Está en la página 1de 23

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Daños al desarrollo fetal asociados a Infecciones de Transmisión Sexual


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Carla Lorena Chavez Padilla 87562
Kelly Katerine Gonzales 88237
Beimark Soberon Palma 87560
Victor Bladimir Flores Quispe 92384
Autor/es Johana Isabel Saucedo Abrego 86807
Gustavo Vinicius Alves da Paz 89658
Nicole Romero Rivera 86351
Leinher Alvis Suárez 87892
Denilson Robledo Polanco 92069
Jose Miguel Vaca Bonilla 87687
Fecha 26/12/2022

Carrera Medicina
Asignatura Embriología
Grupo F
Docente Dra. Emma Susana Lizarazu Velásquez
Periodo Académico II/2022
Subsede Udabol-Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2022) por (Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis L, Robledo D,
Vaca J.M). Todos los derechos reservados.
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M

RESUMEN:

Planteamiento del problema: No se dispone de literatura confiable sobre los daños al


desarrollo fetal asociados a infecciones de transmisión sexual adquiridos por la madre en
gestación. Objetivo: Dar a conocer los daños al desarrollo fetal, ocasionados por las infecciones
de transmisión sexual adquiridos por la madre en gestación. Metodología: Descriptiva, inductiva,
propositiva, transversal, documental y sistemática. Resultados: Se obtuvieron los artículos
científicos relacionados con el tema de investigación de la plataforma de búsqueda Google
Academic. Conclusión: Se pudo comprobar la relación directa entre las infecciones de transmisión
sexual y ciertas modificaciones anormales del desarrollo fetal. Las principales infecciones de
trasmisión sexual que pueden de alguna forma pueden modificar el normal desarrollo fetal son: la
sífilis, clamidia, Herpes genital, citomegalovirus y vaginosis. Dichas ITS producen en el feto:
Retardo del crecimiento intrauterino, Hidrops no inmune, malformaciones cerebrales, anemia,
abortos prematuros, microftalmia, ceguera, sordera. La mayoría de los mecanismos de transmisión
de la infección al feto es la vía no intraplacentaria con excepción del Herpes ya que existen
hallazgos científicos donde el 8% de las infecciones fueron intraplacentarias.

Palabras clave: ITS, desarrollo embrionario, mecanismos. Mal formaciones, agentes teratogénicos

ABSTRACT:

Statement of the problem: There is no reliable literature available on damage to fetal


development associated with sexually transmitted infections acquired by the pregnant mother.
Objective: To publicize the damage to fetal development, caused by sexually transmitted infections
acquired by the pregnant mother. Methodology: Descriptive, inductive, purposeful, transversal,
documentary and systematic. Results: Scientific articles related to the research topic were obtained
from the Google Academic search platform. Conclusion: It was possible to verify the direct
relationship between sexually transmitted infections and certain abnormal changes in fetal
development. The main sexually transmitted infections that can somehow modify normal fetal
development are: syphilis, chlamydia, genital herpes, cytomegalovirus and vaginosis. These STIs
produce in the fetus: intrauterine growth retardation, non-immune hydrops, brain malformations,
anemia, premature abortions, microphthalmia, blindness, deafness. Most of the mechanisms of
transmission of the infection to the fetus is the non-intraplacental route with the exception of
Herpes since there are scientific findings where 8% of the infections were intraplacental

Key words: ITS, embryonic development, mechanisms. Malformations, teratogenic agents

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 2 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4


Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
2.1 1.1 Formulación del Problema...................................................................................... 6
2.2 1.2 Objetivos ................................................................................................................. 6
1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................... 6
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 6
2.3 1.3 Justificación ............................................................................................................ 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio o campo de investigación ................................................................... 7
2.2 Desarrollo del Marco Teórico....................................................................................... 7
2.2.1 El Desarrollo fetal ..................................................................................................... 7
2.2.2 Infecciones de Transmisión sexual Bacterianas ...................................................... 11
2.2.3 Infecciones de Transmisión sexual virales .............................................................. 13
2.2.4 Mecanismos de daño fetal ....................................................................................... 14
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 16
3.1 Tipo y diseño de Investigación ................................................................................... 16
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 16
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 17
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 18
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 20
Bibliografía .............................................................................................................................. 21
Apéndice .................................................................................................................................. 22

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 3 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Lista De Figuras
Figura 1: Signos característicos de Sífilis ................................................................................ 22
Figura 2: Lesiones provocadas por el virus del Herpes ........................................................... 22
Figura 3: Mal formaciones congénitas asociadas a ITS ........................................................... 23

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 4 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Introducción

Los procesos infecciosos que afectan al feto y al recién nacido, se pueden clasificar en
infecciones congénitas, infecciones víricas de transmisión vertical, infecciones bacterianas o por
hongos de transmisión vertical e infecciones de transmisión horizontal. En las infecciones
congénitas la agresión infecciosa tiene lugar en el periodo embrionario o fetal y puede ser causa
de malformaciones de órganos y/o sistemas (periodo embrionario) o de lesiones (periodo fetal).
En las infecciones víricas de transmisión vertical, la infección tiene lugar en las últimas fases del
embarazo o durante el parto. Las infecciones bacterianas o por hongos de transmisión vertical son
muy diversas (sepsis, meningitis, neumonía, infecciones cutáneas, etc.) y la transmisión del agente
infeccioso se realiza por vía ascendente (las bacterias u hongos localizados en el canal genital
progresan hasta contaminar el líquido amniótico y, a través de él, contaminar e infectar al feto) o
por contacto directo (el feto se contamina con secreciones infectadas al pasar por el canal del
parto).

Dichos procesos infecciosos pueden ser ocasionados por bacterias, hongos, virus provenientes
de infecciones de transmisión sexual, éstos procesos infecciosos de alguna forma alteran el normal
desarrollo fetal.

El presente trabajo de investigación consiste en encontrar evidencia científica que relacione la


infección de trasmisión sexual adquirida por la madre en gestación, con el anormal desarrollo
embrionario del feto, para tal efecto el presente trabajo de investigación se divide en dos
segmentos, uno teórico donde se describen teóricamente el desarrollo fetal por semanas, haciendo
énfasis en las características mas importantes y el otro segmento es sistemática donde se analizan
algunos estudios científicos relacionados con el tema de investigación con la finalidad de realizar
la inducción y poder determinar conclusiones importantes para éste tema de investigación.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 5 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1 Formulación del Problema

No se dispone de literatura confiable sobre los daños al desarrollo fetal asociados a infecciones
de transmisión sexual adquiridos por la madre en gestación.

¿Cuáles son los daños al desarrollo fetal, ocasionados por la infecciones de transmisión sexual
adquiridos por la madre en gestación?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

• Dar a conocer los daños al desarrollo fetal, ocasionados por las infecciones de
transmisión sexual adquiridos por la madre en gestación.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Realizar una descripción del desarrollo embrionario relacionado con el tiempo, para
conocer las características más sobresalientes del desarrollo fetal.
• Mencionar las infecciones de trasmisión sexual causadas por bacterias y virus,
adquiridas por la madre en gestación.
• Recolectar información científica de artículos científicos donde relacionan las
anormalidades del desarrollo fetal asociado a las infecciones de transmisión sexual en
madre gestantes.
• Proporcionar conclusiones inductivas de los resultados de la revisión sistemática
realizada en los estudios científicos encontrados.

1.3 Justificación

El presente trabajo de investigación colabora con el conocimiento científico, al proporcionar


información importante que da sustento a la hipótesis de relación entre la teratogénesis fetal
asociada a infecciones de transmisión sexual adquiridas por parte de la madre en gestación.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 6 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio o campo de investigación

El tema de investigación se enfocará en el desarrollo fetal y las enfermedades de trasmisión


sexual que puedan afectar el normal desarrollo del feto.

2.2 Desarrollo del Marco Teórico

Para entender mejor el planteamiento del tema de investigación se necesita mencionar los
tiempos embrionarios donde el feto puede ser afectado por la infección de transmisión sexual
adquirida por la madre en gestación. Para tal efecto detallamos los procesos embrionarios desde la
tercera semana hasta la semana 40.

2.2.1 El Desarrollo fetal

a) Semana 3 del desarrollo

Formación del corazón, se inicia el desarrollo del cerebro y de la médula espinal, comienza el
desarrollo del tracto gastrointestinal.

b) Semanas 4 y 5

Formación del tejido que se ha de convertir en el tubo neural y también en el del maxilar
inferior, hueso hioides y el cartílago de la laringe, comienza el desarrollo de las estructuras del
oído y oculares, continua el desarrollo del corazón que en esta fase late a un ritmo regular,
circulación rudimentaria a través de los vasos mayores, el cerebro ya presenta 5 áreas y algunos
nervios craneales se hacen visibles, las matrices formadoras de brazos y piernas comienzan a
hacerse visibles con almohadillas de manos y pies.

c) Semana 6

Comienza el desarrollo de la nariz, continua el desarrollo del cerebro, la postura se presenta


más derecha, se pueden identificar los maxilares, la tráquea se desarrolla con 2 matrices
formadoras de los pulmones, se forma el labio superior, se comienza a formar el paladar, se

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 7 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
presenta desarrollo auricular, los brazos y las piernas se han alargado, pero los brazos se han
desarrollado más que las piernas, aparecen los dedos en las manos y en los pies, pero pueden aún
estar adheridos por membranas, disminuye la velocidad de crecimiento de la parte terminal de la
columna, el corazón está casi completamente desarrollado, la circulación fetal se presenta más
desarrollada.

d) Semana 7

La cabeza presenta un aspecto más redondeado, los ojos se proyectan hacia la parte anterior del
rostro, comienzan a formarse los párpados, el paladar está casi desarrollado, comienza a formarse
la lengua, el tracto gastrointestinal se separa del tracto genitourinario, todos los órganos vitales
han comenzado, por lo menos, a formarse.

e) Semana 8

En esta fase el embrión tiene aspecto humano, continua el desarrollo de las características
faciales, los párpados comienzan a fusionarse, las características externas del oído comienzan a
tomar su forma final, pero todavía están localizadas en la parte inferior de la cabeza, la parte
externa de los genitales comienza a tomar forma, se abre el canal anal, pero la membrana rectal
está intacta, la circulación a través del cordón umbilical está bien desarrollada, los huesos largos
comienzan a formarse, los músculos tienen la capacidad de contraerse.

f) Semanas de la 9 a la 12

En este momento el embrión está lo suficiente desarrollado como para denominarse feto y se
presentan todos los órganos y estructuras propias de un recién nacido a término completo. El
período de desarrollo fetal es un tiempo de crecimiento y de continuidad del desarrollo de aquellas
estructuras que comenzaron a diferenciarse durante el período embrionario. El feto alcanza una
longitud de 8,1 cm (3,2 pulgadas), el tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño
del feto, ya existe el cuello, la cara está bien formada, los oídos comienzan a mostrar un aspecto
completamente desarrollado, los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana
28, aparecen los gérmenes dentarios, las extremidades son largas y delgadas, los dedos están bien

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 8 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
formados, el feto puede empuñar sus dedos, el tracto urogenital termina su desarrollo, los genitales
parecen bien diferenciados, el hígado comienza a producir glóbulos rojos, los sonidos del corazón
se pueden escuchar con aparatos electrónicos.

g) Semanas de la 13 a la 16

El feto alcanza una longitud de más o menos 15,2 cm (6 pulgadas), en la cabeza se desarrolla
un cabello delgado denominado lanugo, la piel es casi transparente, se ha desarrollado más tejido
muscular y óseo y los huesos se vuelven más duros, se mueve activamente, hace movimientos de
succión, deglute el líquido amniótico, se forma el meconio en el tracto intestinal, se presenta el
desarrollo posterior de los pulmones, se desarrollan las glándulas sudoríparas, el hígado y el
páncreas comienzan a secretar adecuadamente.

h) Semana 20

El feto alcanza una longitud de 20,3 cm (8 pulgadas), todo el cuerpo se cubre de lanugo, la piel
se vuelve menos transparente a medida que la grasa comienza a depositarse en ella, aparecen los
pezones, aparecen las cejas y las pestañas, aparecen las uñas en pies y manos, el feto se muestra
más activo y su desarrollo muscular aumenta, comienza usualmente a patear (momento en el cual
la madre siente los movimientos fetales), los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con el
fetoscopio.

i) Semana 24

El feto alcanza una longitud de 11,2 pulgadas, pesa más o menos 1 libra 10 onzas, el cabello de
la cabeza crece, las cejas y las pestañas están bien formadas, todas las estructuras del ojo están
bien desarrolladas, presenta el reflejo de prensión y de sobresalto, la piel de las manos y de los
pies es más gruesa, se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y palmar, se comienzan a
formar los alvéolos pulmonares, todo el cuerpo se cubre de vernix caseosa (una sustancia
protectora caseosa secretada por el feto).

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 9 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
j) Semanas de la 25 a la 28

El feto alcanza una longitud de 15 pulgadas, pesa más o menos 2 libras 11 onzas, se presenta
un desarrollo rápido del cerebro, el sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para
controlar algunas funciones corporales, los párpados se abren y se cierran, si el feto es varón los
testículos comienzan a descender a la bolsa escrotal, el sistema respiratorio aunque inmaduro, se
ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso, un bebé que nazca en este período de
desarrollo fetal puede sobrevivir, pero la posibilidad de que se presenten complicaciones y la
muerte siguen siendo altas.

k) Semanas de la 29 a la 32

El feto alcanza una longitud de más o menos 15 a 17 pulgadas, pesa más o menos 4 libras 6
onzas, se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal, aumento del control del
sistema nervioso central (SNC) sobre las funciones corporales, se presentan movimientos
respiratorios rítmicos, los pulmones no han alcanzado una madurez completa, la temperatura fetal
corporal es parcialmente autocontrolada, los huesos están completamente desarrollados, pero
permanecen blandos y flexibles, los testículos permanecen en el canal inguinal, el feto comienza
a almacenar hierro, calcio y fósforo.

l) Semana 36

El feto alcanza una longitud de más o menos 40,6 a 48,6 cm (16 a 19 pulgadas), pesa más o
menos de 5 libras 12 onzas a 6 libras 12 onzas, el lanugo comienza a desaparecer, se presenta un
aumento en la grasa corporal, la uñas de las manos llegan hasta las puntas de los dedos, se presenta
un aumento en el control del SNC sobre las funciones corporales, un bebé que nazca en este
período de desarrollo tiene una alta posibilidad de sobrevivir, pero podría necesitar de algunas
intervenciones o cuidados.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 10 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
m) Semanas de la 38 a la 40

Un feto que llega a la semana 38 de desarrollo se considera de término completo, puede alcanzar
una longitud de 48,2 a 53,34 cm (19 a 21 pulgadas), el lanugo persiste solamente en la parte
superior de los brazos y de los hombros, las uñas de las manos se extienden por encima de las
puntas de los dedos, se presentan pequeñas matrices formadoras de mamas en ambos sexos, el
cabello de la cabeza presenta un aspecto más grueso y más voluminoso, la madre abastece al feto
con anticuerpos que lo protegerán de enfermedades, el feto llena completamente el útero.

Es importante detallar las infecciones de transmisión sexual bacterianas y virales que pueden
en hipótesis dañar tanto a la madre como al feto, estas son:

2.2.2 Infecciones de Transmisión sexual Bacterianas

a) Chlamydia trachomatis

Este parásito intracelular obligado depende de las células del hospedador para su supervivencia.
Provoca una infección del epitelio cilíndrico por lo cual los síntomas reflejan compromiso
glandular endocervical con secreción mucopurulenta. Cuando se infecta, el conducto del cuello
uterino se observa edematoso e hiperémico. También puede invadir la porción inferior del aparato
genitourinario y provocar uretritis, acompañada de disuria importante.

b) Treponema pallidum

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema


pallidum, un microorganismo de forma espiral y extremos ahusados. Las mujeres con mayor riesgo
de padecer esta enfermedad son las que provienen de los grupos socioeconómicos más bajos, las
adolescentes, las que tienen inicio precoz de relaciones sexuales y aquellas con un gran número de
parejas sexuales.

Sífilis primaria. La historia natural de la sífilis en las pacientes no tratadas se divide en cuatro
etapas. La lesión principal de la infección se denomina chancro, donde abundan las espiroquetas.
Por lo general es una úlcera aislada no dolorosa con bordes redondeados y elevados y una base

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 11 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
íntegra, no infectada. Sin embargo, se puede contaminar en forma secundaria y entonces resultar
dolorosa. Los chancros se localizan por lo general en el cuello uterino, la vagina o la vulva aunque
también pueden aparecer en la boca o alrededor del ano. Esta lesión suele aparecer entre 10 días y
12 semanas después del contacto, con un tiempo promedio de incubación de tres semanas. Este
periodo es directamente proporcional al inóculo. Sin tratamiento, estas lesiones se curan de forma
espontánea en seis semanas. Sífilis secundaria. Esta fase se acompaña de bacteriemia y aparece
entre seis semanas y seis meses después del chancro. Su signo principal es un eritema
maculopapular que se extiende en todo el cuerpo, incluso las palmas de las manos, las plantas de
los pies y las mucosas. Como sucede con el chancro, en este eritema se diseminan espiroquetas en
forma activa. En las áreas del cuerpo que son húmedas y calientes, el eritema genera placas amplias
de color rosado o grisáceo que son muy infecciosas, denominadas condilomas planos.

c) Vaginosis bacteriana

Mencionamos la vaginosis bacteriana como una enfermedad de transmisión sexual, ya que una
persona con este síndrome al tener relaciones sexuales con otra persona y ésta otra persona si
mantiene relaciones sexuales sin protección con otra pareja estaría contagiando a esta última. Sin
embargo, hay estudios donde los autores manifiestan que la vaginosis no es considerada una
enfermedad de trasmisión sexual.

Este enigmático síndrome clínico frecuente y complejo refleja la presencia de flora vaginal
anormal. Ha recibido diversos nombres como vaginitis por Haemophilus, por Corynebacterium,
por anaerobios o por Gardnerella y vaginitis inespecífica. Por razones desconocidas, la relación
simbiótica de la flora vaginal cambia y aparece un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias
como Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y especies de
Mobiluncus y de Prevotella. Además, la vaginosis bacteriana se acompaña de una reducción
considerable o ausencia de lactobacilos que producen peróxido de hidrógeno. No se sabe si el
ecosistema alterado provoca la desaparición de estos organismos o si la ausencia de ellos origina
los cambios observados en la vaginosis bacteriana.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 12 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
2.2.3 Infecciones de Transmisión sexual virales

a) Herpes genital (VHS-2)

El herpes genital es la enfermedad ulcerosa genital más frecuente y es una infección vírica
crónica. El virus penetra en las terminaciones nerviosas sensitivas y se transporta por vía axonal
retrógrada hasta el ganglio de la raíz dorsal, donde permanece latente hasta el fin de la vida. La
reactivación espontánea por diversas causas provoca el transporte anterógrado de las
partículas/proteínas víricas hasta la superficie. Aquí se disemina el virus, con o sin formación de
lesiones. Se supone que ciertos mecanismos inmunitarios regulan la latencia y la reactivación. Hay
dos tipos de virus del herpes simple, HSV-1 y HSV-2. El primero es la causa más frecuente de las
lesiones orales. El segundo es más típico de las lesiones de los órganos sexuales, aunque ambos
pueden causar herpes genital.

La mayoría de las pacientes con infección por HSV-2 ignora este diagnóstico puesto que la
infección fue leve o no se diagnosticó. Los individuos infectados diseminan virus mientras se
hallan asintomáticos y la mayor parte de las infecciones se transmite por vía sexual por sujetos que
desconocen su enfermedad. La mayor parte de las personas con una infección activa es de sexo
femenino (65%).

Los síntomas iniciales dependen de la presencia de anticuerpos por un contacto previo. Si se


carece de anticuerpos, el índice de infección en una persona expuesta es de 70%. El periodo de
incubación promedio es de una semana. Hasta 90% de las personas con una infección inicial
sintomática manifestará otro episodio en el primer año. El virus infecta las células epidérmicas
viables, lo cual provoca eritema y la formación de pápulas. Debido a la lisis de la pared celular se
forman vesículas. Después, el tejido que las cubre se rompe y queda una úlcera casi siempre
dolorosa. Estas lesiones forman costras y sanan, pero algunas pueden desarrollar una infección
secundaria. Las tres etapas de las lesiones son: 1) vesícula con o sin evolución a pústula, que dura
cerca de una semana; 2) ulceración, y 3) costra. El virus se disemina durante las primeras dos fases
del episodio infeccioso.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 13 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
b) Citomegalovirus

Citomegalovirus (CMV) es un parásito humano muy bien adaptado, por lo que la prevalencia
de infección por CMV es muy elevada en la población general, su transmisión puede dar de forma
sexual. En individuos inmunocompetentes, la infección suele cursar de manera asintomática o con
sintomatología leve. Tras la primoinfección, el virus pasa a un estado de latencia de por vida,
pudiendo aparecer infecciones recurrentes (reactivaciones y reinfecciones) en determinadas
situaciones. En inmunodeprimidos, pacientes trasplantados, virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) o en infección congénita se comporta como un patógeno oportunista, causando enfermedad
y secuelas graves e incluso la muerte.

La infección congénita es sinónimo de transmisión intrauterina o transplacentaria. La


transmisión intrauterina ocurre solo en un tercio de las embarazadas con primoinfección. Además,
gestantes seropositivas pueden sufrir reinfecciones y reactivaciones; en ambos casos, la infección
puede transmitirse al feto. En zonas con nivel socioeconómico bajo, debido a la alta
seroprevalencia en las madres, es más probable que un feto se infecte de una madre con infección
recurrente que con infección primaria. Sin embargo, esta última presenta un riesgo para el feto
mucho mayor, por lo que la infección congénita por CMV es más frecuente en países ricos con un
porcentaje mayor de madres seronegativas.

2.2.4 Mecanismos de daño fetal

Es importante conocer los mecanismos por los cuales las infecciones adquiridas por la madre
en gestación dañan al feto, éstos mecanismos con los siguientes:

El feto no sufre daño forzosamente por haber contraído la infección del adulto, sino por distintos
mecanismos fisiopatológicos. Las infecciones pueden culminar en un aborto espontáneo o en un
feto muerto in utero, como ocurre con la primoinfección de rubéola en etapa temprana del
embarazo, la que en general causa un aborto. Otra posible alteración es el daño a tejidos
específicos, cuyo crecimiento y desarrollo cambian y condicionan malformaciones o déficits
funcionales en el recién nacido. Un ejemplo clásico es la microcefalia.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 14 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Otro mecanismo fisiopatológico de daño es la reacción inflamatoria y la fibrosis, como ocurre,
por ejemplo, en la coriorretinitis, catarata y hepatitis del recién nacido.

El retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) generalizado se observa cuando existe una


infección vertical con compromiso difuso, que altera por completo la fisiología fetal. Los RCIU
simétricos tempranos en el embarazo se deben a infecciones tempranas; en estos casos se hace el
llamado estudio TORCH.

El RCIU se define cuando el feto es pequeño para la edad gestacional antes de las 20 a 22
semanas, con edad gestacional segura. Por eso es tan importante hacer un diagnóstico preciso y
precoz de la edad gestacional; si un feto es totalmente simétrico, pero no se sabe realmente si tiene
la edad gestacional planteada o un par de semanas menos, es difícil diagnosticar RCIU.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 15 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo y diseño de Investigación

• Descriptiva: Se realiza una descripción teórica del periodo embrionario desde la 3ra
semana hasta la semana 40 de desarrollo fetal, de la misma forma se realiza una
descripción teórica de las infecciones de transmisión sexual que pueden dañar en
hipótesis al desarrollo fetal.
• Inductiva: El investigador realiza una inducción para poder determinar conclusiones
generales en base a los resultados específicos generados por la investigación.
• Transversal: La información recopilada será recogida una sola y única vez en todo el
desarrollo del presente trabajo de investigación.
• Documental: Las fuentes de información son de carácter documental, es decir que son
documentos ya realizados con anterioridad, confiables y regulados por entes
internacionales de salud, como ser: libros de embriología y ginecología, revistas
científicos y trabajos científicos relacionados con el tema de investigación.
• Sistemática: Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos retrospectivos
o longitudinales relacionados con el estudio de anormalidades en el desarrollo fetal
causado por infecciones de transmisión sexual adquiridas.

3.2 Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Indicadores Instrumentos


Desarrollo fetal Procesos de desarrollo Semanas de desarrollo Revisión
del feto ocurridos en la Bibliográfica
vida intrauterina
Infecciones de Transmisión Grupo de enfermedades ITS bacterianas Revisión
sexual causadas por bacterios o ITS por virus Bibliográfica
virus, transmitidos por la
vía sexual.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 16 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Anormalidad del desarrollo fetal Conjunto de Infección intraplacentaria Revisión
asociado a ITS presentaciones clínicas Infección extraplacentaria Sistemática
observadas en el feto
provocadas por la
infección de virus o
bacterias ITS.
Fuente: Elaboración propia

3.3 Técnicas de Investigación

Revisión Bibliográfica: La revisión bibliográfica nos permite recopilar información de


diversas fuentes de investigación y nos permite realizar el constructo coherente de la información
recapitulada.

Fichas bibliográficas: Nos ayudó a organizar la información, anotando la literatura y el autor


de la información referente al tema de investigación.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 17 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Capítulo 4. Resultados y Discusión

En esta parte del trabajo de investigación se trata de encontrar evidencia científica que relacione
las variables de investigación: infecciones de transmisión sexual y desarrollo fetal; lo que se busca
es establecer una relación de causalidad de las infecciones de transmisión sexual con efectos no
favorables al desarrollo fetal.

De acuerdo a la información analizada sobre los estudios científicos relacionados con


manifestaciones fetales causadas por la presencia de virus o bacterias de origen de transmisión
sexual, podemos mencionar primeramente los estudios relacionados con la Clamidia y su efecto al
desarrollo fetal, los autores mencionan que la infección por C. trachomatis puede causar en la
mujer embarazada procesos inflamatorios pelvianos, uretritis, salpingitis, embarazos ectópicos y
endometritis post parto. En el feto puedo afectar provocando retardo del crecimiento intrauterino
(RCIU) principalmente lo cuál afecta al desarrollo total del feto.

Estudios relacionados con la espiroqueta pálida (Treponema pallidum) microorganismo


causante de la sífilis, han evidenciado la asociación de la infección por sífilis con los siguientes
hallazgos histopatológicos placentarios: engrosamiento y agrandamiento placentario, vellositis y
arteritis obliterante y con algunos de los siguientes hallazgos fetales: hidrops no inmune,
restricción del crecimiento y palidez. Vellositis (infiltración de leucocitos polimorfonucleares y
mononucleares en el estroma de la vellosidad, suele ser crónica y aparece de preferencia en las
infecciones transplacentarias). El edema tisular fetal generalizado con presencia de líquido en
cavidades serosas, de etiología muy variada. Inmune por isoinmunización generalmente al factor
Rh, madre Rh (-) altamente sensibilizada. Algunos autores relacionan la infección de sífilis con
defectos cromosómicos, síndrome de Turner, trisomías 13, 18, 21, embarazo gemelar, otras
anomalías congénitas sin embargo se necesitarían más estudios para afirmar esta hipótesis.

Los estudios relacionados con la enfermedad de transmisión sexual “Herpes genital” con
efectos al desarrollo fetal mencionan que las manifestaciones en la mujer embarazada son
principalmente bajo la forma de herpes genital localizado, muy raramente ocurre diseminación
cutánea y visceral, situación de elevada mortalidad (50%). La infección en el feto, si ocurre en las

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 18 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
primeras 20 semanas del embarazo, puede provocar aborto en 25%, malformaciones cerebrales,
cicatrices, corioretinitis, RCIU. Si ocurre después de las 20 semanas, puede causar parto
prematuro, RCIU, o herpes neonatal. Esta condición clínica tiene tres formas de presentación, las
dos primeras de elevada mortalidad y secuelas: herpes diseminado y encefalitis herpética o
infección localizada en piel, ojo y boca. Otros estudios han identificado coriorretinitis,
hepatomegalia, trombocitopenia, petequias, anemia hemolítica e hidranencefalia en fetos
ocasionados por el virus de Herpes simples.

Estudios han identificado que el citomegalovirus, puede producir aborto si la infección de la


madre ocurre en el primer trimestre. Cuando la infección es más tardía, se produce retardo del
crecimiento intrauterino, microftalmia, ceguera, sordera y retardo mental. Las bacterias no
atraviesan la placenta por lo cual deben infectarla primero, lo que hace que lleguen a los tejidos
fetales cuando ya ha pasado el período de organogénesis. Otros estudios han identificado
microcefalia, coriorretinitis, hipoacusia neurosensorial, retraso del desarrollo psicomotor y mental,
hepatoesplenomegalia, hidrocefalia, parálisis cerebral y calcificación cerebral en fetos.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 19 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Capítulo 5. Conclusiones

Se pudo comprobar la relación directa entre las infecciones de transmisión sexual y ciertas
modificaciones anormales del desarrollo fetal. Las principales infecciones de trasmisión sexual
que pueden de alguna forma pueden modificar el normal desarrollo fetal son: la sífilis, clamidia,
Herpes genital, citomegalovirus y vaginosis. Dichas ITS producen en el feto: Retardo del
crecimiento intrauterino, Hidrops no inmune, malformaciones cerebrales, anemia, abortos
prematuros, microftalmia, ceguera, sordera.

La mayoría de los mecanismos de transmisión de la infección al feto es la vía no intraplacentaria


con excepción del Herpes ya que existen hallazgos científicos donde el 8% de las infecciones
fueron intraplacentarias.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 20 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Bibliografía
Abarca, K. (2016). Infecciones en la mujer embarazada transmisibles al feto. Revista Chilena, 41-
46.
Arteaga Martínez, & García Peláez. (2015). Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
Madrid, España: Medical Panamericana.
Hoffman, B., & Schorge, J. (2012). Ginecología Williams. México: McGrawHill.
Hubner Guzmán, M. E. (2015). Malformaciones congénitas, diagnóstico y manejo neonatal.
Santiago de Chile: Universitaria.
Langman. (2019). Embriología Médica. Barcelona, España: Wolters Kluwer.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 21 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Apéndice

Figura 1: Signos característicos de Sífilis

Figura 2: Lesiones provocadas por el virus del Herpes

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 22 de 23
Título: Daños al desarrollo fetal por Infecciones de Transmisión Sexual
Autor/es: Chávez C, Gonzales K, Soberon B, Flores V, Saucedo J, Alves G, Romero N, Alvis
L, Robledo D, Vaca J.M
Figura 3: Mal formaciones congénitas asociadas a ITS

Microcefalia Dimensiones reducidas del cráneo

Microoftalmia Hidrops fetal

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina Página 23 de 23

También podría gustarte