo y visual, posee
habilidades de secuenciación y una buena memoria auditiva a corto plazo gracias a que
se mantuvo concentrado; en contraste se apreció que empezaba a tener dificultades a
medida que aumentaban las secuencias, logran acertar secuencias de 5 a 6 cifras como
máximo.

Por último, tenemos el índice de velocidad de procesamiento (IVP),


conformado por una subprueba central como lo es claves y dos subpruebas
suplementarias como búsqueda de símbolos y cancelación. Este índice busca medir la
capacidad para explorar, ordenar y discriminar información visual simple de forma
rápido y eficaz. El puntaje que obtuvo el evaluado en este índice fue 80, esto quiere
decir que se ubica en el promedio/bajo de la escala, están al limite del promedio/bajo
y por debajo del promedio/bajo o bajo, lo cual indica que obtuvo una puntación baja a
diferencia del 75% de adolescentes de la muestra que obtuvieron puntajes que se
ubican en el promedio o sobre el mismo, también se deduce que el evaluado tiene un
puntaje mayor a comparación del 8,9% de adolescentes restantes de la muestra,
quienes se encuentran en el nivel bajo o debajo del promedio/bajo. Se interpreta que
el evaluado tiene una buena percepción visual y se debe resaltar que siempre se
mantuvo atento a las subpruebas de este índice, pero se noto lentitud al asociar los
estímulos mostrados y su coordinación viso-manual es lenta a comparación con los
adolescentes de su misma edad a los cuales se les aplico las pruebas.
Es preciso mencionar que el evaluado presento una debilidad en la subprueba
de dígitos, dicha debilidad la comparte con el 2% a mas de los adolescentes evaluados,
esto se notó en la aplicación de la subprueba puesto que el evaluado solo llegaba a
recordar 5 cifras y a medida que iba aumentando la secuencia mas se le complicaba
mencionar las cifras correctas. Además, se destaca que el avaluado mostro una
fortaleza en subprueba de cubos, esta fortaleza es común entre los adolescentes de la
edad del evaluado ya que a partir del 2% en adelante de evaluados presentaron tener
esta fortaleza, el evaluado demostró tener una gran capacidad viso-motora con la cual
puede formar y organizar conceptos de lo que ocurre en su entorno, también tiene una
muy buena percepción que le permite analizar y razonar a partir de los estímulos
visuales que están a su alrededor. Asimismo, cubos se encuentra en el índice
visoespacial (IVE), índice es una fortaleza del evaluado, puesto que evaluado percibe
y comprende los detalles visuales que se encuentran a su alrededor, también asocia y
relaciona los estímulos que logra ver.

Por un lado, al realizar las comparaciones entre los índices se encontraron cinco
diferencias significativas de las cuales la mayoría fueron entre el índice visoespacial
(IVE) y los otros cuatro índices restantes (ICV, IRF, IMT, IVP), ya que el evaluado
tiene una buena habilidad al construir diseños mentalmente, también posee una buena
coordinación y logra percibir todo lo que hay a su alrededor; por el contrario se
percibió un léxico muy básico y dificultad al procesar o asociar secuencias extensas,
al comparar IVE con ICV; IRF, IMT e IVP se puede decir que el 7.2%, 21.7%, 4.6%
y 1.3% adolescentes de la muestra (en ese mismo orden) tienen este mismo
inconveniente; también hubo una diferencia significativa entre el índice razonamiento
fluido (IRF) y el índice velocidad de procesamiento (IVP), ya que el evaluado tiene un
buen razonamiento que se basa en una lógica inductiva; en contraste se le noto lento
al asociar estímulos y esto causaba una coordinación viso-manual lenta, en esta
comparación el 18.4% de los adolescentes de la muestra tienen esta complicación.
Además, se halló una mínima diferencia significativa al comparar las subpruebas de
matrices(M) – balanzas(B) y dígitos(D) – span de dibujos (SD); en la primera
comparación se nota que el evaluado posee una buena inducción y razonamiento
fluido, mientras se le dificulta el procesar y asociar secuencias (la relación del todo
con sus partes), de dicha comparación se puede decir que el 19.8% de los adolescentes
a quienes se les aplico la prueba presentan este mismo inconveniente; y en la segunda
comparación se interpreta que el evaluado tiene una buena memoria visual y de trabajo,
aunque se complica recordar secuencias extensas (más de 7 cifras), en esta
comparación el 19.7% de los adolescentes de la muestra tienen este inconveniente.

Análisis secundario

En primer lugar, tenemos al índice de razonamiento cuantitativo (IRC), que


está compuesto por las subpruebas de balanzas y aritmética; este índice mide la
capacidad del niño o adolescente para operar y razonar con números para encontrar
equivalencias entre cantidades. Asimismo, es preciso mencionar que el evaluado
obtuvo un puntaje de 88 en este índice, ubicándose debajo del promedio con el 16.1%
de adolescentes de la muestra, esto indica que se encuentra por encima del 8,9% y por
debajo del 75% de adolescentes restante a quienes se les aplico las subpruebas que
conforman este índice. Además, se menciona su desempeño en habilidades como la
concentración y atención, razonamiento fluido. Por el contrario, se resalta la agilidad
mental del evaluado puesto que en varias ocasiones respondió de manera apresurada,
aunque sus respuestas fueron erróneas, se deduce que el evaluado tendrá dificultades
al realizar mentalmente operaciones matemáticas de manera rápida.

En segundo lugar, está el índice de memoria de trabajo auditiva (IMTA), este


índice se compone de las subpruebas de dígitos y, letras y números, este índice mide
la capacidad de retener temporalmente en la memoria una cantidad determinada de
información auditiva, mientras se trabaja u opera con ella. En este índice, el evaluado
consiguió un puntaje de 87, ubicándose debajo del promedio con el 16.1% de
adolescentes de la muestra, esto indica que se encuentra por encima del 8,9% y por
debajo del 75% de adolescentes restante a quienes se les aplico las subpruebas que
conforman este índice. Además, demostró tener una buena memoria auditiva a corto
plazo, habilidades de secuenciación, atención y concentración. También, se evidencio
que el evaluado tiene una buena memoria auditiva a corto plazo ya que menciono a la
perfección de 6 a 5 cifras, aunque pasando esas cifras era notorio lo complicado que
se le hacía recordar más cifras.
En tercer lugar, nos encontramos con el índice de no verbal (INV) que está
compuesto de seis subpruebas, las cuales son cubos, puzles visuales, matrices,
balanzas, span de dibujos y claves. Este índice mide la capacidad intelectual general,
con una escasa participación del lenguaje. Además, Faviano obtuvo una puntuación de
94 en este índice, ubicándose en el promedio al igual que el 50% de adolescentes que
conforman la muestra. Por un lado, se interpreta que el evaluado tiene un buen
razonamiento viso espacial y al formar conceptos no verbales, una buena percepción
visual, coordinación visomotora, memoria visual y de trabajo, y un razonamiento
fluido basado en su inducción. Por otro lado, presento una baja/regular inteligencia
visual general y cristalizada, se deduce una breve lentitud al asociar estímulos visuales
generando una lentitud al coordinar sus manos.

En cuarto lugar, tenemos el índice de capacidad general (ICG), que está


formado por cinco subpruebas como lo son semejanzas, vocabulario, cubos, matrices
y balanzas. Esta área evalúa la aptitud intelectual general, menos dependiente de la
memoria de trabajo y de la velocidad de procesamiento. En este índice, el evaluado
consigo un puntaje de 92, esta puntuación se ubica en el promedio al igual que el 50%
de adolescentes que conforman la muestra. El evaluado demostró tener una buena
capacidad al analizar y sintetizar estímulos visuales que dan paso a una coordinación
motora correcta, un razonamiento fluido basado en su inducción, en contraste se
apreció que tenía dificultades al expresarse verbalmente, su léxico es muy sutil y se
debe desarrollar su nivel de vocabulario.

Por último, tenemos el índice de competencia cognitiva (ICC), conformado por


las subpruebas de dígitos, span de dibujos, claves y búsqueda de símbolos. Este índice
busca medir la capacidad y la eficacia con la que se procesa y manipula la información
durante el aprendizaje y la solución de problemas. El puntaje que obtuvo el evaluado
en este índice fue 79, esto quiere decir que se ubica en el nivel bajo o debajo del
promedio/bajo de la escala, lo cual indica que obtuvo una puntación realmente baja a
diferencia del 91.1% de adolescentes de la muestra que obtuvieron puntajes que se
ubican en el promedio/bajo, promedio o sobre el mismo, también se deduce que el
evaluado tiene un puntaje mayor a comparación del 2.2% de adolescentes restantes de
la muestra, quienes se encuentran en el nivel muy bajo o debajo del nivel bajo. Se
interpreta que el evaluado tiene una buena percepción visual, memoria de trabajo y
visual; pero se notó complicación con secuencia más complejas, también se percibió
lentitud al asociar los estímulos mostrados y su coordinación viso-manual es lenta a
comparación con los adolescentes de su misma edad a los cuales se les aplico las
pruebas.

Por un lado, al realizar las comparaciones entre los índices se encontraron dos
diferencias significativas, la primera diferencia se da entre el índice de capacidad
general (ICG) y el cociente intelectual total (CIT), siendo el ICG superior al CIT se
deduce que la capacidad intelectual general del evaluado es menor por la inclusión de
las pruebas de memoria de trabajo y de velocidad de procesamiento; al comparar ICG
con CIT se puede decir que esta diferencia no es muy común entre los adolescentes de
la muestra, ya que solo el 0.7% de adolescentes de la muestra se encuentran en esta
situación; la segunda diferencia significativa se da entre el índice de capacidad general
(ICG) y el índice de competencia cognitiva (ICC), siendo el ICG superior al ICC se
interpreta que sus capacidades cognitivas como comprensión verbal, procesamiento
visoespacial y razonamiento fluido son puntos fuertes en comparación con su
procesamiento cognitivo (memoria de trabajo y velocidad de procesamiento), en esta
comparación el 7.2% de los adolescentes de la muestra tienen esta complicación.
Además, se hallaron dos diferencias significativas al comparar las subpruebas de
balanzas(B) – aritmética(A) y dígitos(D) – letras y números(LN); siendo balanzas(B)
superior a la subprueba aritmética(A) se indica que el evaluado expresa mejor su
razonamiento cuantitativo cuando el estimula y las respuesta son visuales, de dicha
comparación se puede decir que el 10.7% de los adolescentes a quienes se les aplico
la prueba presentan esta misma situación; y en la segunda comparación, siendo letras
y números(LN) superior a dígitos(D) se demuestra que el evaluado tiene dificultad al
ordenar cadenas de cifras más largas, en esta comparación el 13.1% de los adolescentes
de la muestra tienen este inconveniente.

Analizaremos las edades equivalentes del evaluado según las subpruebas que
se aplicaron; Faviano es un adolescente de 15 años, pero en varias subpruebas obtuvo
edades muy por debajo de la edad que tiene. Por un lado, en las subpruebas de matrices,
dígitos, búsqueda de símbolos, cancelación y aritmética, gracias a las puntuaciones
obtenidas se interpreta que el evaluado es un niño de 8 a 9 años de edad; asimismo en
las subpruebas de semejanzas, claves, vocabulario, span de dibujos e información, se
puede decir que quien dio la prueba es un niño con una edad que va desde los 10 años
hasta los 13 años; esto indica que se deben potenciar las habilidades que se relacionan
con las subpruebas ya mencionadas. Por otro lado, tenemos subpruebas como cubos,
balanzas, puzles visuales, letras y números, y comprensión, de las que se deduce que
un niño/adolescente de 14 a 16 años realizo las subpruebas ya mencionadas, de estas
edades se obtuvieron edades equivalentes cercanas a la edad del evaluado, cabe
mencionar que en estas subpruebas se noto un buen nivel de concentración.

VIII. PRONOSTICO:

Se deduce que el evaluado tiene una buena coordinación viso-motora, pero para
un joven de su edad es algo lenta a comparación de otros jóvenes, dicha lentitud perdurara
sino se trabaja en ella, por la edad del evaluado toda estamos a tiempo para desarrollar la
velocidad de su coordinación. Además, el evaluado demostró tener un léxico no tan
desarrollado, sabe expresarse bien, pero si no practica lectura su vocabulario y léxico será
limitado cuando sea mayor de edad.

Se destaca que el evaluado suele formar y organizar los estímulos que logra
percibir de su alrededor, por lo que suele deducir y entender lo que pasa a su alrededor gracias
a su buena percepción. Asimismo, se noto una buena memoria corto plazo al recordar cifras y
secuencias de 5 a 6 cifras como máximo, pero se le complicaba recordar de 7 a mas cifras, un
muchacho de su edad debería recordar un número de teléfono o 9 cifras, si no se trabaja esta
área, su memoria a corto plazo se ira debilitando con los años.

IX. RECOMENDACIONES:

• Empezar a leer novelas o libros, de sugerencia antes de dormir y utilizar un resaltador


para marcar palabras desconocidas o que no entienda, para que luego pueda buscar su
definición con ayuda de un diccionario.
• Leer periódicos, es un gran comienza para agarrarle el gusto a la lectura, todas las
mañanas al ir a la escuela sería el momento oportuno de conseguir un periódico.
Asimismo, al final de los periódicos se suele encontrar crucigramas, sudokus y
pupiletras, realizar esas actividades lúdicas potenciaran su coordinación, su
razonamiento verbal y matemático.
• Comprar un tangram es una muy buena opción para mejorar su coordinación viso-
motora, como también el recortar figuras geométricas para luego recortar estímulos
más complejos.
• El practicar deportes de contacto como futbol, básquet o vóley potenciaran la
coordinación, dicho deporte deberá practicar de 2 a 3 veces por semana, al realizar esta
actividad dormir bien es fundamental.
• Los juegos de memoria con tarjetas serian ideales, en reuniones familiares o con
amigos podría juagar con dichas tarjetas, o en sus tiempos libres.
• Instalar en su teléfono móvil la aplicación “juegos matemáticos”, es una manera muy
efectiva de aprender y divertirse en sus ratos libre.

Firma del evaluador


Felix Leonardo Lopez Miranda
Psicólogo en formación (5to ciclo) UPN
X. ANEXOS:

También podría gustarte