Está en la página 1de 8

Características de la vestimenta

africana.

La fibra más usada en la elaboración de la vestimenta africana es el algodón, de esta manera, se


siguen empleando las antiguas técnicas de teñido con una gran gama de colores y los
tradicionales telares de madera con bobinas, logrando resultados como las de cualquier textilera
moderna.

Igualmente, el estampado encierra un valor comunicativo y una función social, que marca
momentos importantes en la vida de las personas o determina la pertenencia a un grupo o etnia.

En la cultura de África, podemos ver cómo los artesanos hausa de Nigeria, obtienen diseños
geométricos variando el color de los hilos, en cambio, los senufo de Costa de Marfil, tejen tiras de
quince centímetros de ancho, las cosen entre sí, y luego las pintan con tinturas naturales.

También, en Mali suele usarse la tricromía de blanco, negro y rojo, o en Ghana, se utiliza
el azul, amarillo, rojo y verde, mientras, que en el resto de los países del occidente africano,
tienden a valerse de colores como el marfil, vainilla, tierra, ocre, oro y negro.

Una tradición de muchas tribus africanas es la ornamentación personal, que va desde


la modificación de la apariencia física con bisutería hasta los tatuajes o pinturas corporales.

Ropa típica de la vestimenta africana.


Dentro de esta cultura, resaltan algunos atuendos que son característicos de
la vestimenta africana, entre ellos están:

Khanga: es una pieza de tela rectangular de colores vivos, con un diseño central y otro
distinto alrededor.

Kitenge: una tela realizada con una técnica llamada batik, que se envuelven las mujeres
alrededor del pecho, la cintura o en la cabeza como turbante, de igual forma, se emplea
como material para fabricar vestidos.

Dashiki: un atuendo muy popular entre los hombres, que consiste en una camiseta
larga que llega hasta la parte superior del muslo, decorada con una variedad de
impresiones alrededor del cuello, suele usarse con el típico sombrero sin alas o kufi.

Grand boubou: siendo un traje típico del hombre en el norte de África, esencialmente
es un conjunto compuesto por una túnica, pantalones y un gorro.

Aso-Oke: otro traje femenino muy colorido, que incluye una blusa, una falda
envolvente, un pañuelo para la cabeza y un chal, de igual forma, existen conjuntos para
hombres.

A pesar de la gran variedad de diseños propios de cada región, la vestimenta


africana, presenta elementos comunes como su colorido, su vistosidad y su
originalidad.
Descubrimiento de América
Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento
histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada
a América de una expedición proveniente de la península ibérica dirigida
por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes
Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto
de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a
una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a
la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia
universal y representa un «descubrimiento» para las personas que vivían
en Afroeurasia de culturas, civilizaciones, escrituras, idiomas, tecnologías,
productos, cultivos, ganados, ciudades, riquezas, fauna y flora, buena tierra,
condiciones climáticas favorables al europeo y no europeo, y de una población con
una cosmología de relaciones de poder muy distintas; así como el llamado
«encuentro de dos mundos» que habían evolucionado independientemente desde
el poblamiento de América.1
Varios años después de la llegada de Colón, los españoles fueron percatándose
de que el lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y al
resto de la «tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un
continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los
siglos posteriores al descubrimiento del Nuevo Mundo, España, seguida
por Portugal, y en menor
medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Suecia, Dinamarca-Noruega, entre
otras potencias europeas, compitieron por
la exploración, conquista y colonización del continente americano. Se introdujeron
como esclavos a una gran cantidad de personas del África colonial, lo cual llevó a
procesos de disolución y anomia de culturas milenarias, así como al surgimiento
de nuevas conformaciones étnicas, culturales y políticas.
Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a
la llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista
de la humanidad, América ya estaba poblada y había sido descubierta por los
primeros seres humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000
años, y, por otro lado, existe un probable primer arribo europeo realizado por
los vikingos en el siglo X, aunque sin evidencias tangibles de contacto.2
La conquista de los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujo el
conocimiento indígena en arte e ingeniería, además de diferentes especies
vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de
Cristóbal Colón, y que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.
Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido
como la serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América
y el encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como
la conquista de América que los europeos realizaron a continuación.
Antecedentes
Artículo principal: Contactos transoceánicos precolombinos

Las dos únicas evidencias firme de contactos precolombinos son la de los vikingos, y la de
las poblaciones del norte de Siberia; las teorías de contactos polinesios cuentan con cierto
consenso científico, pero son más disputadas por carecer de vestigios arqueológicos directos3
y estar basadas en pruebas indirectas de difícil datación, como la difusión de alimentos 4 o de
culturas materiales.5 Los vikingos se establecieron temporalmente en Groenlandia en los
siglos X y XI,6 y desde allí exploraron la costa atlántica norte de América, fundando
el asentamiento vikingo de L'Anse aux Meadows, en Terranova.78 Este asentamiento fue
establecido en el año 1021,910 y suele identificarse con la Vinlandia descrita en las sagas
nórdicas.11 El asentamiento fue abandonado unos diez años después de su fundación sin
aparente repercusión en las poblaciones locales.1213 Las poblaciones indígenas
de Siberia y Alaska participaron de un cierto intercambio comercial a través del estrecho de
Bering,14 intercambiaban objetos de bronce,15 obsidiana,16 y metales17 que han sido hallados
en excavaciones arqueológicas en Alaska posiblemente relacionadas con poblaciones
ancestrales inuit.18 Finalmente, en la costa del Pacífico, se ha sugerido que ciertas evidencias
materiales1920 y genéticas,2122 en ambos casos disputadas,323524425 podrían apuntar a que
pequeños grupos de navegantes malayo-polinesios pudieron arribar a las costas
del Pacífico de América del Sur antes de la llegada de Colón.262728 Ninguno de estos grupos
tuvieron un impacto permanente, por lo que no suelen considerarse como parte de un
«descubrimiento» consciente de una civilización por parte de otra civilización.
El resto de teorías de contactos precolombinos son altamente especulativas, y carecen de
consenso científico.2930 Se ha especulado con un posible origen africano del pueblo olmeca,3132
hipótesis de origen racista3334 basada en los supuestos rasgos «negroides» de algunas
esculturas olmecas,33 y que posteriormente fue abrazada por ciertas
corrientes afrocentristas.35 Las pruebas genéticas han demostrado que las poblaciones
olmecas no están relacionadas con las poblaciones africanas,36 y las supuestas evidencias
antropológicas han sido descritas como basadas en «juicios superficiales y conclusiones
erróneas.»37 También se ha especulado con contactos precolombinos por parte de navegantes
o exploradores chinos,3839 japoneses,40
41
indios,42 fenicios,43 egipcios,44 romanos,45 celtas,46 judíos,47, árabes 4849 y viajeros africanos
del imperio de Malí 50. Ninguna de estas hipótesis cuenta con consenso científico, y suelen ser
consideradas como pseudoarqueología y pseudohistoria.2930
Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos portugueses a
la India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través
del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros navegantes europeos que creían que
era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal
Colón defendía la hipótesis de que el diámetro de la Tierra era tan pequeño que se podía
alcanzar Asia navegando desde Europa hacia poniente. En 1492 consiguió el apoyo y el
patrocinio económico de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que le autorizaron a
organizar un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana.

Los cuatro viajes de Colón


Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, reinos
españoles, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América
en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492,
a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.
Los viajes de Colón

A partir del segundo viaje de Colón, descubrimientos, conquista militar, e invasión progresaron
conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empezó la
empresa de Fernando de Magallanes, tuvieron lugar los llamados «viajes de descubrimiento y
rescate» «viajes menores» o «viajes andaluces», capitulados por la corona española con
empresarios privados quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos
participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las
tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente
desconocido para los europeos y de cuyo nombre de pila deriva el nombre de «América».

Primer viaje

 La Niña, la Pinta y la Santa María


Una réplica conjetural de La Niña


Una réplica conjetural de La Pinta

Una réplica conjetural de La Santa María


En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que
bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La
Española chocó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó
un fortín llamado La Navidad. Colón regresó a España en la carabela La Niña.
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron financiar a
Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El 17
de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por
los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar
hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre
ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias
provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las
que se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción
impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en


presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la
Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la
villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

También podría gustarte