Está en la página 1de 9

Ministerio De Educación

Republica De Panamá
Colegio Ingeniero Tomas Guardia

Estudiante:
Merquiades Cordoba
Iris Duran

Grupo: 11-U

Profesor:
Miguel Méndez

Materia:
Historia
Llegada de los primeros habitantes
al istmo de Panamá

Fecha de entrega
08-08-2022
Introducción
Panamá cuenta con cinco culturas indígenas que han estado en
Panamá desde antes que Colón naciera. La primitiva población
indígena estaba formada por los caribes, al E., los chocones, al
S., y los chibchas, que ocupaban las tierras altas del Oeste. En el
siglo XVI, cuando los españoles legaron al istmo por primera vez,
estaba ocupado por los indios Cuna, Guaymi, Chocó, entre otras
itrias. Este cruce de razas derivó en el crecimiento de la
población mestiza. Durante los tiempos coloniales, se trajeron
esclavos desde África, y así se desarrollaron más tipos raciales
cuando los negros llegaron al país. Durante el siglo XIX, con la
construcción de las vías ferroviarias de Panamá Colón, arribaron
nuevos grupos raciales Norteamericanos (primariamente desde
Estados Unidos). Franceses y Chinos. Durante la construcción
del canal, legaron más norteamericanos, y también negros (desde
Barbados Británica y Jamaica), españoles, italianos, y griegos.
Concentrándose en una pequeña parte de la población, los
indígenas se di semanas por una extensa área, ya sea en las
selvas tropicales o en la planicie. El grupo indígena mas
numeroso lo conforman los Guaymi, quienes habitan en las
provincias del oeste de Chiriquí, Bocas del Toro, y Veraguas. Los
próximos en números son los Cuna, quienes se encuentran en el
archipiélago de San Blas y en las costas cercanas. Los Chocó
viven principalmente en la provincia de Darién. Todos estos
grupos preservan sus lenguajes nativos, pero muchas personas
de estos grupos también hablan español A pesar que basan su
subsistencia cultivando, pescando o cazando, algunos indígenas
Cuna son comerciantes. marinos y mecánicos o trabajan en otros
oficios También muchos Guaymies trabajan en las plantaciones
de banana al oeste panameño.
Llegada de los primeros habitantes al istmo de Panamá

La identidad nacional panameña, no se originó con la


independencia de Panamá de España, ni con la separación de
Panamá de Colombia, sino con la llegada de los primeros
pobladores que llegaron al istmo de Panamá en la época
Prehispánica, que mediante sus actividades culturales tan ricas
como la cerámica, utensilios de barro, fusionados con elementos
de origen español, indígena y negros de la época Colonial han
contribuido a conformar la personalidad de los istmeños.
El periodo Pre-hispánico o Precolombino como también es
llamado, cubre desde la llegada de los primeros grupos humanos
al istmo hasta el contacto de los indígenas con los europeos. Se
inicia cuando se terminó de formar en un sentido geológico el
istmo de Panamá, hace unos 3 millones de años. Sin embargo, los
primeros pobladores de nuestro territorio arribaron mucho
después, hace aproximadamente unos 11 000 años. A partir de
entonces se da inició al primer periodo de nuestra historia.
Las investigaciones arqueológicas realizadas en diversas partes
del territorio, como en La Yeguada y Lago Alajuela, indican la
evolución de los grupos prehispánicos en el istmo de Panamá
Este período se caracteriza por el desarrollo material y cultural de
las comunidades prehispánicas. Para facilitar el estudio de este
periodo, se ha divido en tres etapas

Paleo indio
Pre cerámico
Cerámico
Palcondio
Los familiares.
Primeros pobladores nómadas organizados en pequeños
asentamientos campamentos temporales, mastodontes y
perezosos gigantes. Sus herramientas de piedra eran al estilo
Clovis (tipo de modelo de la piedra del norte grupos Los eran de
generalmente bajo abrigos rocosos. Cazaban megafauna, como
América. Posteriormente, para el año 9500 a. C. incluyeron Cola
de Pez técnica tomada de los pueblos del sur del continente.
Pre cerámico: Durante este período aumenta la población y se
organiza en grandes grupos familiares. Se da la sedentarización,
por lo que aparecen caseríos. Comienza el desarrollo de
gramíneas (maíz). cucurbitáceas (calabazas) y leguminosas
(frijoles). Surge la alfarería pintada de un color (monocroma).
Cerámico: Surgen en este período los
caseríos, se llegan a formar aldeas cacicazgos
(organización política formada por varias aldeas). Se desarrollan
más técnicas artísticas, como la creación de metates de piedra
con figuras complejas, instrumentos musicales y cerámica de fino
acabado y muchos colores (policroma).
En el período Paleoindio, el istmo de Panamá se constituyó en un
puente cultural, así lo confirma las herramientas encontradas en
diferentes sitios por el trabajo del Dr. Richard Cooke, en su
brevísima síntesis Panamá prehispánico: tiempo, ecología y
geografía política la decir: " En Panamá se han hallado los
utensilios de piedra de estas tradiciones llamadas paleoindias en
varios sitios de los cuales los que han proporcionado los datos
más precisos son Lago Alajuela, La Mula-Oeste (Sarigua), Sitio
Nieto (Llano Grande de Ocú) y la Cueva de los Vampiros".
Regiones arqueológicas de Panamá
Para una mayor y mejor comprensión de la prehistoria panameña,
por la existencia de algunas diferencias culturales entre grupos
de las montañas de Chiriquí y los del Pacífico de la zona central
del país, se han diferenciado con mayor claridad tres regiones o
áreas culturales: Abarcaba parte de la vertiente Caribe de Región
Central o Gran Coclé Colón, la parte oeste de la provincia de
Panamá y las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los
Santos. Región Occidental o Gran Chiriquí: Chiriquí y Bocas del
Toro. Panamá Y Colón, así como la comarca Guna Yala y la
provincia de Darién. Corresponde a las provincias de Región
Oriental o Gran Darién. Comprendía el este de las provincias de
las tres áreas tienen algunos elementos comunes; por ejemplo, el
empleo de utensilios de piedra como los cinceles de basalto y las
manos de moler.
Las diferencias se aprecian, en cambio, en la talla de la piedra y
en la fabricación de cerámica. También en cuanto a las figuras
humanas y de animales Caribeña Sea y a los patrones
geométricos utilizados en su confección. El área más estudiada
del país es la Central o Gran Coclé y la Oriental o Gran Darién es
la más desconocida para antropología y la paleontología.

Gran Chiriqui
Gran Darien
Gran Coclé
Pacific Ocean

Región Central o Gran Coclé


Fue la primera en poblarse hacia 9500 a. C. Los primeros
pobladores del istmo se dedicaban a la caceria de mamíferos de
gran tamaño, la pesca, y la recolección de frutos y tubérculos.
Eran nómadas, las viviendas eran los llamados abrigos rocosos
un espacio seco. o refugios de piedra, consisten en rocas
inclinadas que forman la alimentación de este período se basaba
en maíz, frijoles, pixbaes, zapallos, yuca, y corozos de palma. En
la sabana se cazaban venados de cola blanca y aves; en la costa,
tortugas, y en los ríos, iguanas y sapos, aparte de la pesca y la
recolección de moluscos. La vida aldeana se afianza y se
dispersa en la Región Central, acompañada de artesanías
desarrolladas y demarcaciones políticas, sobresaliendo el sitio
Sierra en la orillas del Río Santa María. La creciente complejidad
económica y social dio paso al cacicazgo, entre 750 y 1550 d.C.
Uno de los símbolos de poder del cacicazgo eran los objetos de
oro, usados para ceremonias, para ir a la guerra y en los
enterramientos de personajes poderosos. En la Región Central,
los caciques eran enterrados con gran cantidad de cerámicas y
piezas de diversa constitución. Entre los instrumentos
encontrados en este período tenemos raspadores, cuchillos y
puntas de lanzas. Estos objetos se han hallado en las riberas del
Alajuela (Colón), en Sarigua (Herrera) y en La Yeguada
(Veraguas). Región occidental o Gran Chiriquí Lago.
En esta región los restos humanos más antiguos encontrados
datan de 5000 a. C. La organización social era similar a la de la
Región central. En esta región, el desarrollo de la agricultura y la
cerámica fue tardío respecto a la Región central. El sitio
arqueológico de Aguas Buenas posee indicios de caseríos o
aldeas localizadas en los valles fértiles de los ríos, en los que se
practicaba la agricultura.
por la conquista y la colonización española en el istmo, así como
por la resistencia de parte de la población indígena y negra. La
población autóctona sufrió los ataques de un proceso de
conquista cruel e inhumano, al que se sumó la esclavitud negra.
Las principales consecuencias de este periodo histórico fueron el
mestizaje. la imposición del idioma español y la religión católica,
el establecimiento de las instituciones políticas y sociales
españolas, así como la asimilación de múltiples elementos
culturales. La época colonial inicia con la llegada de los europeos
al continente americano y sus diferentes descubrimientos y
colonizaciones. En
Panamá el periodo colonial inicia con el recorrido de Rodrigo
Galván de Bastidas (1501), por la costa este del Atlántico y
Cristóbal Colón (1502), por la costa oeste del mismo océano.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa en su recorrido costero por el
Caribe de Panamá, pasó por Darién y después de vencer muchos
obstáculos, Balboa logró atravesar el istmo de panamá y
descubrir lo que bautizó como mar del Sur (océano Pacífico), el
29 de septiembre de 1513. Este hallazgo permitió comprobar que
la parte más angosto del continente estaba en territorio
panameño, lo que convirtió al istmo en un lugar estratégico para
cruzar de un océano al otro. Descubrimiento del Mar del Sur.
En 1510 Martín Fernández de Enciso fundó la primera población
estable en tierra firme Santa María la Antigua del Darién, en donde
se escoge por primera vez en un cabildo abierto a un alcalde y es
elegido Vasco Núñez de Balboa. Otra expedición importante en el
istmo de Panamá fue la realizada por Pedro Arias Dávila,
conocido como Pedrarias, quién tenía planes de fundar una
ciudad en la costa del Pacífico, que se convirtiera en el centro de
operaciones entre un mar y el otro. Al hallar el sitio ideal,
Pedrarias fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de
Panamá (ciudad de Panamá), el 15 de agosto de 1519.

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles
durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas
navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la
Comarca de San Blas. El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los
conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de
Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las
islas del archipiélago de la Comarca de San Blas.
Bibliografía
El periodo Prehistórico es conocido en la historia de América
como Precolombino o Prehispánico o como ha aceptado llamarlo
el Instituto de Geografía de Panamá se comprueba por medio de
los testimonios materiales de restos óseos humanos o
fragmentos de estos; por una cantidad significativa de Industrias
lítica, cerámica o textil; por la presencia de lugares o sitios
habitacionales y las tradiciones orales recogidas por los
cronistas del siglo XVI. Puede considerarse la prehistoria de
Panamá (Época Precolombina/Prehispánica) como el lapso que se
inicia con la llegada de los primeros grupos humanos y que
finaliza con la aparición de una forma escrita alfabética
(documentos conocido como la carta/carta de relación del IV viaje
de Colón). Son múltiples las relaciones existentes entre la
prehistoria de Panamá y de América Esa relación estriba en
ciertos problemas generales o fundamentales que aún no han
sido del todo dilucidados y que se presentan a través de alginas
teorías. Entre estos problemas pueden enunciarse:
1. El origen de la especie humana
2. El origen del hombre americano. Se han formulado teorías tales
como: origen único (teoría de Hrdlicka); origen múltiple (teoría de
Rivet/otros).
3. Las posibles rutas de migración de la población indígena
americana.
4. La originalidad o no de las culturas americanas 5. Los
contactos culturales extracontinentales. Es indiscutible que la
población del istmo de Panamá tiene que estar directamente
vinculada a esos problemas y son de gran importancia en la
historia de América porque constituyen las bases iniciales del
proceso histórico americano y el origen primario de sus culturas.
Colusión
Los primeros pobladores del Istmo de Panamá, según referencias
culturales y gracias a la técnica del carbono 14, se ubican hace
11,000 años. Se trata de puntas de flechas Clovis localizadas en el
Lago Alajuela (Atlántico) y la Mula Sarigua (Parita-Herrera).

La primera estimación de la población istmeña data de 1501, y se


atribuye al cronista español Fernández de Oviedo, quien calculó la
población en dos millones de habitantes. El historiador panameño
Alfredo Castillero Calvo, dedujo el núcleo poblacional hasta los
150,000 - 250,000. Estos datos sobre la distribución regional de la
población se basan en los sitios arqueológicos descubiertos en
Panamá.

En condiciones normales la población inicial debió multiplicarse,


pero el contacto con otras culturas, su conquista, la esclavitud, las
enfermedades que trajeron los visitantes; diezmaron a los
habitantes de manera considerable, a tal punto que el gobierno
español trató, mediante poblaciones llamadas “ reducto ”, repoblar
infructuosamente muchas regiones.

También podría gustarte